To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disolventes.

Journal articles on the topic 'Disolventes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Disolventes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Myong-Kyun, Roh, Jeon Min-Hee, Moon Jin-Nam, Moon Woi-Sook, Park Sun-Mee, and Choi Jae-Suk. "Un método simple para aislar licopeno, a partir de Lycopersicon esculentum." Botanical Sciences 91, no. 2 (June 15, 2013): 187–92. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.413.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue desarrollar un método sencillo y eficaz mediante la extracción de un disolvente convencional y precipitación anti-disolvente para el aislamiento de licopeno a partir de Lycopersicon esculentum. Un total de 100 gramos de polvo liofilizado de L. esculentum se pesaron en un tubo de vidrio con un filtro de vidrio en el fondo. El material se extrajo durante una hora con un litro de los disolventes hexano, acetato de etilo y etanol. Los rendimientos de extracción fueron 3.58, 4.39 y 1.25 mg/g, respectivamente, lo que indica que el acetato de etilo fue el más eficiente de los disolventes de extracción estudiados. Todos los carotenoides, excepto licopeno, fueron separados del extracto crudo utilizando un método de salificación anti-disolvente (metanol). El licopeno precipitado y aislado fue de 3.50 mg/g, que es una tasa de recuperación del 77.43%. El método de aislamiento de licopeno desarrollado en este estudio fue más efi caz que los métodos ya disponibles para el aislamiento a gran escala de la preparación de licopeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piedra, Viviana, Marcelo Salvador, Liliana Guzmán, Roque Santos, and José Iván Chango. "Estudio de la Viscosidad en un Crudo Aditivado con Dispersantes y Disolventes Asfalténicos." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.01.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el aumento de la cantidad de crudo pesado extraído genera preocupación en la industria. Debido a su naturaleza viscosa, presenta dificultades en el transporte y en la refinación. El objetivo de este proyecto es el estudio de la reducción de viscosidad de un crudo pesado, extraído del Oriente Ecuatoriano mediante el uso de compuestos dispersantes y disolventes de asfaltenos, para ser transportado dentro de un oleoducto. Para ello, se selecciona y clasifica a los reductores de viscosidad que tienen un efecto disolvente, dispersante o inhibidor de asfaltenos, por medio de sus espectros FT-IR resultantes. Se analiza el cambio de propiedades físicas y químicas del crudo con los reductores seleccionados por medio de cuatro pruebas: a) prueba para determinar la viscosidad; b) análisis S.A.R.A.; c) prueba de oliensis; d) prueba para determinar la gravedad API. Finalmente, se realiza la evaluación de la facilidad del transporte de crudo en un banco de pruebas de tuberías que presenta comportamientos similares al transporte del crudo por un oleoducto. Por medio de la clasificación y selección de los reductores, se escoge a los tres aditivos usados para las pruebas: M01-X, M02-A y M03-S. Se clasifica, a los dos primeros como disolventes de asfaltenos y el último como dispersante de asfaltenos. En la evaluación del cambio de propiedades del crudo el mejor resultado se obtiene con el aditivo “M01-X” con un porcentaje de reducción de viscosidad de 65,0 % y aumento del caudal del crudo de 1,24 a 2,01 (mL/s). Como alternativa y mejor resultado a este reductor se usó una mezcla formada por dos aditivos (M02-A + M03-S) con un porcentaje de reducción de viscosidad de 69,0 % y un aumento de caudal a 2,72 (mL/s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera-Plasencia, Paul, Carmen Garcia-Rupaya, and Leyla Delgado-Cotrina. "Eficacia disolvente y citotoxicidad del aceite de cáscara de limón (Citrus limon)." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (October 26, 2019): 196–202. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3603.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto disolvente y tóxico del aceite de cáscara de limón (Citrus limon) según tiempo de exposición e identificar sus componentes a través de la cromatografía de gases. Material y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Para determinar el efecto disolvente se utilizaron conos de gutapercha estandarizados de endodoncia número 80 con conicidad 0,02; los disolventes utilizados fueron: xilol, aceite esencial de cáscara de limón y naranja; éstos fueron sumergidos en 2, 5 y 10 minutos (n=8). Se registró el peso antes y después de la inmersión a las sustancias evaluadas para determinar la pérdida de masa. Para evaluar la toxicidad se emplearon Artemias franciscanas a través de la concentración letal media; la cromatografía de gases se utilizó para obtener los componentes de cada aceite. Para comparar el efecto disolvente entre las sustancias se empleó el análisis ANOVA/Tukey. Resultados: No se encontró diferencia significativa para disolver la gutapercha con el aceite esencial de cáscara de limón, de naranja y xilol (p>0.05). El tiempo no tuvo influencia para la disolución de la gutapercha (p>0.05). Todos los aceites fueron tóxicos, a excepción del aceite de limón 25%. Conclusiones: El Limoneno y el D limoneno fueron los componentes con mayor porcentaje en el aceite de limón y de naranja, respectivamente. El aceite de limón podría ser una considerada como alternativa para ser utilizado como disolvente de gutapercha de uso endodóntico, por tener efecto similar que el aceite naranja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Tabuenca, H., J. L. Camacho Velásquez, E. Rivero Sanz, S. Sánchez Valiente, and J. López del Val. "Temblor ortostático secundario al uso recreativo de disolventes." Neurología 32, no. 6 (July 2017): 401–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero, Karla Coromoto, and Génesis S. Chacón. "Evaluación del efecto de la fase móvil sobre la eficiencia de separación de la fracción de hidrocarburos aromáticos, obtenida mediante la técnica de análisis SARA." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 51–56. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.456.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra la influencia de la fase móvil, como variable cromatográfica, sobre la fracción de hidrocarburos aromáticos en una separación SARA, a modo de establecer su impacto en la optimización del proceso de separación. La metodología empleada consistió en realizar 32 separaciones cromatográficas a 32 sub-muestras de maltenos variando la fase móvil para eluir a los hidrocarburos aromáticos entre tolueno, benceno y una mezcla DCM/n-hexano (30:70 v/v). Los resultados obtenidos revelaron que la variación de fase móvil incide en el porcentaje de extracción de la fracción en estudio, en función de la naturaleza del disolvente. Cuando se utiliza tolueno y benceno como fase móvil los resultados son estadísticamente iguales y difieren del obtenido por la mezcla DCM/n-hexano, siendo el orden de extracción el siguiente: tolueno ≥ benceno > DCM/n-hexano, sin embargo, las fracciones de hidrocarburos aromáticos extraídas con la mezcla poseen evidencia experimental de ser más puras que las obtenidas con el resto de los disolventes empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leite, Maria Coromoto Gomes Correia, Ana Bailão, and Maria Eduarda Machado de Araújo. "Estudio sobre el soporte polimérico sintético usado por el pintor contemporáneo portugués Daniel Vasconcelos Melim." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 161–71. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.633.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se presenta tiene como objetivos: identificar el polímero sintético utilizado por el pintor portugués contemporáneo Daniel Vasconcelos Melim como soporte para sus cuadros de pintura acrílica, estudiar algunas de sus propiedades fisicoquímicas e identificar los fenómenos de alteración más frecuentes. Para el estudio identificativo y comparativo del polímero sintético utilizado por el artista, se recurrió a la Espectroscopía en el Ultravioleta-visible (UV-Vis), a la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier y con Reflexión Total Atenuada (ATR - FTIR), a mediciones de densidad, a ensayos de solubilidad en diferentes disolventes, a las pruebas de pirólisis y de llama, y al método de extracción con Soxhlet con disolvente orgánico, en muestras de membranas termoplásticas de la marca RENOLIT - SE de años distintos, especialmente de 2011 y de 2018. Se realizaron pruebas de envejecimiento en muestras de membrana durante 67 días, a temperatura ambiente de 21 oC y la temperatura de 70 oC para identificar algunos fenómenos de alteración, tales como: alteración del color y pérdida de masa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guijarro-Castro, C., and L. Estallo-Guijarro. "Comentarios a: «Temblor ortostático secundario al uso recreativo de disolventes»." Neurología 33, no. 5 (June 2018): 338. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Mitjans, Diana, Vicenta Pita Bravo, and Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas. "Caracterización de aceites de las semillas de Moringa oleífera a partir de la extracción por diferentes métodos." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.54324.

Full text
Abstract:
La Moringa oleífera es una planta que se utiliza como materia prima en diferentes industrias, como la alimentaria, farmacéutica y cosmética. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla debido a su contenido entre un 30 y 45 % de aceite. Sus propiedades terapéuticas potencian su uso en el tratamiento de más de 300 enfermedades. En esta investigación se caracterizó el aceite extraído de las semillas de Moringa oleífera de las variedades de origen cubano Supergenious, Plain y Nicaragua, a partir de extracciones sólido-líquido con hexano y etanol como disolventes y por el método de prensado mecánico de la variedad Nicaragua. A través de un diseño de experimento 2K se analizaron las variables relación soluto-disolvente, tiempo de extracción, y la granulometría seleccionándose las corridas con mayores valores de porcentaje de extracción. Los aceites correspondientes a la selección se caracterizaron fisicoquímica y fitoquímicamente y los valores se compararon con variedades de diferentes regiones reportadas en la literatura. Se demostró que el método de prensado es eficiente, económico y no influye en las propiedades del producto obtenido. Palabras clave: Moringa oleífera, extracción sólido-líquido, análisis fisicoquímico, prensado mecánico, cromatografía gaseosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carril González-Barros, S. T., M. E. Álvarez Piñeiro, J. Simal-Lozano, and M. A. Lage Yusty. "Comparación de disolventes para la extracción de materias grasas en hígado." Grasas y Aceites 47, no. 5 (October 30, 1996): 323–25. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1996.v47.i5.875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Juan, D., V. Meseguer, and L. J. Lozano. "Extracción de cromo con disolventes orgánicos. I parte. Extracción con DEHPA." Revista de Metalurgia 34, no. 3 (June 30, 1998): 253–60. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i3.791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores Fiallos, Linda Mariuxi, Cristina Nataly Villegas Freire, and María Augusta Guadalupe Alcoser. "Síntesis de PIRIDIL-tolanos mediante un acoplamiento de sonogashira asistido por microondas." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 14, 2020): 95–106. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1303.

Full text
Abstract:
Se ha apostado al uso del microondas en la síntesis orgánica para la obtención de piridil tolanos, ya que es capaz de proporcionar suficiente energía de tal manera que es posible cruzar cierta barrera energética, su uso proporciona una disminución en el tiempo de reacción teniendo como resultado productos de rendimiento alto en los cuales fue posible limitar los procesos de purificación. Es así que en el presente trabajo se realizó la síntesis de piridil-tolanos catalizadas por paladio mediante un acoplamiento de Sonogashira asistido por microondas. La purificación de los compuestos sintetizados se realizó mediante cromatografía en columna ultrarrápida utilizando gel de sílice 60 GF254 con una presión positiva de nitrógeno y con disolventes adecuados para la remoción de materia inorgánica indeseable (residuos de Cu). La caracterización se realizó mediante Resonancia Magnética Nuclear tanto de Hidrógeno como Carbono, para poder evidenciar así la presencia del triple enlace formado con el acoplamiento de Sonogashira. Se registraron s espectros de Resonancia Magnética Nuclear en un espectrofotómetro Bruker AMX-300 equipado con una sonda multinuclear inversa de 5mm, utilizando CDCl3 como disolvente. como resultado se obtuvieron el 2- piridil-tolano, 3-piridil-tolano y el 4-piridil-tolano, que fueron sintetizados con rendimientos aceptables del 71, 73 y 78% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MARTÍNEZ RUS, Ana. "No sólo hubo censura: la destrucción y depuración de libros en España (1936-1948)." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 5 (December 30, 2017): 35–65. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v5i.10368.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la destrucción del patrimonio bibliográfico español durante la Guerra Civil y el primer franquismo. La quema de libros, la depuración de fondos del mercado editorial y librero, y el expurgo de bibliotecas formaron parte del programa represivo que ejercieron los militares. El objetivo era eliminar todas las publicaciones disolventes que habían envenenado la mente y el alma de los españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacio Vásquez, Esteban, Juan Diego Arroyave Roa, Mauricio Cardona Caicedo, John Heverth Hurtado Ibarbo, and Jader Martínez Girón. "Extracción de glucósidos de stevia rebaudiana (bertoni) a partir de tecnologías de extracción verdes." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (December 18, 2018): 43–56. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2336.

Full text
Abstract:
La obesidad y la diabetes generada por el consumo excesivo de sacarosa, ha impulsado tendencias de consumo de productos con edulcorantes naturales de bajo poder calórico. Los glucósidos de estevia son una alternativa edulcorante que poseen un dulzor 200-400 veces superior al de la sacarosa y con nulo aporte calórico. Estos glucósidos han sido obtenidos con técnicas convencionales de extracción que generan altos consumos energéticos y un impacto ambiental negativo. Este trabajo identifica las técnicas de extracción verdes más empleadas para la obtención de glucósidos. Entre ellas, las microondas que generan un rápido calentamiento debido a campos eléctricos y magnéticos. El ultrasonido que incrementa el área de transferencia debido a la cavitación. Los disolventes en condiciones supercríticas que tienen una mejor capacidad de extracción, y las enzimas que favorecen la disponibilidad del analito al romper la celulosa. El ultrasonido presentó los rendimientos más altos con valores de 96,46 mg/g y 36,92 mg/g de extracto para esteviósido y Rebaudiósido-A, respectivamente. Algunas de las nuevas técnicas de extracción basadas en las altas presiones y temperaturas como la efectuada con disolventes acelerados (con rendimientos hasta de 63,20 mg/g de extracto, para esteviósido), son tecnologías amigables con el medio ambiente y con potencial uso industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez T., Pamela, and María Fernanda Pilaquinga F. "Extracción e identificación de la solanina obtenida del fruto de la berenjena (Solanum melongena L.)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 21–32. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.8.

Full text
Abstract:
La solanina es un glicoalcaloide que se encuentra en la berenjena (Solanum melongena L.). En dosis superiores a los 2 mg/kg es una sustancia tóxica, sin embargo, en pequeñas cantidades ha demostrado tener actividad antiproliferativa y efectos anticancerígenos. En el presente estudio se compararon tres métodos de extracción de solanina a partir del fruto de berenjena por maceración, empleando como disolventes: ácido acético al 5% y etanol absoluto (1:9), ácido acético al 2% seguido de una extracción micro-Soxhlet con etanol al 80%, y metanol absoluto. El metanol fue el disolvente más adecuado para el proceso de extracción. La presencia del compuesto se identificó por cromatografía de capa fina con un factor de retención (Rf) de 0.42. Posteriormente, se analizó la presencia de solanina en tres partes del fruto: cáscara, pedúnculo y pulpa con semillas. Se cuantificó que la concentración del compuesto en la cáscara fue 0.53 mg/g correspondiente al 70% de rendimiento. La solanina obtenida resultó positiva en el ensayo cualitativo de Libermann-Burchard que permitió identificar su estructura esteroidal en la cáscara del fruto. Se estableció su punto de fusión (283 °C) y su solubilidad en metanol caliente. El análisis del compuesto por espectroscopía de infrarrojos (FT-IR) confirmó la presencia de solanina por comparación de los espectros IR experimentales con el estándar. Con este estudio, se optimizó un método que permite la obtención de solanina a partir de la cáscara de la berenjena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benito-León, J., and A. Domingo-Santos. "Carta en respuesta al artículo titulado «Temblor ortostático secundario al uso recreativo de disolventes»." Neurología 33, no. 4 (May 2018): 266. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alguacil, F. J. "La recuperación de cobre mediante lixiviación-extracción con disolventes-electrólisis: hacia el siglo XXI." Revista de Metalurgia 34, no. 6 (December 30, 1998): 499–506. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i6.818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barriocanal-Gómez, Pablo, Carmen Mª Del Pozo-Díez, Olga Kudryavtseva, Iratxe Portillo Chicano, and Javier Sanz-Valero. "Efectos derivados de la exposición laboral en las mujeres trabajadoras embarazadas expuestas a sustancias peligrosas: revisión sistemática." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 3 (July 15, 2021): 263–96. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar los efectos derivados de la exposición laboral en las mujeres trabajadoras embarazadas expuestas a sustancias peligrosas. Métodos: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática en MEDLINE (PubMed), EMBASE, Cochrane Library, Scopus, Web of Science, LILACS y MEDES, hasta enero 2021. La ecuación de búsqueda se formuló́ mediante los descriptores «Pregnancy», «Hazardous Substances» y «Occupational Exposure», utilizando también los Entry Terms relacionados y los filtros: «Humans» y «Adult: 19+ years». La calidad de los artículos se evaluó mediante el cuestionario STROBE y el nivel de evidencia y grado de recomendación mediante los criterios SIGN. Resultados: De las 420 referencias recuperadas (366 de forma digital y 54 manual), aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 35 artículos. La evaluación mediante STROBE dio mediana de 15,32 y según los criterios SIGN se obtuvo grado de evidencia 2+ y recomendación C. La obsolescencia fue elevada (semiperiodo de Burton-Kebler: 22,00; índice de Price: 0,00%). En 25 de los 35 estudios revisados la exposición fue a disolventes orgánicos. En 22 artículos se notificó alteraciones congénitas. Conclusiones: Los trabajos revisados presentaron un alto índice de obsolescencia y un grado de evidencia y recomendación que no permitió asegurar por completo la validez y fiabilidad de las observaciones realizadas. Los resultados mostraron la asociación entre la exposición a sustancias peligrosas con la aparición de diferentes daños para la salud de la trabajadora embarazada y su descendencia. La mayor exposición fue a los disolventes orgánicos y el efecto más observado las alteraciones congénitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juan, D., V. Meseguer, and L. J. Lozano. "Extracción de cromo con disolventes orgánicos. II parte. Extracción con TBP y con Primene 81R." Revista de Metalurgia 34, no. 4 (August 30, 1998): 319–27. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i4.798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Juan, D., V. Meseguer, and L. J. Lozano. "Extracción de cromo con disolventes orgánicos. III parte. Aplicación al tratamiento de residuos polimetálicos industriales." Revista de Metalurgia 34, no. 5 (October 30, 1998): 391–98. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.i5.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernando Iñiguez, Juan, Marco Cruz, and Diego Pérez. "Análisis Comparativo de la Concentración de BTX en Talleres Automotrices." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 189–95. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.335.

Full text
Abstract:
Resumen: Los disolventes en aerosoles usados para el mantenimiento automotriz emiten componentes volátiles que superan los límites permisibles de componentes orgánicos volátiles en ambientes laborales debido a la estructura abierta o cerrada del ambiente laboral de los talleres automotrices por lo cual es necesario un análisis de concentraciones entre estos dos tipos de ambientes para un mejor entendimiento del comportamiento de los componentes orgánicos volátiles en estos ambientes. Se realizó la toma de muestras de aire durante el uso de aerosoles disolventes para la limpieza de autopartes, limpieza de frenos, limpieza del cuerpo de aceleración y en el ambiente general de los talleres automotrices basándose en el método MTA/MA-030/A92 posteriormente enviadas a un Laboratorio normado para obtener los datos cuantitativos. En los talleres automotrices de ambiente cerrado en las cuatro categorías de mantenimiento se evidencio la presencia de Benceno entre un 0,1030 - 0,4510 mg/m3, Tolueno entre 0,5770 - 1,2220 mg/m3 y Xileno entre 0 - 0,3850 mg/m3 mientras que en el ambiente abierto se evidencio la presencia de Benceno entre 0-0,4900 mg/m3, Tolueno entre 0 – 0,4600 mg/m3 y Xileno entre 0 -0,7500 mg/m3. Los talleres automotrices “A” y “B” poseen mayores concentraciones de Benceno con un promedio de 0,3770 mg/m3, Tolueno con 1,1885 mg/m3 y Xileno con 0,3515 mg/m3 durante la utilización de aerosoles para la limpieza de autopartes y frenos, sin embargo, estos niveles de concentración no superan los límites permisibles mientras que el taller automotriz “C” posee una menor incidencia de componentes volátiles debido a un mayor flujo de aire.Palabras clave: COVs, Concentración, adsorción, carbón activo, ventilación natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Becerra-Ospina, Nubia Liliana, Angie Pamela Muñoz-Betancourt, and Andrea Lizeth Lucero-Bustos. "Obtención de un extracto antociánico a partir del residuo de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)." Revista de Investigación 12, no. 2 (August 19, 2020): 99–112. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.298.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la extracción con disolventes de antocianinas a partir del subproducto generado en el despulpado de la mora de castilla, utilizando extracción con etanol en concentración de 75%, 85% y 96% (v/v), mediante método soxhlet y ultrasonido. El mayor rendimiento de extracto se obtuvo en la extracción asistida con ultrasonido con etanol 96% (v/v), produciendo 65.85 ± 5.25 g de extracto por cada 100 g de residuo en concentración de 661.944 mg de cianidin-3-glucosido/L. El extracto producido puede ser utilizado como colorante natural, considerando que se verificó la presencia de antocianinas mediante espectrofotometría y la prueba cualitativa de cambio de color según el pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña-Hueso, Adrián, and Robert West. "Compuestos de organosilicio para almacenamiento de energía." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 33–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.26.

Full text
Abstract:
Las pilas recargables de ion litio han tenido un considerable desarrollo en los últimos años y son ampliamente utilizadas en dispositivos electrónicos. Los derivados de organosilicio enlazados a unidades de etilenglicol están siendo estudiados como una opción atractiva para sustituir a los disolventes convencionales en la preparación de electrolitos, pues poseen altos puntos de inflamación, buena conductividad, baja toxicidad y buena estabilidad electroquímica. Aunado a eso, la síntesis de estos compuestos a partir de materias primas sencillas y económicas los convierte en buenos candidatos para su uso en pilas de ion litio a nivel comercial. En este artículo se hace una revisión de los aspectos más sobresalientes del trabajo con electrolitos de organosilanos que ha realizado el Dr. Robert West.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera Ortiz, Ibeth, Yohandry Díaz Blanco, Elsa Carmina Menchaca Campos, and Jorge Uruchurtu Chavarín. "Utilización del quitosano como recubrimiento orgánico para prevenir/inhibir la corrosión del concreto reforzado." Revista ALCONPAT 11, no. 2 (May 1, 2021): 38–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i2.519.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desempeño del concreto reforzado (RC) frente a la corrosión, aplicando un recubrimiento de quitosano a la varilla. Los especímenes se prepararon con diferentes cantidades de quitosano usando disolventes de vinagre de manzana, ácido acético, y vinagre de alcohol de caña de azúcar, y se sometieron a pruebas electroquímicas de curvas de polarización (PC), potencial de media celda (HCP), ruido electroquímico (EN) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Se determinó la cantidad de quitosano y capas (espesor) óptimas con una mejora en las propiedades protectoras y se obtuvieron velocidades de corrosión bajas del concreto expuesto a cloruros durante 200 días. La conservación del recubrimiento sobre el acero en el concreto resulta ser interesante para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Urtiaga, A. M., E. D. Gorri, C. Casado, and I. Ortiz. "Funcionamiento de una membrana de zeolita 4-A comercial en la deshidratación de disolventes industriales mediante pervaporación." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 1 (February 28, 2004): 35–37. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i1.611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes-Solís, Lina M., Jaime Restrepo, and Rubén A. Sánchez. "Encapsulación de la piperine presente en la especie Piper tuberculatum utilizando vesículas multilamelares y determinación de su poder antioxidante." Revista de Ciencias 21, no. 2 (July 11, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i2.6696.

Full text
Abstract:
La piperina, alcaloide presente en la especie vegetal pipilongo (Piper tuberculatum) a la cual se le asocian propiedades antioxidantes, fue encapsulada en vesículas multilamelares (MLV). Para ello se realizó la validación de la metodología de extracción a través de curvas de calibración de piperina estándar por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) utilizando una columna C18, fase móvil MetOH:H2O (70:30) y detectada por UV a 340 nm con una tasa de flujo de 0.7 mL/min. El rango lineal y linealidad fueron halladas entre 1 a 300 ppm, con R2 de 0.995. En la extracción del fruto de pipilongo se estudió el efecto de dos factores, disolventes y potencia de ultrasonido, para la optimización de condiciones y mayor extracción de piperina en pipilongo. La máxima concentración de piperina (246.50 ppm) fue encontrada en las condiciones de ultrasonido (US 20 KHz a 175W, 40 min) utilizando etanol como disolvente de extracción. Del extracto, se aisló la piperina utilizando una solución de KOH 10% etanólico. Fue purificada y caracterizada mediante punto de fusión, IR, GC-MS y RMN 1H. Una vez obtenido el extracto, se procedió a la formación de liposomas. Las vesículas de fosfatidilcolina y colesterol fueron preparadas con extracto y con piperina a diferentes concentraciones e hidratadas con buffer PBS a pH 7.40. El tamaño promedio de las partículas formadas, medido por dispersión de luz dinámica (DLS), estuvo en un rango de 299.7–531.9 nm. Para el estudio de la actividad antioxidante, se preparó una solución de DPPH 0.2 mM y se llevó a reacción con los liposomas de extracto y de piperina y sus correspondientes formas libres durante 60 min, medidos a 520 nm. El IC50 calculado para el extracto y la piperina fueron 2.8±0.2 y 21333±1499 ppm, respectivamente. Estos valores de IC50 fueron comparados frente a un estándar de referencia preparado bajo las mismas condiciones, quercetina (IC50 2.5±0.1 ppm). El ensayo con DPPH mostró que la forma liberada posee mayor actividad antioxidante mientras que en la encapsulación atenúa y estabiliza esta capacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez, María, Jenny Quishpi, Guillermina Pauta, Fabián León, Juan Cisneros, Verónica Pinos, and Andrés Alvarado. "Comparación de las eficiencias de recuperación de lípidos de las microalgas Chlorella y Scenedesmus obtenidas con diferentes disolventes." MASKANA 9, no. 2 (December 20, 2018): 27–34. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.09.02.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mazzon, Giulia, Irene Zanocco, Muhammad Zahid, Ilker Bayer, Athanassia Athanassiou, Laura Falchi, Eleonora Balliana, and Elisabetta Zendri. "Revestimientos nanoestructurados para la protección de tejidos y papel." Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 180–88. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.474.

Full text
Abstract:
Altos porcentajes de humedad o el contacto con el agua son las mayors causas de deterioro de los materiales celulósicos, como papel y tejidos. El objetivo principal de esta investigación es el desarrollo de film protectores en función de dos productos comerciales hidrófugos: un fluoruro de copolímero acrílico y un polidimetilsiloxano con la adición de nano-sílice. La finalidad es verificar la aplicabilidad sobre papeles y tejidos tanto antiguos como contemporáneos. Se han utilizado distintas técnicas analíticas: espectrofotómetro de infrarrojo FTIR con ATR, análisis colorimétrico, observación con microscopía óptica y electrónica, medida del ángulo de contacto y de la resistencia mecánica. Los productos se han aplicado por medio de spray o inmersión con adecuada sistematización del método y elección de disolventes a bajatoxicidad. Los resultados demuestran una buena compatibilidad y eficiencia de los productos fluoroacrilicos a bajo porcentaje de nano-sílice de inmersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Borré Lara, Juan Alberto, Cristhian Manuel Durán Acevedo, and Oscar Eduardo Gualdron Guerrero. "Mecanismos y procedimientos aplicados al análisis del aliento para diagnóstico de diferentes enfermedades utilizando métodos multisensoriales." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (May 4, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1940.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se describe un análisis general de los distintos mecanismos y procedimientos aplicados al análisis del aliento para diagnostico precoz de diferentes enfermedades.En gran parte de estos métodos se da a conocer que la mayoría del contenido del aliento exhalado está formado por una gran variedad de compuestos (por ejemplo: nitrógeno, oxígeno, de dióxido de carbono, agua, gases inertes, entre otros). Las fuentes de estos volátiles son los componentes atmosféricos que se originan a partir de muchos disolventes y productos a base de petróleo, y otros compuestos orgánicos volátiles que se generan como resultado de los procesos bioquímicos del cuerpo.En la mayoría de los estudios encontrados describen los diferentes sistemas de muestreo y dispositivos de medición, de los cuales en este estudio se referencian los que son aplicados a enfermedades terminales (por ejemplo, el cáncer).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández A., Daniel G., Liliana C. Mancipe G., and Diana C. Fernández A. "Intoxicación por organofosforados." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 84. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1295.

Full text
Abstract:
<p>Los compuestos organofosforados son un grupo de sustancias orgánicas derivadas de la estructura química del fósforo y tienen un gran número de aplicaciones y utilidades. Han sido utilizados como aditivos del petróleo, disolventes, en las industrias de colorantes, barnices, cuero artificial, aislantes eléctricos, impermeabilizantes, ablandadores de plásticos, fungicidas, insecticidas entre otros. Dado su amplia distribución y uso en diferentes industrias y en la agricultura, es muy frecuente que se presenten intoxicaciones accidentales por estos compuestos; además, como son sustancias que están al alcance de las personas, han sido empleadas como tóxicos en suicidios. El cuadro de intoxicación genera un síndrome clínico característico, con síntomas colinérgicos secundarios a la estimulación de los receptores de acetilcolina. El manejo médico de estos pacientes puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que es importante que todo el personal de salud en los servicios de urgencias esté capacitado para reconocer el cuadro de intoxicación y manejarlo rápidamente en forma adecuada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SALAS OLIVET, EVA, SIMÓN GASTÓN GARCÍA, ARMANDO CUÉLLAR CUÉLLAR, and RAMÓN SCULL LIZAMA. "Estudio fitoquimico de extractos de alternanthera sessilis l.y su evaluación para el tratamiento de la psoriasis." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 130. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.300.

Full text
Abstract:
Alternanthera sessilis L. (Amaranthaceae), es una planta rastrera muy común en Cuba que se utiliza tradicionalmente para afecciones gastro intestinales, así como astringente, abortiva y diurética. Nuestro grupo de trabajo comenzó el estudio para el tratamiento de la psoriasis teniendo en cuenta la referencia de su uso tradicional para la urticaria. Se realiza un estudio Fitoquímico que contempla la determinación de algunos parámetros farmacognósticos y extractos con disolventes de polaridad creciente, aislándose varios compuestos tipo carotenoides, triterpenoides y glicósidos, informándose los métodos de trabajo utilizados y sus resultados más importantes. El extracto acuoso se evalúa en ratones, comparando con Coriodermina, método utilizado por el Centro de Investigaciones Placentarias de Cuba, demostrando que el mismo posee un afecto ligeramente inferior que la Coriodermina en el incremento del espesor de la epidermis. Estos resultados son novedosos para la planta y en estos momentos se evalúan los productos aislados para determinar su estructura química y su contribución al efecto encontrado experimentalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lasso Pineda, Jaime Andrés, Diego Ivan Caviedes, and Daniel Ricardo Delgado. "Solvatación preferencial de 4-hidroxi-2,5-dimetil-3(2H)- furanona (HDMF) en mezclas etanol + agua de acuerdo a los métodos IKBI y QLQC." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 9, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.715.

Full text
Abstract:
Los parámetros de solvatación preferencial por etanol (EtOH) de 4-hidroxi-2,5-dimetil-3 (2H) -furanona (HDMF) fueron derivados de sus propiedades termodinámicas de solución por medio de los métodos de las integrales inversas de Kirkwood-Buff y cuasi-reticular -cuasi-químico (QLQC). Según el método IKBI, el parámetro de solvatación preferencial δx1,3 del EtOH es negativo en mezclas ricas en agua pero positivo en mezclas de ricas en etanol. Posiblemente la hidratación hidrofóbica alrededor de los grupos metilo de la HDMF juega un papel relevante en la solvatación en mezclas ricas en agua. La mayor solvatación por parte del EtOH en mezclas ricas en etanol pude ser debido principalmente a los efectos de polaridad y comportamiento ácido de los grupos hidroxilo del compuesto frente a los disolventes más básicos presentes en las mezclas. De otro lado, según el método QLQC, este compuesto es solvatado preferentemente por el cosolvente en la mayoría de las mezclas de sistema de agua etanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuentes Spooner, Lorena, and José Colina Barboza. "Factores de riesgo químico en los trabajadores del área limpieza de una universidad pública." Revista Ingeniería 4, no. 8 (January 1, 2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i8.56.

Full text
Abstract:
Los trabajadores de limpieza están expuestos en mayor porcentaje a los diferentes factores de riesgos como ergonómico, físico, biológico, psicosocial y químico, siendo este último de mayor frecuencia en ellos, ya que su labor involucra la limpieza de múltiples superficies, en este se sentido se buscó a través de esta investigación identificar los factores de riesgo químico que pueden afectar a los trabajadores del área de limpieza de los laboratorios técnicos de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Se tipificó como una investigación descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedo conformada por 24 trabajadores de limpieza entre 23 y 50 años, a quienes se les aplico un cuestionario contentivo de 8 reactivos con una escala de frecuencias. Se utilizó el juicio de expertos para la validez del mismo, y el coeficiente Alfa de Cronbach para su confiabilidad, cuyo valor fue 0,86. La media aritmética se utilizó para el análisis de los datos. Del análisis se comprobó que los factores de riesgo químico: polvos, vapores, líquidos químicos y disolventes no son controlados de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

L., Edgar, S. Ramírez, Carlos A., P. Sánchez, and Rosalía Anaya Pajuelo. "Identificación del plomo, benceno y tolueno en trabajadores que manipulan lubricantes y brindan servicios automotrices." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3506.

Full text
Abstract:
Se realizó la cuantificación de plomo en sangre, metabolitos del benceno (fenal) y del tolueno (ácido hipúrico) en 158 trabajadores dedicados a la venta de lubricantes y servicios de mecánica automotriz en Lima-Perú. Dichos trabajadores utilizan frecuentemente combustibles (gasolina, kerosene y diesel-2) y otros solventes (thinner, aguarrás, disolventes de pinturas, etc), los cuales en sus composiciones químicas presentan sustancias tóxicas como el plomo, benceno y tolueno. La cuantificación de plomo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica (AAS), encontrándose que los niveles de plomo en sangre (con un promedio de 26.77 ug/dL) sobrepasaban el valor nonnal de 10 ug/dL. Para la cuantificación de benceno y tolueno en orina se utilizó la Espectrofotometría de Luz Visible. Se encontraron niveles elevados de fenol en orina, pero sin sobrepasar el valor normal (75 mg/L), con un valor promedio de 46.36 mg/L. Los niveles de ácido hipúrico en orina superaron el valor normal de 1.4 g/L, siendo su valor promedio 2.09 g/L. Luego de la evaluación de los resultados de los análisis se pudo determinar que los niveles más altos de plomo sanguíneo, fenal y ácido hipúrico en orina, se presentaron en trabajadores que desempeñaban labores como mecánicos y cambiadores de aceite de motor y pinturas a soplete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sierra, Cesar, Brian Castro Agudelo, Cristian Ochoa-Puentes, William Rodriguez-Cordoba, and Andreas Reiber. "Synthesis, characterization, X-ray crystal structure and DFT calculations of 4-([2,2':6',2''-terpyridin]- 4'-yl)phenol." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (January 1, 2018): 77–85. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.66281.

Full text
Abstract:
La síntesis de derivados terpiridinicos (Tpy) se ha investigado ampliamente debido a su potencial para la conversión de energía solar. En este artículo se sintetizó y caracterizó el 4-([2,2':6',2'' terpiridin]-4'-il)fenol (TpyOH), a través de varias metodologías como la cristalografía de rayos X y herramientas computacionales. El análisis de rayos X de monocristal mostró que el TpyOH es plano, con ángulos diedros de 5,03° entre el piridinilo central y el anillo fenólico, con presencia de ángulos de 6,05 y 12,2º en la porción terpiridínica. En el cristal, las moléculas están unidas por enlaces de hidrógeno intermoleculares y mediante interacciones de apilamiento π-π. Utilizando cálculos DFT dependientes del tiempo (TD-DFT) y teniendo en cuenta el efecto de los disolventes, se investigaron y compararon los espectros de absorción y fluorescencia de TpyOH. Las energías de transición TD-DFT de S0→Sn y S1→S0 concuerdan con los resultados experimentales. El análisis de orbitales moleculares de frontera mostró que la banda de absorción de baja energía corresponde a transferencia de carga intraligando (ICT); mientras que la banda de alta energía es común en las transiciones π-π* del resto Tpy. La emisión debido a la transición S1→S0 corresponde a ICT, con una contribución del 90% proveniente de transiciones HOMO→LUMO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vicar García, Eva, Ana Isabel Calero Castillo, and Ana García Bueno. "Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 74–89. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.719.

Full text
Abstract:
El yeso ha sido empleado frecuentemente a lo largo de la historia en la elaboración de revestimientos arquitectónicos. Entre estos últimos destacan, por su belleza, las yeserías medievales. Este tipo de decoraciones suelen presentar importantes alteraciones respecto a su estado original, debido a la presencia de repolicromías y/o encalados. que ocultan la policromía original. Esta alteración puede acompañarse de pérdidas de policromía. En la actualidad, a esta problemática de conservación de las yeserías se une la escasez de estudios sobre tratamientos de limpieza específicos para estas obras con esta problemática de conservación. El trabajo que se presenta constituye una revisión de los métodos de limpieza a emplear en este tipo de obras, tanto (físicos cómo químicos). Se hace referencia al empleo de herramientas como el bisturí, o a la aplicación de empacos y geles elaborados a partir de polisacáridos complejos, ácidos acrílicos o éteres de celulosa y se describen las correspondientes pruebas de tratamientos realizadas sobre probetas. Los resultados obtenidos permiten establecer que el uso de geles, preparados a partir polisacáridos complejos y de éteres de celulosa, aplicados con disolventes como agua desionizada, acetona y alcohol, son eficaces para la limpieza de repolicromías realizadas al temple de cola animal sobre revestimientos de yeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mantell Serrano, C., M. J. Muñoz Cueto, M. Galán Vallejo, and M. Rodríguez Rodríguez. "Estudio de mezclas de disolventes orgánicos y triglicéridos de aceite de linaza o los ácidos grasos libres. I.- Volumen molar, refracción molar y viscosidad dinámica." Grasas y Aceites 46, no. 3 (June 30, 1995): 183–95. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i3.923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas Alulema, Estefanía Elizabeth. "Desarrollo Infantil en Niños de Madres con y sin Consumo durante Etapa Gestacional." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 1 (March 25, 2020): 57–68. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.1.333.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar las diferencias en el desarrollo infantil en los niños con y sin antecedentes de consumo materno de sustancias en etapa gestacional, a través de la aplicación de la Escala Abreviada de Desarrollo Infantil “Nelson Ortiz”, en una muestra de niños de entre 0 y 3 años de edad en situación de acogimiento institucional. Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de grupos, en 36 participantes, de los cuales 18 tuvieron antecedentes de consumo materno y 18 sin antecedentes de consumo materno en etapa gestacional. Los niños estaban incorporados en Instituciones Públicas y las sustancias consumidas por los progenitores fueron: alcohol, cocaína, cannabinoides, cafeína y disolventes volátiles. Los resultados obtenidos a través del análisis de varianza con un factor ANOVA revelan que, existe diferencias significativas entre los valores (F=4,405; p< 0,01), lo cual permite determinar que, el consumidor que influye en mayor magnitud en el desarrollo global del niño es la madre consumidora y la sustancia más perjudicial es el alcohol. El análisis comparativo obtenidos a través de la prueba no paramétrica “U” de Mann-Whitney indica que, existen diferencias significativas de p<0,01 en el desarrollo global entre el grupo de consumo y no consumo de sustancias y; en las áreas de desarrollo son evidentes las diferencias significativas de p< 0,01 en el área motriz fino adaptativa y de p<0,05 en el área de audición y lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Oluwakemi-Sola, Asoso, Oladunmoye Muftau-Kolawole, and Ogundare Ayodele Oluyemisi. "Evaluación antibacteriana y perfil cromatográfico (CG-EM) de fracciones de hojas y tallo de Calotropis procera (Linn)." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (July 11, 2018): 19–25. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp19-25p.

Full text
Abstract:
La medicina tradicional, también conocida como medicina ancestral o popular, comprende sistemas de conocimientos que se desarrollaron a lo largo de generaciones dentro de varias sociedades antes de la era de la medicina moderna. La cromatografía en columna fue utilizada para recolectar fracciones crudas; se utilizaron disolventes como éter de petróleo, cloroformo y metanol. Las actividades antibacterianas de las fracciones crudas de Calotropis procera (hojas y tallo) se evaluaron en este estudio, utilizando algunos microorganismos seleccionados como Escherichia coli, Shigella dysenteriae ATCC 24162, Salmonella typhi y Klebsiella pneumoniae ATCC 34089; para tal fin, la planta fue extraída usando acetona y metanol acuoso. El método de difusión en disco de papel fue usado después de que la zona de inhibición alrededor de los discos fue estimada. Los resultados mostraron que en las hojas de la planta, E. coli con la fracción acuoso-metanol y K. pneumoniae ATCC 34089 con la fracción del éter de petróleo-acetona, tuvieron el rendimiento más alto de 30mm respectivamente; mientras que en el tallo, K. pneumoniae ATCC 34089 con la fracción del metanol-metanol tuvo el rendimiento más alto de 25mm. La elucidación estructural de los compuestos bioactivos en los extractos fue evaluada usando CG-EM, identificándose compuestos químicos como fenol, palmitato metílico, ácido ftálico, ácido 9-octadecenoico y otros compuestos conocidos como antimicrobianos valiosos, con actividades biológicas y propiedades antioxidantes. Las hojas y el tallo han presentado buenos compuestos químicos, que pueden ser responsables del efecto antimicrobiano observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Barbosa, Ingrid Astrid, Sieu Khuu, and Mei Ying Boon. "Efecto de la neurotoxicidad en la función visual de trabajadores de lavado en seco." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (July 12, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.19052/sv.89.

Full text
Abstract:
Los trabajadores de limpieza en seco están expuestos a los disolventes orgánicos como el percloroetileno (perc). Este puede afectar el Sistema Nervioso Central (snc), provocar neurotoxicidad y asociarse con alteraciones visuales-neurológicas relacionadas con la función visual de sensibilidad al contraste (fsc) y la pérdida de la visión del color. Objetivo: determinar los déficits de sensibilidad al contraste (sc) por frecuencia espacial en un grupo de trabajadores de lavanderíaexpuestos a niveles ocupacionales de perc y su relación con síntomas neurotóxicos. Materiales y métodos: estudio de casos y controles en 40 trabajadores de lavandería y en 35 personas normales no expuestas a perc en Bogotá, Colombia. La fsc se evaluó utilizando métodos psicofísicos; las frecuencias espaciales estudiadas fueron 0,5, 1,0, 2,0, 4,0, 8,0 y 16,0 cpd. La neurotoxicidad se evaluó mediante el cuestionario modificado Q16. Resultados: se observaron diferencias significativasen sc por encima de 1,0 cpd (p &lt; 0,05). La correlación de Spearman mostró una relación negativa significativa entre la puntuación del cuestionario Q16 versión modificada y las frecuencias espaciales 2,0, 4,0 y 8 de cpd (Rho de Spearman p &lt; 0,05) en los casos. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencias significativas entre casos y controles para el cuestionario Q16 modificado (p &lt;0,05). Conclusión: la fsc fue significativamente menor en los expuestos a perc para lasfrecuencias espaciales superiores a 1,0 cpd. La presencia de síntomas neurotóxicos en trabajadores de lavado en seco se asocia con pérdidas en las fsc en las frecuencias espaciales medias y altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilera Agudelo, Lina Marcela, Nicole Dayanna Hernández León, Miguel Angel Ramírez Niño, and Miguel Ángel Navarro Ramírez. "Actividad antioxidante y contenido de polifenoles en pulpa del caimo (Pouteria caimito)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 2–37. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.736.

Full text
Abstract:
El caimo (Pouteria caimito), es un fruto nativo de la Amazonia, de característica comestible, dulce y apetecible en su estado natural. Además, es una de las frutas tropicales con grandes posibilidades de explotación, pero sus estudios son limitados y la planta aún se encuentra en condiciones silvestres. Este fruto al ser cortado y expuesto al ambiente se oxida rápidamente dificultando su comercialización, por esta razón con el fin de un futuro aprovechamiento agroindustrial; se tuvo como objetivo la cuantificación de polifenoles totales mediante el método colorimétrico Folin Ciocalteu y la determinación de la actividad antioxidante por medio del radical 2, 2-difenil-i-picrilhidrazilo (DPPH) en pulpa de caimo fresca y liofilizada empleando dos disolventes etanol y metanol, además se compararon los valores obtenidos con otras frutas conocidas por su alto poder antioxidante reportadas en la literatura. Los resultados se llevaron al software Minitab versión 16.0 arrojando resultados con diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) indicando una homogeneidad sobresaliente en cada una de las muestras. El extracto con mayor contenido de polifenoles totales para pulpa de caimo fresco fue etanol con un 92.41 ± 17.42 mg AG/100 g de pulpa y para pulpa de caimo liofilizado fue metanol con un 506.06 ± 20.7 mg AG/100 g de pulpa, para los resultados de actividad antioxidante se determinó el porcentaje de inhibición del radical libre (DPPH) y la concentración media inhibitoria (IC50) los cuales son inversamente proporcionales. El extracto que presento mayor poder antioxidante en pulpa de caimo fresco fue etanol con un 42.85% con un IC50 de 3.84 mg/ml y para pulpa de caimo liofilizado fue metanol de 77.51% con un IC50 de 0.65 mg/ml; de los resultados obtenidos se determinó que el extracto y tratamiento que presenta mayor contenido de polifenoles y capacidad antioxidante fue el extracto pulpa de caimo liofilizada con metanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz Cueto, M. J., C. Mantell Serrano, M. Galán Vallejo, and M. Rodríguez Rodríguez. "Estudio de mezclas de disolventes orgánicos y trigliceridos de aceite de linaza o los ácidos grasos libres. II.- Aplicación a la viscosidad de las ecuaciones de Andrade, Krone, McAllister e Hildebrand." Grasas y Aceites 46, no. 4-5 (October 30, 1995): 289–94. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i4-5.940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fiori, L., D. de Faveri, A. A. Casazza, and P. Perego. "Grape by-products: extraction of polyphenolic compounds using supercritical CO2and liquid organic solvent – a preliminary investigation Subproductos de la uva: extracción de compuestos polifenólicos usando CO2supercrítico y disolventes orgánicos líquidos – una investigación preliminar." CyTA - Journal of Food 7, no. 3 (November 2009): 163–71. http://dx.doi.org/10.1080/11358120902989715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Robledo, Carmen, and Ramón Saracho. "Intoxicación por metanol por inhalación de disolvente." Nefrología 38, no. 6 (November 2018): 679–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2018.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bernal Samaniego, Cesar Augusto, Alexandra Miguelina Castro Rojas, Matritza Ramos de Leone, and Antonio Luis Cárdenas Rodulfo. "Estandarización del método espectroscópico UV-Visible para la determinación del contenido de asfaltenos en crudos pesados." Revista Ingeniería 27, no. 2 (August 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v27i2.27854.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende implementar una metodología para lograr determinar el contenido de asfaltenos en crudos pesados resultantes de la aplicación del proceso de desasfaltación para disminuir el tiempo de medición y reducir el volumen del disolvente en comparación con el método convencional ASTM D 3279-07. Se logró mejorar la reproducibilidad de los datos en comparación con el método convencional. El tiempo de medición se redujo a menos de 3 horas en vez de 2 días, mientras que el volumen del disolvente se disminuyó a una cuarta parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Novelo Torres, A. Miriam, and Jesús Gracia Fadrique. "Idealidad en superficies fluidas." Educación Química 14, no. 4 (August 25, 2018): 220. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.4.66229.

Full text
Abstract:
<span>El estudio del comportamiento de solutos con actividad superficial (abatimiento de la tensión superficial del disolvente) o tensoactivos, permite conocer la relación entre las propiedades de la superficie y las propiedades del disolvente. La Ecuación de Adsorción de Gibbs es la expresión termodinámica fundamental en el estudio de tensoactivos, que cuantifica la adsorción o concentración de solutos en la superficie de contacto entre fases (interfase líquido/gas o líquido/ líquido), mediante la variación de la tensión superficial con respecto a la concentración de soluto...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Otalvaro Alvarez, Angela Maria, Ludy Cirstina Pabon Baquero, Margarita Rosa Rendon Fernandez, and Maria Patricia Chaparro Gonzalez. "Microwave extraction of champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) fruit: alternative to obtain natural antioxidants." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.61367.

Full text
Abstract:
La Champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) es un árbol frutal nativo del amazonas perteneciente a la familia Myrtaceae. La fruta de la champa tiene unas características organolépticas especiales como su sabor y es una importante fuente de compuestos fenólicos útiles para la industria de los alimentos. Actualmente los procesos poscosecha de la fruta requieren mejoras pues las pérdidas alcanzan el 97%. En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar la extracción por microondas de la champa para la obtención de extractos enriquecidos en compuestos fenólicos. Las variables estudiadas fueron: potencia del microondas (100-200W), tiempo de extracción (1-2min) y disolvente (agua, mezcla etanol: agua 70:30 y mezcla etanol: agua 96:4). Los resultados mostraron que la mejor condición para la obtención de extractos fenólicos fue empleando agua como disolvente, una potencia de 100W y 2 min de tiempo de extracción. A esta condición, se alcanzó un rendimiento de extracción superior al 60%. La máxima actividad antioxidante en los extractos fue de 11.36 y 31.44 mg eq de Trolox.g-1 de pulpa seca, evaluada por los métodos del DPPH y FRAP respectivamente. La mayor concentración de contenido fenólico fue obtenida (3450.73 g de ácido gálico.g-1 de pulpa seca) utilizando como condiciones de proceso una potencia del microondas de 200W, agua como disolvente y un tiempo de extracción de 1min. Estos resultados sugieren que la champa es una fuente de extractos de compuestos fenólicos con actividad antioxidante útiles para el sector agroalimentario, especialmente como aditivos naturales para extender la vida útil de diferentes productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salinas-Flores, Astrid, Alexandro Guevara-Aguilar, Ever Adrián Natividad-Torres, Ramiro Baeza-Jiménez, and José Juan Buenrostro-Figueroa. "Efecto de las condiciones de extracción sobre la capacidad antioxidante de compuestos fenólicos de cáscara de granada." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (April 1, 2019): 33–46. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.33.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron dos métodos de extracción (maceración y ultrasonido) para la obtención de compuestos fenólicos presentes en cáscara de granada. Las variables que se evaluaron son: temperatura (30, 60 y 90oC), relación masa/volumen (m/v; 1:10, 1:25 y 1:50) y disolvente (agua, etanol:agua, 50:50 y etanol). La actividad antioxidante de dichos extractos se evaluó por los métodos ABTS, DPPH y lipoperoxidación. Los resultados obtenidos muestran que las mejores condiciones de extracción son: relación m/v de 1:50 (0.02 g/mL), agua como disolvente de extracción y una temperatura de 60°C para evitar degradación de los compuestos y pérdida de la capacidad de inhibir la lipoperoxidación. Bajo estas condiciones, se obtuvieron incrementos para fenoles totales, AA-DPPH y AA-ABTS de 10.41, 7.41 y 8.30 veces más altos con respecto al control, respectivamente. Los valores obtenidos para fenoles totales, AA-DPPH y AAABTS mediante maceración son ≈1.36 veces mayores a los obtenidos bajo extracción asistida por ultrasonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zorrilla Ruiz, Manuel María. "Modernidad y moralidad de la mundialización." Estudios de Deusto 50, no. 2 (January 19, 2015): 182. http://dx.doi.org/10.18543/ed-50(2)-2002pp182-196.

Full text
Abstract:
1. Significado de la ideología de lo justo. 2. Emergencia de la mundialización. 3. Pasado edificante de la mundialización. 4. Efecto convincente de la mundialización. 5. Mundialización promotora de los valores sociales. 6. Mundialización disolvente de la Política Social. 7. Recivilización falsa del Derecho Social. 8. Racionalización moral de la vida económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Siegmann, Konstantin, Paul S. Pregosin, and Luigi M. Venanzi. "Reaction of organoboron compounds with platinum(II) disolvento complexes." Organometallics 8, no. 11 (November 1989): 2659–64. http://dx.doi.org/10.1021/om00113a023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rossi, Elisabeth, and Joaquín Palacios Alquisira. "Manejo de sustancias químicas peligrosas en el laboratorio de restauración de pintura de caballeto." Educación Química 5, no. 2 (August 31, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.2.66783.

Full text
Abstract:
Se ha observado que, mientras el químico trabaja unos minutos con un disolvente como el tolueno y luego de tapar la botella la guarda, en cambio el restaurador de pintura de caballete, al limpiar un barniz oxidado, lo utiliza varias horas, a menudo sin equipo de protección, manteniendo abierto el frasco... ¡a veces fumando cerca de éste!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography