To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disipadores de energía sísmica.

Journal articles on the topic 'Disipadores de energía sísmica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Disipadores de energía sísmica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Ricardo. "RESPUESTA DE ESTRUCTURAS PROVISTAS DE DISPOSITIVOS EXTERNOS DE DISIPACION DE ENERGIA TIPO SOLERA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.296.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del ensaye en mesa vibradora de una estructura metálica de dos niveles sujetas a cargas armónicas, provista de un sistema de disipación de energía a base de soleras de acero colocadas en diagonales de refuerzo. Se compara la respuesta sísmica de un modelo analítico de diez niveles usando este tipo de disipadores con respecto a la de otras cinco estructuraciones: 1) estructura esqueletal, 2) estructura con diagonales sin sistema externo de disipación de energía, 3) estructura con aisladores en la base, 4) estructura con disipadores tipo fricción y, 5) estructura con aisladores en la base y disipadores tipo fricción. Los resultados analíticos del prototipo en mesa vibradora muestran una disminución importante en desplazamientos y elementos mecánicos al incluirse los disipadores de energía, mientras que en el modelo de diez niveles esta disminución es menos significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Francisco, and Sonia Ruiz. "COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE MARCOS CON DISPOSITIVOS DISIPADORES DE ENERGÍA Y SIN ELLO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 48 (September 10, 1994): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.48.271.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis comparativo sobre las respuestas dinámicas inelásticas de un marco con dispositivos disipadores de energía, de un marco convencional diseñado con un factor de comportamiento sísmico Q=1.5 y de un marco convencional diseñado con Q=4.0. Estos últimos diseñados de acuerdo con el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (1987). Los tres marcos tienen el mismo período inicial natural de vibración (T=1.03s) y se excitan con el acelerograma registrado en la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en la ciudad de México durante el movimiento sísmico del 19 de septiembre 1985. De las comparaciones se concluye que, para el marco analizado, el uso del sistema disipador es favorable para la reducción de su respuesta y daño estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Gómez, Sonia Elda, and Miguel Angel Orellana Ojeda. "FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO PARA ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO DE SISTEMAS CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 105 (June 30, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.542.

Full text
Abstract:
Se propone y aplica una metodología basada en un análisis probabilista para estimar factores de amortiguamiento (Fmd) que modifican al espectro de desplazamiento elástico. Los Fmd toman en cuenta la disipación de energía de los sistemas disipadores del tipo histerético, así como el peligro sísmico del sitio donde se desplantan las estructuras. Se realizan análisis no lineales y lineales en el tiempo para sistemas de un grado de libertad equipados con disipadores de energía (S1GDL duales) y S1GDL convencionales, respectivamente. Se hace ver la influencia en los factores Fmd de los distintos parámetros de diseño y las características del suelo. Se obtienen expresiones matemáticas para los Fmd. los cuales resultan función del periodo de vibración de la estructura, de las características del sistema estructura-disipador y del tipo de suelo (duro, intermedio o blando) en donde se localizan los sistemas estructurales. Las expresiones son útiles para el diseño sísmico preliminar basado en el control de desplazamiento de sistemas estructurales equipados con disipadores del tipo histerético, ubicados en la ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Eduardo, Raúl Mejía, and Sonia E Ruiz. "ANÁLISIS COMPARATIVOS DE DOS MARCOS: UNO DISEÑADO CONVENCIONALMENTE, Y OTROS CON DISPOSITIVOS TADAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 53 (December 1, 1996): 37. http://dx.doi.org/10.18867/ris.53.258.

Full text
Abstract:
Se analizan y comparan desde el punto de vista de respuesta sísmica y de costos iniciales de construcción dos marcos de 20 niveles de concreto reforzado, uno diseñado con disipadores de energía de acuerdo con un criterio mostrado en este artículo, y el otro diseñado de manera convencional. Ambos marcos poseen el mismo periodo fundamental de vibración (2.0 s). Los marcos se excitan con once acelerogramas simulados a partir del registro obtenido en terreno blando de la ciudad de México durante el sísmo de septiembre de 1985. Se comparan los valores medios y las desviaciones estándar de los plazamientos máximos, demandas de ductilidad de desplazamiento de los disipadores, momentos de volteos máximos del marco, fuerzas axiales máximas al nivel de la cimentación, artículaciones plásticas en los marcos y los costos iniciales de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguiar, Roberto, Lincoln García, Edgar Menéndez, Marcos Zevallos, and Jorge Palacios. "ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA AFECTADA POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 1 (January 11, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i1.197.

Full text
Abstract:
La estructura corresponde al edificio donde funciona el Municipio de Flavio Alfaro; es una edificación compuesta por vigas y columnas, proyectada para 3 pisos en hormigón armado y luego se realizó una ampliación con una cubierta de lámina delgada, muy mal construida y colapsó parcialmente. Se realiza un análisis espectral empleando los espectros obtenidos en Chone del terremoto del 16 A; en la estructura original con el objeto de evaluar en forma cualitativa el desempeño sísmico de la edificación. Posteriormente se plantean dos opciones de reforzamiento la primera en que se derroque la ampliación realizada y se le confiera amortiguamiento a la estructura mediante la colocación de disipadores de energía TADAS y la segunda en que se deja la estructura de cuatro pisos pero estructurando en forma adecuada la cubierta y de igual manera se coloquen los disipadores de energía. Palabras Clave: Reforzamiento con Disipadores de Energía TADAS. Terremoto del 16 A. Municipio de Flavio Alfaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nangullasmú Hernández, Horacio de Jesús, and Arturo Tena Colunga. "REQUISITOS MÍNIMOS DE DETALLADO DÚCTIL EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO PROTEGIDOS CON DISIPADORES HISTERÉTICOS DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 1–32. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.381.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan los resultados de un estudio paramétrico, efectuados mediante análisis estáticos no lineales (pushover), de marcos de concreto reforzado con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón, donde se evalúa la eficiencia estructural global de proporcionar requisitos de detallado dúctil a los elementos de concreto adicionales a los requerimientos de diseño para marcos no dúctiles de los reglamentos de México. Se diseñaron marcos cuyas elevaciones oscilaron entre 5 y 25 niveles, utilizando diferentes balances de rigidez entre el sistema contraviento-dispositivo histerético y el marco resistente a momento (α), así como de la rigidez elástica entre el disipador histerético y los contravientos de soporte (β). Se consideró una pendiente posterior a la fluencia del 5% para los disipadores de energía y un ángulo de inclinación de contravientos con respecto al eje horizontal (θ= 45°). A partir de los resultados obtenidos se ampliaron las posibles combinaciones óptimas de rigidez de este tipo de estructuras con respecto a las obtenidas previamente en modelos con detallado no dúctil en los elementos de concreto. Se discute el impacto en la capacidad de deformación del sistema cuando se usan o no requisitos mínimos de detallado dúctil en este tipo de configuración estructural y se obtienen valores para los factores de comportamiento sísmico (Q) y de sobrerresistencia (R).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernandez Ramirez, Hector, and Arturo Tena Colunga. "EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO RESILIENTE CONFORME AL MÉTODO DE LAS FUERZAS DE MARCOS DÚCTILES DE ACERO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de análisis dinámicos no lineales realizados a doce modelos de edificios que se diseñaron conforme a una metodología que emplea el método de las fuerzas y principios de diseño por capacidad y de fusible estructural, la cual permite obtener diseños sísmicos resilientes de estructuras con base en marcos contraventeados de acero estructural dúctiles con disipadores de energía histeréticos. Se demuestra que los mecanismos de diseño sísmico resiliente corroborados previamente mediante análisis pushover se cumplen para la enorme mayoría de los modelos ante la acción de un registro de aceleración compatible con el espectro elástico considerado en el diseño de los modelos, y si la excitación dinámica rebasa los parámetros de resistencia o demanda supuestos en el diseño de los modelos, se activa exclusivamente la segunda línea de defensa inelástica planeada para el sistema. Con base en los resultados presentados, se confirma que es muy factible diseñar resilientemente al sistema en estudio, incluyendo a edificios altos y esbeltos. Por lo tanto, se pueden emplear con confianza los parámetros globales de diseño sísmico y balances óptimos de rigideces derivados en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pimiento, Juan, Andrés Salas, and Daniel Ruiz. "Desempeño sísmico de un pórtico con disipadores de energía pasivos de placas ranuradas de acero." Revista ingeniería de construcción 29, no. 3 (December 2014): 283–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732014000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguiar, Roberto. "DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES CON AISLADORES SÍSMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS ESPE. SEGUNDA PARTE." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 22, no. 4 (April 10, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v22i4.654.

Full text
Abstract:
Cuando se construye una estructura con aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso surgen problemas con la construcción de las gradas, debido a que el piso no aislado tiene desplazamientos pequeños en comparación con las del piso superior que se halla sobre aisladores. La solución a este problema se presenta al final del artículo y otro caso más interesante es la forma constructiva de la grada de emergencia que inicia en una estructura que no está aislada y se une a una estructura con aisladores, con este caso finaliza el artículo.Con este preámbulo, se debe indicar que los Centros de Investigación Científica y de Post Grado de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, funcionarán en un futuro cercano en 2 Bloques Estructurales con aisladores sísmicos y en 2 Bloques Estructurales con disipadores de energía. En este artículo se habla solamente de los Bloques con Aisladores de Triple Péndulo de Fricción y constituye el segundo trabajo en que se presenta el sistema constructivo. En efecto, en la Revista 2 del Volumen 21, publicado en junio de 2016, se presentó el sistema constructivo de estos edificios pero en base a lo que se tenía a esa fecha.Luego del terremoto de Ecuador de 2016, que afectó a las Provincias de Manabí y Esmeraldas, quedó en evidencia que se debe cambiar la filosofía de diseño, se debe dejar de pensar que ante un terremoto severo el desempeño de la estructura es salvar vidas; no, el desempeño es que la estructura sea inmediatamente ocupacional. La población no acepta daño en la estructura y con razón por lo que se debe diseñar con aisladores sísmicos y/o con disipadores de energía. Pero al hacerlo de esta forma, existen una gran cantidad de detalles constructivos que es necesario divulgarlos para que las experiencias vividas sean asimiladas por quienes van a diseñar un edificio con aisladores; esta es la razón principal por la que se escribió este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saltos, Armando, Richard Ramírez, Pablo Lindao, and Juan Garces. "Evaluación estructural y rehabilitación sísmica del Hotel Samarina de propiedad de la Universidad Península de Santa Elena, para la creación de un modelo disipador de energía." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 18, 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El Hotel Samarina está ubicado frente al mar, en la cota +12 m s.n.m., en el cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. Fue construido al final de la década de los 50. El hotel Samarina terminado en un 70%, se compone de planta baja y tres pisos altos y estructuras de hormigón armado. La superficie total del mencionado hotel es de 2638 m2. Actualmente, se conoce que en el Ecuador y principalmente en la Provincia de Santa Elena, presenta una alta sismicidad por estar ubicada cercana a la zona de subducción de la placa de nazca y la placa sudamericana. A través de una evaluación y diagnóstico estructural, conforme a las normas ecuatorianas NEC 2011 o códigos uniformes de edificación UBC 97 la actual edificación no cumple el diseño sismoresistente, y de acuerdo al conocimiento actual se elaboró un diseño moderno donde se mejoró su nivel de desempeño o comportamiento sismo resistente ante la acción de un sismo moderado, y con la aplicación de un software libre denominado ETAB's se implementó un modelo con sistema de reforzamiento, compuesto de disipadores de energía colocados en las caras laterales y reforzamiento de columnas en los cuatro niveles que componen el edificio. ABSTRACTThe Samarina Hotel is located close to the sea, at 12 m s.n.m., at La Libertad, Province of Santa Elena. It was constructed at the end of the decade of the 50. The hotel has a ground floor and three high floors and it has reinforced concrete structures with surface of 26382. In the Ecuador and principally at Province of Santa Elena, has a high seismicity conditions because of it are located near to the zone of subduction of the Nazca South plates. An evaluation and structural diagnosis was performed, according to NEC 2011 proceeding, and also with the uniform codes of building UBC97. It is important to indicate that the actual building does not fulfill the design seismic resistant requirements. To improve the level resistant earthquake was performed. A system of reinforcement, spendthrifts' compound of energy placed in the lateral faces and columns reinforcement in four levels that compose the building was implemented with the software free ETAB's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tena Colunga, Arturo. "MODELADO ANALÍTICO DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 62 (January 1, 2000): 29. http://dx.doi.org/10.18867/ris.62.253.

Full text
Abstract:
ElpresentetrabajodiscutelosprincipalesmodelosanalíticosquesehanutilizadoparaelestudiodeestructurasconelementosdisipadoresdeenergíaenMéxico,conénfasisendisipadoresdeenergíaquetrabajanporhistéresisdelmaterial,enparticular,delacero.Elartículoreflexionasobrelavalidezdeciertassimplificacionesanalíticasquealgunosinvestigadoreshanhechoenestudiosqueinvolucrananálisisnolineales,asícomoaspectosquedebenconsiderarseeneldiseñodeestructurasconelementosdisipadoresdeenergíadesdeelpuntodevistaanálisisestructural.Seproporcionanalgunasrecomendacionesparaelanálisisdeestructurascondispositivosdisipadoresdeenergíaporhistéresisdematerial,enparticulardelosdispositivosADAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palazzo, G., Francesc López-Almansa, Victor Roldan, and Francisco Calderón. "Diseño de un sistema de disipación pasiva de energía para un edificio en altura de Guayaquil." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 116–22. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.221.

Full text
Abstract:
Se considera en este trabajo un edificio sismorresistente aporticado de hormigón armado, de 21 niveles, diseñado para Guayaquil, Ecuador. El objetivo del estudio es desarrollar un procedimiento de diseño de un sistema de disipación pasiva de energía (barras de pandeo restringido) para mejorar los parámetros de respuesta de la estructura original. Se diseñan los disipadores según el procedimiento que se explicita, y luego se realiza un análisis dinámico de historia en el tiempo para la estructura con / sin disipadores, bajo la excitación de 5 acelerogramas. Los resultados del modelo numérico muestran la eficiencia del sistema de disipación propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moncayo, Marcelo. "Enfoque de energía sísmica liberada: en busca de las características del comportamiento sísmico de Ecuador e identificación de las amenazas sísmicas." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 224–30. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.231.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de definir las características del comportamiento sísmico del Ecuador, utilizando conceptos de energía sísmica liberada. El patrón histórico de liberación de energía sísmica puede ser utilizado para identificar periodos de comportamiento y proyectarla en el futuro. Con este mismo enfoque se plantea un método alternativo de estimación del riesgo sísmico y mapa que resulto de su aplicación. Los datos utilizados incluyeron 500 años datos históricos y cien años de datos medidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes, Juan Carlos, and Néstor R. Rubiano. "Modelación inelástica de edificios de concreto con disipadores de energía histeréticos." Revista de Ingeniería, no. 15 (April 2002): 30–39. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.15.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ayala-Rojas, Luis Efrén, Alejandro Franco-Rojas, and Edgar Alexander Padilla-González. "Evaluación de la eficiencia en disipación de energía en estructuras hidráulicas construidas con gaviones y material reciclado (neumático usado) mediante modelamiento físico a escala reducida." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020014.

Full text
Abstract:
Flujos con exceso de energía cinética producen alta velocidad, sobrepresiones y procesos erosivos, en este sentido los disipadores de energía son estructuras hidráulicas que minimizan este efecto. Dichas obras suelen construirse en concreto convencional, dejando de lado materiales alternativos como neumático usado y gaviones.Fueron evaluadas tres estructuras de disipación de energía: un canal escalonado ubicado en la vía Bogotá –Villavicencio, un pozo de alcantarillado pluvial con estructura de caída escalonada ubicado en el municipio Acacias (Meta) y cuatro vertederos de caída libre construidos en concreto, posicionados sobre el río Fucha en Bogotá. El modelamiento a escala reducida muestra que, al incorporar gaviones y neumático usado, se conserva el tipode flujo (nappe flow), su funcionalidad, la disipación de energía supera el 92%, adicionalmente reduce costos y aporta a conservar la estabilidad morfológica del cauce, particularmente, permiten concentrar el flujo por el canal principal y suavizar los cambios de dirección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Valle, Alfredo. "Energía nuclear: ¿Cómo conducir un debate constructivo?" Observatorio Económico, no. 51 (April 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi51.295.

Full text
Abstract:
El terremoto y el tsunami del 11 de marzo en Japón abrieron el flanco de la seguridad sísmica en el debate nuclear: si un país sísmico tan avanzado está viviendo latragedia actual, ¿tiene sentido que Chile se arriesgue a lo mismo, con menos capacidades y recursos? Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Benjumea Royero, José Miguel, Fredy Saúl Sotelo Monroy, Camilo Eduardo Celis Melo, and Gustavo Chio Cho. "Efecto del grado de capacidad de disipación de energía sísmica seleccionado en las cantidades de obra de muros de concreto reforzado." Revista Tecnura 20, no. 50 (February 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Para el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, la normativa sismoresistente en Colombia permite, en función de la amenaza sísmica del sitio, optar por uno de tres posibles grados de capacidad de disipación de energía (mínima, moderada y especial). Sin embargo, la práctica empleada es la de adoptar el menor grado acorde a la amenaza sísmica. Método: En este trabajo se realizó un estudio analítico del efecto del grado de capacidad de disipación de energía seleccionado durante el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, en las cantidades de obra de la estructura y en la capacidad de desplazamiento. El estudio se centró en zonas de amenaza sísmica baja, ya que permite explorar y comparar los tres grados de disipación de energía. En el estudio se incluyeron otras variables como la altura total del muro, el área tributaria y la cuantía mínima de refuerzo adoptada para el alma del muro.Resultados: la cantidad total de acero requerida para los muros con capacidad moderada y especial corresponde, en promedio, a un 77% y 89%, respectivamente, de la cantidad requerida para los muros con capacidad mínima.Conclusiones: es posible lograr reducciones en el peso total de acero requerido al emplear grados de capacidad de disipación moderada y especial comparado con el uso de capacidad de disipación mínima. Además, con esta estrategia se lograr un incremento significativo en la ductilidad del muro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ospina, Alejandro, H. Urrego, and Juan Carlos Botero. "Aplicación de un método basado en el desempeño para el análisis y diseño sismo resistente de puentes de concreto reforzado." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 209–36. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.11.

Full text
Abstract:
Se presenta la aplicación de una metodología que permite analizar la capacidad de un elemento estructural, basado en un predimensionamiento geométrico y una cuantía supuesta, deduciendo las curvaturas del equilibrio interno, para calcular los desplazamientos, las ductilidades y la fuerza sísmica máxima resistente, de manera que la aceleración estructural pueda ser verificada con el espectro de diseño de la zona sísmica del sitio, elástico o inelástico. Esta metodología permite realizar simultáneamente el análisis y el diseño estructural e ir teniendo en cuenta algunos parámetros importantes como la ductilidad y la capacidad de disipación de energía para el buen comportamiento de los puentes sometidos a fuerzas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguiar, Roberto, David Mora, and Michael Rodríguez. "CEINCI-LAB un software libre para hallar la curva de capacidad sísmica de pórticos con disipadores ADAS o TADAS." Revista ingeniería de construcción 31, no. 1 (April 2016): 37–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732016000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lizano Rodríguez, Omar G. "Simulación de la altura máxima de ola en huracanes con trayectorias similares en el Mar Caribe y su relación con los impactos costeros generados." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 46–59. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.228.

Full text
Abstract:
Simulando con modelos numéricos las distribuciones espaciales de la energía de las olas en huracanes con trayectorias similares, se estudia la relación entre las características del huracán y la altura de las olas y la magnitud de los impactos que estos produjeron en las costas. Se encuentra que la mayor altura de ola generada por un huracán no depende de su intensidad o categoría, sino más bien, de su velocidad de avance. Huracanes como Fifí en 1974 y Joan en 1988, produjeron las mayores alturas de olas en la cuenca del Caribe y tuvieron la capacidad de generar el mayor impacto costero. La poca información que se encuentra apoya este resultado. Sin embargo, el impacto que puede generar un huracán no solo depende de su velocidad de avance, sino también, de su trayectoria hacia la costa, de la batimetría en la plataforma continental, de la existencia de cayos e islas que actúan como disipadores de la energía de las olas. Se argumenta también, que el impacto depende de la mayor vulnerabilidad de la creciente población costera y, posiblemente, de los avisos oportunos que las instituciones gubernamentales emiten ante estos eventos océano-meteorológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez, César. "Cálculo de la magnitud sísmica para la estación de Ñaña." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8924.

Full text
Abstract:
La magnitud sísmica es un parámetro básico que está relacionado con la cantidad de energía liberada por un sismo. La magnitud es función del contenido energético de la señal y de la atenuación por la distancia epicentral. La estación sísmica de Ñaña (NNA) pertenece a la red internacional Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS), tiene un sensor de banda ancha de 3 componentes. La adquisición de la señal es libre vía internet mediante el protocolo AutoDRM. En este trabajo se desarrolla un algoritmo matemático mediante el método de regresión lineal múltiple. Los datos hipocentrales son obtenidos a partir del catálogo del Insituto Geofisico del Peru (IGP), mientras que las magnitudes se han obtenido del catálogo del National Earthquake Information Center (NEIC). La ecuación de magnitud obtenida está homologada con respecto a la magnitud Mw del NEIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bojórquez Mora, Edén, Iunio Iervolino, Alfredo Reyes Salazar, Héctor Rodríguez Lozoya, and Luz Rivera Salas. "UNA MEDIDA DE INTENSIDAD SÍSMICA BASADA EN UN PARÁMETRO PARA CARACTERIZAR LA FORMA ESPECTRAL DENOMINADO Np." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 86 (January 1, 2012): 1–26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.86.151.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan diversas medidas de intensidad sísmica (IS) representativas de la forma espectral. En primer lugar, se introduce una nueva medida de IS vectorial basada en la pseudo-aceleración en el periodo fundamental de vibración de la estructura Sa(T1), y un parámetro que caracteriza la forma espectral denominado Np. Se compara la eficiencia del vector <Sa(T1), Np> con diversas medidas de intensidad sísmica mediante el análisis de sistemas de un grado de libertad (S1GL), marcos de concreto reforzado y acero, los cuales se someten a la acción de movimientos sísmicos con distintas características (que incluyen registros cercanos al epicentro y de banda angosta). Se demuestra que el vector propuesto tiene una mejor relación con las demandas máximas y de energía, por lo que su uso reduce las incertidumbres asociadas a la respuesta estructural, que es pieza fundamental en la selección de acelerogramas para el análisis dinámico no-lineal de estructuras, y para evaluar la confiabilidad estructural. Finalmente, se analiza una medida de intensidad sísmica escalar basada en Sa(T1) y Np, y se demuestra que el análisis del peligro sísmico para la medida escalar puede efectuarse mediante herramienta actualmente disponible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bay, Cristian Otto, and Gustavo Palazzo. "Amortiguamiento Viscoso Equivalente en el Diseño Basado en Desplazamientos." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 22, 2019): 115–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.115-129.2019.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo comienza el desarrollo de métodos de diseño basados en desempeño para estructuras sometidas a acción sísmica, destacándose entre ellos el método de diseño directo basado en desplazamientos (DDBD). Este método caracteriza el comportamiento no lineal de una estructura sometida a acción sísmica mediante un sistema lineal equivalente, donde se utiliza el concepto de amortiguamiento viscoso equivalente (AVE) para representar el comportamiento no lineal, así como todas las fuentes de disipación de energía elásticas e inelásticas en la estructura. El AVE tiene sus comienzos a principios del siglo pasado y con el advenimiento del DDBD se han realizado números estudios numéricos y experimentales para aproximar el comportamiento lineal de la estructura. Este artículo presenta los principales avances del AVE, se abordan distintos ciclos de histéresis, y característicos de diversas tipologías estructurales, se concluye que es un tema abierto sobre todo en la parte experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes, Alfredo, Juan Ignacio Velázquez, and Arturo López. "RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE MARCOS DE ACERO RESISTENTES A MOMENTO CON CONEXIONES RÍGIDAS Y SEMI-RÍGIDAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 64 (January 1, 2001): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.64.201.

Full text
Abstract:
Se obtiene analíticamente la respuesta sísmica inelástica de marcos de acero resistentes a momento con conexiones perfectamente rígidas (PR) y se compara con la respuesta de marcos de acero similares con conexiones semi-rígidas (SR). Se utilizan diferentes niveles de la rigidez de la conexión. La respuesta estructural, en términos de los desplazamientos máximos de entrepiso y elcortante basal máximo, se estima usando un programa de cómputo desarrollado por los autores y otros miembros de un grupo de investigación. El programa considera las no linealidades geométrica, del material y la producida por las conexiones SR. Los resultados demuestran que el cortante basal máximo puede aumentar significativamente conforme se incrementa la rigidez de lasconexiones. Por el contrario, los desplazamientos de entrepiso máximos no siempre se incrementan cuando las conexiones se hacen más flexibles, como pudiera esperarse para el caso de aplicación de carga estática. Aun cuando la rigidez del marco con conexiones SR es menor que la del marco con conexiones PR, la respuesta ante carga sísmica depende significativamente de las características dinámicas tanto de la estructura como de la excitación sísmica. Cuantitativamente, los resultados confirman lo observado en estudios experimentales en forma cualitativa: las conexiones semirígidasdisminuyen la rigidez global de la estructura pero a su vez constituyen una fuente importante de disipación de energía. Por lo anterior, la respuesta sísmica puede ser mas favorable para marcos con conexiones SR que para marcos con conexiones PR. Sin embargo, se debe proveer un comportamiento estable de las conexiones durante los ciclos de carga y descarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Gubio, Luis Wladimir. "Incidencia del hormigón ligero y flexible en la optimización de secciones, ductilidad y desempeño estructural." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a6.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país de alta peligrosidad sísmica, por ello es primordial conseguir que los elementos estructurales de las edificaciones sean dúctiles frente a las fuerzas laterales y gravitacionales, a la vez, que tengan la capacidad de disipar la energía de deformación inelástica, evitando el colapso y mejorando el desempeño estructural.Para conseguir este propósito, se diseñó y fabricó un hormigón estructural con EPS de alta densidad en reemplazo del agregado grueso (métodos de Füller y Bolomey), además, se incluyó híper plastificante y fibras sintéticas de polipropileno, para obtener un hormigón flexible, ligero y estructural (HFLE) para posteriormente determinar las propiedades físico-mecánicas del hormigón como: γc, f'c, Ec, fcr y εcu.Con los resultados, se demostró que la sección transversal de la viga con HFLE, reduce su sección en un 28% frente a una viga construida con HC, sin perder las características estructurales pues el HFLE posee un f’c a los 28 días de 37.43 (MPa) mayor a 21 (MPa) establecido en la NEC, y una εcu de 0.0058mm/mm, resultando mayor a la εcu=0.003 mm/mm establecida por el ACI 318-19; además, se obtuvo una densidad de 1898.68 kg/m3 menor en 17% en comparación con el HC. Finalmente, se demostró que el uso del HFLE en edificaciones permite aumentar la capacidad resistente frente a la acción sísmica, mejora el desempeño de las estructuras, reduce el peso, disminuye las secciones de los elementos estructurales mejorando la concepción arquitectónica, proporciona mayor ductilidad y disipa de mejor manera la energía de deformación inelástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Chaparro, Daniel R., Mauricio A. Bermúdez, Greg Hoke, Helbert García Delgado, and Silvia Machuca. "MODELAMIENTO TERMOCINEMÁTICO 3D DE LA HISTORIA DE EXHUMACIÓN DEL SECTOR DE GUAYABETAL, KM 58 VÍA BOGOTÁ – VILLAVICENCIO: RELACIONES ENTRE CLIMA, RELIEVE Y TECTÓNICA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 47–68. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13383.

Full text
Abstract:
Las interacciones -clima-tectónica pueden dar lugar a cambios topográficos significativos tanto por aumentos en la elevación como por el incremento de pendientes. Estos cambios, en conjunción con la acción de la gravedad suscitan a su vez diferencias en la energía potencial de materiales geológicos (rocas, agua, etc.) desencadenando procesos geomórficos importantes tales como la erosión por agua, tanto laminar como concentrada, y los movimientos en masa En la vía Bogotá-Villavicencio en el kilómetro 58 del municipio de Guayabetal, se han presentado numerosos fenómenos de remoción en masa. La presente investigación explora como operan las interacciones entre el clima y la tectónica como procesos controladores del relieve actual a corto y largo plazo sobre la zona de estudio. Con esta finalidad se compilaron edades termocronológicas existentes en la zona, y se generó un modelo directo termocinemático 3D para estimar los pulsos y las tasas de exhumación. Los resultados de este último sugieren 3 pulsos de exhumación: el primero entre 40 Ma - 25 Ma a una tasa de exhumación de 0,5 km/Ma, seguido de un pulso entre 25 Ma - 15 Ma con una tasa de 0,1 km/Ma, y finalmente, desde 15 Ma al presente tasas de ~2 km/Ma. Adicionalmente, datos de precipitación fueron utilizados para estimar atributos primarios y secundarios del terreno, mientras que los datos de sismicidad instrumental fueron empleados para calcular la deformación sísmica, energía sísmica y levantamiento vertical por deformación sísmica. Las distintas variables fueron comparadas estadísticamente. Se concluye que el paisaje actual de la zona no es afectado uniformemente por la tectónica y las precipitaciones. En el noroccidente del área existen bajas tasas de erosión y actividad tectónica, así la evolución del paisaje es más pasiva, y el relieve es controlado por el patrón de precipitaciones. En contraste, hacia el suroriente específicamente entre macizo de Quetame y el piedemonte llanero, el relieve es controlado por la tectónica presente en el área. El efecto antrópico con las modificaciones al paisaje introducidas por la creación de una vía nacional, aunque es importante no fue analizado en la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Sesma, Francisco José, Manuel Carbajal Romero, José Efraín Rodríguez Sánchez, Rafael Ávila Carrera, and Alejandro Rodríguez Castellanos. "Recuperación de la función de Green mediante ruido sísmico." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 73 (January 31, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873206.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha demostrado que la recuperación de la función de Green puede realizarse a partir de ruido sísmico. Esta función es la característica fundamental del medio donde se propagan las ondas sísmicas. En este trabajo se plantea una formulación –para el caso 2D- que permite la recuperación de la función de Green a partir de ruido sísmico. Se estudian varios tipos de medios homogéneos caracterizados por sus velocidades de propagación y relación de Poisson. Adicionalmente, para el caso bidimensional, donde se propagan solamente las ondas P y SV, se discuten y comprueban las contribuciones de energía de correspondiente a cada tipo de onda sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toro Ruíz, Jean Paul Alejandro, Juan Sebastián Quintero Pinzón, and Juan David Del Río Gaitán. "COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ENTRE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE IBAGUÉ Y EL REGLAMENTO NSR-10." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13381.

Full text
Abstract:
El diseño estructural es una rama esencial en la ingeniería civil y en el desarrollo de la sociedad, puesto que brinda sistemas estructurales seguros y eficientes para los diversos tipos de edificaciones y obras civiles necesarias para mejorar la calidad de vida de sus usuarios y ocupantes. Considerando lo anterior, en este proyecto se realizó un estudio en la ciudad de Ibagué en el cual se buscó determinar y comparar las variables requeridas para diseñar una estructura de concreto reforzado. Por esta razón, se comparan los coeficientes de amplificación sísmica del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) dados para los tipos de suelo más comunes en Ibagué y la microzonificación sísmica vigente de la ciudad, los cuales afectan y generan una variación en el sismo de diseño. Además de esto, se planteó el estudio de la capacidad de disipación de energía de la estructura para generar un análisis completo de las variables de diseño y obtener parámetros y recomendaciones seguras y óptimas para la ejecución del diseño estructural de edificaciones regulares con menos de 5 pisos. Se utilizó la herramienta BIM Revit, la cual permite tener información completa del proyecto estructural relacionada con los materiales y así estimar las variaciones entre los diferentes diseños obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ávila, Rafael, Víctor Palencia, and Francisco Sánchez. "EL VPM: UNA TÉCNICA VARIACIONAL PARA SIMULAR LA RESPUESTA SÍSMICA DE VALLES ALUVIALES SOMEROS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 79. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.206.

Full text
Abstract:
Se presenta el Método de Proyección Variacional (VPM, por sus siglas en inglés) para calcular la respuesta sísmica tridimensional de valles aluviales someros. La solución está basada en una formulación variacional de Galerkin de forma débil para el problema de un estrato irregular de geometría suave que sobreyace a un semiespacio elástico. La formulación de Galerkin se aplica mediante una familia de funciones de prueba para establecer la dependencia respecto a la profundidad. Las ecuaciones diferenciales parciales de la elasticidad dinámica se "proyectan" al plano horizontal en superficie donde se resuelven usando un esquema pseudoespectral. Aquí, las ecuaciones son resueltas con diferencias finitas para las derivadas en el tiempo y transformada rápida de Fourier para las derivadas horizontales en el espacio. La irradiación de energía al semiespacio se incluye aproximadamente usando como solución de referencia la respuestaunidimensional en cada sitio. Se dan ejemplos del comportamiento numérico del método y de su exactitud para modelos de valles someros en 2 y 3 dimensiones. Se discute la factibilidad de mejorar el método, particularmente en las condiciones de frontera en la base del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Terán Gilmore, Amador. "CONSIDERACIONES DE USO DE LA ENERGÍA PLÁSTICA EN EL DISEÑO SÍSMICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 65 (July 1, 2001): 81. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.190.

Full text
Abstract:
El diseño sísmico racional de una estructura debe contemplar el control de su nivel de dañoestructural cuando se le sujeta a la excitación sísmica de diseño, la cual debe estar constituida por unafamilia de movimientos del terreno. Estrictamente hablando, el control del daño estructural solo esposible cuando se hace una consideración explícita de las demandas de deformación plástica en laestructura, lo que implica no solo conocer su magnitud, sino su secuencia de ocurrencia a través deltiempo. La similitud de los niveles de daño estructural promedio, estimados por medio de dos índicesde daño (uno que toma en cuenta la secuencia de ocurrencia de las demandas de deformación plásticay otro que ignora dicha secuencia), en sistemas de un grado de libertad sujetos a la acción dediferentes familias de movimientos del terreno, sugiere que es posible plantear el control del dañoestructural en estructuras sismorresistentes a partir del uso de la energía plástica que disipa laestructura como representación de las demandas plásticas acumuladas. Dentro de este contexto, seobserva además que las demandas máxima y acumuladas de deformación en edificios regulares,diseñados conforme a los requerimientos de los códigos actuales de diseño sísmico, son similares aaquellas obtenidas, para la misma familia de movimientos del terreno, a partir de espectros derespuesta. Lo anterior aporta las bases para plantear que el control de daño estructural en unaestructura sismorresistente regular puede establecerse a partir de las demandas de deformaciónmáxima y de energía plástica leídas directamente de espectros de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lara-Cueva, Roman, Valeria Paillacho-Salazar, and Michelle Villalva-Chaluisa. "Hacia un sistema de detección automática de señales del volcán Cotopaxi." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 176–84. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.54573.

Full text
Abstract:
Actualmente el Volcán Cotopaxi ha experimentado un incremento progresivo en su actividad sísmica, por lo que los especialistas requieren herramientas de alta eficiencia y confiabilidad para la monitorización volcánica. Este artículo presenta una detección basada en clasificación supervisada de los eventos sismo-volcánicos y no volcánicos registrados durante el año 2010. Nuestro algoritmo emplea cuatro características adquiridas por medio de la energía de los coeficientes de aproximación y detalle de la descomposición wavelet analizados con las familias Daubechies y Symlet. La clasificación de eventos fue realizada con el algoritmo de árboles de decisión empleando técnicas embebidas: validación cruzada y podamiento para una reducción del número de características. Los mejores resultados son obtenidos con la aplicación de la wavelet madre Symlet con una exactitud del 99% y una precisión de 98%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nuñez-Cornu, F., and L. Ponce. "Zonas sísmicas de Oaxaca, México: sismos máximos y tiempos de recurrencia para el periodo 1542-1988." Geofísica Internacional 28, no. 4 (October 1, 1989): 587–641. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1316.

Full text
Abstract:
Se revisa la literatura sobre la sismicidad (IMM≥VI en Oaxaca y/o daños en otra localidad de Oaxaca) ocurrida en el estado de Oaxaca durante el período 1542-1988. La información macrosísmica se utiliza para agrupar los temblores en familias de eventos semejantes. Basándose en el conocimiento actual sobre los procesos sismotectónicos en la región, se sugiere la definición de 8 zonas sismogenicas. En un catalogo se presentan los datos, indicando las fuentes y nuestra interpretación. Los 68 eventos mayores (mb ≥6.5, Ms≥7.0) son asignados a cada una de las zonas sísmicas; para éstas se analizan los tiempos de recurrencia y se seleccionan los sismos máximos esperados. Los resultados principales son: - En la zona de subducción pueden ocurrir terremotos de gran magnitud (Ms Ì´Í‚ 8.5), como el de marzo de 1787. - En la zona de subducción, en el periodo 1928-1988, han ocurrido once sismos (Ms ≥ 7.0), cuatro en la mitad este y siete en la oeste. En los 56 años precios a 1928 se presento un periodo de calma sísmica (Ms≥7.0); en la región de ocurrencia del gran terremoto de 1787 sólo vuelve a temblar (Ms ≥ 7.0) en 1928, después de 141 años de calma sísmica. - En 1928, en un lapso de 8 meses, ocurren cuatro eventos de subducción (Ms≥7.4); en el mismo período ocurren dos temblores intraplaca importantes (mb = 7.7) en la parte norte. En enero de 131 ocurre otro intraplaca (Ms = 8.0) en la parte sur. Este patrón de liberación de energía sísmica en un corto periodo de tiempo refuerza la afirmación de que en Oaxaca deben esperarse terremotos de gran magnitud por ruptura simultánea de varias unidades sismogénicas. - Las zonas "Huajuapan" y "Mixe" son afectadas por eventos de profundidad intermedia y falla normal (60≤H≤ 120 km, mb Ì´Í‚ 7.0-7.7) con tiempos de recurrencia bastante regulares (95 ± 11 años y 80 ± 16 años, respectivamente). - En la zona "valle" ocurren sismos someros de falla normal (25≤H≤50, Ms Ì´Í‚ 8.0) en periodos de tiempo también muy regulares (82±16 años). Posiblemente en la zona "Mixteca Media", al oeste de la anterior, también ocurren eventos de este tipo; en este caso la zona "Mixteca Media" presentaría un potencial sísmico muy alto (156 ± 22 años, ultimo temblor en 1854). - Para la zona "Istmo" se concluye que, en general, su actividad sísmica de profundidad intermedia es de magnitud moderada (mb ≤ 6.5). de especial interés es el evento de diciembre 29, 1917 (Ms = 7.1); nuestra relocalización indica que su epicentro esta situado en el Golfo de Tehuantepec, en una brecha sísmica cuyo potencial sísmico es difícil de evaluar. - El análisis de la actividad sísmica (mb ≥6.5, Ms≥7.0) ocurrida en los últimos 480 años surgiere que estudios basados en los catálogos de los últimos 150 años pueden conducir a conclusiones erróneas sobre la sismotectónica de la región, subestimar los sismos máximos y definir periodos de recurrencia con escasa información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sellés Martínez, José. "Construcciones antisísmicas y sismoresistentes." Terrae Didatica 17 (August 2, 2021): e021022. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8665273.

Full text
Abstract:
Se reseñan los conceptos físicos elementales acerca de las ondas sísmicas y cómo las mismas afectan al terreno y a las construcciones asentadas en él en función de los desplazamientos que tienen lugar. Se presentan las principales estrategias desarrolladas en la construcción antisísmica (distribuida en todo el edificio) y los sistemas de diseños sismoresistentes (colocados en puntos estratégicos) para minimizar los efectos de los sismos utilizando algunas o varias de las siguientes opciones: refuerzo de la estructura, amortiguación de los desplazamientos, disipación de la energía sísmica, aislamiento mecánico de la construcción con relación al sustrato. Finalmente, se describe una serie de modelos y actividades, sencillos de montar y realizar y de bajo costo, que permiten visualizar cómo funcionan las estrategias y sistemas mencionados. En todos los casos se incluye una discusión acerca de los aciertos y falencias que cada modelo presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montalvo Arrieta, J. C., E. Reinoso Angulo, and F. J. Sánchez Sesma. "Observations of strong ground motion at hill sites in Mexico City from recent earthquakes." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 205–17. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.265.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados del estudio de la respuesta sísmica de las estaciones de la Red Acelerométrica de la ciudad de México localizadas en la zona de lomas. Se analizaron siete sismos provenientes de diferentes fuentes sismogénicas, con magnitudes entre 5.9 y 7.3. Existe una sensible dependencia de la respuesta sísmica en las estaciones con respecto a las características del terremoto (magnitud, acimut, distancia epicentral y profundidad). Los sismos provenientes de la costa concentran su mayor energía en frecuencias menores de 1 Hz. Mientras que sismos intraplaca en frecuencias mayores de 1 Hz. El análisis de los acelerogramas en el dominio del tiempo muestra dos tipos significantes de amplificación: Regional (estaciones localizadas al suroeste de la zona de lomas presentan mayores amplificaciones que las localizadas al norte de la ciudad) y local (las estaciones localizadas en la zona suroeste presentan una mayor amplificación respecto a CU). Se realizaron además cocientes espectrales de las estaciones localizadas en la parte central y suroeste respecto a la estación Estanzuela (ES), localizada en la zona norte de la ciudad. La comparación de estos cocientes espectrales muestra que existen amplificaciones relativas hasta de cuatro veces entre algunas de las estaciones localizadas en la zona suroeste de la ciudad en el rango de frecuencias de 1 a 3 Hz. Estos efectos observados se pueden deber a la presencia de material mucho más suave debajo de los flujos de lava donde se localizan las estaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Godínez-Rodríguez, Kevin, Mario Arroyo-Solórzano, and Lepolt Linkimer-Abarca. "Distribución geográfica de los sismos contenidos en el catálogo de la Red Sismológica Nacional de Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 1, no. 60 (May 2, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.60-1.6.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la distribución espacio-temporal de la sismicidad en Costa Rica, contenida en el catálogo sísmico de la Red Sismológica Nacional para el periodo 1975-2014. La distribución geográfica de la sismicidad resalta las principales estructuras tectónicas activas del país. En particular, cúmulos de sismicidad revelan zonas de alta deformación cortical ubicadas sobre la proyección hacia el continente de montes submarinos y de la Zona de Fractura de Panamá. Estos cúmulos no concuerdan exactamente con las zonas de mayor liberación de energía sísmica. Se detecta, además, un “vacío de sismos” que corresponde con parte de la Cordillera de Talamanca. La inspección de la sismicidad con base en la división político administrativa muestra que el cantón con mayor cantidad de sismos es Pérez Zeledón, mientras que los cantones con la densidad más alta de sismos son: Parrita, El Guarco, Tarrazú, León Cortés y Desamparados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nieto Echeverry, Alvaro, and Julián Escallón Silva. "The New Colombian Seismological Network." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 205–11. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.457.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones de Geociencias, Minería y Química de Colombia (INGEOMINAS) ha empezado a instalar la Red Sismológica Nacional de Colombia -RSNC- bajo los auspicios de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), la Dirección Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (DNPAD), y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia (TELECOM). La meta del sistema es la adquisición de datos Å›ismicos originados en un grupo de sitios estratégicamente localizados en el territorio colombiano susceptibles a actividad sísmica y volcánica, e investigar el origen y los procesos que causan los terremotos. Esta información es transmitida desde cada estación remota vía satélite al Centro de Control localizado en Santafé de Bogotá, en donde la información es procesada. El sistema comprende tres subsistemas: Sísmico, Comunicación Satélite y Energía. La Red cubre actualmente 15 sitios con una capacidad de expansión hasta 24 estaciones. La reciente Red ha sido orientada hacia el incremento de la predicción y capacidades de alerta respecto a sismo y erupciones volcánicas; a estudiar la distribución sísmica espacial y temporalmente; a identificar las fuentes sismigénicas, su mecanismo y geometría; y también, a crear conciencia pública acerca de las causas, efectos y mitigación de los riesgos naturales. Una importante parte del proyecto es la Red de Acelerógrafos, con más de 130 instrumentos distribuidos en el territorio colombiano. INGEOMINAS emprenderá los estudios sismológicos nacionales, y alentará la distribución de la información entre la comunidad en general, científicos e ingenieros, así como también entre los planeadores y los tomadores de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Ardila, Amelia Carolina, Sergio Alexander González, and María Patricia Santos Rodríguez. "Impactos ambientales generados por la Exploración sísmica en la industria Petrolera colombiana. (revisión)." El Centauro 7, no. 10 (December 1, 2015): 69–80. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2508.

Full text
Abstract:
Actualmente en Colombia se adelantan estudios de exploración petrolera mediante la técnica de crear municipio Tadó, Choco, Colombia. temblores artificiales "SISMICA", la actividad que genera en el medio ambiente una gran cantidad de impactos negativos que deterioran los ecosistemas de las áreas intervenidas. En el presente trabajo se tuvo como fin determinar el avance de la investigación de los impactos ambientales generados por la exploración sísmica en la industria petrolera. El cual se realzó mediante la búsqueda de información se por internet recopilando documentos bibliográficos en los buscadores Google, Scielo, ScienceDirect, Dialnet y Google Académico. A demás se tuvo en cuenta las paginas oficiales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Contraloría General de la Republica y ECOPETROL. Encontrando que La actividad sísmica exploratoria en Colombia tiene registro desde los años 50 y continúa a la fecha sin mayor restricción ambiental, aun cuando las grandes empresas y las autoridades ambientales ratifican una y otra vez el compromiso que adquieren de preservación y conservación del medio ambiente. Las actividades petroleras se deben desarrollar bajo un criterio de prevención y manejo responsable de todos los impactos ambientales y sociales que genera, asegurándose del cumplimiento de las obligaciones legales y la responsabilidad social, no solamente buscando el poder económico, sino un compromiso de sostenibilidad. El desarrollo de la industria petrolera debe ser compatibilizado con la sostenibilidad ambiental, mediante un seguimiento riguroso de los misterios y armonizar la explotación de este recurso tan importante con las condiciones del medio ambiente para aportar al desarrollo del país, pues Colombia no se puede dar el lujo de dejar de recibir millonarios recursos, y debe encontrar más hidrocarburos y ampliar las reservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zúñiga Cuevas, Oscar, and Amador Terán Gilmore. "CONTROL DE ACELERACIONES DE ENTREPISO PARA SISTEMAS ESTRUCTURALES CON AISLAMIENTO SÍSMICO DE BASE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 87 (July 1, 2012): 25–45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.87.155.

Full text
Abstract:
Se evalúa la respuesta sísmica de una serie de sistemas simples con aislamiento sísmico de base para entender el efecto que las propiedades estructurales de dichos sistemas y de su super-estructura tienen en las demandas de aceleración de entrepiso. Se supuso que los sistemas estructuralespermanecen elásticos y que la disipación de energía en el sistema de aislamiento puede modelarse como amortiguamiento viscoso. La diferencia entre los niveles de amortiguamiento de la superestructura y el sistema de aislamiento fue tomada en cuenta a través de un enfoque de amortiguamiento no-clásico. Para la evaluación de la respuesta dinámica de los sistemas seutilizaron movimientos del terreno registrados en sitios de suelo firme ubicados en la costa del Pacífico Mexicano. Una vez identificadas las propiedades estructurales que permiten el control de las demandas de aceleración de entrepiso, se discute el uso de un sistema equivalente de un grado de libertad para el diseño de sistemas estructurales de no más de cuatro niveles con aislamiento sísmico de base
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Coppo, J. A. "Teoría del caos y método científico." Revista Veterinaria 21, no. 2 (August 14, 2010): 157. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121949.

Full text
Abstract:
Se efectúa una revisión bibliográfica sobre la relación epistemológica entre la ciencia y el caos. En el pasado, el mecanicismo había postulado un universo ordenado y continuo formado por partes separadas (reduccionismo) que respondían a una causa (causalidad) y podían provocar efectos predecibles (predictibilidad). En las últimas décadas surgió la concepción de los sistemas complejos, muchos de ellos desordenados, a–periódicos y disipadores de energía, cuyas partes no se conciben sin el todo (holismo), lo cual generó un cambio en la filosofía de la ciencia y justificó su comprensión a través de la teoría del caos. Los sistemas caóticos son muy sensibles a las condiciones iniciales (determinismo) e impredecibles a largo plazo. Se narra una breve historia sobre esta nueva metodología de investigación científica y se detallan sus componentes, tales como fractales, atractores, ruidos, espacios de fases y dimensiones. Con el advenimiento de la informática nació la matemática del caos, que junto a la lógica difusa, permitieron construir modelos experimentales (simuladores) con los cuales se obtuvieron nuevos conocimientos y predicciones en los campos de la fisiología, patología, biología, física, meteorología, economía y otros. En fisiología se elucidaron fenómenos concernientes al biorritmo del sistema nervioso, automatismo cardíaco, dinámica circulatoria, homeostasis del medio interno, adaptabilidad pulmonar, ritmo circadiano, retroacciones hormonales, actividades enzimáticas, eficiencia inmunológica, percepción olfatoria, cognición, conducta y cambios adaptativos. La teoría del caos ha motivado un cambio de paradigma y se ha convertido en un método para generar conocimientos científicos en el área de los sistemas complejos inestables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Balseca Sampedro, Otto Fernando, Diego Fernando Mayorga Pérez, and Edwin Fernando Viteri Núñez. "Proyecto de transformación del calor residual de gases de combustión de un automóvil en energía eléctrica, como contribución al cuidado del medio ambiente." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 54–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.676.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en diseñar un dispositivo que permite generar un voltaje continuo (5 voltios), utilizando un dispositivo conformado por celdas Peltier, disipadores y un bloque base, la unión adecuada de estos elementos podrán cargara una batería portátil, el cual podrá ser implementado para cargar dispositivos electrónicos que funcionen con un voltaje. El objetivo de este estudio se basa en el efecto Seebek que consiste en la producción de corriente eléctrica a partir del contacto entre dos metales diferentes, dos semiconductores, o un metal y un semiconductor, que se hallan en un mismo circuito, debido a la diferencia de temperatura entre ellos. Con base en lo expuesto anteriormente, se elaboró un dispositivo que se podrá adaptar al tubo de escape de un automóvil el cual nos permitirá absorber el calor desperdiciado por este y de esta manera calentar una de las caras de la Celda Peltier, mientras que el otro lado de la cara se conectará un disipador, este a través del movimiento del vehículo disipará el calor por medio de la convección generando así una diferencia de temperatura entre las dos caras de la celda. Para confirmar la viabilidad del dispositivo se realizó un análisis experimental en el cual se elaboró una fracción del dispositivo por medio de una Celda Peltier, un disipador y un bloque de aluminio, simulando las condiciones más críticas que se podría generar en condiciones reales de uso con los cuales se obtuvo un voltaje de 2.5 V con una diferencia de temperatura de 70.4 °C como un valor máximo sometiendo a la celda a su máxima capacidad, sin embargo consideramos que se trabajaría con una diferencia de temperatura de 54 °C ya que con ello se obtiene un voltaje de 2.4 V lo cual no es una variación significativa en voltaje, pero si representa un nivel de temperatura más seguro para la durabilidad de la celda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alvarez, Analia, and Verónica Ripoll Meyer. "CICLO DE VIDA. VALORACIÓN DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA SOCIAL DE ZONAS ÁRIDO-SÍSMICAS." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144147.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los materiales característicos de los sistemas constructivos racionalizados propios de zonas árido-sísmicas en relación con las emisiones de dióxido de carbono asociadas a los mismos durante su producción, uso y disposición final. Para ello, se construye una matriz de optimización multiobjetivo (MOM) que facilita la estimación temprana, a lo largo de su ciclo de vida, de las emisiones de CO2 asociadas a la materialización y emplazamiento de la vivienda social en zona árido-sísmica. Su desarrollo involucra la determinación del indicador de cambio climático de cada uno de los componentes constructivos, así como también la energía incorporada total y la transmitancia térmica de los mismos. Con dichos valores, se realiza la ponderación de cada uno de los componentes constructivos considerados, a partir del uso del proceso analítico jerárquico. En relación con los distintos casos de estudio analizados, se concluye que los criterios que sustentan la materialización de la vivienda social desestiman parámetros ambientales y de confort higrotérmico. De manera que, la herramienta desarrollada permite empoderar a los usuarios de dichas viviendas, para que puedan ejercer su derecho a una vivienda digna y a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Singh, S. K., and J. F. Pacheco. "Magnitude determination of Mexican earthquakes." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 189–98. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.468.

Full text
Abstract:
Se estudian dos escalas de magnitud alternativas, MA y ME, para estimar, en quasi-tiempo real, la magnitud de sismos moderados y grandes ocurridos en el territorio mexicano y registrados por la estación de banda ancha en la Ciudad Universitaria (CU), México, D.F., MA está basada en la amplitud de las trazas de velocidad filtradas con un paso de banda de 15 a 30 seg y ME en la estimación de la energía sísmica radiada. Ambas escalas son calibradas con la magnitud de momento sísmico, MW. MA es más adecuada para medir la magnitud de eventos superficiales moderados; sin embargo, sufre de saturación para grandes eventos. ME no presenta problemas de saturación y puede utilizarse para medir la magnitud de eventos profundos. Debido a que MA mide características del evento a período largo, mientras que las contribuciones a ME provienen esencialmente de frecuencias cercanas a la frecuencia de esquina, la magnitud medida con ambas escalas podría diferir, aún cuando la magnitud MA no esté saturada. La disparidad en ambas magnitudes puede indicar la naturaleza anómala de un evento por lo que recomendamos el uso de ambas escalas, cuando sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tornello, Miguel, Carlos Frau, Roberto Aguiar, and Gustavo Fozzatti. "Resultados instrumentales obtenidos para el edificio aislado de la UTN. Eficiencia de modelos numéricos para predecir las respuestas sísmicas." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 166–79. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.226.

Full text
Abstract:
Los terremotos son uno de los eventos naturales que han causado la mayor cantidad de pérdidas humanas y económicas en distintas regiones sísmicas del mundo. En las últimas dos décadas, la ingeniería sísmica ha desarrollado nuevas estrategias para controlar y reducir el daño de las construcciones frente a terremotos. Las técnicas más utilizadas se basan en el empleo de dispositivos de disipación de energía y de aislamiento sísmico de base. Si bien ambas estrategias son muy utilizadas en algunos países, fundamentalmente los desarrollados, aún tienen escasas aplicaciones en las zonas sísmicas de Argentina. En el presente trabajo se sintetizan las respuestas sísmicas medidas en términos de aceleraciones, velocidades y desplazamientos de un edificio aislado de tres niveles de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnología Nacional, perteneciente a la residencia de estudiantes de la institución. Los resultados corresponden a un periodo de diez años a partir del momento en que se registró el primer movimiento sísmico sensible en la región, 2005. El proyecto cuenta con instrumental sísmico para monitorear el edificio aislado y otro edificio similar con fundaciones tradicionales. La instrumentación permite comparar las respuestas del edificio aislado con el de base fija, dado que ambos edificios poseen las mismas características arquitectónicas y estructurales y se encuentran separados por escasos metros. El trabajo también muestra el desarrollo de dos modelos numéricos con distinto grado de complejidad matemática que permiten simular el comportamiento del edificio, compararlos con los registros obtenidos del instrumental sísmico y predecir su respuesta frente a la ocurrencia de sismos frecuentes en la región. Los resultados relacionados con la comparación entre el edificio aislado y el mismo edificio pero de base fija, muestran la eficiencia de los dispositivos de aislamiento sísmico instalados y la conveniencia del uso de esta estrategia en construcciones emplazadas en regiones con elevado peligro sísmico. Las conclusiones relacionadas con la eficiencia de los modelos numéricos para predecir la respuesta sísmica del edificio aislado arrojan resultados de aceptable aproximación con discretas discrepancias respecto de la medición instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales, Luis, María Gabriela Coronel Armas, and Priscila Elizeth Chimarro Quishpe. "Escalamiento de secciones a partir de módulos de elasticidad." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 26–35. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1611.

Full text
Abstract:
La modelación a escala en acero de un edificio de 9 pisos situado en la ciudad de Quito, sometido a cargas sísmicas en la mesa de vibración XY Shake Table III de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, a partir de la modelación matemática en ETABS, considera especificaciones establecidas por la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) para el diseño de los elementos estructurales y el análisis de los resultados, permitiendo determinar técnicas de construcción y tipo de acero a ser utilizados para la elaboración de modelos a escala que reflejen el comportamiento real de la edificación. Utilizando el proceso de investigación para el desarrollo del proyecto, se identifican los elementos estructurales de la edificación existente en planos arquitectónicos, para el desarrollo del pre diseño de los mismos y posteriormente su escalamiento a acero utilizando módulos de elasticidad. Además, al ser sometidos a la misma carga sísmica, tanto el modelo matemático como el modelo a escala, se realiza la comparación de resultados para analizar el comportamiento estructural con base en la normativa vigente. Para el uso de la mesa de vibración XY Shake Table III se realizará el procedimiento de escalamiento de sismos del ASCE/SEI 10, considerado por el Dr. Aguiar Falconi, R., & García , H., utilizando eventos sísmicos registrados por el IG-EPN y sismos que podrían producirse en la ciudad de Quito debido a las fallas geológicas presentes y a la energía acumulada en la corteza terrestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutierrez Hinestroza, Marllelis Del Valle, Sadi Iturralde Kure, and Marianela Silva. "Modelo de simulación numérica para un arreglo de cinco pozos invertidos en un yacimiento sub - saturado." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 20, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.452.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo generar un modelo de simulación numérica para un arreglo de cinco pozos invertidos de un yacimiento sub-saturado con expansión de roca - fluido como su principal energía de producción primaria. La investigación se enmarco en un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) comenzando con una descripción de los parámetros fundamentales para la investigación como la geología regional del área, litología, arreglo de cinco pozos invertidos, condiciones operacionales tales como, la tasa de producción y presiones de fondo, curvas de permeabilidad relativa, análisis PVT, propiedades roca-fluido. La población está conformada por 25 pozos perforados en el yacimiento LL-C4 de los cuales 8 son pozos inyectores y 17 pozos son productores, para realizar la simulación numérica se estableció una delimitación areal del yacimiento LL-C4. La investigación consta de dos variables que son el factor de recobro y el modelo de simulación numérica las cuales se desarrollan mediante el software IMEX de CMG (computer modelling group). Para la construcción de la malla sísmica se procedió a la selección el tipo de grid de simulación numérica para este estudio es una malla cartesiana, establecido el modelo estático se procedió a construir el modelo de producción primaria en donde se realizaron sensibilidades tomando en cuenta dos variables que son la tasa de producción y presiones de fondo. Entre los resultados más relevantes se tiene que a nivel de yacimientos la implementación de la inyección de agua en la recuperación secundaria del yacimiento LL-C4 el factor de recobro aumento de manera considerable manteniéndose las condiciones operacionales óptimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

A. Drake, Lawrence, and Estela Minaya Ramos. "The propagation of Love and Rayleigh waves in the Andean Region." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 273–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.462.

Full text
Abstract:
El patrón distintivo desde la fuente sísmica de un campo irradiado de ondas sísmicas se modifica profundamente al pasar por una región irregular como la Cordillera de los Andes de América del Sur. La onda Lg guiada por la corteza útil en la discriminación de fuentes sísmicas, pero, aun para una sola fuente, las amplitudes de ondas de periódo corto como Lg pueden variar significativamente. La Cordillera de los Andes de Bolivia forma una parte de la cadea de los Andes, que se originó en los dos principales ciclos orogénicos del Fanerozoico, un Ciclo Preandino Precámbrico-Paleozoico Superior y el Ciclo Andino Mesozoico-Cenozoico. Durante el último Ciclo, cuatro sistemas del arco magmático se desarrollaron sucesivamente hacie el este: un arco Jurásico-Cretácico Temprano en la Cordillera Costera de Chile, un arco Cretácico Medio en el Valle Longitudinal de Chle, un arco Cretácico Tardío-Paleogénico en la Precordillera Chilena y el arco Mioceno-Holoceno en la Cordillera Occidental (Omarini et al., 1991; Dorbath et al., 1993; Scheuber et al., 1994). En la región del Cabalgamiento Andino Principal entre la Cordillera Oriental (o Real) y las Sierras Subandinas en Bolivia septentrional, hay superposición de aproximadamente 230 km de edad Neogena (Roeder, 1988). Las areniscas cloríticas Permicas marinas cerca de Copacabana sobre el Lago Titicaa y las diamicititas, areniscas, cuarcitas y lutitas Ordovícico.Silúricas apretadamente plegadas, expuestas abundantemente en los cortes del camino entre Cochabamba y Caracollo, se encuetran a elevaciones desde 3800 m a 4500 m sobre el nivel del mar. El sistema de fallas de la Cordillera Real, en el borde sudoccidental, marca un límite subvertical, con buzamiento al sudoeste, que separa dos unidades de velocidad contrastante hasta una profundidad de 140 km. La profundiad de Moho debajo del Altiplano fue encontrada por Dorbath et al. (1993) aproximadamente a 60 km y, debajo de la Cordillera Real, aproximadamente a 50 km. Más al sur, a través del Sur de Bolivia y Norte de la Argentina, Wigger et al. (1994) encontraton que la profundidad al Moho debajo del Altiplano es aproximadamente de 72 km y, debajo de la Cordillera Real aproximadamente a 65 km. La propagación de las ondas de Love y de Rayleigh de periódo corto, a lo largo de un perfil que atraviesa estas unidades del Altiplano y de la Cordillera Real de Bolivia septentrional, ha sido analizada por el método de elementos finitos. Un resultado preliminar es que, sin tener en cuenta la absorción, a un periódo de 2 s, 91.69% de la energía del modo fundamental de la onda Love y 98.60% de la energía del modo fundamental de la onda Rayleigh son transmitidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montes, Luis Alfredo, Álvaro Corrales, and Francisco Cabrera. "Enhancing time resolution by stabilized inverse filter and Q estimated on instantaneous spectra." Earth Sciences Research Journal 18, no. 1 (December 11, 2014): 63–67. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n1.36056.

Full text
Abstract:
<p>Physical phenomena, such as attenuation of high frequency components and velocity dispersion, deteriorate seismic images. To enhance seismic resolution, Q filtering is usually applied, where the accurate estimation of Q is the core of this approach. The Matching Pursuit (MP) approach is an instantaneous spectral analysis method that overcomes windowing problems caused by decomposing a seismic trace, providing a frequency spectrum for each time sample of the trace. By changing variables, the spectra is transformed into a new domain where Q is accurately measured. This value is input to a stable inverse Q filter, which solely compensates for the amplitude without distorting the phase, and as a result, an improved time-resolution image is obtained. MP, windowed Fourier (WF), and Gabor transforms (GT) were tested on synthetic seismograms providing Q values that indicated the best performance of MP. Applied to a migrated offshore Colombian seismic line, the entire procedure coded in Matlab compensated for the energy losses and increased the S/N ratio. The trace-by-trace approach guarantees the reliability of the improvement in the continuity of seismic events and is applicable to pre-stack data as well.</p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Los fenómenos físicos de atenuación de los componentes de alta frecuencia y dispersión por velocidad de fase </span><span>deterioran la imagen sísmica. Para incrementar la resolución sísmica usualmente se aplican filtros Q inversos, por lo que la estimación precisa del factor de calidad Q es el problema central de este método. El “</span><span>Matching Pursui</span><span>t” (MP) </span><span>es un método de análisis espectral instantáneo que supera los problemas generados al usar ventanas para descomponer una traza, generando un espectro de frecuencia por cada muestra de la traza. Mediante un cambio de variables el espectro se transforma a un nuevo dominio donde se estima Q con precisión. Éste valor se alimenta a un filtro Q inverso estabilizado, el cual compensa solamente la amplitud sin distorsionar la fase obteniendo como resultado se logra una imagen con mejor resolución. Los métodos de MP, transformada de Fourier con ventanas y transformada de Gabor se ensayaron con datos sintéticos suministrando valores de Q que señalaban el mejor desempeño de MP. El proceso completo fue codificado en Matlab y aplicado a una sección marina Colombiana migrada, compensando la perdida de energía e incrementando la relación señal/ruido. El enfoque de traza por traza garantiza la confianza en el realce de la continuidad de los eventos sísmicos, siendo aplicable a datos pre-apilados. </span></p></div></div></div></div><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sun, Hui, Jianguo Sun, Fuxing Han, Zhangqing Sun, Zhiqiang Liu, Mingchen Liu, and Xingguo Huang. "Research into the effects of seawater velocity variation on migration imaging in deep-water geology." Earth Sciences Research Journal 20, no. 3 (December 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n3.56382.

Full text
Abstract:
This paper aims at the problem that in deep water the migration quality is poor, and starts with the influence that velocity model accuracy has on migration, studying influence that variable seawater velocity makes on migration effect. At first, variable seawater velocity influenced by temperature, pressure and salinity is defined to replace the true seawater velocity. Then variable seawater velocity’s influence on interface migration location, layer sickness and migration energy focusing degree are analyzed in theory. And finally a deep water layered medium model containing variable seawater velocity, a syncline wedge shape model and a complex seafloor velocity model are constructed. By changing the seawater velocity of each model and comparing migration results of constant seawater-velocity model and variable seawater-velocity model, we can draw the conclusion: Under the condition of deep water, variable seawater-velocity’s impact on the quality of seismic migration is significant, which not only can change the location of geologic body migration result, but also can influence the resolution of geologic interface in the migration section and maybe can cause migration illusion. Investigación de los efectos de la variación en la velocidad del agua marina sobre las imágenes de migración en la geología de aguas profundasResumenEste artículo se enfoca en el problema de la baja calidad de la migración en aguas profundas. Se analiza la influencia que tiene el modelo de precisión de velocidad en la migración y se estudia el impacto que la variación de velocidad del agua marina tiene en el efecto de movimiento. En primera instancia, se define la variación de la velocidad del agua marina afectada por la temperatura, la presión y la salinidad para reemplazar la velocidad del agua marina actual. Luego se analiza la teoría de la influencia de la velocidad del agua marina sobre la interfaz de la ubicación de migración, el grosor de la capa y la energía de movimiento de acuerdo con la inclinación. Además, finalmente, se construyó un modelo medio por capas de aguas profundas que contiene las variaciones de velocidad del agua marina, un modelo de forma de cuña sinclinal, y un modelo de complejo de velocidades del lecho marino. Al cambiar la velocidad del agua marina en cada modelo y comparar los resultados de migración del modelo de velocidad de agua marina constante con los del modelo modelo de velocidad variable se encontró la conclusión. Bajo las condiciones de agua profunda, el impacto de la variación de la velocidad del agua es significativo en la migración sísmica, lo que no solo puede cambiar el resultado de migración en la ubicación del cuerpo geológico sino que además puede influir en la resolución de la interconexión geológica en la sección de movimiento y podría causar la ilusión de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maza rubina, Arturo Esaquiel. "Efectos del disipador sísmico telescópico frente al comportamiento estructural de edificaciones sociales en el distrito de Independencia Huaraz." Aporte Santiaguino, December 22, 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.686.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el desarrollo de la investigación de los disipadores de energía sísmica de tipo telescópico, en el comportamiento estructural de las edificaciones sociales en el distrito de independencia, provincia de Huaraz-Ancash. Se realizará el análisis de un edificio para vivienda social de 3 a 4 pisos para los dos sistemas estructurales, es decir, con una estructura convencional y la otra con disipadores sísmicos histéricos tipo telescópico para los que, se analizarán los desplazamientos máximos, las aceleraciones y esfuerzos en zonas más esforzadas de la estructura. Se determinará la capacidad de disipación de energía de los sistemas dinámicos estudiados, dando énfasis a la respuesta modal de edificios con disipadores instalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Colunga, Arturo Tena. "DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO SÍSMICO PARA MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista Sul-americana de Engenharia Estrutural 14, no. 1 (July 1, 2017). http://dx.doi.org/10.5335/rsaee.v14i1.6496.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados de un estudio paramétrico dedicado a evaluar, mediante análisis estáticos no lineales (pushover), parámetros globales de diseño que puedan insertarse transparentemente en los reglamentos de diseño sísmico vigentes de México para marcos de concreto reforzado dúctiles con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón. Se estudiaron las siguientes variables o parámetros: número de niveles del marco, ángulo de inclinación de los contravientos con respecto al eje horizontal, contraste de rigidez entre el marco y el sistema contraviento-disipador, relaciones de rigidez elástica entre el contraviento y el disipador, y la pendiente posterior a la fluencia de los disipadores de energía. De los resultados obtenidos en el estudio se definen balances “óptimos” de rigidez que lideran a obtener mecanismos últimos satisfactorios donde los disipadores por histéresis fluyen primero y desarrollan su máxima ductilidad por desplazamiento, mientras que en los marcos se obtiene respuesta elástica o solamente se desarrollan fluencias incipientes en los extremos de las vigas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography