To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disfrute percibido.

Journal articles on the topic 'Disfrute percibido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Disfrute percibido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Masaquiza-Caiza, Carlos, and Klever Moreno-Gavilanes. "Social media del sector cooperativista: un análisis de respuesta actitudinal del consumidor microfinanciero de la provincia de Tungurahua en el año 2021." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 2-1 (2023): 367–79. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1802.

Full text
Abstract:
La utilización plataformas digitales y el análisis de las actitudes del consumidor de productos financieros son el desafío que ha adquirido la industria cooperativista financiera al verse inmersas en el mundo digital. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar las actitudes que influyen en las redes sociales mediante la utilización del modelo de afrontamiento de la adaptación del usuario en las plataformas digitales en el sector cooperativista de la provincia de Tungurahua. Para ello, se aplicó una encuesta a 281 socios que fueron evaluados mediante los factores oportunidad percibida, influencia social, control percibido, disfrute, auto-mejora, temor, confianza, y adaptación digital. La utilización del método de análisis factorial exploratorio permitió determinar el grado de correlación entre el sistema de variables. Los resultados revelaron que los socios han percibido un efecto positivo por parte de las organizaciones según la oportunidad percibida, la influencia social, el control percibido, y disfrute. Se concluyó que, la confianza y el miedo son actitudes de adaptación negativas hacia las plataformas digitales, puesto que existe temor al momento de interaccionar entre empresa y socio, pues evidencian peligro de exposición de su información personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masaquiza-Caiza, Carlos, and Klever Moreno-Gavilanes. "Social media del sector cooperativista: un análisis de respuesta actitudinal del consumidor microfinanciero de la provincia de Tungurahua en el año 2021." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 2-1 (2023): 367–79. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1802.

Full text
Abstract:
La utilización plataformas digitales y el análisis de las actitudes del consumidor de productos financieros son el desafío que ha adquirido la industria cooperativista financiera al verse inmersas en el mundo digital. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar las actitudes que influyen en las redes sociales mediante la utilización del modelo de afrontamiento de la adaptación del usuario en las plataformas digitales en el sector cooperativista de la provincia de Tungurahua. Para ello, se aplicó una encuesta a 281 socios que fueron evaluados mediante los factores oportunidad percibida, influencia social, control percibido, disfrute, auto-mejora, temor, confianza, y adaptación digital. La utilización del método de análisis factorial exploratorio permitió determinar el grado de correlación entre el sistema de variables. Los resultados revelaron que los socios han percibido un efecto positivo por parte de las organizaciones según la oportunidad percibida, la influencia social, el control percibido, y disfrute. Se concluyó que, la confianza y el miedo son actitudes de adaptación negativas hacia las plataformas digitales, puesto que existe temor al momento de interaccionar entre empresa y socio, pues evidencian peligro de exposición de su información personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cam Tran, Tu Thi, Thi Truc Thi Truc Quynh Ho, and Long Dau Minh. "Apoyo percibido del docente y compromiso académico entre estudiantes universitarios vietnamitas: un modelo de mediación paralela." European Journal of Education and Psychology 18, no. 1 (2025): 1–18. https://doi.org/10.32457/ejep.v18i1.2978.

Full text
Abstract:
Aún se carece de investigaciones sobre las relaciones directas e indirectas entre el apoyo percibido del docente y el compromiso académico entre estudiantes universitarios. Este estudio tuvo como objetivo examinar si el disfrute y el aburrimiento median la relación entre el apoyo percibido del docente y el compromiso académico en una muestra de estudiantes universitarios en Vietnam. Participaron 642 estudiantes de una universidad en Vietnam en una encuesta transversal que incluyó medidas estandarizadas de apoyo percibido del docente, disfrute y aburrimiento académicos, y compromiso académico. Los resultados indicaron que el apoyo percibido del docente se relacionó positivamente con el compromiso académico (B = 0.228, p < 0.001), y que el disfrute y el aburrimiento mediaron la asociación entre el apoyo percibido del docente y el compromiso académico (B = 0.146, IC del 95% = [0.090; 0.219] y B = 0.044, IC del 95% = [0.017; 0.074]). Estos hallazgos ofrecen sugerencias para que administradores y docentes desarrollen medidas de enseñanza efectivas para mejorar el compromiso académico del estudiantado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Talledo, Hernán, Sierra Lucero Melissa Patiño, and Mejía Jimena Durand. "Plataformas de Streaming de música: Influencia de variables sobre la intención de compra." Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología 11, no. 1 (2023): 17–34. https://doi.org/10.5281/zenodo.7501559.

Full text
Abstract:
Esta investigaci&oacute;n, tiene como objetivo ampliar el conocimiento acerca de los servicios de <em>streaming</em> de m&uacute;sica en Lima Metropolitana, ya que se discute el crecimiento masivo de estos servicios. Se identificaron factores como; (1) disfrute percibido, (2) utilidad percibida, (3) valor percibido, (4) influencia informativa, (5) influencia normativa y (6) precio percibido que tengan un impacto en la (7) intenci&oacute;n de compra.&nbsp; Se realiz&oacute; una encuesta de forma virtual. La muestra final fue 348 personas que hicieron uso de la versi&oacute;n de prueba de algunas plataformas de <em>streaming</em> como: Spotify, Deezer, Apple Music, YouTube Music, entre otras. El procedimiento estad&iacute;stico utilizado fue el modelo de ecuaciones estructurales por m&iacute;nimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Tambi&eacute;n se estudi&oacute; la heterogeneidad percibida, a trav&eacute;s de un an&aacute;lisis multigrupo para establecer diferencias entre g&eacute;neros y categor&iacute;as de edades. Los resultados permiten conocer, la influencia de los factores estudiados de las plataformas de<em> streaming </em>sobre la intenci&oacute;n de compra y c&oacute;mo influyen en la compra de estos servicios. Dentro de los hallazgos, se resalta que los usuarios valoran m&aacute;s los beneficios funcionales como adquirir informaci&oacute;n de forma sencilla, la calidad de contenido y la portabilidad y consideran a los medios masivos (televisi&oacute;n, radio y v&iacute;a p&uacute;blica) como variables que intervienen en la intenci&oacute;n de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rangel-Lyne, Lucirene, Magda Lizet Ochoa-Hernández, José Ignacio Azuela-Flores, and Francisca Hernández-Angel. "La responsabilidad social corporativa y las tendencias de consumo de los millennials universitarios que laboran." CienciaUAT 13, no. 2 (2019): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1023.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social corporativa percibida se confirma vigente como un predictor significativo del comportamiento de compra. Sin embargo, existen variables intervinientes, como los buenos sentimientos, que llevan consigo características de disfrute, satisfacción y beneficio percibido, cuyos efectos pueden intensificar tal comportamiento. No obstante, este fenómeno no ha sido lo suficientemente estudiado en México. Por otra parte, las proyecciones demográficas sugieren que, en el mediano plazo, los mercados de consumo internacional y nacional estarán dominados por la generación millennial, con mayor énfasis, por quienes cuentan con un grado educativo superior y una ocupación laboral. El objetivo de la presente investigación fue determinar si la variable buenos sentimientos tiene efectos catalizadores en el consumo socialmente responsable de una muestra de jóvenes mexicanos millenials que estudian y laboran. Se encuestó a 97 estudiantes universitarios de una escuela de negocios del sur de Tamaulipas. Se empleó el modelo de regresión con mediación para explorar los efectos mediadores de buenos sentimientos en la relación entre la percepción de RSC y el consumo responsable. Los resultados indicaron que los buenos sentimientos, sí tienen efectos catalizadores positivos y significativos en el consumo de los estudiantes millennials mexicanos que trabajan, debido a la satisfacción, disfrute y el beneficio percibido que estos manifestaron al hacer consumos responsables a empresas con RSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcaraz-Muñoz, Verónica, José Ignacio Alonso Roque, and Juan Luis Yuste Lucas. "Disfrute percibido en juegos deportivos tradicionales de educación física en primaria." Universitas Psychologica 23 (December 31, 2024): 1–14. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy23.dpjd.

Full text
Abstract:
The main objective was to analyze the level of enjoyment perceived in physical education by elementary school students when participating in games, as a function of gender, type of social relationships promoted, sport experience and competition. A total of 152 elementary school students aged 8 to 12 years participated. Enjoyment was assessed using the BECS scale and emotional experience with the GES-C. The results showed that the use of games in physical education classes can be an optimal resource to favor enjoyment and motivated learning among schoolchildren. Among the different types of games that can be applied, those of collaboration-opposition were the ones that generated the highest levels of enjoyment. Girls reported greater enjoyment than boys. The competition and the sporting experience of the schoolchildren did not reveal differences in their enjoyment. In conclusion, teachers should favor a learning climate that supports motivation and enjoyment in Physical Education classes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintana Peña, Alberto, William Montgomery U., Carmela Malaver Soto, and Gabriela Ruiz S. "Capacidad de disfrute y percepción del apoyo comunitario en adolescentes espectadores de episodios de violencia entre pares (bullying)." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 1 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3742.

Full text
Abstract:
En una muestra de adolescentes espectadores de episodios de violencia entre pares se estudian las relaciones entre la capacidad de disfrute del individuo y su percepción del apoyo comunitario en la escuela, a fin de verificar si dichas variables se correlacionan positivamente entre sí, y de que existen diferencias significativas entre los tipos de espectadores de episodios de violencia entre pares en relación a las mismas. Para ello se utilizaron como indicadores operacionales de estos procesos: la escala de gaudibilidad de Padrós, la escala de apoyo comunitario percibido adaptadas al ambiente escolar, y la escala de tipo de espectador de violencia entre pares validada en un estudio anterior. Se encontró correlaciones positivas significativas entre la capacidad de disfrute y la percepción subjetiva de apoyo comunitario en la escuela que tienen los adolescentes, así como con los distintos componentes de esta última. Igualmente que existen diferencias significativas, en la capacidad de disfrute del individuo y la percepción del apoyo comunitario en la escuela, entre el tipo de espectador prosocial y los tipos de espectador amoral e indiferente culpabilizado, no encontrándose diferencias significativas en cuanto a estos procesos entre estos últimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Barrio-Álvarez, Elena, Marta Herrero-Lázaro, and Bernardo Moreno-Jiménez. "Recuperando la gaudibilidad: análisis de la estructura de la Escala de Gaudibilidad." Psicología y Salud 35, no. 1 (2024): 15–25. https://doi.org/10.25009/pys.v35i1.2946.

Full text
Abstract:
La capacidad para gestionar y mantener la experiencia hedónica de disfrute ha sido denominada gaudibilidad por Padrós (2002). Para su evaluación, su autor elaboró la Escala de Gaudibilidad, que ha sido empleada en diversas poblaciones clínicas y aportado resultados interesantes acerca del funcionamiento de las estrategias de mantenimiento y elongación del disfrute; sin embargo, él propio autor recomendó una revisión de este instrumento por las limitaciones psicométricas de que adolecía. Así, el presente estudio da cuenta de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio del instrumento en una muestra de 476 estudiantes de psicología. Se comprueba su validez convergente y divergente y se analiza su funcionamiento como mediador del efecto del estrés percibido sobre la satisfacción con la vida. Los resultados sugieren que de este modo la escala pasaría de tener un solo factor a ser una escala de veinte reactivos concuatro factores relacionados y catorce ítems. Recibido: 22/08/2023Aceptado: 29/01/2024
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salmerón-Sánchez, Pedro, Rafael Ballester-Arnal, Cristina Giménez-García, Jesús Castro-Calvo, and Irene Díaz-Rodríguez. "ARMONÍA DE PAREJA EN POBLACIÓN DE PERSONAS MAYORES: DIFERENCIAS ENTRE SEXOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 275. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.204.

Full text
Abstract:
El ajuste diádico no solamente es un factor esencial en la perdurabilidad y calidad de toda relación de pareja, sino que además, puede afectar a la vida personal y a la salud de sus miembros. El presente estudio explora el ajuste percibido por las personas mayores en España en su relación de pareja presente o pasada, analizando las posibles diferencias entre hombres y mujeres. Se administró la Escala de Ajuste Diádico a 80 personas entre los 51 y los 81 años. El 55% eran mujeres. El 66,3% estaban casados, el 21,3% separados o divorciados y un 12,5% había enviudado. Se tomó el valor 107 propuesto en la literatura como punto de corte para establecer un ajuste diádico positivo. La puntuación global media en el total de población fue 101,47 (DT = 21,75). Los hombres presentan una mayor puntuación que las mujeres en la escala global y en cada una de sus dimensiones, pero únicamente se halló diferencias significativas en la escala Consenso (hombres: 48,87 vs mujeres: 41,17; p=0,042). Los resultados muestran la influencia de los roles de género tradicionales en la valoración percibida de la relación de pareja y la necesidad de establecer estrategias clínicas y sociales para favorecer el disfrute y la armonía en las parejas de personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rangel Lyne, Lucirene, Magda Lizet Ochoa, and José Ignacio Azuela. "El efecto mediador de la norma subjetiva en la relación RSC-warm glow. Una aproximación al análisis de universitarios millennials mejicanos." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 14 (2019): 43–57. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n14a2.

Full text
Abstract:
El warm glow se refiere al beneficio percibido, disfrute y satisfacción a partir del consumo socialmente responsable. Existen variables del comportamiento que pueden incrementar el warm glow en culturas colectivistas como Méjico. Una de estas variables es la norma subjetiva. El objetivo del estudio fue confirmar los efectos catalizadores de la norma subjetiva en la relación Responsabilidad Social Corporativa - warm glow. Para ello se encuestó a 337 universitarios millennials mejicanos de una escuela de negocios. Se reprodujo una regresión con mediación que confirma la construcción de un warm glow motivado por la percepción de la Responsabilidad Social Corporativa y la norma subjetiva; siendo esta última la variable mediadora. Los resultados muestran que el poder explicativo de la Responsabilidad Social Corporativa se incrementa mediante la norma subjetiva para explicar el warm glow.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arango Arango, Angela Maria, Miguel Ángel Dossman, Juliana Muñoz, et al. "Los servicios ecosistémicos desde la percepción de los productores de café de Belén de Umbría, Risaralda, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3443.

Full text
Abstract:
Contextualización: Los sistemas cafeteros presentes en el Departamento de Risaralda, Colombia se caracterizan por modelos de producción acordes con las condiciones climáticas de la zona, la topografía y las necesidades de los productores de café. Los servicios ecosistémicos son percibidos por las comunidades como los beneficios que se reciben de la naturaleza, tradicionalmente estos beneficios se asocian con el aumento de la productividad, disfrute de la belleza escénica y recreación, entre otros. En este sentido los miembros de la asociación de café de alta calidad cuchilla de San Juan del municipio de Belén de Umbría, Risaralda Colombia han percibido el cambio en estos beneficios que se traducen en disminución de la productividad, erosión del suelo, mayor incidencia de plagas y enfermedades entre otros.&#x0D; Vacío de conocimiento: La determinación de la relevancia de los servicios ecosistémicos visto desde la percepción de los productores ha sido algo poco común en sistemas productivos de café y se convierte en una importante fuente de información para la toma de decisiones de manejo de los sistemas, a través de ello se pueden generar miradas más integrales del territorio que abarquen no solo perspectivas ecológicas y económicas sino culturales de los sistemas productivos de café&#x0D; Propósito del estudio: El objetivo de este estudio consistió en determinar cuáles fueron los servicios ecosistémicos más relevantes para 15 productores cafeteros.&#x0D; Metodología: se utilizo la metodología de análisis multicriterio de jerarquización y cualificación y talleres con los productores con el fin de la recopilación de la información.&#x0D; Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que los servicios de regulación obtuvieron las calificaciones más altas (Regulación hídrica y conservación del suelo) seguidos por el servicio ecosistémicos de provisión de alimentos y la disponibilidad de nutrientes (provisión). Por último, se generaron, a través de talleres internos, estrategias de manejo con las cuales se espera que se mantengan los servicios ecosistémicos priorizados por los productores y que permitan un mejor uso y disfrute del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres, David, and Luis Roberto Bonilla. "Burnout académico en estudiantes de psicología." PsicoInnova 1, no. 1 (2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v1i1.2.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca evaluar la relación entre el grado de avance en la carrera y lasintomatología relacionada al burnout, así como los factores internos y externos se relacionancon la aparición de burnout académico en estudiantes de psicología. Para esto se contó conla participación de 105 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad deIberoamérica con edades entre los 17 y 54 años (M= 23.43, DE=6.17). Se utilizaron medidasde burnout académico, motivación intrínseca, auto-concepto, apoyo social percibido,actividades recreativas y algunas variables sociodemográficas. Los resultados muestrandiferencias no significativas en los niveles de burnout entre estudiantes de los nivelesprincipiante y avanzado en la carrera. Además se encontraron relaciones negativas entre losniveles de burnout y aspectos del auto-concepto, motivación intrínseca y apoyo socialpercibido, los principales predictores del burnout académico son la importancia asignada ala carrera y el disfrute al estudiar la misma. Las implicaciones son discutidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reynaga-Estrada, Pedro, Ernesto Iván Arévalo Vázquez, Ángel María Verdesoto Gáleas, Ivonne Michel Jiménez Ortega, María De Lourdes Preciado Serrano, and Juan Josué Morales Acosta. "Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo (Psychological benefits of physical activity in an educational center work)." Retos, no. 30 (May 30, 2016): 203–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50254.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el objetivo de describir los factores psicológicos de la práctica de la actividad física en el ámbito laboral, caracterizando la percepción de los beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo. Utilizando un Cuestionario de datos socio- demográficos y deportivos; la Escala de Disfrute de la Actividad Física (PACES: Physical Activity Enjoyment Scale) y la Escala de Beneficios Psicológicos de la Actividad Física y Deportiva (EBEPAFyD), mediante el método de encuesta, se analizaron las variables sociodemográficas y de actividad física, el grado de frecuencia percibido sobre los beneficios psicológicos y la respuesta actitudinal del disfrute hacia la experiencia de la práctica de la actividad física enfocada al rendimiento y a la calidad de vida laboral, aplicándose a 37 trabajadores de un Centro de Educación Integral. Los resultados indican que a pesar de que es una población sedentaria, existen respuestas actitudinales en niveles positivos de disfrute, gusto, agrado, diversión, energía y sensación de bienestar corporal proporcionados por la práctica de la actividad física. Entre las principales conclusiones se destaca que a nivel cognitivo-afectivo aumentan las percepciones positivas sobre los beneficios psicológicos: mejora la autoestima; la percepción corporal; la sensación saludable; y los niveles de activación. Así mismo, se percibe disminución del estrés, de la tensión nerviosa, de la depresión y el cansancio.Abstract. This study aims to describe the psychological factors of physical activity practice at workplace, characterizing the perception of psychological benefits of physical activity at work. We used a socio-demographic and sports questionnaire data; the Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) and the Scale of Psychological Benefits of Physical Activity and Sport (EBEPAFyD) were applied. We used the survey method to analyze sociodemographic and physical activity variables, perceived frequency degree of psychological benefits, and behavioral response of enjoyment of the experience of physical activity practice, focusing on performance and quality of working life. Surveys were applied to 37 workers of a Centre for Integral Education. Results indicate that although this sample is sedentary, there are positive attitudinal responses of enjoyment, pleasure, fun, energy, and sense of physical well-being provided by practicing physical activity. Among the key findings, we can highlight an increase of positive perceptions about the psychological benefits at a cognitive-affective level: improved self-esteem; body perception; healthy feeling; and activation levels. At the same time, results show perceived decreased stress, depression and fatigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez-Cardoso, Óscar Iván, Vladimir Alfonso Ballesteros-Ballesteros, and Sébastien Lozano-Forero. "Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles." Pensamiento y Acción, no. 28 (December 31, 2019): 83–103. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11192.

Full text
Abstract:
Los dispositivos móviles ocupan un lugar preponderante en la vida cotidiana de las personas y las posibilidades de aprender con la mediación de estos dispositivos han adquirido mayor relevancia en los últimos años y han generado una contribución significativa a la educación entre los sujetos que aprenden en educación superior alrededor del mundo. El objetivo de este artículo de revisión consiste en presentar los resultados de investigación más relevantes que se han forjado frente a las concepciones de aprendizaje móvil, experiencias de vinculación en diferentes lugares del mundo, los desafíos más notables y el horizonte que debe conducir los nuevos esfuerzos investigativos al respecto. Los resultados revelan que las intenciones de los sujetos que aprenden, y de aquellos que enseñan, están influenciadas por varios factores que incluyen la ventaja relativa, la complejidad, la influencia social, el disfrute percibido y la autogestión del aprendizaje. Al proporcionar una imagen de la disposición de los estudiantes para adoptar el aprendizaje móvil, este estudio ofrece implicaciones útiles y provechosas para los desarrolladores de aplicaciones y contenidos que pueden orientar el diseño e implementación de sistemas integrales de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kruger, Jan-Louis, Stephen Doherty, and María-T. Soto-Sanfiel. "Original language subtitles: Their effects on the native and foreign viewer." Comunicar 25, no. 50 (2017): 23–32. http://dx.doi.org/10.3916/c50-2017-02.

Full text
Abstract:
This study investigates the impact of same-language subtitles on the immersion into audiovisual narratives as a function of the viewer’s language (native or foreigner). Students from two universities in Australia and one in Spain were assigned randomly to one of two experimental groups, in which they saw a drama with the original English soundtrack either with same-language English subtitles (n=81) or without subtitles (n=92). The sample included an English native control group, and Mandarin Chinese, Korean, and Spanish groups with English as a foreign language. Participants used post-hoc Likert scales to self-report their presence, transportation to the narrative world, perceived realism, identification with the characters, and enjoyment. The main results showed that subtitles did not significantly reduce these measures of immersion. However, subtitles produced higher transportation, identification with the characters, and perceived realism scores, where the first language of viewers and their viewing habits accounted for most of this variance. Moreover, presence and enjoyment were unaffected by either condition or language. Finally, the main results also revealed that transportation to the narrative world appears to be the most revealing measure of immersion in that it shows the strongest and most consistent correlations, and is a significant predictor of enjoyment. Se estudia el impacto de los subtítulos en el mismo idioma de la narrativa audiovisual según el idioma del receptor (nativo o extranjero). Estudiantes de dos universidades australianas y una española fueron asignados al azar a uno de dos grupos experimentales en los que se veía un drama con la banda sonora original en inglés con subtítulos en esa misma lengua (n=81) o sin subtítulos (n=92). La muestra incluía un grupo control de hablantes nativos de inglés, además de grupos de hablantes nativos de chino mandarín, coreano y español con inglés como lengua extranjera. Como medidas post-hoc, los participantes reportaron, mediante escalas Likert, su percepción de presencia, transporte, realismo percibido, identificación con los personajes y disfrute. Los resultados muestran que los subtítulos no reducen las medidas de inmersión. Además, que los subtítulos producen mayores puntuaciones de transporte, identificación con los personajes y percepción de realismo, cuya varianza se explica, esencialmente, por la primera lengua de los receptores y sus hábitos de visionado. Asimismo, los resultados señalan que ni a la presencia y ni al disfrute les afectan la condición experimental o el idioma del receptor. Finalmente, muestran que el transporte es la medida más reveladora de la inmersión porque produce las correlaciones más fuertes y consistentes, aparte de ser un predictor significativo del disfrute de los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Muñoz, José Santiago, Mª Ángeles Hernández Prados, and Maria Luisa Belmonte. "Percepción de las familias sobre los obstáculos y dificultades del ocio familiar durante el confinamiento." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 42 (January 16, 2023): 167–80. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2023.42.11.

Full text
Abstract:
El ocio familiar entendido como el tiempo no obligado destinado al disfrute en el marco de las relaciones intrafamiliares, es reconocido por los beneficios que aporta al desarrollo socioeducativo y emocional. La investigación sobre ocio comenzó en el ámbito laboral y sociológico, aunque ha adquirido cada vez mayor protagonismo el enfoque educativo. Si bien, las investigaciones previas ya habían señalado las dificultades del ocio, las circunstancias inigualables del confinamiento abren nuevos interrogantes respecto esta temática. Este trabajo tiene como objetivo conocer los obstáculos y dificultades que las familias han percibido en su ocio familiar durante el confinamiento y la influencia del número de hijos y miembros de la familia y la situación laboral de estos. La muestra estuvo compuesta por 763 padres o madres de familias residentes en España que cumplimentaron un cuestionario online que incluyó 13 ítems contestados a partir de una escala Likert de 1 a 5 grados. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial a partir de las pruebas ANOVA de un factor y Test de comparaciones múltiples de Bonferroni. El trabajo y las obligaciones del hogar junto a la repetición de las actividades y los conflictos familiares se identificaron como los obstáculos y las dificultades, respectivamente, más presentes en el ocio familiar en el tiempo de confinamiento. Tanto en los obstáculos como las dificultades, se halló significación estadística en el número de hijos y miembros familiares en el hogar, sin embargo, la situación laboral de los padres no resulta significativa con las dificultades. Se pone de manifiesto la necesidad de instaurar nuevas políticas familiares ante los periodos de confinamiento junto un apoyo y asesoramiento de instituciones como la escuela o las empresas de manera que ayude a sobrellevar mejor la situación de conciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aznar-Ballesta, Antonio, and Mercedes Vernetta Santana. "Disfrute y motivación en la práctica de actividad física y satisfacción con los servicios deportivos durante la adolescencia. (Enjoyment and motivation in the practice of physical activity and satisfaction with sports services during adolescence)." Retos 47 (October 12, 2022): 51–60. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.94986.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer el disfrute y/o aburrimiento, tipo de motivación, satisfacción, calidad percibida y la valoración general del servicio deportivo de los adolescentes estudiantes de secundaria que realizan actividad física deportiva extraescolar dada la importancia que tiene su repercusión en la fidelización y el mantenimiento de hábitos de vida saludables. Participaron 307 adolescentes de entre 12 y 18 años (M= 14,78; DT=1,72; 55.7% hombres; 44.3% mujeres). Se aplicaron tres cuestionarios: un cuestionario ad hoc, la Escala de Medida del Disfrute en la Actividad Física (PACES), la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MAPM-R) y el Cuestionario de Valoración de Servicios Deportivos (EPOD2). Al menos uno de los tres factores del cuestionario EPOD2 fue predictor de cada uno de los factores de los cuestionarios PACES y MAPM-R (calidad percibida-disfrute, satisfacción-aburrimiento, calidad percibida-motivación intrínseca, satisfacción-motivación extrínseca), correlacionando entre sí de forma positiva exceptuando el aburrimiento que lo hace de forma negativa (r de -.128 a -.352) y la motivación extrínseca con la que no correlaciona (r=.035). Los chicos mostraron mayores índices de disfrute que las chicas, ocurriendo al contrario en calidad percibida, satisfacción y valor del servicio. La satisfacción fue un predictor negativo de la motivación extrínseca (β= -.122). Como conclusión, los deportistas en general disfrutan, se encuentran motivados y se sienten satisfechos, con valores cercanos al máximo, con el servicio ofertado en las instalaciones deportivas. Palabras clave: Servicio deportivo, actividad física extraescolar, disfrute, motivación, satisfacción. Abstract. The objective of the study was to know the enjoyment and/or boredom, type of motivation, satisfaction perceived quality and overall assessment of the sports service of adolescent high school students who engage in extracurricular physical activity given the importance of its impact on loyalty and maintenance of healthy lifestyle habits. 307 adolescents between 12 and 18 years old (M= 14,78; DT=1,72; 55.7% men; 44.3% women) participated. Three questionnaires were applied: an ad hoc questionnaire, the Scale of Measurement of Enjoyment in Physical Activity (PACES), the Scale of Measurement of Motives for Physical Activity- Revised (MAPM-R) and the Sports Services Assessment Questionnaire (EPOD2) was applied. At least one of the three factors of the EPOD2 is a predictor of each of the factors of the PACES and MAPM-R questionnaires (perceived quality-enjoyment, satisfaction-boredom, perceived quality-intrinsic motivation, satisfaction-extrinsic motivation) correlated positively with the exception of boredom, which correlated negatively (r from -.128 to -.352), with the exception of extrinsic motivation, with which it did not correlate (r=.035). Boys showed higher indices of enjoyment than girls, with the opposite occurring in perceived quality, satisfaction and service value. Satisfaction was a negative predictor of extrinsic motivation (β= -.122). In conclusion, athletes in general enjoy, are motivated and feel satisfied, with values close to the maximum, with the service offered in sports facilities. Keywords: Sports service, extracurricular physical activity, enjoyment, motivation, satisfaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Couceiro Rosillo, Sonia, María José Zamora Muñoz, and Carlos J. Van-der Hofstadt Román. "Áreas de exploración psicológica en pacientes paliativos y sus familiares: bases científicas y aspectos prácticos = Areas of psychological exploration in palliative patients and their families: scientific basis and practical aspects." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 8, no. 2 (2017): 279. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2017.4008.

Full text
Abstract:
Resumen: Introducción: En los pacientes paliativos es de gran importancia la intervención psicológica. La fase terminal de una enfermedad es aquella en la que los tratamientos ya no tienen efectos curativos y la estimación de la vida es menor a 6 meses. En esta fase se concentran muchos procesos y emociones, tanto para el paciente como para los cuidadores y familiares. Objetivos: Concretar y enumerar las áreas de importancia psicológica que deben abordarse para realizar una adecuada intervención. Metodología: Tras revisar monográficos sobre el tema y tratar clínicamente con estos pacientes, hemos sintetizado los principios científicos demostrados como ciertos (o efectivos, según la circunstancia) en cada una de las diferentes áreas a explorar. Resultados: Hemos resumido 14 áreas que englobamos bajo los siguientes rótulos: Estado actual, Conocimiento sobre su situación y evolución, Decisiones sobre el grado de información a conocer, Posibles obstáculos ante la información, Conspiración del silencio y reacción ante ello, Confianza y tranquilidad para expresar emociones, Sensación de integridad y respeto por su autonomía, Capacidad de disfrute y posibilidades, Grado de apoyo percibido, Velocidad percibida del paso del tiempo, Tiempo para uno mismo vs. tiempo para los demás, Sentimientos que surgen, Explorar miedos y Estrategias utilizadas previamente. Conclusiones: En la literatura se constata que la exploración de estos factores posee gran importancia durante esta fase, puesto que son áreas que afectan a la calidad de vida y deben ser abordadas en el trabajo terapéutico.Palabras clave: Paliativos, Intervención psicológica, Revisión. Abstract: Introduction: In palliative patients, psychological intervention is of great importance. In the terminal phase of a disease, treatment no longer has any curative effect and life expectancy is less than six months. During this phase, several processes and intense emotions are present, both for the patient and for the caregivers and their families. Objectives: To specify and enumerate the areas of psychological importance that must be addressed in order to carry out an adequate intervention. Methodology: After reviewing authoritative studies on the subject and dealing with these patients clinically, we have synthesized those scientific principles that have been proved (or shown to be effective, depending on the circumstances) in each of the different areas to be explored. Results: We have summarized fourteen areas and brought them together under the following labels: Current status, Knowledge about the patient’s situation and progress, Decisions on the degree of information to be disclosed, Possible obstacles to information, Conspiracy of silence and reaction(s) to it, Confidence and tranquility to express emotions, Feelings of integrity and respect for patient autonomy, Possibilities and ability to enjoy themselves, Perceived degree of support, Perceived passage of time, Time for oneself and time for others, Feelings that arise, Exploring fears and Strategies previously used. Conclusions: The literature confirms that exploring these factors is of great importance at this stage as they affect quality of life and must, therefore, be addressed in therapeutic work.Keywords: Palliatives, Psychological intervention, Review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serra Simón, Jordi, Sílvia Espinosa Mirabet, and Francesc Xavier Ribes Guàrdia. "“La mirada de género y la percepción de la seguridad de los destinos turísticos: el caso de Girona”." Communication Papers 11, no. 22 (2022): 39. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i22.22775.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Resumen y abstract. &lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La seguridad es uno de los aspectos esenciales cuando se visita e interactúa con un destino turístico. Evaluar la seguridad percibida permite entender las sensaciones de los visitantes de una ciudad y comprender en qué medida sienten que su experiencia en esa ciudad es segura y, por tanto, mejor. &lt;/p&gt;&lt;p&gt;La presente investigación analiza la seguridad percibida en un destino urbano bajo la perspectiva de género y considerando la procedencia de las personas participantes. El estudio realizado se fundamentó en el uso una escalera Likert para que los y las visitantes de Girona valoraran la seguridad que habían percibido en su estancia en esa ciudad. Los principales resultados indican que existen ligeras diferencias en la percepción de seguridad según el género de los participantes. No obstante, este factor no implica un cambio drástico en las valoraciones globales de los turistas sobre la capital. A modo de conclusión, en el estudio se presentan posibles soluciones y áreas de mejora para lograr que el destino se perciba como un lugar todavía más seguro para los turistas, y por lo tanto que los visitantes disfruten más de su estancia. &lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dominguez-Lara, Sergio, María De Lourdes Mota-Morales, Carolina Delgado-Domínguez, Manuel Salvador Luzania-Valerio, and Domingo Vázquez-Martínez. "El disfrute de los derechos humanos en médicos residentes: construcción y primeras evidencias psicométricas de instrumento." Investigación en Educación Médica 11, no. 42 (2022): 19–29. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.21380.

Full text
Abstract:
Introducción: El enfoque de la salud basado en derechos humanos (ESBDH) postula que los programas de salud pueden violentar los derechos humanos (DDHH) de las personas, y en él se considera determinante el respeto a estos para la mejora de la salud de la población, por lo que es relevante la construcción de instrumentos que permitan conocer el disfrute de los DDHH en médicos residentes.Objetivo: Construir y analizar la estructura interna de un instrumento para conocer la opinión de médicos residentes sobre el disfrute de su derecho a la educación y al trabajo digno. Método: Se construyó un instrumento con base en la definición de derecho a la educación y al trabajo digno del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se aplicó a 605 médicos residentes. Se realizó un análisis factorial a través del método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación oblicua Promin, y posteriormente se analizó la fiabilidad.Resultados: La estructura final se conformó por 17 ítems distribuidos en 2 factores: perjuicios percibidos al disfrute de los DDHH y beneficios percibidos al disfrute de los DDHH. Se obtuvieron indicadores favorables en la fiabilidad de las puntuaciones (α &gt; .70) y del constructo (ω &gt; .70).Conclusiones: El instrumento propuesto presenta adecuada evidencia de validez con relación a su estructura interna y fiabilidad, y resulta útil para conocer el disfrute de los DDHH de los médicos residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pavez-Adasme, Gustavo, Rubén Chambilla, Cristobal Grez, et al. "Dominio físico de la alfabetización motriz y su relación con el disfrute en clases de Educación Física de estudiantes de 5to y 6to grado (Physical domain of physical literacy and its relationship with enjoyment in Physical Education classes of 5th and 6th grade students)." Retos 51 (December 2, 2023): 1478–85. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v51.101568.

Full text
Abstract:
El objetivo de investigación fue analizar componentes del dominio físico de la alfabetización motriz y su relación con el disfrute en clases de educación física de estudiantes de 5to a 6to grado Material y método: Es una investigación descriptiva- correlacional de tipo no experimental. La muestra corresponde a 70 estudiantes de quinto (n=32) y sexto (n=38) grado. Los instrumentos de recolección de datos fueron a través de cuestionarios de disfrute y competencia motriz percibida, mientras que para la aptitud física se aplicaron las pruebas de salto horizontal, abdominales y test de 1 milla, se registraron datos antropométricos de peso y talla para el índice de masa corporal. Se usó estadísticos descriptivos (media y desviación estándar) y análisis de correlación bivariada de Pearson para el análisis de los datos, por último, se aplicó un modelo de regresión lineal para explicar el comportamiento del disfrute con las demás variables. Resultados: Los resultados muestran correlación significativa entre disfrute y competencia motriz percibida y control de objetos (R=0.29 y R=0.34, respectivamente); entre disfrute y aptitud física en las variables de test de abdominales y test de 1 milla (R=0.37 y R=-0.31, respectivamente); y entre disfrute y antropometría, en las variables de peso e índice de masa corporal (ambas con R=-0.33). Conclusión: Los resultados sugieren que el disfrute se asocia con la dimensión física de la alfabetización motriz expresada en particular con la competencia motriz percibida en control de objetos, test de abdominales, test de 1 milla y el índice de masa corporal. Palabras claves: Educación Física, IMC, aptitud física, competencia motriz percibida, alfabetización motriz, disfrute Abstract. The research objective was to analyze components of the physical domain of physical literacy and its relationship with enjoyment in physical education classes among 5th to 6th-grade students. Material and Method: This study employed a non-experimental descriptive-correlational design. The sample consisted of 70 students from fifth (n=32) and sixth (n=38) grade. Data collection instruments included questionnaires for enjoyment and perceived motor competence. Additionally, physical fitness was assessed using horizontal jump, abdominal tests, and a 1-mile run test. Anthropometric data including weight and height were recorded for body mass index calculation. Descriptive statistics (mean and standard deviation) and Pearson's bivariate correlation analysis were used for data analysis. Finally, a linear regression model was applied to explain the relationship between enjoyment and the other variables. Results: The results demonstrate a significant correlation between enjoyment and perceived motor competence and object control (R=0.29 and R=0.34 respectively); between enjoyment and physical fitness in the variables of abdominal tests and the 1-mile run test (R=0.37 and R=-0.31, respectively); and between enjoyment and anthropometry, in the variables of weight and body mass index (both with R=-0.33). Conclusion: The findings suggest that enjoyment is associated with the physical dimension of physical literacy, particularly expressed in perceived motor competence in object control, abdominal tests, the 1-mile run test, and body mass index. Keywords: Physical Education, BMI, physical fitness, perceived motor competence, physical literacy, enjoyment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puertas, Eduardo Benjamín, Rafael Antonio Orellana, Brian Erazo Muñoz, et al. "Factores que influyen en la elección de una carrera en atención primaria entre los estudiantes de medicina en América Central." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (July 28, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.94.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar las especialidades preferidas, la percepción salarial y los factores que influencian la elección de una carrera en atención primaria en los estudiantes de último año de medicina o en servicio social de América Central. Métodos. Estudio multicéntrico de corte transversal con aplicación de una encuesta que investigó la información demográfica, la especialidad preferida, la percepción salarial y otros factores que influyen en la elección de la especialidad. Resultados. Participaron 1 722 estudiantes de 31 universidades que identificaron como futuras especialidades: cirugía (11,7%), ginecología/obstetricia (10,3%), pediatría (9,9%) y medicina interna (6,6%). Medicina general alcanzó 3,8% y medicina familiar 1,1%. Al agruparlas el mayor interés fue para las especialidades médicas (49,7%), seguido de las quirúrgicas (31,7%). Atención primaria registró un interés del 17,1%. Las especialidades quirúrgicas fueron percibidas como de mayor ingreso (USD 36 000); atención primaria fue percibida como la de menor ingreso (USD 24 000). El ingreso (23,6%), el trabajo a futuro (19,7%) y “hacer una diferencia en las personas” (8,9%) fueron los principales factores involucrados en la elección. “Trabajar con personas con escaso acceso” se asoció de manera significativa con la preferencia por la atención primaria. La preferencia por otras especialidades fue influenciada por el “prestigio percibido” y “disfrutar la vida” (P &lt; 0,05). La mayoría de los participantes que eligieron la atención primaria provenían de una universidad pública (P &lt; 0,05), lo que pone de relieve el papel de las instituciones estatales de educación superior. Conclusiones. Existe una combinación de factores facilitadores y de barreras que inciden en el desinterés hacia las carreras de atención primaria. Se requiere de estrategias desde la academia y el sector gubernamental, así como la definición de políticas públicas, que favorezcan la elección de la atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Beites, Pilar. "Engaños en el percibir afectivo del dolor." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.12.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las variaciones del “percibir afectivo” (Fühlen) del dolor, al que denominamos “dolorsentimiento” por ofrecernos la “cara valorativa” del “dolor-sensación”. En él consideramos el percibir afectivo del dolor como un acto cognoscitivo, de modo que sus variaciones constituyen estrictos “engaños (Täuschungen) afectivos”, que, a nivel formal, podrían ir desde el sufrir por exceso hasta la indiferencia o el disfrute. Pero el artículo defiende que, en realidad, los únicos engaños que se producen de hecho son engaños por exceso, en los que el dolor se sufre más de lo debido (engaños ligados al hedonismo). Y el disfrute del dolor o la indiferencia, que se dan respectivamente en el masoquismo y en las leucotomías prefrontales, se sitúan ya en el ámbito de las “respuestas afectivas” al dolor, que en el artículo se distinguen con claridad del nivel previo del percibir afectivo. A su vez, las variaciones del percibir afectivo se diferencian de las variaciones del “umbral del dolor-sensación”, estudiadas desde la psicofísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro-Patón, Rubén, Silvia Basanta-Camiño, and Cristian Abelairas Gómez. "Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (2017): 589. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos cooperativos sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de educación primaria, dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo control. Los participantes fueron 104 escolares (10.29 ± .62 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 50 y 54 alumnos, respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se usó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados indicaron efectos positivos del programa sobre la motivación intrínseca (p&lt;.001); motivación externa (p=.044); desmotivación (p=.014); relación con los demás (p=.004), autonomía percibida (p=.001) y disfrute (p=.021). Los datos encontrados sugieren que la aplicación de unidades didácticas o programas basados en los juegos cooperativos podrían incidir de manera positiva en la motivación autodeterminada, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el disfrute de los escolares de educación primaria dentro de las clases de educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ponzone, Giulia, María Lara-Martínez, and Angelo Valastro Canale. "Nuevas fronteras del Arte. Inteligencia artificial para una experiencia accesible." European Public & Social Innovation Review 9 (September 10, 2024): 1–20. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-706.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación se propone analizar algunas tecnologías de apoyo, que incluyen inteligencia artificial, para hacer el arte más accesible a las personas con discapacidad. El objetivo del trabajo es redefinir el papel de la IA y cómo puede transformar la experiencia de disfrutar del arte, haciendo accesibles a un público más amplio obras que antes no podían ser percibidas por estos colectivos. Metodología: Examen de carácter cualitativo tanto de fuentes académicas actualizadas como de entrevistas realizadas con algunos expertos del sector para evaluar los diferentes beneficios que la inteligencia artificial puede aportar al mundo de la discapacidad. Resultados y discusión: Los datos confirman la existencia de sistemas innovadores, capaces de marcar la diferencia para quienes experimentan un determinado tipo de diversidad, pero también ponen de relieve su falta de implementación por parte de numerosos organismos y asociaciones que continúan obstaculizando la igualdad y la inclusión por intereses meramente económicos. Conclusiones: Existe un escenario dual en el cual conviven tanto herramientas que facilitan la creación y el disfrute del arte como las dificultades de carácter político y económico que ralentizan el avance de estas tecnologías de indudable valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marcen, Celia, Francisco David López Centeno, Amador J. Lara Sánchez, and Alberto Quílez Robres. "Participación deportiva, capacidad espacial motriz y autoeficacia percibida en jóvenes con altas capacidades intelectuales." Retos 65 (January 27, 2025): 100–113. https://doi.org/10.47197/retos.v65.111228.

Full text
Abstract:
Introducción: el estudio de la participación deportiva entre la población de altas capacidades intelectuales se ha desarrollado muy tardíamente, debido en parte a una tradicional concepción cartesiana del ser humano. Objetivo: este estudio pretende aportar conocimiento a esta temática, analizando los hábitos deportivos de una población joven con altas capacidades intelectuales en relación con la inteligencia verbal y no verbal. Metodología: en el mismo participaron 128 jóvenes de entre 14 y 25 años identificados con altas capacidades intelectuales, quienes respondieron a un cuestionario que incorporaba datos sociodemográficos y de hábitos deportivos, así como la evaluación de la inteligencia mediante un test breve, y dos escalas para medir el disfrute en la práctica de actividades físicas y la autoeficacia motriz. Resultados: entre los resultados destaca que los jóvenes de altas capacidades, deportivamente, siguen tendencias similares a las de su grupo de edad. No se encontraron correlaciones significativas entre las variables relacionadas con la inteligencia y la capacidad espacial motriz tal como se planteaba en la hipótesis. Sin embargo, sí se encontraron relaciones significativas entre disfrute con la práctica y autoeficacia motriz, así como en el modelo centrado en el factor verbal y en la capacidad espacial motriz; es decir que, a mayor nivel de razonamiento verbal, mayor capacidad espacial motriz. Conclusiones: este estudio puede contribuir a una mejor incorporación de la población de altas capacidades a las actividades físico-deportivas, promoviendo de esta forma su desarrollo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez-Aguilera, Perla, Velia Margarita Cárdenas-Villarreal, and Claudia Ivonne Ramírez-Silva. "Conducta de apetito-saciedad y estado nutricio en lactantes menores de 6 meses de edad." CienciaUAT 12, no. 2 (2018): 22. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.957.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado alarmantemente a nivel mundial. En lactantes, la etiología es multicausal, destacando la ingesta como un determinante clave para el aumento de peso. El comportamiento alimentario del lactante y que algunas madres perciban pobremente las señales de hambre y saciedad de su hijo, dificultan la autorregulación de la conducta de apetito-saciedad y puede favorecer el desarrollo de la obesidad. Sin embargo, las investigaciones aún son limitadas. El objetivo del presente trabajo fue identificar cómo percibe la madre la conducta de alimentación de su hijo y cómo se relaciona con el estado nutricio del lactante menor de seis meses de edad. El diseño fue descriptivo correlacional, se estudiaron 40 díadas (madre-hijo menor de seis meses de edad) que asistieron al programa Control de Niño Sano de una institución de salud pública. Se exploraron las características sociodemográficas de la díada y mediciones antropométricas de peso y talla. Se utilizó el Baby Eating Behavior Questionnarie para medir a través de cuatro subescalas la conducta alimentaria del lactante. La media de edad de los lactantes fue de 4.03 meses (DE = 1.16). El 37.5 % presentaron sobrepeso y el 62.5 % eran varones. La conducta alimentaria más percibida por la madre fue “disfrute de alimentos” (= 4.85; DE = 0.34), la conducta menos percibida fue “respuesta de saciedad” (= 2.06; DE = 0.83). La conducta de “mi bebé tiene un gran apetito” se correlacionó con el IMC del lactante (rs = 0.299, P &lt; 0.05). Las madres fueron más sensibles para percibir las señales de hambre de su hijo, no así con las señales de saciedad, lo cual puede favorecer el aumento de peso rápido en el lactante y por ende el desarrollo de la obesidad a edad temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina, María Fernanda, Mayra Yamila Malvestiti, María Rosario Pellegrino, and Pamela Laura Moritán. "Los posibles sí mismos en la adolescencia y su relación con las experiencias de disfrute y realización personal." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 19, no. 1 (2024): 109–30. http://dx.doi.org/10.14198/obets.24839.

Full text
Abstract:
Los contextos y relaciones de los que forman parte los/as adolescentes tienen una fuerte influencia en la forma en que se imaginan a sí mismos en el futuro (posibles sí mismos, PSs). Las actividades que realizan los/as jóvenes son uno de los entornos más relevantes de los que participan. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre las experiencias positivas en las actividades de disfrute y los PSs de los/as adolescentes. Participaron 276 adolescentes de ambos sexos (mujeres = 61.6%, edad Medad = 15.32; SD = 1.31) que asistían a escuelas de enseñanza media del Área Metropolitana Bonaerense. Para estudiar el contenido de los PSs se analizaron los PSs deseados y temidos generados espontáneamente por los/as adolescentes en el Cuestionario de Posibles Sí Mismos. Se efectuó un análisis de contenido temático de las respuestas y se estimó el porcentaje de sujetos que mencionó cada categoría. Para medir la valencia de los PSs (i.e., la probabilidad percibida de tener PSs positivos después de terminar el secundario) se utilizó la Escala de Percepción de Sí Mismo en el Futuro. Para conocer las experiencias en las actividades de disfrute se utilizaron la Escala de Disfrute en la Actividad y la Escala de Sentido de Realización Personal. Para conocer la relación entre las experiencias de disfrute y las características de los PSs de los adolescentes se realizaron pruebas t de Student, regresiones logísticas binarias, correlaciones de Pearson y regresiones. Se controló el efecto del género en las relaciones estudiadas. Se encontró que las actividades de disfrute se relacionan con el contenido, valencia y diversidad de los PSs. Asimismo, el afecto positivo fue el tipo de experiencia en la actividad con mayor asociación con los PSs. Estos resultados permiten pensar nuevas formas de intervenir. Principalmente, es importante impulsar a los/as adolescentes a encontrar aquellas actividades que les brindan experiencias de disfrute, así como también promover el disfrute en las actividades en las que suelen participar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

PONZONE, GIULIA, María Lara-Martínez, and Canale Angelo Valastro. "Nuevas fronteras del Arte. Inteligencia artificial para una experiencia accesible." EuropeanPublic& Social InnovationReview Vol. 9 (September 10, 2024): 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-706.

Full text
Abstract:
Esta investigaci&oacute;n se propone analizar algunas tecnolog&iacute;as de apoyo, que incluyen inteligencia artificial, para hacer el arte m&aacute;s accesible a las personas con discapacidad. El objetivo del trabajo es redefinir el papel de la IA y c&oacute;mo puede transformar la experiencia de disfrutar del arte, haciendo accesibles a un p&uacute;blico m&aacute;s amplio obras que antes no pod&iacute;an ser percibidas por estos colectivos. Metodolog&iacute;a: Examen de car&aacute;cter cualitativo tanto de fuentes acad&eacute;micas actualizadas como de entrevistas realizadas con algunos expertos del sector para evaluar los diferentes beneficios que la inteligencia artificial puede aportar al mundo de la discapacidad. Resultados y discusi&oacute;n: Los datos confirman la existencia de sistemas innovadores, capaces de marcar la diferencia para quienes experimentan un determinado tipo de diversidad, pero tambi&eacute;n ponen de relieve su falta de implementaci&oacute;n por parte de numerosos organismos y asociaciones que contin&uacute;an obstaculizando la igualdad y la inclusi&oacute;n por intereses meramente econ&oacute;micos. Conclusiones: Existe un escenario dual en el cual conviven tanto herramientas que facilitan la creaci&oacute;n y el disfrute del arte como las dificultades de car&aacute;cter pol&iacute;tico y econ&oacute;mico que ralentizan el avance de estas tecnolog&iacute;as de indudable valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Correa, Ayelen. "Señales físicas, mentales y emocionales de la pérdida del disfrute escénico en músicos académicos." Revista Actos 6, no. 12 (2024): 119–46. https://doi.org/10.25074/actos.v6i12.2727.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los resultados de análisis de patrones repetitivos de los músicos padecientes de la presión academicista del ámbito musical. Observamos y analizamos los resultados de incidencias percibidas como miedo, ansiedad y pánico escénico en los diferentes niveles del estadío de los participantes. Un punto diferencial de esta investigación es la correlación de los patrones determinados como síntomas del displacer escénico musical; donde se presenta qué sucede antes, durante y después de cada presentación escénica a los intérpretes entrevistados. Al mismo tiempo, aportamos una muestra internacional de músicos hispanohablantes, encontrando un punto de conexión para repensar la pedagogía académica y cómo esta, podría aportar en la prevención de la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Violero Mellado, Jesús, Yessica Segovia, Andrés Redondo-Tébar, et al. "Escape Room: ¡Sé inteligente, Muévete!: Una propuesta didáctica para conocer los efectos del ejercicio físico en la salud mental y cerebral en Educación Primaria." Retos 63 (December 7, 2024): 191–205. https://doi.org/10.47197/retos.v63.109017.

Full text
Abstract:
Introducción: La alta prevalencia del sedentarismo y la insuficiente actividad física en la infancia es un problema persistente con graves repercusiones para la salud y el rendimiento escolar. Las escuelas, respaldadas por las leyes educativas que subrayan su importancia, deben fomentar hábitos y estilos de vida saludables y activos. Estrategias como los Escape Rooms, que motivan y fomentan la colaboración y la reflexión, podrían ser efectivas para enseñar al alumnado los beneficios de la actividad física y la reducción del sedentarismo para la salud física y mental. Objetivo: El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia didáctica mediante el Escape Room “¡Sé inteligente, Muévete!” para que el alumnado de Educación Primaria conozca los efectos de los hábitos saludables y la actividad física en la salud mental y cerebral. Además, se evaluó la percepción de aprendizaje y disfrute de los y las participantes. Resultados: Los resultados mostraron una alta percepción de aprendizaje y disfrute. Las chicas puntuaron más alto en disfrute que los chicos, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la percepción de aprendizaje por curso, aunque los estudiantes de 3º curso puntuaron más alto que el resto de los grupos. En cuanto al disfrute, el alumnado de 6º curso percibió un menor disfrute que el resto de los cursos. Conclusiones: El Escape Room "¡Sé inteligente, Muévete!" mostró ser divertido y efectivo para adquirir conocimientos y reflexionar sobre los efectos de los hábitos saludables y la actividad física en la salud mental y cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarro Patón, Rubén, Miguel Cons Ferreiro, and Raúl Eirín Nemiña. "Efecto de una unidad didáctica basada en juegos competitivos en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (2018): 111. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2900.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos competitivos basados en el atletismo sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de Educación Primaria dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo de control. Los participantes fueron 98 escolares (10.40 ± .50 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 46 y 52 alumnos respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se utilizó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados muestran diferencias significativas en el post-test si se compara de manera global el grupo control y el experimental en la variable motivación intrínseca (p = .032), competencia percibida (p = .001) y relación con los demás (p = .011). Por todo ello, podemos concluir que la unidad didáctica basada en los juegos competitivos en las clases de Educación Física provocó mejoras significativas en las diferentes dimensiones, respecto a los que no participaron, obteniéndose unas puntuaciones superiores en los niños sobre las niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Serna Sánchez, Pedro Alonso. "Impacto de la utilización de simulaciones virtuales en física sobre la motivación intrínseca en estudiantes de bachillerato." Presencia Universitaria 9, no. 18 (2022): 32–43. http://dx.doi.org/10.29105/pu9.18-3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y exploratorio, analizó el nivel de motivación intrínseca alcanzado por los estudiantes de un grupo de Bachillerato, después de utilizar simulaciones virtuales como actividades integradoras, en cada una de las cuatro etapas del curso Temas Selectos de Física, impartido en modalidad a distancia. Se utilizó como ins-trumento de recopilación de datos el Inventario de Motivación Intrínseca (IMI), el cual se aplicó en línea a un solo grupo de cuarto semestre del Programa de Bachillerato Bilingüe Progresivo. El grupo estuvo conformado por 31 estudiantes, de los cuales nueve eran hombres y 22 mujeres. El instrumento utilizado constó de 23 ítems en total, distribuidos en cinco subconjuntos: los primeros cuatro Interés/Disfrute, Competencia percibida, Esfuerzo/Importancia y Sentí Presión/Tensión, constaron de cuatro ítems cada uno y el quinto subconjunto: Valor/Utilidad, constó de siete ítems. Los resultados muestran que los estudiantes, en general, presentaron valores relativamente altos en cuatro de los subconjuntos, excepto el correspon-diente a Sentí Presión/Tensión, el cual presentó valores bajos. Con respecto al género, aunque las diferencias entre las mujeres y los hombres no fueron estadísticamente significativas en los cinco subconjuntos, las mujeres mostraron una mayor tendencia a interesarse y a disfrutar más al trabajar con las simulaciones virtuales, además de esforzarse en mayor grado y otorgar una mayor utilidad y valor a lo que aprendieron, en comparación con los hombres. Éstos, a su vez, mostraron una mayor tendencia a presionarse menos durante la realización de las actividades y a percibirse a sí mismos con más altos niveles de competencias adquiridas, en relación con las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. "Emilio no va a la escuela por ir a jugar al campo." Revista de Investigaciones · UCM 19, no. 34 (2021): 70–80. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v19i34.135.

Full text
Abstract:
El escrito es un llamado a pensar la escuela desde los contextos naturales, lugares para percibir el mundo como gozo y disfrute y no como objeto de estudio. Las ideas tienen de trasfondo teórico los principios expuestos por Jean-Jacques Rousseau en el Emilio o la Educación. Luego, se presentan tres experiencias, dos desde la literatura y una investigación, acerca de cómo los niños viven acontecimientos corpóreos que pueden enriquecer profundamente la vida en la escuela. Finalmente, se invita a reflexionar la educación como parte de la vida y no solo como centro institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lluna-Ruiz, Vicent, Mario Alguacil, and María Huertas González-Serrano. "Análisis del disfrute con la educación física, la importancia de las clases y las intenciones de práctica en estudiantes de secundaria: comparativa por género y curso (Analysis of the enjoyment of physical education, the importance of classes and the int." Retos, no. 38 (May 3, 2020): 719–26. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.76941.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la opinión de los estudiantes acerca del papel que ejercen los distintos agentes sociales (familia, amigos, profesor) en su práctica de actividad física de actividad física, así como su habilidad percibida, para finalmente comprobar si existen diferencias en el disfrute, la importancia percibida de las clases y las intenciones de práctica deportiva en función del género y del curso. El estudio se ha llevado a cabo en los cursos de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de un colegio privado de Valencia (España), con una muestra compuesta por 165 alumnos. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario validado formado a partir de la literatura existente y orientado a conocer información sobre aspectos como la frecuencia con que su entorno les habla de actividad física, la practican, la practican con los propios estudiantes o les animan a su práctica, la importancia que el entorno le otorga a la educación física y en qué medida esos agentes sociales son importantes para influir en la práctica de actividad física de los estudiantes. Por último, se analiza la habilidad percibida por los estudiantes, su interés hacia la actividad física, su disfrute con ella y sus intenciones de práctica, para posteriormente analizar comparaciones basadas en el género y en el curso al que pertenecen, comprobando en qué aspectos existen o no diferencias significativas en función de dichas variables.Abstract. This research analyses students' opinions about the role of different social agents (family, friends, professor) in their practice of physical activity, as well as their perceived ability, enjoyment, and sports intentions. The study was carried out in the 3rd and 4th years of secondary school and 1st year of Bachillerato of a private school in Valencia (Spain), with a sample of 165 students. The data were obtained from a validated questionnaire formed from existing literature and aimed at knowing information on aspects such as the frequency with which their social environment talks to them about physical activity, they practice it, practice it with the students themselves or encourage them to practice it, the importance that the social environment attributes to physical education and to what extent these social agents are important in influencing students’ practice of physical activity. Finally, students’ perceived ability, their interest in physical activity, their enjoyment of it, and their intentions of practice are analysed, and then comparisons based on gender and the course to which they belong are analysed, checking in which aspects there are -or not- significant differences depending on these variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sáez López, José Manuel, Rogelio Buceta Otero, and Sebastián De Lara García-Cervigón. "Introducing robotics and block programming in elementary education." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (2020): 95. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27649.

Full text
Abstract:
Este estudio demuestra la importancia de un diseño para la educación que incorpore la programación de visual por bloques y la robótica en educación primaria. Este estudio describe cómo la robótica se implementa de manera efectiva en las escuelas, basándose en conceptos computacionales y las actividades del aula. Describimos, aplicamos y presentamos varios recursos, los docentes que deseen comenzar a trabajar con la programación y la robótica en la educación deben considerar los recursos requeridos y cómo se pueden adaptar a los niveles y etapas de la educación de sus alumnos. Es fundamental conocer los recursos disponibles y adaptarlos a las necesidades de los discentes. El análisis involucra a 107 estudiantes de quinto curso de educación primaria en tres centros escolares, la muestra fue no probabilística e intencional. La primera dimensión es un diseño cuasi-experimental que obtiene datos de una prueba, la validez de constructo se probó mediante análisis factorial exploratorio. La segunda dimensión detalla los resultados para las cuatro escalas descritas anteriormente: aprendizaje activo, conceptos computacionales, utilidad percibida y disfrute, esta dimensión examina los resultados de la escala antes mencionada que analiza las interacciones pedagógicas. Se lograron mejoras estadísticamente significativas en la comprensión de conceptos computacionales básicos: secuencias, bucles, declaraciones condicionales, ejecución paralela, manejo de eventos y uso de robótica. También se observaron mejoras en la interacción didáctica, y en un mayor disfrute, entusiasmo, eficiencia y participación activa, mostrando los estudiantes una mayor motivación, compromiso e interés en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orgaz-Agüera, Francisco. "Calidad percibida por el ecoturista en áreas naturales protegidas. Un estudio de caso en República Dominicana." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 7, no. 1 (2014): 82–93. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2014.7.1.1287.

Full text
Abstract:
El turismo se configura como un sector económico importante a nivel mundial, adquiriendo más importancia en los países en vías de desarrollo. Así, en los últimos años se ha pasado de un turismo de masas dominante a un disfrute de un turismo alternativo, que contribuye al desarrollo sostenible. Un ejemplo es el ecoturismo en áreas en vías de desarrollo. De esta manera, el objetivo de esta investigación es evaluar la calidad percibida por los ecoturistas que visitan áreas protegidas República Dominicana, en concreto, en el Monumento Natural Saltos de la Damajagua, principal oferta complementaria de sol y playa en Puerto Plata. Para ello, se ha realizado un cuestionario a la demanda ecoturística. Entre los principales resultados destacar que los visitantes son generalmente de nacionalidad extranjera, que perciben una calidad elevada del servicio ofertado en esta área protegida. En consecuencia, la satisfacción es también alta, generando esto una lealtad elevada, sobre todo en el caso de recomendar el lugar. Como conclusión, esta área protegida que se gestiona en forma de co-manejo es un ejemplo de turismo sostenibl, que genera resultados positivos tanto para los visitantes como para las comunidades locales, y por tanto, puede ser implementado en otros destinos dominicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mateo Mayol, M. T., M. T. Miranda León, and D. Cárdenas Vélez. "La línea de tres puntos y su influencia sobre la dinámica de juego en minibasket, el grado de satisfacción individual y competencia percibida de niños y niñas de la Región de Murcia." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5, no. 2 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.6018/264731.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se circunscribe a la competición de minibasket de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en la cual las reglas de juego establecen la presencia de una línea de tres puntos con unas características (forma y distancia) singulares. El objetivo fue comprobar la influencia de la modificación de la línea de tres puntos sobre el comportamiento individual y colectivo, así como el grado de satisfacción y competencia percibida de 43 jugadores (39 niños y 4 niñas) de cuatro equipos de minibasket inscritos en categoría alevín federada con una media de edad de casi 11 años. Para ello se organizó un torneo y se estableció un periodo de familiarización de dos semanas entre los dos días de competición. El juego de ataque experimentó cambios entre los que destacan, la ocupación más uniforme de los jugadores por el espacio, el incremento del tiempo de posesión del balón, un aumento proporcional del número de pases; los ataques adquirieron mayor profundidad y se realizaron más lanzamientos de tres puntos. Igualmente, se detectó un leve incremento del nivel de disfrute y el grado de competencia percibida. En conjunto, los datos muestran la conveniencia de una modificación de la regla referida a la línea de 3 puntos para favorecer un proceso de formación más adecuado a las características de la población objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rebolledo Galarce, Gabriela, Camila Araya Diaz, María José Vásquez Madrid, and Javiera Vildósola Urrejola. "Percepción de los pacientes sobre su calidad de vida en salud, tras sufrir un infarto agudo al miocardio en el Hospital Padre Hurtado u Hospital Sótero del Río, en el 2021." Revista Confluencia 5, no. 2 (2022): 14–18. https://doi.org/10.52611/confluencia.num2.2022.758.

Full text
Abstract:
Indagar la percepción que tienen los pacientes sobre su calidad de vida, tras sufrir un infarto agudo al miocardio (IAM) en el Hospital Padre Hurtado (HPH) u Hospital Sótero del Río (HSR), en el año 2021. Metodología: Investigación cualitativa del tipo estudio de caso. Resultados: Se entrevistó a 9 participantes entre 51 y 76 años, 8 hombres y 1 mujer. Se indagó sobre la percepción de los conceptos de calidad de vida antes y después del evento, salud física actual, salud mental y emociones actuales, el concepto de autocuidado y las prácticas que se desprenden de este. Discusión: El 80% de los participantes, expusieron percibir un deterioro en la calidad de vida tras el IAM. El resto de los participantes, discrepan, mencionando que actualmente perciben una mejor calidad de vida tras el evento, lo que se relaciona con la visualización de la vida como una nueva oportunidad para cuidar de su salud y disfrutar de ésta. Conclusiones: percepciones positivas acerca de los componentes del concepto de calidad de vida tras el infarto, ya que, algunos participantes refieren percibir una mejora en esta, al visualizar el evento como una nueva oportunidad para cuidar de su salud y disfrutar de ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Minero, Andrea Dolores, and José Adalberto Gutiérres Miranda. "Turismo inclusivo en El Salvador." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 4 (2024): 32–52. http://dx.doi.org/10.5377/csh.v2i4.17687.

Full text
Abstract:
En El Salvador, la Ley Especial de Inclusión para Personas con Discapacidad (2021) supone el reconocimiento, protección y garantía para que las personas con discapacidad disfruten plenamente en igualdad de condiciones; pero este estudio señala que, en la práctica, la situación es distinta a dicha ley. Esta investigación estudia cómo la ley ha incidido en las prácticas turísticas tomando como referencia a turistas con discapacidad, guías y empresarios turísticos. Los resultados apuntan al poco beneficio que los turistas con discapacidad han percibido al momento de hacer turismo y de la nula aplicación del nuevo marco legal en el servicio de guiado, interpretación, diseño y comercialización de paquetes turísticos principalmente a causa del desconocimiento de la ley por la falta de divulgación. Estos resultados buscan visibilizar la importancia de concientizar de la existencia de la ley y de la necesidad de crear una ley en turismo inclusivo para que se puedan brindar productos y servicios accesibles e inclusivos, tanto en el sector público como privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar Cucurachi, Ma del Socorro, and Ma del Carmen Maganda Ramírez. "Detrás de la ventana: Percibir los contextos urbanos y biodiversos durante el confinamiento voluntario, debido a la pandemia por COVID-19." Sociedad y Ambiente, no. 24 (June 12, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2287.

Full text
Abstract:
La emergencia sanitaria por COVID-19 ha propiciado cambios vertiginosos en la movilidad de las personas, desde confinamiento obligatorio en algunos países, hasta el confinamiento voluntario, como es el caso de México. Las maneras de enfrentar el confinamiento voluntario dependen de los contextos habitados. En esta investigación, a través de una encuesta remota, nos aproximamos a las percepciones de 132 ciudadanos de Xalapa y Coatepec, durante abril y mayo de 2020, con relación a los contextos boscosos o rurales y urbanos habitados, mientras transcurre el confinamiento voluntario. Los resultados nos indican que los habitantes de estas ciudades disfrutan el entorno que habitan, conocen el tipo de vegetación que les rodea y consideran que tienen espacio suficiente afuera de sus casas, a través de cuyas ventanas ven árboles, entre los cuales destacan los árboles frutales. Además, reportan que lo que más disfrutan de los contextos habitados durante el confinamiento voluntario es a la familia, la tranquilidad y la naturaleza; en cambio, no disfrutan no poder ver amigos y no visitar a la familia. Discutimos si Xalapa y Coatepec pudieran ser modelos de ciudades cuyas características biodiversas resulten significativas en cuanto a los beneficios ecosistémicos asociados con el bienestar humano en crisis sanitarias como la causada por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez-López, Manuel, José Antonio Ballester del Cerro, David Manzano-Sánchez, and Antonio Granero-Gallegos. "Motivación e inteligencia emocional en las clases de Educación Física de secundaria." Revista Complutense de Educación 36, no. 1 (2025): 83–92. https://doi.org/10.5209/rced.93116.

Full text
Abstract:
Introducción. La motivación y la inteligencia emocional son claves en la educación actual. La motivación impulsa la acción intencionada y la inteligencia emocional reduce la frustración, mejorando la consecución de los objetivos educativos. Los objetivos del estudio fueron describir y determinar la relación entre el nivel de motivación autodeterminada y la inteligencia emocional de los estudiantes de secundaria en las clases de educación física y comprobar si existen diferencias en función del género y edad. Método. Participaron en el estudio un total de 607 estudiantes de entre 12 y 18 años (M = 14,911; DT = .1,46) de tres centros educativos de la Región de Murcia. A los participantes se les administró la adaptación española de la Sport Motivation Scale-II adaptada a la Educación Física para medir el nivel de motivación y la versión española de la Trait Meta-Mood Scale para medir la inteligencia emocional percibida. Resultados. Se demostró que los tipos de motivación más autodeterminados correlacionaban positivamente con las dimensiones de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación). Los chicos tenían medias más altas que las chicas en todas las formas de motivación excepto en amotivación, y también mostraban valores más altos en claridad emocional, mientras que las chicas tenían medias más altas en atención emocional. Discusión. Los resultados son alentadores para esta asignatura, ya que según los resultados y siguiendo la literatura, la mayoría de los alumnos disfrutan aprendiendo y participando en clase, a pesar de las diferencias de edad. Mientras que los chicos muestran una mayor comprensión de su relevancia y beneficios, lo que les motiva a participar más activamente para disfrutar, las chicas tienden a prestar más atención a sus emociones. En conclusión, es necesario promover una mayor motivación interna para mejorar la inteligencia emocional en los estudiantes de educación secundaria, especialmente en las chicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Robles, Bárbara. "Factores que influyen en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de Educación Primaria." EDMETIC 6, no. 1 (2016): 203. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5815.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La realidad aumentada es una tecnología que está ganando protagonismo en el ámbito educativo en los últimos años, gracias a las oportunidades que brinda para crear contextos de aprendizaje más atractivos, activos y constructivistas. El presente artículo recoge una investigación que pretendía analizar los factores que influyen en la aceptación y uso de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de educación primaria. La muestra del estudio estuvo formada por alumnos de primer curso del grado de educación primaria de la Universidad de Sevilla, que interaccionaban con diferentes objetos de aprendizaje producidos bajo la arquitectura de RA en una asignatura denominada Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación. Se utilizó como instrumento de diagnóstico el Modelo de Aceptación Tecnológica formulado por Davis (1989). Los resultados obtenidos nos llevan a señalar que la calidad técnica, la facilidad de uso, el disfrute y la utilidad percibida son variables determinantes en la percepción y utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada. También debemos destacar que la actitud hacia el uso influye sobre la intención de utilizar la tecnología y como consecuencia en los resultados obtenidos. &lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Sánchez, Alba María, and José Antonio Ortega Carrillo. "Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning." Educatio Siglo XXI 34, no. 2 Julio (2016): 63. http://dx.doi.org/10.6018/j/263811.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el grado de bienestar del alumnado participante en un programa formativo desarrollado en la modalidad de blended learning en el que participan personas con y sin discapacidad auditiva. La pertinencia de esta temática queda justificada por la escasa presencia en la literatura científica de investigaciones sobre educación inclusiva en entornos virtuales.&lt;br /&gt;El estudio exploratorio muestra datos parciales extraídos de un cuestionario de elaboración propia, validado en experiencias anteriores. Los resultados ofrecidos relacionan el grado de cumplimiento de las expectativas del alumnado y la sensación de bienestar percibida durante el desarrollo de la acción formativa, en el contexto inclusivo.&lt;br /&gt;Las conclusiones apuntan a la consecución generalizada de un alto grado de bienestar estimado desde el análisis de evidencias referidas al acompañamiento afectivo y a la personalización de las estrategias, recursos y dinámicas tecnológico-didácticas según las preferencias individuales.&lt;br /&gt;Los indicadores analizados señalan la observancia de la accesibilidad, el fomento de la participación creativa y colaborativa, el disfrute en la convivencia presencial y en línea y la evitación de situaciones de ansiedad, frustración y desgana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hoffmeister Arce, Lorena, and Carolina Vidal Gamboa. "Desigualdades socioeconómicas en salud percibida y declaración de dolor en población trabajadora chilena: ENETS 2009-2010." Persona y Sociedad 26, no. 1 (2012): 67. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.6.

Full text
Abstract:
La salud percibida y el dolor son predictores de la morbilidad, la mortalidad y la utilización de servicios de salud. Existe evidencia de desigualdades socioeconómicas en estas medidas, pero en Chile no se ha abordado su percepción en población trabajadora. En este trabajo se analizan las desigualdades según nivel educacional (NEDU) en la salud percibida y el dolor en población trabajadora chilena, considerando variables demográficas y de condiciones de trabajo. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud (ENETS), realizada a una muestra probabilística de 9.507 trabajadores de 15 o más años. Como medida estructural de posición socioeconómica (PSE) se usó el NEDU. Se analizó la prevalencia de percepción menos que buena de la salud, de la condición física y del bienestar emocional, según género y edad. A continuación se construyó una variable de dolor en algún lugar del cuerpo y otra de exposición a riesgos físicos que impone el trabajo. Se estudió la asociación y magnitud de las variables mediante modelos de regresión logísticos. El riesgo de tener una percepción de salud menos que buena es dos veces mayor en los trabajadores que no han completado la educación básica frente a quienes tienen estudios universitarios, ajustando por género, edad y grado en que disfruta del trabajo. Predomina el dolor de espalda y zona lumbar; y el NEDU es un factor explicativo de la prevalencia de dolor (OR de 1,36 IC 95%: 1,11; 1,66 con independencia de otros factores. Como conclusión se confirma que en los trabajadores existen desigualdades socioeconómicas considerables en dolor corporal y en percepción de salud, no así en cuanto a bienestar emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Otero, Johanna, Daniel Dylan Cohen, Diana María Delgado, et al. "Facilitadores y barreras percibidos en la práctica de la actividad física en adolescentes escolarizados en Piedecuesta (Santander), en 2016: análisis cualitativo." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 2 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337834.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los facilitadores y barreras que influyen en la participación en la actividad física (AF) de adolescentes escolarizados.&#x0D; Métodos. Análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico con la participación de 20 adolescentes escolarizados entre 12 y 16 años, que mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales conversaron sobre temas relacionados con la práctica, beneficios, entornos e influencia y compañía frente a la AF. La información fue procesada con el programa NVivo Pro.&#x0D; Resultados. La práctica de AF se limitaba a las clases de educación física en la mayoría de los casos. El compañero principal en la AF extracurricular era el padre del mismo sexo. La AF representaba una oportunidad para romper con la rutina diaria, el disfrute, mejorar la salud física y mental, y mejorar la contextura corporal. La falta de tiempo por compromisos académicos fue la razón principal para no realizar AF. Los espacios públicos no siempre estaban disponibles, a menudo no se consideraban seguros. En la escuela, el espacio y las instalaciones eran inadecuados, y el uso estaba restringido.&#x0D; Conclusiones. La escuela es un punto de convergencia importante para la práctica de AF, lo que sugiere la necesidad de fortalecer el plan de estudios de educación física. A pesar de esto, se percibe que la AF interfiere con las actividades académicas. El vecindario también es un espacio importante para la AF y las mejoras en la seguridad y el atractivo estético de las áreas recreativas públicas tienen el potencial de aumentar el nivel de práctica de AF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jeschke, Laura. "Percepción y valoración de áreas de vegetación semi-naturales y su conservación en los parques públicos: 3 casos de estudio en Berlín = Perception and acceptance of nature-like maintained vegetation areas in public parks: 3 case studies from Berlin." Territorios en formación, no. 18 (December 18, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.18.4600.

Full text
Abstract:
ResumenLos parques públicos son importantes espacios para la relajación y el disfrute en las zonas urbanas; son, además, lugares para que la población experimente con la naturaleza. Desde el decenio de 1990, los espacios verdes de Berlín utilizan cada vez más vegetación semi-natural, y la administración municipal de Berlín ha adoptado un enfoque integral para su mantenimiento. En el presente estudio se investigó la cuestión de si la vegetación semi-natural es percibida y aceptada positivamente por los visitantes del parque. Para ello, se realizaron encuestas in situ y un análisis de imágenes obtenidas de las redes de comunicación social. Los resultados del estudio muestran un elevado grado de aprobación con el planteamiento de la cuestión.AbstractPublic parks are important spaces for relaxation and recreation in urban areas and are places for the population to experience nature. Since the 1990s, Berlin's green spaces have been increasingly using near-natural vegetation, and the Berlin city administration has taken a comprehensive approach to their maintenance. The present study investigated the question of whether near-natural vegetation is perceived and accepted positively by park visitors. For this purpose, on-site surveys and an analysis of images from social media were conducted. The results of the study show a high degree of agreement with the question. Keywords Low-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodriguez Angarita, Carlos Edgardo. "Vencer los estigmas para mantener la salud mental en tiempos de incertidumbre." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 30, no. 1 (2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1161.

Full text
Abstract:
La salud mental percibida como el estado dinámico de bienestar emocional, que nos hace sentirnos en control de las situaciones que afrontamos en la siempre incierta tarea de gestionar la vida; que nos permite utilizar los recursos emocionales, cognitivos y mentales necesarios para trabajar, para establecer relaciones significativas, disfrutar la vida y para contribuir a la comunidad, es un componente esencial del bienestar y la salud general.&#x0D; La incertidumbre genera situaciones de gran tensión emocional que suplantan a la ansiedad del estado normal de alerta frente a lo novedoso, por una ansiedad patológica que fragmenta la continuidad del yo y perturba la toma de decisiones, según las circunstancias y el pasado del que decide. Esto nos coloca en el riesgo de pasar de los síntomas reactivos al estrés agudo (problemas) a las alteraciones persistentes de las funciones mentales (trastornos) como la depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreno Murcia, Juan Antonio. "Nacimiento de la revista de investigación en actividades acuáticas." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 1, no. 1 (2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v1i1.387.

Full text
Abstract:
Como ya indicábamos tiempo atrás (Moreno y Gutiérrez, 1998), el papel que desempeña la actividad acuáticaen la vida del ser humano, cada día cobra más importancia. Entre las razones que justifican la elección delmedio acuático está la posibilidad de favorecer la educación corporal dentro del proceso de educaciónintegral y la adquisición de otras capacidades diferentes a las adquiridas en el medio terrestre. Otro de losatractivos de este medio es el gran bagaje de sensaciones nuevas que ya son apreciadas, incluso por los niñosde corta edad. Lo cierto es que el medio acuático se nos presenta como fuente de las más variadassensaciones: ruidos, olores, dimensiones, flotación, fluidez, ingravidez, etc., y aunque algunas de éstas sepueden percibir en otros lugares, no se conseguiría la percepción del “sentido del agua”, y de igual modo, seanularía la motivación que estas actividades provoca en las personas. Además, este medio propicia laexteriorización de conductas sensoriales, afectivas, cognoscitivas, que ayudarán a que el ser humano sesienta a gusto en el agua y, de igual modo, disfrute de la relajación propiciada por las propiedades específicasdel medio acuático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Murcia, Juan Antonio. "NACIMIENTO DE LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 1, no. 1 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v1i1.1102.

Full text
Abstract:
Como ya indicábamos tiempo atrás (Moreno y Gutiérrez, 1998), el papel que desempeña la actividad acuáticaen la vida del ser humano, cada día cobra más importancia. Entre las razones que justifican la elección delmedio acuático está la posibilidad de favorecer la educación corporal dentro del proceso de educaciónintegral y la adquisición de otras capacidades diferentes a las adquiridas en el medio terrestre. Otro de losatractivos de este medio es el gran bagaje de sensaciones nuevas que ya son apreciadas, incluso por los niñosde corta edad. Lo cierto es que el medio acuático se nos presenta como fuente de las más variadassensaciones: ruidos, olores, dimensiones, flotación, fluidez, ingravidez, etc., y aunque algunas de éstas sepueden percibir en otros lugares, no se conseguiría la percepción del “sentido del agua”, y de igual modo, seanularía la motivación que estas actividades provoca en las personas. Además, este medio propicia laexteriorización de conductas sensoriales, afectivas, cognoscitivas, que ayudarán a que el ser humano sesienta a gusto en el agua y, de igual modo, disfrute de la relajación propiciada por las propiedades específicasdel medio acuático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography