To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disipadores.

Journal articles on the topic 'Disipadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Disipadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Gómez, Sonia Elda, and Miguel Angel Orellana Ojeda. "FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO PARA ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO DE SISTEMAS CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 105 (June 30, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.542.

Full text
Abstract:
Se propone y aplica una metodología basada en un análisis probabilista para estimar factores de amortiguamiento (Fmd) que modifican al espectro de desplazamiento elástico. Los Fmd toman en cuenta la disipación de energía de los sistemas disipadores del tipo histerético, así como el peligro sísmico del sitio donde se desplantan las estructuras. Se realizan análisis no lineales y lineales en el tiempo para sistemas de un grado de libertad equipados con disipadores de energía (S1GDL duales) y S1GDL convencionales, respectivamente. Se hace ver la influencia en los factores Fmd de los distintos parámetros de diseño y las características del suelo. Se obtienen expresiones matemáticas para los Fmd. los cuales resultan función del periodo de vibración de la estructura, de las características del sistema estructura-disipador y del tipo de suelo (duro, intermedio o blando) en donde se localizan los sistemas estructurales. Las expresiones son útiles para el diseño sísmico preliminar basado en el control de desplazamiento de sistemas estructurales equipados con disipadores del tipo histerético, ubicados en la ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Ricardo. "RESPUESTA DE ESTRUCTURAS PROVISTAS DE DISPOSITIVOS EXTERNOS DE DISIPACION DE ENERGIA TIPO SOLERA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.296.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del ensaye en mesa vibradora de una estructura metálica de dos niveles sujetas a cargas armónicas, provista de un sistema de disipación de energía a base de soleras de acero colocadas en diagonales de refuerzo. Se compara la respuesta sísmica de un modelo analítico de diez niveles usando este tipo de disipadores con respecto a la de otras cinco estructuraciones: 1) estructura esqueletal, 2) estructura con diagonales sin sistema externo de disipación de energía, 3) estructura con aisladores en la base, 4) estructura con disipadores tipo fricción y, 5) estructura con aisladores en la base y disipadores tipo fricción. Los resultados analíticos del prototipo en mesa vibradora muestran una disminución importante en desplazamientos y elementos mecánicos al incluirse los disipadores de energía, mientras que en el modelo de diez niveles esta disminución es menos significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguiar, Roberto, Lincoln García, Edgar Menéndez, Marcos Zevallos, and Jorge Palacios. "ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA AFECTADA POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 1 (January 11, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i1.197.

Full text
Abstract:
La estructura corresponde al edificio donde funciona el Municipio de Flavio Alfaro; es una edificación compuesta por vigas y columnas, proyectada para 3 pisos en hormigón armado y luego se realizó una ampliación con una cubierta de lámina delgada, muy mal construida y colapsó parcialmente. Se realiza un análisis espectral empleando los espectros obtenidos en Chone del terremoto del 16 A; en la estructura original con el objeto de evaluar en forma cualitativa el desempeño sísmico de la edificación. Posteriormente se plantean dos opciones de reforzamiento la primera en que se derroque la ampliación realizada y se le confiera amortiguamiento a la estructura mediante la colocación de disipadores de energía TADAS y la segunda en que se deja la estructura de cuatro pisos pero estructurando en forma adecuada la cubierta y de igual manera se coloquen los disipadores de energía. Palabras Clave: Reforzamiento con Disipadores de Energía TADAS. Terremoto del 16 A. Municipio de Flavio Alfaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Francisco, and Sonia Ruiz. "COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE MARCOS CON DISPOSITIVOS DISIPADORES DE ENERGÍA Y SIN ELLO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 48 (September 10, 1994): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.48.271.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis comparativo sobre las respuestas dinámicas inelásticas de un marco con dispositivos disipadores de energía, de un marco convencional diseñado con un factor de comportamiento sísmico Q=1.5 y de un marco convencional diseñado con Q=4.0. Estos últimos diseñados de acuerdo con el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (1987). Los tres marcos tienen el mismo período inicial natural de vibración (T=1.03s) y se excitan con el acelerograma registrado en la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en la ciudad de México durante el movimiento sísmico del 19 de septiembre 1985. De las comparaciones se concluye que, para el marco analizado, el uso del sistema disipador es favorable para la reducción de su respuesta y daño estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palazzo, G., Francesc López-Almansa, Victor Roldan, and Francisco Calderón. "Diseño de un sistema de disipación pasiva de energía para un edificio en altura de Guayaquil." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 116–22. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.221.

Full text
Abstract:
Se considera en este trabajo un edificio sismorresistente aporticado de hormigón armado, de 21 niveles, diseñado para Guayaquil, Ecuador. El objetivo del estudio es desarrollar un procedimiento de diseño de un sistema de disipación pasiva de energía (barras de pandeo restringido) para mejorar los parámetros de respuesta de la estructura original. Se diseñan los disipadores según el procedimiento que se explicita, y luego se realiza un análisis dinámico de historia en el tiempo para la estructura con / sin disipadores, bajo la excitación de 5 acelerogramas. Los resultados del modelo numérico muestran la eficiencia del sistema de disipación propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tena Colunga, Arturo. "MODELADO ANALÍTICO DE EDIFICIOS CON DISIPADORES DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 62 (January 1, 2000): 29. http://dx.doi.org/10.18867/ris.62.253.

Full text
Abstract:
ElpresentetrabajodiscutelosprincipalesmodelosanalíticosquesehanutilizadoparaelestudiodeestructurasconelementosdisipadoresdeenergíaenMéxico,conénfasisendisipadoresdeenergíaquetrabajanporhistéresisdelmaterial,enparticular,delacero.Elartículoreflexionasobrelavalidezdeciertassimplificacionesanalíticasquealgunosinvestigadoreshanhechoenestudiosqueinvolucrananálisisnolineales,asícomoaspectosquedebenconsiderarseeneldiseñodeestructurasconelementosdisipadoresdeenergíadesdeelpuntodevistaanálisisestructural.Seproporcionanalgunasrecomendacionesparaelanálisisdeestructurascondispositivosdisipadoresdeenergíaporhistéresisdematerial,enparticulardelosdispositivosADAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Eduardo, Raúl Mejía, and Sonia E Ruiz. "ANÁLISIS COMPARATIVOS DE DOS MARCOS: UNO DISEÑADO CONVENCIONALMENTE, Y OTROS CON DISPOSITIVOS TADAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 53 (December 1, 1996): 37. http://dx.doi.org/10.18867/ris.53.258.

Full text
Abstract:
Se analizan y comparan desde el punto de vista de respuesta sísmica y de costos iniciales de construcción dos marcos de 20 niveles de concreto reforzado, uno diseñado con disipadores de energía de acuerdo con un criterio mostrado en este artículo, y el otro diseñado de manera convencional. Ambos marcos poseen el mismo periodo fundamental de vibración (2.0 s). Los marcos se excitan con once acelerogramas simulados a partir del registro obtenido en terreno blando de la ciudad de México durante el sísmo de septiembre de 1985. Se comparan los valores medios y las desviaciones estándar de los plazamientos máximos, demandas de ductilidad de desplazamiento de los disipadores, momentos de volteos máximos del marco, fuerzas axiales máximas al nivel de la cimentación, artículaciones plásticas en los marcos y los costos iniciales de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nangullasmú Hernández, Horacio de Jesús, and Arturo Tena Colunga. "REQUISITOS MÍNIMOS DE DETALLADO DÚCTIL EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO PROTEGIDOS CON DISIPADORES HISTERÉTICOS DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 1–32. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.381.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan los resultados de un estudio paramétrico, efectuados mediante análisis estáticos no lineales (pushover), de marcos de concreto reforzado con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón, donde se evalúa la eficiencia estructural global de proporcionar requisitos de detallado dúctil a los elementos de concreto adicionales a los requerimientos de diseño para marcos no dúctiles de los reglamentos de México. Se diseñaron marcos cuyas elevaciones oscilaron entre 5 y 25 niveles, utilizando diferentes balances de rigidez entre el sistema contraviento-dispositivo histerético y el marco resistente a momento (α), así como de la rigidez elástica entre el disipador histerético y los contravientos de soporte (β). Se consideró una pendiente posterior a la fluencia del 5% para los disipadores de energía y un ángulo de inclinación de contravientos con respecto al eje horizontal (θ= 45°). A partir de los resultados obtenidos se ampliaron las posibles combinaciones óptimas de rigidez de este tipo de estructuras con respecto a las obtenidas previamente en modelos con detallado no dúctil en los elementos de concreto. Se discute el impacto en la capacidad de deformación del sistema cuando se usan o no requisitos mínimos de detallado dúctil en este tipo de configuración estructural y se obtienen valores para los factores de comportamiento sísmico (Q) y de sobrerresistencia (R).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes, Juan Carlos, and Néstor R. Rubiano. "Modelación inelástica de edificios de concreto con disipadores de energía histeréticos." Revista de Ingeniería, no. 15 (April 2002): 30–39. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.15.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balseca Sampedro, Otto Fernando, Diego Fernando Mayorga Pérez, and Edwin Fernando Viteri Núñez. "Proyecto de transformación del calor residual de gases de combustión de un automóvil en energía eléctrica, como contribución al cuidado del medio ambiente." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 54–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.676.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en diseñar un dispositivo que permite generar un voltaje continuo (5 voltios), utilizando un dispositivo conformado por celdas Peltier, disipadores y un bloque base, la unión adecuada de estos elementos podrán cargara una batería portátil, el cual podrá ser implementado para cargar dispositivos electrónicos que funcionen con un voltaje. El objetivo de este estudio se basa en el efecto Seebek que consiste en la producción de corriente eléctrica a partir del contacto entre dos metales diferentes, dos semiconductores, o un metal y un semiconductor, que se hallan en un mismo circuito, debido a la diferencia de temperatura entre ellos. Con base en lo expuesto anteriormente, se elaboró un dispositivo que se podrá adaptar al tubo de escape de un automóvil el cual nos permitirá absorber el calor desperdiciado por este y de esta manera calentar una de las caras de la Celda Peltier, mientras que el otro lado de la cara se conectará un disipador, este a través del movimiento del vehículo disipará el calor por medio de la convección generando así una diferencia de temperatura entre las dos caras de la celda. Para confirmar la viabilidad del dispositivo se realizó un análisis experimental en el cual se elaboró una fracción del dispositivo por medio de una Celda Peltier, un disipador y un bloque de aluminio, simulando las condiciones más críticas que se podría generar en condiciones reales de uso con los cuales se obtuvo un voltaje de 2.5 V con una diferencia de temperatura de 70.4 °C como un valor máximo sometiendo a la celda a su máxima capacidad, sin embargo consideramos que se trabajaría con una diferencia de temperatura de 54 °C ya que con ello se obtiene un voltaje de 2.4 V lo cual no es una variación significativa en voltaje, pero si representa un nivel de temperatura más seguro para la durabilidad de la celda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguiar, R., D. Mora, and M. Rodríguez. "Análisis de una estructura con disipadores sometidos a espectros de diseño y de control." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 33, no. 3-4 (July 2017): 171–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2016.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pimiento, Juan, Andrés Salas, and Daniel Ruiz. "Desempeño sísmico de un pórtico con disipadores de energía pasivos de placas ranuradas de acero." Revista ingeniería de construcción 29, no. 3 (December 2014): 283–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732014000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguiar, Roberto. "DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES CON AISLADORES SÍSMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS ESPE. SEGUNDA PARTE." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 22, no. 4 (April 10, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v22i4.654.

Full text
Abstract:
Cuando se construye una estructura con aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso surgen problemas con la construcción de las gradas, debido a que el piso no aislado tiene desplazamientos pequeños en comparación con las del piso superior que se halla sobre aisladores. La solución a este problema se presenta al final del artículo y otro caso más interesante es la forma constructiva de la grada de emergencia que inicia en una estructura que no está aislada y se une a una estructura con aisladores, con este caso finaliza el artículo.Con este preámbulo, se debe indicar que los Centros de Investigación Científica y de Post Grado de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, funcionarán en un futuro cercano en 2 Bloques Estructurales con aisladores sísmicos y en 2 Bloques Estructurales con disipadores de energía. En este artículo se habla solamente de los Bloques con Aisladores de Triple Péndulo de Fricción y constituye el segundo trabajo en que se presenta el sistema constructivo. En efecto, en la Revista 2 del Volumen 21, publicado en junio de 2016, se presentó el sistema constructivo de estos edificios pero en base a lo que se tenía a esa fecha.Luego del terremoto de Ecuador de 2016, que afectó a las Provincias de Manabí y Esmeraldas, quedó en evidencia que se debe cambiar la filosofía de diseño, se debe dejar de pensar que ante un terremoto severo el desempeño de la estructura es salvar vidas; no, el desempeño es que la estructura sea inmediatamente ocupacional. La población no acepta daño en la estructura y con razón por lo que se debe diseñar con aisladores sísmicos y/o con disipadores de energía. Pero al hacerlo de esta forma, existen una gran cantidad de detalles constructivos que es necesario divulgarlos para que las experiencias vividas sean asimiladas por quienes van a diseñar un edificio con aisladores; esta es la razón principal por la que se escribió este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ayala-Rojas, Luis Efrén, Alejandro Franco-Rojas, and Edgar Alexander Padilla-González. "Evaluación de la eficiencia en disipación de energía en estructuras hidráulicas construidas con gaviones y material reciclado (neumático usado) mediante modelamiento físico a escala reducida." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020014.

Full text
Abstract:
Flujos con exceso de energía cinética producen alta velocidad, sobrepresiones y procesos erosivos, en este sentido los disipadores de energía son estructuras hidráulicas que minimizan este efecto. Dichas obras suelen construirse en concreto convencional, dejando de lado materiales alternativos como neumático usado y gaviones.Fueron evaluadas tres estructuras de disipación de energía: un canal escalonado ubicado en la vía Bogotá –Villavicencio, un pozo de alcantarillado pluvial con estructura de caída escalonada ubicado en el municipio Acacias (Meta) y cuatro vertederos de caída libre construidos en concreto, posicionados sobre el río Fucha en Bogotá. El modelamiento a escala reducida muestra que, al incorporar gaviones y neumático usado, se conserva el tipode flujo (nappe flow), su funcionalidad, la disipación de energía supera el 92%, adicionalmente reduce costos y aporta a conservar la estabilidad morfológica del cauce, particularmente, permiten concentrar el flujo por el canal principal y suavizar los cambios de dirección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguiar, Roberto, David Mora, and Michael Rodríguez. "CEINCI-LAB un software libre para hallar la curva de capacidad sísmica de pórticos con disipadores ADAS o TADAS." Revista ingeniería de construcción 31, no. 1 (April 2016): 37–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732016000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernandez Ramirez, Hector, and Arturo Tena Colunga. "EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO RESILIENTE CONFORME AL MÉTODO DE LAS FUERZAS DE MARCOS DÚCTILES DE ACERO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de análisis dinámicos no lineales realizados a doce modelos de edificios que se diseñaron conforme a una metodología que emplea el método de las fuerzas y principios de diseño por capacidad y de fusible estructural, la cual permite obtener diseños sísmicos resilientes de estructuras con base en marcos contraventeados de acero estructural dúctiles con disipadores de energía histeréticos. Se demuestra que los mecanismos de diseño sísmico resiliente corroborados previamente mediante análisis pushover se cumplen para la enorme mayoría de los modelos ante la acción de un registro de aceleración compatible con el espectro elástico considerado en el diseño de los modelos, y si la excitación dinámica rebasa los parámetros de resistencia o demanda supuestos en el diseño de los modelos, se activa exclusivamente la segunda línea de defensa inelástica planeada para el sistema. Con base en los resultados presentados, se confirma que es muy factible diseñar resilientemente al sistema en estudio, incluyendo a edificios altos y esbeltos. Por lo tanto, se pueden emplear con confianza los parámetros globales de diseño sísmico y balances óptimos de rigideces derivados en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lizano Rodríguez, Omar G. "Simulación de la altura máxima de ola en huracanes con trayectorias similares en el Mar Caribe y su relación con los impactos costeros generados." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 46–59. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.228.

Full text
Abstract:
Simulando con modelos numéricos las distribuciones espaciales de la energía de las olas en huracanes con trayectorias similares, se estudia la relación entre las características del huracán y la altura de las olas y la magnitud de los impactos que estos produjeron en las costas. Se encuentra que la mayor altura de ola generada por un huracán no depende de su intensidad o categoría, sino más bien, de su velocidad de avance. Huracanes como Fifí en 1974 y Joan en 1988, produjeron las mayores alturas de olas en la cuenca del Caribe y tuvieron la capacidad de generar el mayor impacto costero. La poca información que se encuentra apoya este resultado. Sin embargo, el impacto que puede generar un huracán no solo depende de su velocidad de avance, sino también, de su trayectoria hacia la costa, de la batimetría en la plataforma continental, de la existencia de cayos e islas que actúan como disipadores de la energía de las olas. Se argumenta también, que el impacto depende de la mayor vulnerabilidad de la creciente población costera y, posiblemente, de los avisos oportunos que las instituciones gubernamentales emiten ante estos eventos océano-meteorológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coppo, J. A. "Teoría del caos y método científico." Revista Veterinaria 21, no. 2 (August 14, 2010): 157. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121949.

Full text
Abstract:
Se efectúa una revisión bibliográfica sobre la relación epistemológica entre la ciencia y el caos. En el pasado, el mecanicismo había postulado un universo ordenado y continuo formado por partes separadas (reduccionismo) que respondían a una causa (causalidad) y podían provocar efectos predecibles (predictibilidad). En las últimas décadas surgió la concepción de los sistemas complejos, muchos de ellos desordenados, a–periódicos y disipadores de energía, cuyas partes no se conciben sin el todo (holismo), lo cual generó un cambio en la filosofía de la ciencia y justificó su comprensión a través de la teoría del caos. Los sistemas caóticos son muy sensibles a las condiciones iniciales (determinismo) e impredecibles a largo plazo. Se narra una breve historia sobre esta nueva metodología de investigación científica y se detallan sus componentes, tales como fractales, atractores, ruidos, espacios de fases y dimensiones. Con el advenimiento de la informática nació la matemática del caos, que junto a la lógica difusa, permitieron construir modelos experimentales (simuladores) con los cuales se obtuvieron nuevos conocimientos y predicciones en los campos de la fisiología, patología, biología, física, meteorología, economía y otros. En fisiología se elucidaron fenómenos concernientes al biorritmo del sistema nervioso, automatismo cardíaco, dinámica circulatoria, homeostasis del medio interno, adaptabilidad pulmonar, ritmo circadiano, retroacciones hormonales, actividades enzimáticas, eficiencia inmunológica, percepción olfatoria, cognición, conducta y cambios adaptativos. La teoría del caos ha motivado un cambio de paradigma y se ha convertido en un método para generar conocimientos científicos en el área de los sistemas complejos inestables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arrieta, D. I., J. M. Marchena, R. A. Montalvo, J. W. Flores, and P. H. Rivera. "Red de grafeno artificial en sistemas de electrones 2D de GaAs/AlGaAs." Revista de Investigación de Física 16, no. 01 (July 15, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.9178.

Full text
Abstract:
El grafeno, desde el año 2004, ha mostrado unas excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y electrónicas en sus diferentes configuraciones como monocapas, bicapas, puntos cuánticos, nanoribbons y superredes. Las potenciales aplicaciones van desde moduladores ópticos, transistores, detectores de gas, dispositivos electrocrómicos, electrodos, disipadores térmicos hasta circuitos integrados. Existe un inconveniente en cuanto a la manipulación átomo por átomo para obtener las propiedades específicas de cada función en cada dispositivo. Entre las que se puede contar el desorden en la estructura del grafeno y las impurezas que se intercalan en la estructura hexagonal y las rugosidades de los substratos que permite unas ondulaciones en la estructura del grafeno. Sin embargo, no permiten modificar la formación del cono entre la banda de valencia y la banda de conducción. El punto de Dirac prevalece. Se ha sugerido otras opciones para inducir un gap en los puntos de simetría K y K′ donde se encuentran los puntos de Dirac en la que convergen los dos conos de los portadores de carga, electrones y huecos. Una de ellas es la de construir una red artificial hexagonal sobre un gas bidimensional de electrones que se encuentra en la interface de los materiales semiconductores de GaAs/AlGaAs. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es verificar si la red artificial hexagonal emula las propiedades electrónicas del grafeno, es decir, verificar la existencia de los puntos de Dirac en una red hexagonal artificial. Para ello hemos realizado un estudio sistemático de la estructura electrónica mediante la aproximación tight-binding para simular la estructura de la red hospedera que nos proporciona el mínimo de la banda de conducción del GaAs y sobre ella simular una red hexagonal de antipuntos cuánticos que nos permite visualizar en detalle la evolución de la estructura electrónica de los mismos respecto a un campo magnético aplicado perpendicularmente al plano de los sitios de la red hospedera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saltos, Armando, Richard Ramírez, Pablo Lindao, and Juan Garces. "Evaluación estructural y rehabilitación sísmica del Hotel Samarina de propiedad de la Universidad Península de Santa Elena, para la creación de un modelo disipador de energía." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 18, 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El Hotel Samarina está ubicado frente al mar, en la cota +12 m s.n.m., en el cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. Fue construido al final de la década de los 50. El hotel Samarina terminado en un 70%, se compone de planta baja y tres pisos altos y estructuras de hormigón armado. La superficie total del mencionado hotel es de 2638 m2. Actualmente, se conoce que en el Ecuador y principalmente en la Provincia de Santa Elena, presenta una alta sismicidad por estar ubicada cercana a la zona de subducción de la placa de nazca y la placa sudamericana. A través de una evaluación y diagnóstico estructural, conforme a las normas ecuatorianas NEC 2011 o códigos uniformes de edificación UBC 97 la actual edificación no cumple el diseño sismoresistente, y de acuerdo al conocimiento actual se elaboró un diseño moderno donde se mejoró su nivel de desempeño o comportamiento sismo resistente ante la acción de un sismo moderado, y con la aplicación de un software libre denominado ETAB's se implementó un modelo con sistema de reforzamiento, compuesto de disipadores de energía colocados en las caras laterales y reforzamiento de columnas en los cuatro niveles que componen el edificio. ABSTRACTThe Samarina Hotel is located close to the sea, at 12 m s.n.m., at La Libertad, Province of Santa Elena. It was constructed at the end of the decade of the 50. The hotel has a ground floor and three high floors and it has reinforced concrete structures with surface of 26382. In the Ecuador and principally at Province of Santa Elena, has a high seismicity conditions because of it are located near to the zone of subduction of the Nazca South plates. An evaluation and structural diagnosis was performed, according to NEC 2011 proceeding, and also with the uniform codes of building UBC97. It is important to indicate that the actual building does not fulfill the design seismic resistant requirements. To improve the level resistant earthquake was performed. A system of reinforcement, spendthrifts' compound of energy placed in the lateral faces and columns reinforcement in four levels that compose the building was implemented with the software free ETAB's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez del Prado, Daniel. "Políticas de empleo y enfoque de género." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 38 (February 1, 2018): 42–66. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18892.

Full text
Abstract:
La crisis económica ha relativizado la posición de las mujeres en el mercado laboral.La Gran recesión ha afectado en nuestro país principalmente a sectores altamentemasculinizados, incrementando el número de desempleados varones relativamentesi se comparan con el de las mujeres. El resultado final es una suerte de «efectoeclipsamiento», en el que la atención dispensada a las mujeres se ha debilitado. Larecuperación nos está mostrando que los problemas de las mujeres en lo que hace alretorno al mercado de trabajo ni mucho menos se han disipado.El objetivo del presente artículo es mostrar cuál es la situación de las mujeres en elmercado de trabajo en España en la actualidad y qué tipo de herramientas nos proporcionanla Economía y, muy especialmente, el Derecho para hacer frente a los particularesproblemas que caracterizan al desempleo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toapanta Ramos, Luis Fernando, Cristian Andrade, Emilio Dávalos Álvarez, Sebastián Landázuri Zaldumbide, and William Quitiaquez. "Análisis térmico de un disipador de calor con tubos de calor para procesadores de alto rendimiento." Enfoque UTE 10, no. 2 (June 28, 2019): 39–51. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.469.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es realizar el análisis térmico de un dispositivo disipador de calor por medio del uso de tubos de calor que contienen diferentes fluidos que son: agua, refrigerante R134a y metanol para la evaluación de estos dispositivos bajo ciertas características de diseño debido a que, en la actualidad, los procesadores tienen un mayor consumo energético y mayores capacidades de procesamiento, lo cual provoca una elevación significativa de la temperatura ante cargas de trabajo demandantes. Mediante el uso del software de simulación ANSYS, se realizó el estudio térmico del dispositivo; además, el gradiente de temperatura que se genera en el mismo al estar en contacto con una superficie caliente, la cual va a ser un procesador de alto desempeño, demostrando así que se puede obtener temperaturas estables a partir del uso de tubos de calor ante cargas de trabajo demandantes, asegurando un correcto funcionamiento y enfriamiento del procesador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arévalo-Jara, Edgar Fernando, Mariella Johanna Jácome-Ortega, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "La administración del riesgo empresarial en la Cooperativa Alfonso Jaramillo CAJA." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (February 1, 2021): 515–44. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.439.

Full text
Abstract:
Toda entidad a lo largo de su existencia presenta algún tipo de riesgo, estos eventos pueden generar un cierre total de sus operaciones, por ello nace esta investigación, donde se pretende mitigar cada uno de los riesgos presentes accionando la administración con el fin que sus activos y su patrimonio no sean afectados. Metodológicamente es de tipo descriptivo-explicativo. Como resultado se encontró que todos riesgos posibles son importantes para la Cooperativa CAJA, pero más aun los que generen perdidas económicas para ello se implementó la metodología de Hammig como disipador de estrategias correlacionados a identificar, medir, monitorear y controlar todos los ángulos posibles de cada riesgo y llegar a una estrategia óptima, innovando así el ámbito cooperativista de la institución en particular, alcanzando así los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Guzmán, Jesús, and Gabriel Auvinet Guichard. "Mejoramiento de terreno afectado por grietas para la cimentación de viviendas de mampostería." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 1, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.003.

Full text
Abstract:
Este trabajo se refiere al problema del agrietamiento del suelo que afecta gran parte de la zona lacustre del valle de México. Por medio de simulaciones por el Método de Elementos Discretos se estudia el efecto de las grietas sobre el comportamiento de viviendas de mampostería. Específicamente, se consideran las grietas con escalón que se presentan en las zonas de transición entre suelos blandos y firmes de la ciudad. Los modelos reproducen en forma cualitativa los mecanismos de deformación y de fracturamiento que se observan típicamente en las viviendas afectadas. Se pone en evidencia que al incluir una caja disipadora de deformaciones constituida por material granular en la cimentación, los daños en las viviendas se reducen considerablemente. Además, se revisa el comportamiento de la cimentación de viviendas tipo a construir y se emiten algunas recomendaciones complementarias para el mejoramiento del terreno de cimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar-Jiménez, José Alberto. "Caracterización del Material de Interfaz Térmica (TIM) de un microprocesador." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 4 (December 1, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1579.

Full text
Abstract:
<p>Los Materiales de Interfaz Térmica (TIM, por sus siglas en inglés) son aquellos que se utilizan en microelectrónica, principalmente en microprocesadores, para aumentar el rendimiento de la transferencia de calor entre el chip de silicio y el disipador de calor de cobre, reemplazando al aire presente en esta zona debido a la rugosidad de la superficie de ambos componentes. La transferencia de calor en los TIM depende principalmente de su composición y espesor. En este trabajo se determinó el espesor y la composición química del material de interfaz térmica de un microprocesador Intel Pentium 4, mediante el uso de un Microscopio de Barrido Electrónico (SEM, por sus siglas en inglés) equipado con un espectrómetro de espectroscopía de dispersión de energía de rayos x (EDX, en inglés) en el Laboratorio de Nanotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerra, Lineth, Cirilo Castro, and José Mendoza. "Influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 65–72. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2615.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales. Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativo, el diseño fue no experimental. La población de estudio fueron tres computadoras personales a las cuales se les cambió el compuesto térmico por cinco tipos diferentes de pastas térmicas. La investigación se realizó en el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro, Panamá. Los resultados indican que, con la pasta térmica a base de plata se alcanzó una alta conductividad térmica, al tiempo que se adoptó al coeficiente de expansión térmica (CTE), logrando aumentar significativamente la capacidad térmica del disipador para deshacer el calor generado por los microprocesadores. Por lo tanto, se concluyó que, la selección de la pasta térmica es una variable para tomar en cuenta a la hora de seleccionar el compuesto apropiado para el procesador. El estudio reflejó que, para las condiciones ambientales de Bocas del Toro, Panamá, la pasta térmica con mejor rendimiento de las cinco pruebas, fue la del compuesto a base de plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orjuela R, Santiago, and Fernando Martínez S. "Sistema de encendido de combustible usando celdas Peltier." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 252–57. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14067.

Full text
Abstract:
El objetivo es diseñar un sistema de alimentación para un circuito de ignición por arco eléctrico, para una estufa domestica convencional, que utilice celdas Peltier como fuente de generación de energía eléctrica. Se replicaron las condiciones normales de funcionamiento de una estufa a gas doméstica, realizando mediciones de temperatura con una cámara termográfica sobre las superficies de la estufa, y con un medidor convencional sobre su espacio interno. Partiendo de las mediciones realizadas, se seleccionó el tipo de celda Peltier más adecuado, así como también su cantidad y posición óptima. Posteriormente, se procedió a realizar un diseño del circuito prototipo tanto para la carga del dispositivo de almacenamiento como para el sistema de ignición por arco eléctrico. Se obtuvo el diseño de un circuito de alimentación basado en una batería, cuya fuente de recarga de energía está basada en celdas Peltier, teniendo un consumo estimado de 650mW. En conclusión, es posible utilizar la energía térmica producida por una estufa o cualquier otro elemento disipador de energía en forma de calor para alimentar circuitos de baja potencia, aprovechando el efecto termoeléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sosa, Armando, and Sonia Ruiz. "ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y COSTOS DEN EDIFICIOS CON AISLADORES SISMICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 44 (January 7, 1992): 11. http://dx.doi.org/10.18867/ris.44.287.

Full text
Abstract:
Se analiza la conveniencia, en cuanto a costos iniciales y a respuestas estructural, de construir edificios bajo con aislamiento sísmico ubicados en dos sitios con propiedades dinámicas diferente: uno con periodos de vibración dominantes intermedios, y otro con periodos dominantes cortos. Se estudian edificios de cinco niveles con características dinámicas y de estructuración similares a las de una escuela cosntruida sobre aisladores sísmicos en la Ciudad de México. Se realizan pruebas de vibración ambiental en dicha construcción. Los edificios que se analizan se representan tanto mediante modelos "de cortante" como " de marcos planos". En estos últimos se subraya la influencia de los efectos P-Δ en el desplazamiento relativo entre la base de la superestructura y del aislador sísmico.Los edificios se diseño bajo dos suposiciones: a) con estructuración convencional, que obedecen a los respectivos reglamentos de diseño sísmico de cada sitio (Acapulco, Gro. y México D.F.); y b) con estructuración que incluye un sistema aislador-disipador sísmico. Los resultados indican que, cuando en la estructura se incluye dicho sistema, las fuerzas cortantes se reducen aproximadamente la mitad, y los costos de construcción se incrementan alrededor de un 6% con respecto a los correspondientes a un diseño convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Illera Lobo, Mercedes Leonor, and Yamal Elias Leal Esper. "Análisis social y jurídico de los daños ocasionados por minas antipersonal." Academia & Derecho, no. 15 (November 23, 2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4336.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene por objeto analizar las diferentes reparaciones existentes en el ordenamiento jurídico colombiano en relación con las víctimas de minas antipersonal (MAP) y el perjuicio que han causado éstas a lo largo de los años a nivel mundial. Para tal propósito se inicia desde un estudio documental y hermenéutico, haciendo examen de la historia en materia de artefactos explosivos, y trayendo a colación experiencias de reconstrucción de tejido social como lo son El salvador, Ecuador y Perú entre otros. Se parte desde el ser humano como autor de historias pacíficas y violentas, donde se emplea la dignidad como disipador de trasgresiones a través de los derechos humanos, acuñados para brindar protección a las víctimas de atrocidades de actores armados existentes, donde no solo se exige el cese de hostilidades, sino además la reparación de los daños causados y la verdad de los hechos ocurridos. Por lo tanto, se estudian las cifras de víctimas a nivel nacional, haciendo confrontación con las victimas del Departamento de Norte de Santander, donde se puede concluir de acuerdo con los documentos analizados, que dicha región es escenario constante de violencia, donde diferentes grupos armados ejercen control del territorio y difunden zozobra en comunidades distantes del casco urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alcolado, Pedro M., Darlenys Hernández-Muñoz, Hansel Caballero, Linnet Busutil, Susana Perera, and Gema Hidalgo. "EFECTOS DE UN INUSUAL PERÍODO DE ALTA FRECUENCIA DE HURACANES SOBRE EL BENTOS DE ARRECIFES CORALINOS." Revista Ciencias Marinas y Costeras 1 (December 11, 2009): 73. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.1.4.

Full text
Abstract:
En arrecifes coralinos del suroeste de Cuba, se evaluaron los impactos de la inusitada frecuencia e intensidad de huracanes entre el 2001 y el 2007, y de las enfermedades de corales, ambos factores asociados al cambio climático. En las crestas arrecifales, la reducción de la cobertura de coral duro vivo varió de nula a 21%, mientras que la reducción del diámetro máximo promedio de los corales varió de 16 a 40 cm. En los arrecifes frontales, la reducción de la cobertura de coral varió de nula a 14%, mientras que la reducción del diámetro máximo promedio varió de nula a 26 cm. Sin embargo, en todos los sitios se observaron grandes cambios en el predominio numérico de las especies. En las crestas, este se desplazó de Acropora palmata y otros corales duros hacia Millepora complanata, Porites astreoides o Acropora prolifera. En los arrecifes frontales, el cambio ocurrió de la dominancia de Montastraea annularis (complejo de especies), Diploria strigosa y Agaricia agaricites a la de P. astreoides o Siderastrea siderea. Con esos cambios, las crestas están perdiendo efectividad como refugios y como disipadoras del oleaje, a causa de la reducción de complejidad estructural. La densidad del erizo Diadema antillarum se mantuvo insignificante y sin cambio en el sur del Golfo de Batabanó, mientras que se incrementó de manera importante en la cresta de Faro Cazones. Los porcentajes de mortalidad reciente y de incidencia de enfermedades de corales se mantuvieron bajos, lo que sugiere una influencia dominante de los huracanes en la condición de los arrecifes coralinos evaluados.In coral reefs of southwestern Cuba, we assessed the impacts from unprecedented frequent and intense hurricanes during the period 2001-2007, and from coral diseases, which are both factors considered to be associated with climate change.. At the reef crests, live hard coral cover reduction varied from null to 21%, while maximum average coral diameter reduction varied from 16 to 40 cm. In the fore-reefs, the reduction of coral cover varied from null to 14%, while diameter reduction varied from null to 26 cm. However, at all sites, great shifts in species dominance patterns were observed. In reef crests, numerical dominance of Acropora palmata and other hard corals shifted towards increases of Millepora complanata or, to a lesser extent, of Porites astreoides or Acropora prolifera. At the fore-reefs, the shifts occurred from the dominance of Montastraea annularis complex, Diploria strigosa and Agaricia agaricites, towards combined increases of P. astreoides or Siderastrea siderea. With those ongoing changes, reef crests are losing effectiveness as refuges and wave dissipators because of reduction of structural complexity. The population density of the sea-urchin Diadema antillarum remained negligible and unchanged in the southern Gulf of Batabanó, while it increased significantly at the Faro Cazones reef crest. Percentages of recent mortality and percentages of disease incidence in corals remained low, suggesting a dominant influence from hurricanes on assessed coral reef decline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garro Acón, Sulin, Luis Alberto Díaz Espinoza, Jian Liang, Fabio Martínez Hernández, William Meneses Fuentes, Huber Ortega Padilla, Gabriel Ramírez Chaves, and Benito Stradi Granados. "Modelación y simulación de disipadores de calor para procesadores de computadora en COMSOL Multiphysics." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 3 (November 19, 2012). http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i3.459.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se analizó la transferencia de calor en tres disipadores de calor utilizados para enfriar los procesadores de computadoras de escritorio.</p> <p>El objetivo de estos disipadores es evitar el sobrecalentamiento de la unidad de procesamiento y la consecuente reducción de la vida útil del computador. Los disipadores de calor se modelaron usando COMSOL Multiphysics con las dimensiones reales de los dispositivos y la generación de calor se modeló con una fuente puntual.</p> <p>Luego se modificaron los diseños de los disipadores para lograr una temperatura más baja en la zona más caliente del procesador. El resultado fue una reducción en la temperatura en el rango de 5-78 grados Kelvin, al rediseñarse el disipador de calor con variaciones feasibles como la reducción del grosor de las placas de intercambio de calor y el aumento de su número.</p> <p>Esto demuestra la posibilidad de desarrollar diseños optimizados para disipadores de calor que no requieran más materiales sino una mejor ingeniería. El trabajo se inició como parte del curso CM-4101 Modelización y Simulación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Colunga, Arturo Tena. "DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO SÍSMICO PARA MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista Sul-americana de Engenharia Estrutural 14, no. 1 (July 1, 2017). http://dx.doi.org/10.5335/rsaee.v14i1.6496.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados de un estudio paramétrico dedicado a evaluar, mediante análisis estáticos no lineales (pushover), parámetros globales de diseño que puedan insertarse transparentemente en los reglamentos de diseño sísmico vigentes de México para marcos de concreto reforzado dúctiles con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón. Se estudiaron las siguientes variables o parámetros: número de niveles del marco, ángulo de inclinación de los contravientos con respecto al eje horizontal, contraste de rigidez entre el marco y el sistema contraviento-disipador, relaciones de rigidez elástica entre el contraviento y el disipador, y la pendiente posterior a la fluencia de los disipadores de energía. De los resultados obtenidos en el estudio se definen balances “óptimos” de rigidez que lideran a obtener mecanismos últimos satisfactorios donde los disipadores por histéresis fluyen primero y desarrollan su máxima ductilidad por desplazamiento, mientras que en los marcos se obtiene respuesta elástica o solamente se desarrollan fluencias incipientes en los extremos de las vigas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maza rubina, Arturo Esaquiel. "Efectos del disipador sísmico telescópico frente al comportamiento estructural de edificaciones sociales en el distrito de Independencia Huaraz." Aporte Santiaguino, December 22, 2020. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.686.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el desarrollo de la investigación de los disipadores de energía sísmica de tipo telescópico, en el comportamiento estructural de las edificaciones sociales en el distrito de independencia, provincia de Huaraz-Ancash. Se realizará el análisis de un edificio para vivienda social de 3 a 4 pisos para los dos sistemas estructurales, es decir, con una estructura convencional y la otra con disipadores sísmicos histéricos tipo telescópico para los que, se analizarán los desplazamientos máximos, las aceleraciones y esfuerzos en zonas más esforzadas de la estructura. Se determinará la capacidad de disipación de energía de los sistemas dinámicos estudiados, dando énfasis a la respuesta modal de edificios con disipadores instalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rossi, Karoline, Danilo José Silva Moreira, Juliana Brito da Fonseca, Suzana dos Santos Vasconcelos, Vinicius Faustino Lima de Oliveira, Claudio Alberto Gellis de Mattos Dias, Euzébio de Oliveira, Carla Viana Dendasck, Maria Helena Mendonça de Araújo, and Amanda Alves Fecury. "Los misterios que rodean la enfermedad de Kawasaki: Una revisión de la literatura." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, April 14, 2021, 52–64. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/enfermedad-de-kawasaki.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Kawasaki (DK) o síndrome del ganglio linfático mucocutáneo es una vasculitis sistémica, que afecta principalmente a niños menores de cinco años con ascendencia asiática, pero también puede llegar a otros grupos de edad, así como a cualquier otra raza. El cuadro clínico de DK tiene tres etapas: etapa febril aguda, en la que la congestión coyuntural, la mucositis oral, el eritema, el descamación, la erupción polimórfica y la linfadenopatía laterocervical, aparecen como síntomas principales; la etapa subacute, que se produce al final de la fiebre, y conduce a la aparición de descamación de la piel en las extremidades, artritis, artralgia y trombocitosis y finalmente la etapa de convalecencia que surge cuando los síntomas son casi disipadores y continúa hasta su normalización. El tratamiento más utilizado se produce a partir de la administración de inmunoglobulina intravenosa, que para un mejor pronóstico de la patología debe iniciarse a tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Viola, J. C., and F. Quizhpi. "Desarrollo de un Convertidor Electrónico Multinivel para Aplicaciones de Compensación de Potencia Reactiva." Revista Técnica "Energía" 10, no. 1 (January 1, 2014). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.126.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el proceso completo de diseño y construcción de un convertidor electrónico de potencia de 9 niveles en configuración cascada, destinado para su uso como compensador estático de potencia reactiva en instalaciones industriales trifásicas. El trabajo abarca el dimensionamiento y montaje de la etapa de potencia compuesta por 24 módulos de transistores bipolares de compuerta aislada (IGBTs) de 150A y 1 200V cada uno y por 3 disipadores de aluminio, como así también todo el diseño y desarrollo de las tarjetas de adquisición, disparo y control necesarias para manejar el convertidor a lazo cerrado. Las tarjetas de adquisición se diseñaron utilizando sensores de efecto Hall para tensión y corriente y transmisión de datos por fibra óptica para asegurar aislación entre la tarjeta de control y la etapa de potencia. Para el control del convertidor de diseñó una tarjeta basada en un arreglo de lógica programable (FPGA) interconectada con un procesador digital de señales (DSP) que permite la alta velocidad de procesamiento requerida para probar distintas técnicas de control. El convertidor es controlado por modulación de ancho de pulso (PWM) conmutando a una frecuencia de 10kHz y pudiendo ser conectado a tensiones de hasta 3kV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Viola, J. C., and F. Quizhpi. "Desarrollo de un Convertidor Electrónico Multinivel para Aplicaciones de Compensación de Potencia Reactiva." Revista Técnica "Energía" 9, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v9.n1.2013.138.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el proceso completo de diseño y construcción de un convertidor electrónico de potencia de 9 niveles en configuración cascada, destinado para su uso como compensador estático de potencia reactiva en instalaciones industriales trifásicas. El trabajo abarca el dimensionamiento y montaje de la etapa de potencia compuesta por 24 módulos de transistores bipolares de compuerta aislada (IGBTs) de 150A y 1 200V cada uno y por 3 disipadores de aluminio, como así también todo el diseño y desarrollo de las tarjetas de adquisición, disparo y control necesarias para manejar el convertidor a lazo cerrado. Las tarjetas de adquisición se diseñaron utilizando sensores de efecto Hall para tensión y corriente y transmisión de datos por fibra óptica para asegurar aislación entre la tarjeta de control y la etapa de potencia. Para el control del convertidor de diseñó una tarjeta basada en un arreglo de lógica programable (FPGA) interconectada con un procesador digital de señales (DSP) que permite la alta velocidad de procesamiento requerida para probar distintas técnicas de control. El convertidor es controlado por modulación de ancho de pulso (PWM) conmutando a una frecuencia de 10kHz y pudiendo ser conectado a tensiones de hasta 3kV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salinas-Basualdo, Rafael, Mario E. Rodríguez, and Roque A. Sánchez. "ENSAYES EN MESA VIBRADORA DE EDIFICIOS MINIATURA CON MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO CONVENCIONALES Y AUTOCENTRADOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 89 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18867/ris.89.166.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe los resultados de ensayes en mesa vibradora de tres especímenes miniatura de cinco pisos con sistemas muro-marco, diseñados por sismo con criterios semejantes a los empleados para edificios con sistemas duales convencionales. Un espécimen tuvo un muro estructural convencional y dos especímenes tuvieron muros estructurales autocentrados. Los murosautocentrados fueron de concreto presforzado con tendones de postensado no adherido, y barras de refuerzo de acero ASTM A615 entre la base del muro y la cimentación, diseñadas como elementos disipadores de energía. Se desarrollaron modelos de análisis estructural que fueron calibrados parareproducir los resultados experimentales de los especímenes ensayados, obteniéndose de estos análisis resultados comparables a los obtenidos en las mediciones experimentales. Los ensayos mostraron que los especímenes muro-marco con muros autocentrados presentaron en general un desempeño semejante al observado en el espécimen muro-marco con muro convencional. Una mayor participación de los muros autocentrados en la respuesta total llevó a un incremento en la sobrerresistencia y una reducción tanto de las distorsiones residuales en la estructura como de las deformaciones residuales en las secciones críticas de los elementos de los marcos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Restrepo, J., J. Viola, and F. Quizhpi. "Banco de Emulación de Perfiles de Viento para Aplicaciones en Energía Eólica." Revista Técnica "Energía" 11, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.74.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el desarrollo de un banco de emulación de perfiles de viento, incluyendo el sistema de conversión de energía eólica a energía eléctrica. El banco completo de emulación consta de un elemento motriz, encargado de proporcionar perfiles pares/velocidad, correspondientes a datos reales de disponibilidad eólica de un lugar geográfico particular. El elemento motriz, constituido en este banco de emulación por un motor de corriente continua de 3.3 kW, se acopla al elemento generador, en este caso una máquina de rotor bobinado (DFIG por sus siglas en inglés), de 4.0 kW @ 50 Hz. Las máquinas eléctricas se alimentan a través de un sistema de potencia compuesto por un puente rectificador y un puente H, para la máquina de corriente continua, y un convertidor dual en configuración “back to back” para la máquina de inducción de rotor bobinado. Los elementos conmutadores del sistema de potencia son módulos duales de transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT). Se utilizan dos bloques disipadores de calor, uno para el conjunto rectificador/puente-H, y otro para el convertidor dual. La velocidad del eje del conjunto de máquinas se mide utilizando un codificador óptico. Las señales necesarias para el control, del sistema emulador, se miden mediante dos tarjetas de sensores de tensión/corriente, con capacidad para medir 16 señales en total. Para el control de los convertidores se utiliza una tarjeta basada en un arreglo de lógica programable (FPGA) interconectada con un procesador digital de señales (DSP) que permite la alta velocidad de procesamiento requerida para probar distintas técnicas de control. El convertidor es controlado por modulación de ancho de pulso (PWM) conmutando a una frecuencia ajustable, en este caso se selecciona una portadora de 10kHz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography