Academic literature on the topic 'Disipadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Disipadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Disipadores"

1

Ruiz Gómez, Sonia Elda, and Miguel Angel Orellana Ojeda. "FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO PARA ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO DE SISTEMAS CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 105 (June 30, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.542.

Full text
Abstract:
Se propone y aplica una metodología basada en un análisis probabilista para estimar factores de amortiguamiento (Fmd) que modifican al espectro de desplazamiento elástico. Los Fmd toman en cuenta la disipación de energía de los sistemas disipadores del tipo histerético, así como el peligro sísmico del sitio donde se desplantan las estructuras. Se realizan análisis no lineales y lineales en el tiempo para sistemas de un grado de libertad equipados con disipadores de energía (S1GDL duales) y S1GDL convencionales, respectivamente. Se hace ver la influencia en los factores Fmd de los distintos parámetros de diseño y las características del suelo. Se obtienen expresiones matemáticas para los Fmd. los cuales resultan función del periodo de vibración de la estructura, de las características del sistema estructura-disipador y del tipo de suelo (duro, intermedio o blando) en donde se localizan los sistemas estructurales. Las expresiones son útiles para el diseño sísmico preliminar basado en el control de desplazamiento de sistemas estructurales equipados con disipadores del tipo histerético, ubicados en la ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Ricardo. "RESPUESTA DE ESTRUCTURAS PROVISTAS DE DISPOSITIVOS EXTERNOS DE DISIPACION DE ENERGIA TIPO SOLERA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.296.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del ensaye en mesa vibradora de una estructura metálica de dos niveles sujetas a cargas armónicas, provista de un sistema de disipación de energía a base de soleras de acero colocadas en diagonales de refuerzo. Se compara la respuesta sísmica de un modelo analítico de diez niveles usando este tipo de disipadores con respecto a la de otras cinco estructuraciones: 1) estructura esqueletal, 2) estructura con diagonales sin sistema externo de disipación de energía, 3) estructura con aisladores en la base, 4) estructura con disipadores tipo fricción y, 5) estructura con aisladores en la base y disipadores tipo fricción. Los resultados analíticos del prototipo en mesa vibradora muestran una disminución importante en desplazamientos y elementos mecánicos al incluirse los disipadores de energía, mientras que en el modelo de diez niveles esta disminución es menos significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguiar, Roberto, Lincoln García, Edgar Menéndez, Marcos Zevallos, and Jorge Palacios. "ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA AFECTADA POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 1 (January 11, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i1.197.

Full text
Abstract:
La estructura corresponde al edificio donde funciona el Municipio de Flavio Alfaro; es una edificación compuesta por vigas y columnas, proyectada para 3 pisos en hormigón armado y luego se realizó una ampliación con una cubierta de lámina delgada, muy mal construida y colapsó parcialmente. Se realiza un análisis espectral empleando los espectros obtenidos en Chone del terremoto del 16 A; en la estructura original con el objeto de evaluar en forma cualitativa el desempeño sísmico de la edificación. Posteriormente se plantean dos opciones de reforzamiento la primera en que se derroque la ampliación realizada y se le confiera amortiguamiento a la estructura mediante la colocación de disipadores de energía TADAS y la segunda en que se deja la estructura de cuatro pisos pero estructurando en forma adecuada la cubierta y de igual manera se coloquen los disipadores de energía. Palabras Clave: Reforzamiento con Disipadores de Energía TADAS. Terremoto del 16 A. Municipio de Flavio Alfaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Francisco, and Sonia Ruiz. "COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE MARCOS CON DISPOSITIVOS DISIPADORES DE ENERGÍA Y SIN ELLO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 48 (September 10, 1994): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.48.271.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis comparativo sobre las respuestas dinámicas inelásticas de un marco con dispositivos disipadores de energía, de un marco convencional diseñado con un factor de comportamiento sísmico Q=1.5 y de un marco convencional diseñado con Q=4.0. Estos últimos diseñados de acuerdo con el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (1987). Los tres marcos tienen el mismo período inicial natural de vibración (T=1.03s) y se excitan con el acelerograma registrado en la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en la ciudad de México durante el movimiento sísmico del 19 de septiembre 1985. De las comparaciones se concluye que, para el marco analizado, el uso del sistema disipador es favorable para la reducción de su respuesta y daño estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palazzo, G., Francesc López-Almansa, Victor Roldan, and Francisco Calderón. "Diseño de un sistema de disipación pasiva de energía para un edificio en altura de Guayaquil." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 116–22. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.221.

Full text
Abstract:
Se considera en este trabajo un edificio sismorresistente aporticado de hormigón armado, de 21 niveles, diseñado para Guayaquil, Ecuador. El objetivo del estudio es desarrollar un procedimiento de diseño de un sistema de disipación pasiva de energía (barras de pandeo restringido) para mejorar los parámetros de respuesta de la estructura original. Se diseñan los disipadores según el procedimiento que se explicita, y luego se realiza un análisis dinámico de historia en el tiempo para la estructura con / sin disipadores, bajo la excitación de 5 acelerogramas. Los resultados del modelo numérico muestran la eficiencia del sistema de disipación propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tena Colunga, Arturo. "MODELADO ANALÍTICO DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 62 (January 1, 2000): 29. http://dx.doi.org/10.18867/ris.62.253.

Full text
Abstract:
ElpresentetrabajodiscutelosprincipalesmodelosanalíticosquesehanutilizadoparaelestudiodeestructurasconelementosdisipadoresdeenergíaenMéxico,conénfasisendisipadoresdeenergíaquetrabajanporhistéresisdelmaterial,enparticular,delacero.Elartículoreflexionasobrelavalidezdeciertassimplificacionesanalíticasquealgunosinvestigadoreshanhechoenestudiosqueinvolucrananálisisnolineales,asícomoaspectosquedebenconsiderarseeneldiseñodeestructurasconelementosdisipadoresdeenergíadesdeelpuntodevistaanálisisestructural.Seproporcionanalgunasrecomendacionesparaelanálisisdeestructurascondispositivosdisipadoresdeenergíaporhistéresisdematerial,enparticulardelosdispositivosADAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Eduardo, Raúl Mejía, and Sonia E Ruiz. "ANÁLISIS COMPARATIVOS DE DOS MARCOS: UNO DISEÑADO CONVENCIONALMENTE, Y OTROS CON DISPOSITIVOS TADAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 53 (December 1, 1996): 37. http://dx.doi.org/10.18867/ris.53.258.

Full text
Abstract:
Se analizan y comparan desde el punto de vista de respuesta sísmica y de costos iniciales de construcción dos marcos de 20 niveles de concreto reforzado, uno diseñado con disipadores de energía de acuerdo con un criterio mostrado en este artículo, y el otro diseñado de manera convencional. Ambos marcos poseen el mismo periodo fundamental de vibración (2.0 s). Los marcos se excitan con once acelerogramas simulados a partir del registro obtenido en terreno blando de la ciudad de México durante el sísmo de septiembre de 1985. Se comparan los valores medios y las desviaciones estándar de los plazamientos máximos, demandas de ductilidad de desplazamiento de los disipadores, momentos de volteos máximos del marco, fuerzas axiales máximas al nivel de la cimentación, artículaciones plásticas en los marcos y los costos iniciales de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nangullasmú Hernández, Horacio de Jesús, and Arturo Tena Colunga. "REQUISITOS MÍNIMOS DE DETALLADO DÚCTIL EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO PROTEGIDOS CON DISIPADORES HISTERÉTICOS DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 1–32. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.381.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan los resultados de un estudio paramétrico, efectuados mediante análisis estáticos no lineales (pushover), de marcos de concreto reforzado con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón, donde se evalúa la eficiencia estructural global de proporcionar requisitos de detallado dúctil a los elementos de concreto adicionales a los requerimientos de diseño para marcos no dúctiles de los reglamentos de México. Se diseñaron marcos cuyas elevaciones oscilaron entre 5 y 25 niveles, utilizando diferentes balances de rigidez entre el sistema contraviento-dispositivo histerético y el marco resistente a momento (α), así como de la rigidez elástica entre el disipador histerético y los contravientos de soporte (β). Se consideró una pendiente posterior a la fluencia del 5% para los disipadores de energía y un ángulo de inclinación de contravientos con respecto al eje horizontal (θ= 45°). A partir de los resultados obtenidos se ampliaron las posibles combinaciones óptimas de rigidez de este tipo de estructuras con respecto a las obtenidas previamente en modelos con detallado no dúctil en los elementos de concreto. Se discute el impacto en la capacidad de deformación del sistema cuando se usan o no requisitos mínimos de detallado dúctil en este tipo de configuración estructural y se obtienen valores para los factores de comportamiento sísmico (Q) y de sobrerresistencia (R).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes, Juan Carlos, and Néstor R. Rubiano. "Modelación inelástica de edificios de concreto con disipadores de energía histeréticos." Revista de Ingeniería, no. 15 (April 2002): 30–39. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.15.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balseca Sampedro, Otto Fernando, Diego Fernando Mayorga Pérez, and Edwin Fernando Viteri Núñez. "Proyecto de transformación del calor residual de gases de combustión de un automóvil en energía eléctrica, como contribución al cuidado del medio ambiente." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 54–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.676.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en diseñar un dispositivo que permite generar un voltaje continuo (5 voltios), utilizando un dispositivo conformado por celdas Peltier, disipadores y un bloque base, la unión adecuada de estos elementos podrán cargara una batería portátil, el cual podrá ser implementado para cargar dispositivos electrónicos que funcionen con un voltaje. El objetivo de este estudio se basa en el efecto Seebek que consiste en la producción de corriente eléctrica a partir del contacto entre dos metales diferentes, dos semiconductores, o un metal y un semiconductor, que se hallan en un mismo circuito, debido a la diferencia de temperatura entre ellos. Con base en lo expuesto anteriormente, se elaboró un dispositivo que se podrá adaptar al tubo de escape de un automóvil el cual nos permitirá absorber el calor desperdiciado por este y de esta manera calentar una de las caras de la Celda Peltier, mientras que el otro lado de la cara se conectará un disipador, este a través del movimiento del vehículo disipará el calor por medio de la convección generando así una diferencia de temperatura entre las dos caras de la celda. Para confirmar la viabilidad del dispositivo se realizó un análisis experimental en el cual se elaboró una fracción del dispositivo por medio de una Celda Peltier, un disipador y un bloque de aluminio, simulando las condiciones más críticas que se podría generar en condiciones reales de uso con los cuales se obtuvo un voltaje de 2.5 V con una diferencia de temperatura de 70.4 °C como un valor máximo sometiendo a la celda a su máxima capacidad, sin embargo consideramos que se trabajaría con una diferencia de temperatura de 54 °C ya que con ello se obtiene un voltaje de 2.4 V lo cual no es una variación significativa en voltaje, pero si representa un nivel de temperatura más seguro para la durabilidad de la celda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Disipadores"

1

De, la Rosa Toro Aerls Juan. "Disipadores de energía en muros de albañilería." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1999. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1999/delarosa_ta/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En la década pasada se ha visto un crecimiento acelerado en el desarrollo y aplicaciones estructurales de dispositivos de disipación de energía, los que se habían concentrado en amortiguadores de acero y amortiguadores pasivos de goma para poder mitigar el riesgo sísmico. La finalidad de incluirlos en las estructuras, es mejorar su capacidad de disipación de energía ante sismos moderados y fuertes; la mayoría de estos dispositivos son sistemas caros para países en desarrollo Este estudio propone la combinación de dos materiales económicos coma la albañilería y las planchas de acero liviano formadas en frío para generar un panel disipador de energía en muros de albañilería. Este sistema podría ser una alternativa al díseño sísmico convencional en muros de albañilería, otorgándole mayor seguridad contra eventos sísmicos severos sin comprometer la economía. Para el prototipo a ensayarse se considera un espécimen de 2400 mm de altura por 2500 mm de longitud con un espesor de muro de 125 mm, en la parte central se deja una abertura de 2200 mm de altura por 500 mm de ancho sobre la que se coloca el panel de acero liviano donde se espera la disipación de energía. El ensayo de carga cíclico es realizado controlando el desplazamiento sobre la línea del sistema del actuador para dos niveles de deformación: grietas no visibles en la albañilería y grietas visibles en la albañilería. La investigación muestra como un simple panel de acero liviano mejora el comportamiento cíclico del muro de albañilería, logrando mayor capacidad de disipación de energía. El pandeo en el panel sucede antes que la fluencia ocurra y antes que aparezcan grietas visibles en la albañilería asimismo, se puede ver como usando métodos analíticos simples es posible predecir el comportamiento del muro. Se presenta la comparación entre los resultados del ensayo con dispositivo disipador (usando una plancha de acero liviano) y sin dispositivo disipador
In the past decade a growth accelerated in the development of energy dissipation devices in structural applications has been seen, those which had been concentrated in steel honey dampers and passive rubber dampers for may mitigate the seismic risk. The purpose of including these devices on the structural system is to improve their capacity of energy dissipation against moderate and strong earthquakes; most of these devices are expensive systems for developing countries. This study, proposes the combination of two economic materials as masonry and light cold formed plates to generate a energy dissipation panel for masonry walls. This device would be an alternative to conventional seismic design in masonry walls, giving safety margin against seismic events without committing the economy. A prototype of 2400 mm of height by 2500 mm of length with a wall thickness of 125 mm is considered, in the central part an opening of 2200 mm of height by 500 mm of width is let, the one is fill with the light steel panel where Energy Dissipation is expected. The cyclic load test is accomplished under a control of displacement the on-line actuador system for two deformation levels: not visible cracks in the masonry and visible cracks in the masonry. The investigation shows that a simple light steel panel, improves the performance of the masonry wall, being achieved greater capacity of energy dissipation; also can be seen how using simple methods, it is possible to predict the behavior of the wall, The bulge in the panel happens before that the yielding occur and before appear visible cracks in the masonry. It is presented the comparison between the results of the test with dissipation device (using light steel panel) and without dissipation device
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas, Torres Luis Alejandro. "Reducción de la Respuesta Estructural por Medio del Uso de Disipadores de Masa Sintonizada y Disipadores de Columna Líquida Sintonizada." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102227.

Full text
Abstract:
La gran actividad sísmica que se presenta en el territorio nacional, junto con el crecimiento de la construcción, y el cada vez mayor costo del terreno en ciudades importantes, han tenido como resultado un incremento en la edificación en altura. Esta clase de estructuras, que poseen como denominador común un bajo amortiguamiento y gran flexibilidad, presentan problemas asociados con vibraciones molestas las cuales pueden ocasionar no solo problemas a sus ocupantes sino que también a su contenido y elementos no estructurales. Como respuesta a esta clase de problemas, diversos dispositivos de protección sísmica se han propuesto como solución. En particular, los disipadores de masa sintonizada y los disipadores de columna líquida sintonizada, han cobrado en años recientes gran interés por parte de los investigadores demostrando ser a su vez ser una herramienta eficaz para el control de vibraciones. En la presente investigación se estudia el comportamiento de una estructura con esta clase de dispositivos. En una primera etapa, mediante análisis teóricos al sistema estructura disipador, se caracteriza la a respuesta del sistema para acciones sísmicas idealizadas. Primeramente se supone que la acción sísmica es de tipo deterministica monofrecuencial. Posteriormente la misma se asume como aleatoria tipo ruido blanco, y finalmente como ruido blanco filtrado. Para cada una de estas acciones sísmicas idealizadas se proponen expresiones para determinar los parámetros óptimos de diseño, con objeto de minimizar el desplazamiento de la estructura a controlar. Las expresiones de los parámetros óptimos de diseño se presentan en función de la razón de masas entre el dispositivo y la estructura controlada, la razón de amortiguamiento crítico de la estructura controlada, y en el caso del disipador de columna líquida del factor de forma del dispositivo. Para verificar la efectividad de los parámetros óptimos de diseño y procedimientos de diseño propuestos en la investigación, se construye un disipador de masa sintonizada y un disipador de columna líquida sintonizada para controlar la respuesta de una estructura de seis grados de libertad sujeta a la acción de diez registros sísmicos aplicados en su base mediante la mesa de vibrar del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Los resultados de los análisis muestran una reducción promedio de los máximos desplazamientos del modelo de un 30%, registrándose además notorias disminuciones de variables tales como la intensidad de Arias y el RMS de las aceleraciones medidas en cada uno de los niveles del modelo. Asimismo los resultados indican un mejor comportamiento de los dispositivos para los registros Chilenos los que poseen una duración de movimiento fuerte mayor. Finalmente se puede concluir que los disipadores sintonizados son dispositivos de reducción de vibraciones eficaces. Especialmente indicados en aquellos casos en que se desea controlar la respuesta de una estructura sujeta a la acción de vibraciones ambientales, que puedan ocasionar molestias a los usuarios, su instalación es en general sencilla y no involucra grandes modificaciones a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Díaz Luisa Joselinne, and Bálbaro Juan José Contreras. "Protección de una edificación existente con disipadores de energía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1708.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen en el mercado dispositivos de disipación de energía que podrían ser empleados en el reforzamiento de edificaciones importantes en el país. En este trabajo se discuten los objetivos que debe alcanzar un proyecto de reforzamiento y se revisan las estrategias y técnicas utilizadas para el reforzamiento de edificaciones. Se hace una breve presentación de los dispositivos de disipación de energía y se explica el funcionamiento de los disipadores de fluido viscoso. Para estimar la respuesta dinámica de los edificios con sistemas de amortiguamiento, se explican procedimientos con análisis tiempo-historia y por medio de métodos espectrales. Se resume una metodología para desarrollar el reforzamiento de edificaciones empleando disipadores, y se desarrolla como ejemplo el diseño del sistema de protección para una edificación educativa. Los resultados del trabajo muestran que con el sistema de protección diseñado, la edificación estudiada podría alcanzar un amortiguamiento efectivo del orden del 25%, y la deriva y las solicitaciones internas se reducirían por un factor del orden de 0.6. El costo de los dispositivos para la edificación presentada se estimó en US$ 45 por metro cuadrado de área construida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heresi, Venegas Pablo Camilo. "Comportamiento de placas de CuZnAl para disipadores tipo ADAS." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113548.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica
Ingeniero Civil
En esta investigación se estudia experimental y analíticamente el comportamiento de placas tipo ADAS, fabricadas de una aleación en base a cobre, frente a desplazamientos perpendiculares a su plano. Estas placas son usadas en dispositivos de disipación de energía sísmica en estructuras civiles. La composición nominal de la aleación es 75.35%p.Cu - 16.90%p.Zn - 7.71%p.Al y corresponde a una de las llamadas Aleaciones con Memoria de Forma (SMA). Se fundieron dos aleaciones (Aleación A y Aleación B), las cuales se forjaron y mecanizaron dejando probetas para ensayar en tracción y placas tipo ADAS. Ambas aleaciones poseen composiciones sólo cercanas a la nominal, pues es difícil controlar la rápida evaporación del Zinc. El tratamiento térmico óptimo para obtener fase austenita o martensita sin aumento excesivo del tamaño de grano en las placas ADAS consistió en el calentamiento del material a 850°C durante 15 minutos para luego enfriarlo en agua a temperatura ambiente; sin embargo, el mismo tratamiento produjo mayor tamaño de grano en las probetas de tracción. En ambas aleaciones se encontró fase martensita a temperatura ambiente, con temperaturas de transformación Mf y Af de 270 y 400°C, respectivamente. Se realizaron ensayos a tracción y ensayos a flexión. En los ensayos a tracción a las probetas, se impusieron ciclos de deformación en tracción pura (evitando compresión) hasta alrededor del 4.0%. Las curvas tensión-deformación obtenidas son características de materiales SMA en fase martensítica. El Módulo de Young es alrededor de 50 [GPa] para la Aleación A y 55 [GPA] para la Aleación B, mientras que la tensión inicial del proceso de demaclado es alrededor de 190 [MPa] y 265 [MPa], respectivamente. En los ensayos a flexión a las placas ADAS, se usaron desplazamientos cíclicos de amplitud creciente entre 0.5 [mm] y 40 [mm], obteniendo ciclos histeréticos estables. A partir de éstos, se calculó la Fuerza Máxima, la Rigidez Secante, la Energía Disipada y la Razón de Amortiguamiento Viscoso Equivalente. Al aumentar el desplazamiento, la Rigidez Secante disminuye asintóticamente hasta valores de alrededor un 40% del valor inicial. Por otro lado, la Fuerza Máxima, la Energía Disipada y la Razón de Amortiguamiento Equivalente aumentan, llegando esta última a valores entre 10% y 15% en todos los casos. La curvatura a lo largo de cada placa ADAS se midió usando strain gauges en las fibras extremas, en 3 posiciones diferentes, resultando, para pequeñas deformaciones, curvaturas constantes tal como lo predice la teoría elástica. Finalmente se observó, con un microscopio óptico de bajo aumento, el tipo de fractura de probetas y placas ADAS, siendo éste intergranular en ambos casos. A partir de los datos obtenidos de los ensayos a tracción, se ajustó un modelo de ley constitutiva multilineal, que se incorporó a un modelo computacional de elementos finitos y fibras para predecir el comportamiento flexural de placas tipo ADAS. El modelo predice de buena forma tanto la Fuerza Máxima como la Rigidez Secante de los ciclos, con errores menores al 7.1% y 7.3%, respectivamente. La Energía Disipada y la Razón de Amortiguamiento Equivalente son sobreestimadas por el modelo para desplazamientos más allá de la fluencia, debido principalmente a la diferencia de rigidez al descargar el material supuesta por la ley constitutiva respecto del resultado experimental. Finalmente, la Rigidez Elástica y la Fuerza de Fluencia calculadas a partir de los ensayos son correctamente predichas por el modelo con errores máximos del 12.5%$ y 22.7%, respectivamente, mientras que las fórmulas teóricas deducidas para placas ADAS estiman tales parámetros con errores máximos del 13.4% y 27.8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lafontaine, Roth Mario Andrés. "Uso de Disipadores Magnetoreológicos en un Edificio con Aislación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103296.

Full text
Abstract:
El uso de aislación sísmica ha sido efectivo en el control de la respuesta de edificios; la experiencia con un edificio de la Comunidad Andalucía así lo ratifica. Este edificio, de vivienda social, es de 4 pisos, tiene una planta de 10 x 6 m2, muros de hormigón armado en el primer piso y de albañilería confinada en los otros tres. Está soportado por ocho aisladores de goma. En este trabajo se presenta un estudio para mejorar la efectividad del sistema aislante mediante la adición de amortiguadores magneto-reológicos (MR). Se modela el edificio mediante elementos uniaxiales, agregando elementos de propiedades no-lineales que simulan los amortiguadores MR, cuyas propiedades son función de la velocidad y se obtienen de ensayos de laboratorio realizados por otros investigadores. Para optimizar la operación de los amortiguadores MR se emplean algoritmos genéticos que modifican los parámetros representativos de los sistemas de control de lógica difusa. Las variables a optimizar son la aceleración absoluta máxima y el desplazamiento relativo máximo en el edificio. Como “input” se emplean registros del terremoto de marzo 1985. Se comparan las respuestas del edificio: a) sólo con aislación, b) con aislación y con amortiguadores pasivos y c) con aislación y amortiguadores activos. Finalmente se logra diseñar sistemas de control en lógica difusa que reducen la aceleración absoluta máxima hasta en un 27.6% y otros que reducen los desplazamientos relativos máximos hasta en un 64,9% en promedio con respecto al caso sin disipadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boza, Farfán Zuen Estefania, and Tirapo Danny Jean Galán. "Diseño de un edificio aporticado con disipadores en arreglo Chevron." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4518.

Full text
Abstract:
Durante terremotos severos, las estructuras pueden sufrir daños debido a las incursiones inelásticas que experimentan. Hoy en día existen en el mercado sistemas de aislamiento y disipación de energía que se instalan en los edificios con el fin de reducir el daño. Los sistemas de disipación de energía liberan la energía sísmica de entrada en forma de amortiguamiento, mientras que los sistemas de aislamiento sísmico permiten reducir la energía sísmica de entrada. En nuestro país se vienen desarrollando proyectos de edificios nuevos con aislamiento y disipadores de energía, lo cual de alguna manera ha motivado el presente estudio. En este trabajo se desarrolló el diseño del sistema de disipación de energía para un edificio aporticado de 7 pisos que tiene una deriva de entrepiso cercana al 1%, bajo las solicitaciones de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente. Se definió como objetivo de desempeño lograr que el edificio se comporte con daño moderado ante un sismo de 500 años de periodo de retorno. Para el sistema de pórticos empleado, la deriva asociada a este nivel de daño es cercana a 0.55%. El diseño del sistema de disipación se orientó a lograr que la deriva se mantuviera por debajo de este valor. Se estudiaron alternativas de arreglo Chevron para amortiguadores lineales y no lineales. La mejor alternativa consistió en 56 disipadores no lineales, dispuestos en todos los pisos. Con la solución obtenida se logró un amortiguamiento equivalente de 24 % y se logró reducir la deriva a 0.56%. Las fuerzas desarrolladas en los disipadores fueron del orden de las 50ton. Los resultados del presente trabajo indican que el sistema diseñado permitirá reducir la deriva en un 40%, y que el daño se mantendría, en teoría, por debajo del umbral de moderado frente a sismos raros (500 años de período de retorno). Es necesario que la actual Norma Peruana de Diseño Sismorresistente incluya un capítulo para el diseño los sistemas modernos de protección sísmica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuentes, Sadowski Juan Carlos. "Análisis sísmico de una edificación con disipadores de fluido viscoso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6091.

Full text
Abstract:
Se realiza una serie de análisis comparativos en un edificio ideal aporticado de 5 pisos de concreto armado con disipadores de fluido viscoso incorporados en ambas direcciones. Se estudian tres configuraciones de arreglos de disipadores: en diagonal, doble diagonal y chevron. Asimismo, se examinan las respuestas de la estructura empleando disipadores lineales con exponente α = 1 y disipadores no lineales con exponente α = 0.25. La edificación sin disipadores no cumple la deriva permisible de la norma peruana sismorresistente NTE E.030. Se revisan los procedimientos de análisis dinámico para estructuras con disipadores, tanto análisis de respuesta espectral como de historia de la respuesta en el tiempo. En base a conceptos de energía se presentan las expresiones para calcular el amortiguamiento efectivo necesario de una edificación con disipadores incorporados al sistema estructural a fin de obtener una deriva objetivo establecida a priori. Los disipadores con las tres configuraciones de arreglos fueron predimensionados a fin de satisfacer las derivas máximas de entrepiso de la norma NTE E.030 para un mismo valor del amortiguamiento efectivo en cada dirección de análisis. Debido a la mayor eficiencia de la configuración chevron, se obtuvieron para este arreglo disipadores con menores valores de la constante de amortiguamiento. Se obtuvieron reducciones promedio en la dirección corta del edificio de 35% para los desplazamientos espectrales máximos y de 31% para las fuerzas espectrales en la base de la estructura. Los disipadores no lineales con α = 0.25 tienen la ventaja de producir fuerzas menores que los disipadores lineales con α = 1 aportando el mismo amortiguamiento efectivo al sistema estructural. Los análisis tiempo-historia realizados en este trabajo muestran que estas menores fuerzas de amortiguamiento desarrolladas por los disipadores no lineales con un valor bajo del exponente α se corresponden con fuerzas sísmicas basales mayores que las desarrolladas por los disipadores lineales. La edificación ideal de este trabajo pudo ser protegida adecuadamente con los dispositivos de disipación de energía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera, Davila Diego Samuel. "Investigación de la implementación de disipadores en estructuras existentes, Chiclayo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3149.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca realizar un análisis en base a referencias bibliográficas relacionadas a la ductilidad y la implementación de disipadores sísmicos en las edificaciones existentes de concreto armado, tomando como muestra las edificaciones clasificadas como esenciales. La problemática que se busca enfrentar es la falta del diseño sismorresistente con sistemas de amortiguamiento en edificaciones esenciales, ahora ya respaldado por las normas E.030 y E.031. Se realizará una comparativa entre el comportamiento de los disipadores que sean mencionados en las referencias estudiadas. Posteriormente con un procesamiento de datos se buscará presentar conclusiones sobre la necesidad y modalidad de trabajo del sistema de disipación de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano, Lagos Himler, and Escobedo Ener Iván Zumaeta. "Diseño estructural de una edificación con disipadores de energía y análisis comparativo sísmico entre el edificio convencional y el edificio con disipadores de energía para un sismo severo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/301565.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años los sismos están dañando las estructuras aporticadas, y para evitar estos daños existen nuevas versiones de la Norma de Diseño Sismorresistente poniendo más atención en el control de las deformaciones. Esto es particularmente cierto en edificios localizados en la costa de Perú. Como resultado, las estructuras requieren de elementos de mayor sección y mayor ductilidad. Recientes sismos han mostrado que los edificios diseñados y construidos de acuerdo a los códigos más recientes proveen una buena respuesta, pero el costo de reparación de daños y el tiempo necesario para implementar estas reparaciones son más grandes que las anticipadas. Estados Unidos, Japón y Rusia han realizado diversos esfuerzos por desarrollar criterios de diseño sísmico y procedimientos para asegurar objetivos específicos de desempeño. La presente investigación muestra las características de los sistemas de protección sísmica por amortiguamiento, dando énfasis a los de fluido-viscoso y viscoelasticos. Luego expone una metodología de diseño para estructuras con sistemas de amortiguamiento enfocada en el desempeño y fundamentada en las disposiciones del ASCE (American Society of Civil Engineers), el FEMA (Federal Emergency Management Agency) y el ACI (American Concrete Institute). Con el propósito de ilustrar la metodología, se seleccionó una estructura aporticada de 3 niveles con 232 m2 de área techada por nivel, cuya deriva (9 ‰) superaba el límite permitido por la norma NTE E-030 (7 ‰). Para cumplir satisfactoriamente con este límite se incluyó un sistema de amortiguamiento de fluido-viscoso y Viscoelásticos. Como objetivo de diseño se fijó la reducción del daño a nivel moderado frente a un sismo raro (500 años de retorno). La estrategia se orienta a mantener la deriva por debajo de 5.8 ‰, valor propuesto por el HAZUS (Methodology for Estimating Potential Losses from Disasters). Con el sistema de amortiguamiento fluido-viscoso se logró incrementar el amortiguamiento al 30% y reducir la deriva a menos de 5.8 y con sistema de amortiguamiento viscoelástico se logró incrementar el amortiguamiento al 25% y reducir la deriva a menos de 5.8 ‰. Como parte del trabajo se diseñan las columnas adyacentes a los dispositivos y el brazo metálico. Los resultados de la evaluación económica basada en ratios y precios propuestos por el fabricante indican que el costo del sistema de amortiguamiento de fluido-viscoso en esta estructura y para este nivel de desempeño, está alrededor de los 49 $/m2 y la incidencia en el costo total del proyecto bordea el 10.82%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacón, Álvarez Roberto, and Caparó José Eduardo Ramírez. "Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5971.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño estructural, que a través de lecciones aprendidas de los sismos, han evolucionado a lo largo de los años. Los edificios construidos y diseñados según lo especificado en los códigos de diseño modernos han demostrado un buen comportamiento ante los últimos terremotos ocurridos. Sin embargo, en muchos casos los costos de reparación de las estructuras y elementos no estructurales, como es el caso de la tabiquería, son muy elevados; además, el procedimiento a realizarse para la reparación implica que la estructura se encontrará inoperativa parcial o totalmente. Las razones presentadas anteriormente fueron motivo para desarrollar nuevos sistemas de protección sísmica. Estos no solo protegen a la estructura del colapso ante una solicitación extrema, sino que también permiten lograr un buen comportamiento durante la acción de sismos leves o moderados. Los métodos de protección sísmica están agrupados en tres grupos: sistemas de protección activa, pasiva e híbridos. En la presente investigación, se estudian dispositivos de protección pasiva, en especial los disipadores de fluido viscoso. El trabajo actual está basado en el estudio realizado por Shing [2] y Whittaker [3], también se consideraron las recomendaciones de desempeño existentes en el FEMA-HAZUS (Federal Emergency Managment Agency) y sugerencias del ACI (American Concrete Institute). La metodología a emplearse está basada en los reportes del FEMA 273 y 274 [4]. Se realizó un estudio del comportamiento de los disipadores lineales y no lineales de fluido viscoso en la respuesta estructural de un edificio comercial de 4 pisos. Mediante el análisis realizado se demuestra que en este caso los disipadores de fluido viscoso disminuyen significativamente los desplazamientos de la estructura durante el análisis dinámico. Finalmente, se realiza un diseño de los sistemas de protección según la disponibilidad de los dispositivos en el mercado, por lo que se eligen disipadores Taylor
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Disipadores"

1

M, Pavón Rodríguez Víctor, Rodríguez Cuevas Neftalí, and Sociedad mexicana de Ingeniería Sísmica., eds. Seminario internacional: Instrumentación sísmica y uso de elementos disipadores de energía en el comportamiento estructural, octubre 11 y 12 de 1990, México, D.F. [Mexico, D.F.]: La Sociedad, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Disipadores"

1

Aguirre, Santiago, Elio Vidal, and Guillermo Huaco. "Comportamiento Estructural De Una Edificación Esencial De Mediana Altura Usando Aisladores De Base Y Disipadores SLB." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

JARA, M., G. I. GARCÍA, and J. A. AGUILAR. "ANÁLISIS DE UN EDIFICIO DAÑADO POR EL SISMO DE 1985 Y REFORZADO MEDIANTE CONTRAVIENTOS Y DISIPADORES VISCOSOS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography