To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disidencias sexuales.

Journal articles on the topic 'Disidencias sexuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Disidencias sexuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Simonetto, Patricio, and Juan Carlos Garrido Gamboa. "Entre normativas y disidencias. Políticas sexuales en la Argentina y Chile durante el siglo XX." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 69 (August 16, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57108.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo pretende comparar dos niveles de políticas sexuales en Argentina y Chile: Primero, las políticas de restricción urbana de las expresiones de disidencia sexual. Segundo, las resistencias de organizaciones polìticas durante la segunda mitad del siglo XX hasta la disolución de la legislación que garantizaron formas de violencia. Como argumento sostenemos que, a partir de la década de los ‘30, la “moral pública” coaguló una noción de orden la metáfora entre sexualidad y política en respuesta a la crisis del proyecto liberal, que ampara legislación de violencia contra las disidencias sexuales. Posteriormente, las salidas democráticas a los regímenes dictatoriales abrieron un escenario de disputa por la definición del carácter sexuado de la ciudadanía, lo que también implicó el cuestionamiento hacias las leyes criminalizadoras de las sexualidades disidentes y las demandas por la adquisición de mayores derechos a comienzos del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saxe, Facundo. "Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías." Descentrada 4, no. 2 (August 27, 2020): e114. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e114.

Full text
Abstract:
Este texto realiza una aproximación inicial a la idea de literaturas y disidencias sexuales como posibilidad crítica contra-hegemónica del campo cultural argentino. A partir de una serie de referencias situadas a la idea de disidencias sexuales, se realiza un recorrido general sobre algunas apariciones textuales críticas y teóricas (relacionadas con las subversiones sexo-genéricas) en campos disciplinares como los estudios literarios, la crítica literaria y los estudios comparados, entre otros. Asimismo, este recorrido marca algunas etapas posibles, así como diferentes conceptualizaciones de las disidencias sexuales en la construcción de conocimiento en relación con la investigación científica sobre literaturas, focalizando en las posibilidades subversivas de determinadas emergencias en el campo cultural. Para esto, se construyen series de hitos textuales vinculados a la investigación y las apariciones críticas disciplinares en diferentes momentos de las últimas décadas. El análisis focaliza en apariciones puntuales que ocurren en Argentina, sin pretender exhaustividad ni completitud, ya que la idea principal es una intervención introductoria, básica y general a la cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falconí Trávez, Diego. "La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 7 (July 26, 2021): 1–39. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v7i1.587.

Full text
Abstract:
Se busca, en primer lugar, dar cuenta de lo cuy(r) como gesto contestatario y de la “mala traducción” de lo queer, que pretende, en la segunda década del siglo xxi, juntar disidencia sexual y anticolonialidad en el contexto andino. El gesto cuy(r) da paso a proponer una mutación que cambia del concepto heterogeneidad contradictoria enhebrado por Antonio Cornejo Polar en el siglo pasado. Este concepto deviene, de entre otros, de heteromaricageneidad contradictoria, para así rescatar el potencial antiuniversalista del teórico peruano, que si bien posibilita validar estéticas y políticas locales, carece de cualquier focalización respecto al género, en específico, a las disidencias sexuales. El artículo analiza brevemente casos de la literatura andina del siglo XX que ejemplifican la heterosodomitageneidad contradictoria para finalizar con conclusiones respecto a las traducciones culturales y semánticas de lo queer en los Andes y el resto del Abya Yala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peidro, Santiago. "Disidencias sexuales en Argentina: tres películas del siglo XXI." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64 (May 25, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55222.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende plantear lo problemático que resulta abordar las especificidades de las sexualidades disidentes latinoamericanas desde un modelo gay importado de los Estados Unidos. Si bien el análisis aquí realizado de focaliza principalmente en la Argentina, tomando como referencia una selección de su cinematografía, la propuesta de este escrito trasciende las fronteras nacionales para poder ser pensada en el contexto Sudamericano en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espejo, Juan Cornejo. "Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización." Educação e Pesquisa 43, no. 3 (September 2017): 879–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201707166973.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo del artículo es dar a conocer los resultados de una investigación llevada a cabo en base al registro de denuncias de discriminación por orientación sexual en el sistema escolar chileno entre los años 2009 y 2015. El catastro de esa información, proveniente de todas las regiones del país, fue elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). De ese catastro se extrajeron las denuncias específicas relativas a discriminación homofóbica. La muestra estuvo conformada por 95 casos, de los cuales el 61,5% correspondió a mujeres y el 38,4% a hombres. La metodología empleada privilegió el análisis cualitativo, siguiendo los supuestos de la Teoría Fundamentada. El análisis textual se hizo teniendo como referencia las anotaciones del funcionario del MINEDUC que acogió la denuncia, las cuales fueron conservadas en su forma original, respetando las expresiones y énfasis dados al discurso. Los resultados se presentan a través de dos codificaciones axiales, una de ellas referida a las causas que motivaron la discriminación en los establecimientos denunciados y la segunda a los efectos psico-emocionales, sociales y pedagógicos que ocasionó esa discriminación en las víctimas. En la codificación selectiva, se caracterizaron los elementos constitutivos de la discriminación homofóbica presente en el sistema escolar chileno en el período en estudio. Los principales hallazgos de la investigación muestran que las causales que suscitaron las denuncias estuvieron motivadas por medidas disciplinarias adoptadas por los establecimientos educacionales, consideradas arbitrarias por los denunciantes. Medidas que buscaban reprimir y sancionar a los estudiantes LGBT disidentes sexuales, con el consecuente reforzamiento de la homofobia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belmes, Lucía. "Tramas y encrucijadas de la diversidad. Una reflexión sobre disidencias sexuales y raciales." Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis 18, no. 1 (June 11, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2021.e81960.

Full text
Abstract:
La reseña se propone una lectura crítica del ensayo cuírlombismo literário. poesia negra lgbtqi desorbitando o paradigma da dor de tatiana nascimento, para reflexionar respecto de los modos en los cuales la autora reúne las potencias creativas y las formas de resistencia de las disidencias sexuales y raciales en el campo de la literatura brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Varea, Soledad. "Dinámicas territoriales del aborto: delegaciones y disidencias en la provincia de Chimborazo." Ciencia Política 12, no. 24 (July 1, 2017): 77–96. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n24.65329.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea que, como efecto de las delegaciones que hace el Estado a ONG e Iglesias progresistas en temas de derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Chimborazo, existen disidencias de los discursos oficiales alrededor de la sexualidad y el aborto por parte de mujeres indígenas quienes han adoptado prácticas y repertorios modernos y cercanos al feminismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Oliveros Hedilla, Elena. "El inevitable horizonte nómada para artistas del espectro mujer." AusArt 6, no. 2 (January 28, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20318.

Full text
Abstract:
Es un hecho la invisibilización de la producción artística realizada por artistas del espectro mujer, la minusvaloración de las temáticas que abordan y la diferencia de oportunidades respecto a sus colegas hombres. También lo es la falta de representación de lo queer y las disidencias sexuales en la historia del arte. En este artículo se investigan las estrategias para crear desarrolladas por estos grupos de artistas a quienes se reconoce muy recientemente la importancia de su producción artística y cómo, de modo explícito o soterrado, el sistema del arte, como reflejo simbólico de lo patriarcal e inamovible, persiste en la anulación de la representación de esta disidencia. ¿Cuáles son estos mecanismos de represión que estxs artistas denuncian? ¿Qué tipo de obras son las que actualmente molestan al sistema como para emprender su persecución? ¿De qué modo lxs artistas bordean la censura y entablan alianzas? Estas son algunas de las cuestiones que se analizan a partir de casos de estudio recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto, Cristian. "Las memorias de la disidencia sexual: subjetivas, individualizadas y fuera de los estándares tradicionales del “hacer memoria”." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e028. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e028.

Full text
Abstract:
Por fuera de todos los formatos de escritura académica, este texto da cuenta de las diferentes maneras del quehacer de una marica inmiscuida en el proceso de producción de memorias de las disidencias sexuales. Parodiando el Manifiesto de Pedro Lemebel, me hago la pregunta en singular sobre quien soy para desmontar el artilugio de lo colectivo como única manera de ser dentro de la comunidad LGTBI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes Belgrave, Laura. "Afirmar la autonomía reproductiva en la disidencia religiosa." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 45 (August 29, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3108.

Full text
Abstract:
El derecho a la autonomía reproductiva, comprendido como el acceso a la maternidad libre, voluntaria y responsable se enfrenta en Costa Rica y Nicaragua a la oposición de dogmas cristianos transformados en leyes. En este mismo escenario político donde la Iglesia católica y las Iglesias evangélicas son las protagonistas, aparecen grupos minoritarios que reivindican un discurso cristiano que incorpora total o parcialmente los derechos sexuales y reproductivos. Estas “disidencias religiosas” se involucran directamente en la cotidianidad de las mujeres y pueden representar alianzas políticas potenciales para el movimiento feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bustamante Tejada, Walter Alonso. "De la diversidad sexual y de género (lgbti) a las disidencias sexuales, de género y corporales. Tránsitos necesarios e ineludibles." REVISTA CONTROVERSIA, no. 215 (December 18, 2020): 201–34. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi215.1213.

Full text
Abstract:
En las últimas cinco décadas se han alcanzado logros significativos en el reconocimiento de derechos de los sectores lgbti, desde una apuesta por la “diversidad sexual y de género”. Estos logros se han dado gracias a las políticas sexuales que, mediante reformas para la inclusión, han beneficiado parte de los sectores sociales en mención, sin que se hayan generado transformaciones en el orden heterosexual y patriarcal, en el marco del capitalismo neoliberal. En ese sentido, la diversidad sexual, aunque ha posibilitado logros, también ha mostrado sus limitaciones. En este artículo se evidencian algunas de esas limitaciones y se plantean las “disidencias sexuales, de género y corporales”, como alternativa para retomar luchas de manera articulada, parafraseando a Wittig, “con muchos otros diferentes, todas las mujeres y numerosas categorías de hombres” (2006, p. 53), para pensar y actuar por cambios estructurales. From Sexual and Gender Diversity (lgbti) to Sexual, Gender and Corporal Dissidences. Necessary and Unavoidable Transitions Abstract: Significant achievements towards the recognition of rights of lgbti segments have been reached over the last five decades, from the perspective of “sexual and gender diversity”. Within the scope of sexual policies through reforms for the inclusion, these achievements have benefited part of the aforementioned social segments, without transforming the heterosexual and patriarchal order in the framework of the neoliberal capitalism. In that sense, sexual diversity, though providing achievements, has also shown its limitations. In this article, we show some of these limitations and we propose the “sexual, gender and corporal dissidences” as an alternative that resumes the struggles in an articulate way, with many other different people, women and various men categories, in order to rethink and take action for structural changes. Keywords: sexual and gender diversity, sexual, gender and corporal dissidences, sexual policies, lgbti human rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bidaseca, Karina, and Lucia Nuñez Lodwick. "Ilse Fusková. Cuerpo, estética y memoria cuir." La Manzana de la Discordia 15, no. 2 (February 20, 2021): 47–63. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.10080.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone indagar en el artivismo de Ilse Fusková, referente histórico del feminis-mo lesbiano de Buenos Aires, a partir de la teoría del archivo. El cuerpo vivo de la artista y su obra son el archivo de nuestra historia feminista y disidente. Apelamos a la construcción de una memoria cuir y colectiva frente a la deshistorización de las grandes narrativas que tendieron al borramiento de las disidencias sexuales, cuyas vivencias en la región fueron atravesadas por la violencia política y las represiones estatales. Ergo este texto es una apuesta a la reivindicación de la experiencia estético-poético-política de los cuerpos insumisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marrocco, Alvaro Javier. "Poder Trans Poder Trans. Una apuesta a las disidencias sexuales a través de la historieta latinoamericana." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e273. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e273.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta una reseña crítica de la antología Poder Trans. Historieta Latinoamericana (Editorial Municipal de Rosario, 2019) es una cuidada y diversa selección de 22 historietas de temática trans seleccionadas durante una convocatoria latinoamericana realizada en 2018, en conjunto con la Dirección de Diversidad Sexual. La obra se constituye colectivamente como el resultado de una convocatoria latinoamericana realizada en 2018. La antología, coordinada por José Sainz, y un jurado integrado por Laerte, el Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata e investigador Lucas Morgan, junto a Cecilia Estalles, Magalí Muñiz, Cecilia Saurí, Carla Pericles y representantes del Archivo de la Memoria Trans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Croizet, Maria Florencia. "Evitas queer en las calles de Buenos Aires." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 134–41. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.268.

Full text
Abstract:
Eva Perón (1919-1952), política argentina reconocida a nivel internacional, se ha convertido en un ícono queer. Desde tal resignificación, diversxs artistas han producido obras que tienen a Evita como su protagonista, históricamente relegados al underground cultural. Sin embargo, a lo largo de 2019, centenario del natalicio de Evita, diversas performances colectivas tuvieron lugar en las calles de Buenos Aires; en las cuales, militantes peronistas, feministas y de las disidencias sexuales le rindieron homenaje y manifestaron su apoyo a la fórmula peronista que competirá en las próximas elecciones presidenciales. Por tanto, el objetivo del presente artículo es explorar el devenir social y artístico en el que las performances queer sobre Eva comenzaron a abandonar lentamente la marginalidad cultural hasta aparecer en el centro porteño, a plena luz del día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barriviera, Natalia Lorena. "La Ley Micaela y el notariado." Derechos en Acción 17, no. 17 (December 21, 2020): 461. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e461.

Full text
Abstract:
El presente artículo comienza con una ligera mención de los antecedentes de la Ley N° 27.499, principalmente el impacto que en la sociedad argentina produjo el femicidio de Micaela García, y la consecuente lucha por la visibilización de desigualdades y violencias que vienen realizando movimientos de mujeres y otras disidencias sexuales en nuestro país. Seguidamente se señala la importancia de la creación como cartera de estado al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad por parte del Estado Nacional. Previamente a comenzar con el análisis en particular de la ley en el notariado, se reseñan algunos hitos importantes que fueron citados en los fundamentos del proyecto de ley, para comprender el espíritu de la misma. Se analizan las características y sistema del notariado que adopta nuestro país, que nos llevan a afirmar sin hesitaciones la obligatoriedad de capacitación en género de los notarios y las notarias, de conformidad a lo dispuesto por Ley Micaela, que se extienda esta capacitación hacia los empleados y empleadas de las notarías, y las consecuencias de la negativa en capacitarse. Por último, dejamos planteados algunos interrogantes con la intención de que sirvan como puntapié inicial para futuras reflexiones e instamos a los Colegios de Escribanos y al Consejo Federal del Notariado Argentino a asumir el compromiso de emprender el camino de la capacitación en género establecido por la Ley Micaela, transversalizando la perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Ortuño, Gabriela. "Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (February 17, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58507.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende poner a debate el uso de la teoría <em>queer </em>como herramienta teórica para pensar las disidencias sexogenéricas frente a una serie de autoras y autores latinoamericanos que han reflexionado acerca de dicha disidencia, desde su interseccionalidad con raza, clase y espacios geográficos. Estas autoras y autores han desarrollado un corpus literario y una producción teórico social que reflejan, no sólo posiciones, sino estrategias para resistir y construir relaciones distintas entre sectores sociales. Sería posible hablar, de tal forma, de una teoría de la disidencia sexual latinoamericana surgida desde contextos populares frente a los usos elitistas que se dio a la teoría <em>queer </em>en América latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Ortuño, Gabriela. "Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (February 17, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2016.5.58507.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende poner a debate el uso de la teoría <em>queer </em>como herramienta teórica para pensar las disidencias sexogenéricas frente a una serie de autoras y autores latinoamericanos que han reflexionado acerca de dicha disidencia, desde su interseccionalidad con raza, clase y espacios geográficos. Estas autoras y autores han desarrollado un corpus literario y una producción teórico social que reflejan, no sólo posiciones, sino estrategias para resistir y construir relaciones distintas entre sectores sociales. Sería posible hablar, de tal forma, de una teoría de la disidencia sexual latinoamericana surgida desde contextos populares frente a los usos elitistas que se dio a la teoría <em>queer </em>en América latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Souza, Leonardo Lemos de, and Raquel Gonçalves Salgado. "Narrativas sobre los Procesos de Inclusión y Exclusión de las Disidencias Culturales, Étnicas, Políticas, de Edad, Sexuales y de Género en la Educación Escolar en Chile y Brasil." Revista latinoamericana de educación inclusiva 14, no. 1 (June 2020): 17–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Laura Rosa, María. "Disidencias sexuales y video documental feminista en los años 70: Las cineastas brasileñas Rita Morena y Norma Bahia Pontes pioneras en las denuncias sobre la opresión de las mujeres y la invisibilidad lésbica." Arte y Políticas de Identidad 16, no. 16 (January 5, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.6018/317031.

Full text
Abstract:
En el presente artculo analizaré tres trabajos realizados por la dupla de cineastas Rita Moreira y Norma Bahia Pontes, quienes durante los años 70, decidieron establecerse en Nueva York. Allí se implicaron directamente con el Women Liberaton Movement, realizando piezas comprometdas con la militancia feminista. En dichas producciones, las cineastas denuncian la homofobia, los estereotpos de belleza y las normas de género impuestas a las mujeres. Sus documentales sentaron precedente en la cuestón de la visibilidad lésbica dentro del movement neoyorquino, de los movimientos feministas en general y del brasileño en partcular. A su vez, estos trabajos son pioneros en el campo de los estudios cuir. De regreso a Brasil, a fnales de los años 70, contnuaron con obras de compromiso feminista, generando piezas referentes para la historiografa del video documental independiente del Cono Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández, Franklin Gil. "Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre 'la política LGBT' y el deseo del Estado." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 13 (April 2013): 43–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872013000100003.

Full text
Abstract:
A partir de un seguimiento de políticas (gubernamentales, de los movimientos sociales y de la vida cotidiana) en la ciudad de Bogotá (Colombia), relacionadas con la ampliación de ciudadanías sexuales, este artículo trata sobre los territorios morales que dichas políticas crean, y sobre los cuerpos que desea el Estado o que reclaman ser deseados por él. Particularmente se analizan la 'política LGBT' y la 'política gay' en un contexto local y su paradójica contribución a la normalización de la disidencia sexual y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivera Gómez, Elva, Gloria A. Tirado Villegas, and Patricia Olea Montalvo. "La memoria femenina desde la disidencia sexual." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 11, no. 2 (October 9, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saxe, Facundo. "Sexualidades disidentes en la narrativa española reciente: políticas sexuales, cine y subversión en Mae West y yo (2011) de Eduardo Mendicutti." LA PALABRA, no. 28 (June 18, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4786.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la obra narrativa del español Eduardo Mendicutti y sus vínculos con la repre sentación de la di sidencia sexual en España en las últimas décadas. En particular, este trabajo focaliza en una de las últimas producciones en la narr ativa del autor, Mae West y yo (2011). A partir del trabajo con una perspectiva queer en el texto mencionado, se abordan tópicos y dispositivos directamente relacionados con la disidencia sexual. En ese mar co, la novela funciona como ejemplo del conjunto de textos del autor, los que funcionarían como una “historia cultural” de la sexualidad disidente en España en las últimas décadas. Palabras clave: Mendicutti, Disidencia Sexual, España, Mae West, próstata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gall, Noe. "Cartografías para una disidencia sexual lesbiana y cordobesa." Mora, no. 24 (June 19, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n24.6312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

DEPALMA, Renée, and Inés CEBREIRO LÓPEZ. "La disidencia sexual y la educación como activismo." Historia de la Educación 37 (July 1, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.14201/hedu201837199222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda, Marisa. "Heteronormatividad y disidencias: Argentina ante la sífilis y el SIDA (1930-1990)." Historia y sociedad, no. 41 (July 1, 2021): 45–68. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n41.86238.

Full text
Abstract:
el objetivo de este artículo consiste en deconstruir ciertos imperativos heteronormativos consolidados en Argentina durante el siglo XX alrededor de dos enfermedades de transmisión sexual. La estrategia metodológica fundamental utilizada se concentra en el análisis discursivo y contextual de los dispositivos legislativos instaurados en este país para hacer frente a dos enfermedades de transmisión sexual que, si bien compartieron la centuria, su emergencia y purulencia estuvieron distanciadas en el tiempo de aparición: la sífilis y el SIDA. Al respecto, el texto se enfoca sobre las discursividades jurídico-políticas organizadas en torno a ellas con el propósito de echar luz sobre la funcionalidad de la normativa sanitaria de ambas en los mandatos de sexualidad dominantes. Y, de la misma manera, exhuma el rol imputado a las disidencias reforzadoras —según la ortodoxia— del esquema de normalidad/anormalidad sexual. En definitiva, desde una perspectiva que involucra gran parte del siglo XX, el presente artículo explora el enfoque biopolítico sobre el cual se sustentó la regulación en Argentina, hacia la década de 1930, de las enfermedades venéreas —emblema, por entonces, de la heterosexualidad— con la sífilis en un lugar protagónico; y, en los años de 1990 del SIDA, asociado inicialmente a la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pujante González, Domingo. "Sexualidad y disidencia en la obra de Fernando Arrabal." Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (October 23, 2020): 535–54. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.432631.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos analizar la presencia y la importancia de las sexualidades no normativas, o que escapan a la función reproductora, en la obra de Fernando Arrabal, autor español, nacido en Melilla en 1932, “desterrado” en París, donde vive desde 1955. El trabajo está dividido en tres partes: en la primera, expondremos la relación que existe entre Eros y Thanatos para dilucidar las relaciones que se establecen entre erotismo y pulsión de muerte, entre amor y sufrimiento en su obra; en la segunda parte, abordaremos el Deseo homosexual para exponer los aspectos narcisistas y sadomasoquistas del mismo que aparecen en la creación arrabaliana; en la última parte, titulada Placeres fálicos, nos centraremos en ciertas prácticas sexuales como la masturbación o la felación para mostrar el valor simbólico y “pánico” que adquieren en la producción del autor. Constataremos que Arrabal, como autor comprometido, pretende desprenderse de la represión que los regímenes autoritarios ejercen sobre las personas que expresan una sexualidad disidente. Para ilustrar nuestra tesis, nos serviremos principalmente de obras “pánicas” de los años 1960 y 1970. In this article, we aim to analyse the presence and the importance of non-normative sexualities, those which escape the reproductive function, in Fernando Arrabal’s work, a Spanish author, born in Melilla in 1932, exiled in Paris where he has lived since 1955. The work is divided into three parts: first, we will expose the existing link between Eros and Thanatos in order to elucidate the association that is established between eroticism and death pulsion, and between love and suffering in his work; then, we will approach the Homosexual Desire in order to expose the narcissistic and sadomasochistic aspects of this fascination which appear in Arrabal’s creation; finally, in the third part entitled Phallic Pleasures, we will focus on some sexual practices such as masturbation and fellatio to show the symbolic and “panic” value that they acquire in the creation of the author. Thus, we will prove that Arrabal, as a committed author, is trying to get rid of the repression that authoritarian regimes exert on people expressing dissident sexuality. To illustrate our remarks, we will mainly use “panic” works from the 1960s and 1970s. Dans cet article, nous envisageons d’analyser la présence et l’importance des sexualités non normatives, celles qui échappent à la fonction reproductrice, dans l’œuvre de Fernando Arrabal, auteur espagnol, né à Melilla en 1932, exilé à Paris où il habite depuis 1955. Le travail est divisé en trois parties: d’abord, nous exposerons le lien existant entre Eros et Thanatos afin d’élucider les relations qui s’établissent entre l’érotisme et la pulsion de mort, entre l’amour et la souffrance dans son œuvre; ensuite, nous aborderons le Désir homosexuel en vue d’exposer les aspects narcissiques et sadomasochistes de cette fascination qui apparaissent dans la création arrabalienne; enfin, dans la troisième partie intitulée Plaisirs phalliques, nous nous centrerons sur certaines pratiques sexuelles telles que la masturbation et la fellation pour montrer la valeur symbolique et “panique” qu’elles acquièrent dans la création de l’auteur. Ainsi, nous constaterons qu’Arrabal, en tant qu’auteur engagé, essaie de se débarrasser de la répression que les régimes autoritaires exercent sur les personnes exprimant une sexualité dissidente. Pour illustrer nos propos, nous nous servirons essentiellement des œuvres “paniques” des années 1960 et 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rubino, Atilio Raúl. "Promiscuidad, familia y docencia: las tensiones entre disidencia y normalización sexual en Taxi al W.C. de Frank Ripploh." Secuencias, no. 51 (November 11, 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.51.004.

Full text
Abstract:
Me interesa indagar las tensiones entre disidencia sexual y homonorma en una película clave para la disidencia sexual en Alemania, Taxi al W.C. (1980), de Frank Ripploh. Pensar la sexualidad en términos de disidencia implica tener presente que siempre esta se da respecto de una norma. En el caso de la película de Ripploh se trata de una norma interna a la comunidad gay, una incipiente homonormatividad. De esta forma, se plantean los modos de vida vivibles para un Schwul de los ochenta y las formas de vida ininteligibles y, por eso, abyectas. La doble vida que el personaje autoficcional de Ripploh lleva adelante —una vida íntima como homosexual promiscuo y una vida social como maestro de escuela— se complejiza convirtiéndose en una triple vida —maestro de escuela, Schwul promiscuo y gay monógamo—. La película de Ripploh presenta una serie de prácticas disidentes y promiscuas y lo hace de forma explícita: baños públicos, saunas, cines, exhibición de cuerpos, BDSM, lluvia dorada, pornografía, deseo sexual infantil. Estas prácticas se ven tensionadas con una incipiente asociación de la promiscuidad disidente con el posible contagio de enfermedades, que se adelanta a la crisis del VIH-SIDA y al uso biopolítico de la enfermedad. De esta forma, siguiendo a Deleuze y Guattari, podemos resignificar la idea de enfermedad para pensar en el contagio vampírico, como una transmisión monstruosa-disidente que se opone a la filiación familiar. Así, la salida pública del armario por parte tanto del personaje autoficcional como del propio director, protagonista y guionista puede pensarse como un contagio disidente que —a diferencia de la filiación familiar— contrarresta la producción de normalidad del Hetero Capitalismo Mundial Integrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bustamante Bermúdez, Gerardo. "“De amor echele un oxo, fablel’e y allegueme.” Parodia de algunos tópicos medievales y renacentistas en 'Navegación en Yoremito' de Abigael Bohórquez." Literatura Mexicana 28, no. 1 (April 26, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.1.2017.979.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el diálogo intertextual que hace el poeta Abigael Bohórquez con la tradición medieval y renacentista, particularmente en lengua española, en su libro Navegación en Yoremito, texto ganador del Premio Clemencia Isaura, 1993. Bohórquez desolemniza la tradición, subvierte los tópicos medievales del amor cortés y los lleva al terreno de la disidencia y los placeres sexuales, a veces desde el ambiente pastoril, otras desde la alcoba de lo homoerótico como posibilidades de defensa de un amor que realiza desde los márgenes de la confesión y la libertad absoluta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molloy, Sylvia. "Dispersiones del género: hispanismo y disidencia sexual en Augusto D'Halmar." Revista Iberoamericana 65, no. 187 (June 27, 1999): 267–80. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acuña Rodríguez, María del Carmen. "Machismo y religiosidad: elementos culturales que enmarcan la LGBTIfobia en (la Universidad de) Costa Rica." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 137–50. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31710.

Full text
Abstract:
El artículo aborda dos elementos culturales de la identidad nacional en Costa Rica, que se vinculan al tema de la disidencia sexual y de género como productores de prejuicios hacia personas LGBTI, a partir de lo que se estudió en un contexto específico: la Universidad de Costa Rica (UCR). Dichos elementos son el machismo y la religiosidad; se articulan como componentes centrales de la cultura costarricense que inciden directamente en prácticas de discriminación y violencia hacia dicha población. Las reflexiones que se presentan son parte de los resultados de la investigación titulada “En la ruta del arco iris: vivencias de personas LGBTI de la Universidad de Costa Rica dentro del mundo universitario”. En ella participaron estudiantes, docentes y administrativxs de la institución, cuya característica es tener identidades sexuales y de género fuera de la norma heterosexual. La UCR funciona como micro-mundo inserto en la vida y la cultura del país, que interactúa e incide en ellas. Dentro del espacio universitario (en el nivel micro) se reproducen prácticas culturales que ocurren en lo macro. La Universidad debería reflexionar acerca de ellas y promover cambios, especialmente cuando se trata de cuestiones que excluyen y vulnerabilizan más a grupos marginados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, Cintia. "Diálogos entre Judith Butler y Nancy Fraser: capitalismo, heteronormatividad y nuevos movimientos sociales." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 36 (March 17, 2020): 35–57. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2019.36.1126.

Full text
Abstract:
El artículo muestra un momento del debate entre Judith Butler y Nancy Fraser. Si bien ambas escritoras han aportado conceptos significativos a la filosofía política y al feminismo, nos interesa mostrar sus distanciamientos. En la primera parte, se dará seguimiento a la defensa de Butler frente a una corriente del neomarxismo interesada en mostrar los movimientos por la disidencia sexual como asuntos meramente culturales. Para ello, Butler remite a los análisis de Lévi-Strauss y Marcel Mauss sobre el parentesco, en los que encuentra que desde los orígenes civilizatorios el tráfico de mujeres ha tomado a la mujer como un bien de intercambio social, fundando así alianzas heteronormativas. Por esas razones, Butler argumenta que los movimientos por la disidencia sexual son anticapitalistas. La segunda parte del texto muestra la respuesta de Fraser a lo anterior. Veremos cómo, al recuperar su esquema distribución-reconocimiento, propone la imbricación constante entre dos dimensiones de exclusión que permiten dar diagnósticos históricos precisos del momento del capitalismo contemporáneo y de los movimientos sociales sin saltos ahistóricos y deconstruccionistas que pasen de largo las incorporaciones que el capitalismo ha hecho de algunas expresiones de los llamados nuevos movimientos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martinez Guzmán, Francisco Antar. "Las nuevas categorías sexuales y la psicología del sujeto como ‘empresario de sí’: un análisis sobre los dilemas de la disidencia sexogenérica en el contexto neoliberal." Universitas Psychologica 14, no. 5 (June 29, 2016): 1539. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.ncsp.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga por las formas en que distintas identidades sexogenéricas no normativas —especialmente en el contexto mediático— entran en relación con una racionalidad neoliberal de gobierno de la subjetividad y la conducta. De manera particular, propone mostrar la consonancia entre determinadas formas de construcción mediática de estas identidades y la noción del sujeto como ‘empresario de sí’, presente en los discursos psicológicos contemporáneos. Para mostrar esta relación, se analiza el caso de un reportaje de prensa titulado “Las nuevas categorías sexuales”, utilizando herramientas del análisis del discurso desde una perspectiva pragmática y foucaultiana. Finalmente, se advierten algunas tensiones y dilemas que existen en los proyectos políticos de resistencia y disidencia sexogenérica en el contexto neoliberal contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Parrini, Rodrigo. "Epistemología de un coleccionista. Los ensayos sobre disidencia sexual de Carlos Monsiváis." Debate Feminista 50 (2014): 89–115. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30131-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sutherland, Juan Pablo. "Masculinidades que posan: dandismo, disidencia sexual y homofobia en la crónica modernista." Taller de Letras, NE (2020): 173–82. http://dx.doi.org/10.7764/tl173-182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sacur Muñoz, Paula Alejandra. "Corporalidades para la propuesta transescénica Orgiologia, desde un abordaje somático." Revista Actos 1, no. 1 (November 7, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i1.1371.

Full text
Abstract:
Este texto comparte la investigación entorno a lo que fue la búsqueda de las corporalidades para la creación artística de la obra transescénica Orgiologia. Profundizando a partir de laboratorios de exploración y experiencia en el abordaje de la práctica somática en Body-Mind Centering™, para encontrar un lenguaje corporal en los intérpretes-autores de la transescena. Una creación artística que cruzó, danza contemporánea, performance, teatro político, teoría crítica de la cultura y activismo de disidencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Succi, Brunela. "Copi camp: parodia, política y disidencia sexual en la pieza teatral Eva Perón." Urdimento 1, no. 26 (August 18, 2016): 092–107. http://dx.doi.org/10.5965/1414573101262016092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Epps, Brad. "Los “fráxitos” de la disidencia sexual en la época de la globalización neoliberal." Mora, no. 24 (June 19, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n24.6310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rubino, Atilio Raúl. "El sexo y la ciudad. Homosociabilidad y disidencia en Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin." Pandaemonium Germanicum 24, no. 44 (June 25, 2021): 374–99. http://dx.doi.org/10.11606/1982-88372444374.

Full text
Abstract:
La novela de Berlin Alexanderplatz (1929) de Alfred Döblin surge en una época y un espacio de enorme ebullición política y también de militancia sexo-disidente, el Berlín de la República de Weimar. Compuesta como un montaje de las voces de la gran ciudad, la novela deja ingresar muchas de las tensiones, discusiones y militancias de la época en torno a la disidencia sexual. Este artículo, en consecuencia, realiza un recorrido por esas representaciones sexo-disidentes en Berlin Alexanderplatz para pensarlas en tensión con la producción y reproducción de la masculinidad heterosexual. En contraste con esta efervescencia sexual del Berlín de los años veinte, me interesa también pensar la producción de las cisheteromasculinidades pensada a partir del concepto de homosociabildiad, fundamentalmente en de la relación entre los personajes de Franz y Reinhold. De esta forma, se puede vincular también este punto con la violencia y agresividad contra la mujer, muy marcada en la novela de Döblin, y, principalmente, con el intercambio de mujeres entre Franz y Reinhold.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baltodano-Román, Gabriel, and Grethel Villalobos-Ramírez. "El legado teórico de Perlongher y las discusiones contemporáneas sobre disidencia sexual en Latinoamérica." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 35, no. 65 (November 25, 2019): 145–58. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.35-65.11.

Full text
Abstract:
Este ensayo discute, desde una pers­pectiva centrada en el último dece­nio, ciertos desarrollos conceptuales del pensamiento latinoamericano en torno a la disidencia sexual. Dada la amplitud y la complejidad del ámbi­to de estudio, se hace hincapié en aquellos investigadores contem­poráneos que se valieron de las aportaciones teóricas de Néstor Perlongher (Argentina, 1949-1992), ensayista, poeta y activista pionero en el análisis de los vínculos entre identidad, sexualidad, marginación y prácticas contrahegemónicas, para crear refe­rentes conceptuales, adecuados al contexto regional. En el examen de estas cuestiones, resulta ineludible la revisión de los vínculos entre tales modelos teóricos y la teoría queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Córdoba, Mariana. "Identidades que importan. Trans e intersex, la ley argentina y la irrupción de la ciencia." Revista de filosofía DIÁNOIA 65, no. 84 (May 27, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.84.1587.

Full text
Abstract:
Como resultado de las luchas de las disidencias sexogenéricas se han aprobado leyes en todo el mundo que garantizan el reconocimiento de las identidades generizadas. La Ley de Identidad de Género argentina (2012) ofrece una definición de “identidad de género” opuesta a los enfoques biológicos y a la patologización y que respeta la voluntad individual y niega todo lugar a los refrendos de terceros “autorizados”. Esta ley regula el acceso a prácticas médicas para intervenir libremente los cuerpos. Ahora bien, los principios científicos del dimorfismo sexual sobre los cuales descansan esos procedimientos suelen denunciarse por reprimir, normativizar y patologizar en especial los cuerpos intersex. Analizaré la cuestión de las identidades de género a la luz de esta tensión; por último, argumentaré que la identidad es transformativa, relacional y biotecnológicamente producida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vivaldi, Lieta, and Valentina Stutzin. "Mujeres víctimas, fetos públicos, úteros aislados: tecnologías de género, tensiones y desplazamientos en las representaciones visuales sobre aborto en Chile." Zona Franca, no. 25 (January 16, 2018): 126–60. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i25.56.

Full text
Abstract:
A partir de considerar las imágenes como tecnologías de género, este artículo busca explorar las campañas y representaciones visuales de activismos feministas en torno a la actual disputa por el derecho al aborto en Chile.. Analizaremos diversas iniciativas visuales y de performance del activismo feminista, lesbofeminista y de la disidencia sexual, dando cuenta de las problematizaciones y desplazamientos que desde estos sectores se ha hecho a ciertas políticas visuales y representacionales que consideramos como humanitaristas y victimizantes - tanto las contrarias al aborto como algunas de feminismos hegemónicos-. Nos interesa particularmente cómo han sido construidos y dislocados tres signos políticos: las mujeres como víctimas, los úteros aislados y los fetos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Antivilo Peña, Julia. "Pongo el culo compañero. Izquierda, disidencia sexual y performance: Vínculos, fisuras y rupturas en Chile." Arte y Políticas de Identidad 15, no. 15 (February 24, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.6018/284431.

Full text
Abstract:
Mi propuesta de artículo busca reflexionar entre los vínculos, rupturas y fisuras de los discursos del cuerpo disidente sexual que a través del performance encaran a la izquierda chilena de la cual ha sido parte militante. Para ello, busco analizar las prácticas del performance en Chile en las décadas del ochenta y los noventa, donde se expresen estas problemáticas en las acciones como por ejemplo la obra de Pedro Lemebel y su famoso Manifiesto (Hablo por mi diferencia), presentado en un acto político del Partido Comunista en septiembre de 1986, en Santiago de Chile. Además de las intervenciones performáticas del artivista Víctor Hugo Robles en los noventa del siglo XX hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez Casas, Jimena. "Políticas del espacio público en Buenos Aires." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 29, 2020): 206–27. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.359.

Full text
Abstract:
El espacio público no es único, neutral, ni universal. Subordina de manera diferente a las personas –hombres, mujeres y disidencias–, no sólo debido a la diferencia de cuerpos sexuados, sino a los distintos usos que hacemos según los roles que nos han sido asignados. En ese sentido según estén configurados los espacios públicos pueden coartar o habilitar actividades, libertades y movimientos. Las tensiones cotidianas de la vida urbana se materializan en el espacio público gracias a los diversos modos de apropiación y representación. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la gestión de los espacios públicos, tomando como referente empírico el barrio porteño de Puerto Madero. Sobre la base de un abordaje cualitativo, apoyado en el análisis de fuentes secundarias y en la discusión conceptual del espacio público, la desigualdad y la justicia espacial, este trabajo analiza algunas de las políticas de gestión del espacio público porteño con una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Diz, Tania. "Lectoras y escritoras en El grillo de papel (1959-60) y El escarabajo de oro (1961-9)." Zona Franca, no. 26 (December 1, 2018): 80–106. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i26.72.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar elementos de las revistas El grillo de papel y en El escarabajo de oro con el objetivo de reconstruir el imaginario socio sexual que se desprende de ellas. Se parte de la hipótesis de que en los textos que no son ficcionales, prevalecen ideas conservadoras del binarismo sexual con diferentes gradaciones de misoginia y homofobia. En primer lugar, se analiza la figura de la lectora circunscripta a la novela amorosa y al mercado; en segundo lugar se analiza la imagen de la alteridad que surge en la figura de Victoria Ocampo y en tercer lugar, la aparición del feminismo en las voces de Simone de Beauvoir y de María Rosa Oliver. Finalmente, se concluye que el androcentrismo imperante deja como resultado una mirada que se resiste a pensar identidades fuera del sistema sex-género y esto trae consecuencias negativas tanto en el modo en que las escritoras permanecen en el campo literario como respecto de la emergencia del feminismo y de la disidencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bisbey, Brandon Patrick. "Hacia una literatura de disidencia sexual en México con dos Bildungsromane bisexuales: Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 10 (May 17, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i10.31.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una lectura de las novelas mexicanas Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna, como representaciones de la bisexualidad que se insertan en, y a la vez rompen con, una tradición literaria que retrata la homosexualidad masculina. Leo el empleo de la ironía y el performance de género en los textos como señalamiento de las contradicciones y dificultades sociales que conllevan la orientación bisexual. El diálogo de las obras con la tradición de la novela de formación problematiza la expresión de sexualidades no normativas y plantea una crítica de las identidades sexuales basadas en el binarismo hetero / homosexual. Sostengo que estas obras deben ser incluidas en y analizadas dentro de la tradición literaria mexicana que retrata sexualidades disidentes, entre las cuales la bisexualidad ha sido una identidad marginada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Milano, Laura Vanesa. "En el culo del mundo: festivales, autogestión y sexualidad en la pospornografía producida en Argentina / In the ass of the world: Festivals, self-management and sexuality in post-pornography produced in Argentina." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 485. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10100.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo indaga en las prácticas artísticas de la pospornografía producidas en Argentina y en los modos de producción que se generaron en torno a ellas: Procesos de producción autogestiva, cooperativa y colectiva y creación de espacios nuevos de socialización y resistencia. Entendiendo el posporno como un entrecruzamiento entre arte y activismos de la disidencia sexual, me interesa problematizar estas modalidades del “hacer posporno” tomando como caso las experiencias de los festivales y jornadas realizadas en las ciudades de Buenos Aires y La Plata.Palabras clave: Pospornografía, sexualidad, autogestión, activismo. Abstract: This work investigates the artistic practices of postpornography produced in Argentina and the modes of production that were generated around them: processes of self-management, cooperative, and creation of new spaces of socialization and resistance. Understanding the postpornography as a cross between art and activism of sexual dissidence, I am interested in problematizing these modalities of "doing post-porn" in the contemporary Argentine context. , taking as a case the experiences of festivals and workshops held in the cities of Buenos Aires and La Plata.Keywords: Postpornography, sexuality, self-management, activism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pinilla Alba, Susana. "Identidad y disidencia sexual en el rap feminista queer: un análisis narratológico de “Lisístrata”, de Gata Cattana." Descentrada 4, no. 2 (September 4, 2020): e118. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e118.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un análisis microdiscursivo de la canción “Lisístrata” de la rapera española Gata Cattana (1991-2017). Se emplea una metodología procedente de los Estudios Críticos del Discurso, la teoría de la interseccionalidad y la narratología feminista y queer de S. Lanser. Se tienen en cuenta las dimensiones macro y microdiscursivas, así como el análisis de la voz comunal, autorial y queer. Por una parte, se busca desentrañar las implicaciones sociales que esta enunciación disidente trae aparejada en la construcción identitaria de la propia autora y el público al que interpela. Por otra, se pretende describir y analizar el aporte de Gata Cattana para resignificar el rap español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Reyes, Claudia Gabriela, and Francisco Javier Ponce Martínez. "Disidencia sexual y memoria transgeneracional: semiosfera y conservación de la estructura en Opus 123 de Inés Arredondo." Sincronía xxiii, no. 76 (2020): 655–67. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.33b19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Miyagui Oshiro, Jorge Alberto. "La Tupi, una Túpac Amaru Travesti: disidencia sexual y transgresión simbólica en el foro de la cultura solidaria." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 112–25. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.377.

Full text
Abstract:
Para difundir las actividades del Colectivo ContraNaturas en el Foro de la Cultura Solidaria de Villa El Salvador en 2005, el artista visual Javi Vargas crea un diseño con la imagen de Túpac Amaru maquillado como travesti. Luego las ContraNaturas, con Javi Vargas como parte del colectivo, trabajan una propuesta de performance en base a la imagen del héroe maquillado, a este personaje apodan “la Tupi”. Esta investigación analiza el surgimiento y la presencia de la Tupi en Villa El Salvador, la potencia simbólica del motivo y la trasgresión simbólica en el proceso creativo de Javi Vargas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coelho, Clara. "MILANO, Laura. 2014. Usina posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografia. Buenos Aires: Título. 156 pp." Mana 22, no. 1 (April 2016): 264–66. http://dx.doi.org/10.1590/0104-93132016v22n1p264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography