Academic literature on the topic 'Disposición de residuos sólidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Disposición de residuos sólidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Disposición de residuos sólidos"

1

De La Cruz-Cabrera, Vera, Stephanie Carrillo, and Melitza González. "Manejo y disposición de residuos sólidos en la comunidad de Portobelo, Colón." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a1.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos son todo lo que se desecha y puede descomponerse fácilmente, siendo de origen animal, vegetal e inclusive inorgánico. Los seres humanos, principales generadores, representan una amenaza al ambiente, ya que para satisfacer sus necesidades han incrementado la producción de insumos, dando resultados de nuevos sistemas de producción y tecnologías. En la comunidad de Portobelo, sitio turístico de la Provincia de Colón, se manifiestan patrones de consumo de productos, principalmente, aquellos de carácter desechable como papel, lata, entre otros. No se observan los residuos dispersos o en mala disposición en la comunidad evidenciando cierta frecuencia de colecta. Sin embargo, se observan aquellos que pueden ser sometidos a procesos para reutilización reduciendo su acumulación en los vertederos ya colapsados o con la posibilidad de ofrecer beneficios económicos, ecológicos y culturales al lugar. En los últimos cinco años, la colecta de los residuos sólidos se afectó y las autoridades locales ofrecieron el servicio para evitar afectaciones como criaderos de alimañas y alteración del paisaje por mala disposición sin una solución definitiva. El propósito del estudio es describir aspectos básicos del manejo y disposición actual de residuos sólidos como punto de partida para una propuesta ambiental. Para revelar el nivel de conocimiento de pobladores sobre gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos se aplicaron instrumentos de encuestas y entrevistas. Los resultados sirvieron para elaborar una propuesta ambiental dirigidas a promover cambios de actitudes, promover una comunidad más limpia y sostenible, mejorando la disposición final y el aprovechamiento de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cari, Harold, and Enrique Zuñiga. "MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.78.

Full text
Abstract:
Introducción: Las universidades cuentan con clínicas estomatológicas que forman a futuros estomatólogos no solo para la atención clínica, sino también en la disposición final de manejo de los residuos sólidos generados. Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en la clínica estomatológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, el cual se aplicó al personal que labora en el área de manejo de residuos sólidos; los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: En el personal evaluado se encontró que respecto al acondicionamiento , segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 64.29% de las observaciones es muy deficiente, el 21.4% es deficiente y un 14.13% dentro de aceptable; respecto al transporte interno, el 50.00% obtuvo resultados muy deficientes, un 43.74% era deficiente y un 6.25% dentro de aceptable. En lo referente al almacenamiento final, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa 90% fue muy deficiente, 10% tenía valoración deficiente, sin tener casos de categoría aceptable. Conclusión: El personal que labora en el área de manejo resid su o sólidos se encuentra dentro de la valoración de muy deficiente, esto nos evidencia la necesidad de capacitar en el manejo de residuos sólidos. Palabras clave: Residuos Sanitarios, Residuos Dentales, Servicios de Salud para Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Ramirez, Alejandro, Yamile Valencia González, and Luis Augusto Lara Valencia. "Efecto de los lixiviados de residuos sólidos en un suelo tropical." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 283–90. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63875.

Full text
Abstract:
Debido al alto índice de crecimiento demográfico y la poca disponibilidad de tierra que enfrentan las grandes ciudades, la disposición de residuos sólidos se ha convertido en una problemática constante para las administraciones; adicionalmente, se suma el aumento de las lluvias por largos periodos lo que combinado con prácticas deficientes en la captación de aguas de escorrentía en los rellenos sanitarios, ocasiona una mayor producción de lixiviados en los sitios de disposición. Para estudiar el efecto que pueden generar los lixiviados de residuos sólidos en los suelos tropicales, se caracterizaron geotécnicamente dos muestras de suelo residual del mismo origen, una expuesta al efecto de lixiviados de residuos sólidos por más de 15 años y otra en condiciones naturales (no contaminada), con el objeto de estimar el efecto que genera la presencia del contaminante en las propiedades geotécnicas de dicho suelo residual. La investigación se realizó mediante una campaña de ensayos de laboratorio para caracterizar las propiedades físicas, químicas, estructurales, mecánicas y mineralógicas de los suelos. Los resultados permitieron establecer que la exposición de la muestra contaminada a los lixiviados genera cambios significativos en sus propiedades físicas, químicas, estructurales, hidro-mecánicas y mineralógicas. En consecuencia, se presenta una degradación del comportamiento geotécnico de los suelos expuestos a contaminantes, lo que debe servir como base para generar conciencia en las autoridades ambientales y que se impongan normativas más rígidas ante la disposición inadecuada de lixiviados y en general cualquier tipo de contaminante lanzado directamente al sub-suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega Aguirre, Izamara Carolina. "Auditoría ambiental del manejo de residuos sólidos de la ciudad de Granada, Nicaragua." Revista Torreón Universitario 9, no. 24 (May 7, 2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9726.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca en la realización de una auditoría ambiental que contribuirá al mejoramiento de las prácticas ambientales en el servicio de recolección de residuos sólidos que ofrece la Alcaldía de la ciudad de Granada, diagnosticando todo el proceso de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos generados, lo que permitirá implementar un plan de acción y fortalecer el manejo de los residuos sólidos, a través de una guía de seguimiento de las acciones a cumplir al mejoramiento ambiental y una evaluación objetiva de los elementos del sistema de recolección, tratamiento y disposición final de los mismos, de esta manera se minimizarán o se pretende minimizar los riesgos de contaminación ambiental por la realización de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velazco Mendívil, Augusta, and Carlos Campodónico Reátegui. "Bioseguridad en el manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica del Cono Norte de Lima Metropolitana 2005." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2869.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio descriptivo y transversal fue determinar si los residuos sólidos producidos en los consultorios privados de atención odontológica son tratados y eliminados adecuadamente. La población estuvo constituida por todos los consultorios privados que brindan atención odontológica, en el Cono Norte de Lima Metropolitana conformada por los siguientes distritos: Los Olivos, Comas, Independencia, Rímac, San Martín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra, según padrón de inscritos en el Colegio Odontológico de Lima, teniendo en cuenta el área geográfica de distribución de las zonas según criterio del INEI y la Resolución Ministerial de la Norma Técnica: “Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios” (R.M.N°217-2004/MINSA), se visitó a los cirujanos dentistas que laboraron en los respectivos consultorios en los meses de febrero, marzo y abril del 2005 en un total de 153. Se aplicó un Registro de Ficha para Entrevista y Observación. Se realizó la entrevista al personal que laboró en el consultorio, se observó si las Normas de Bioseguridad y Eliminación de los Residuos Sólidos fueron cumplidas adecuadamente por el personal del consultorio. Se observó si el traslado y la disposición final de los residuos sólidos cumplen con las normas establecidas. Las variables de estudio fueron: sexo, tiempo de ejercicio profesional, utilización de elementos de bioseguridad: uso de guantes y mascarilla por el operador y el asistente, colocación de campo al paciente. Para la eliminación de residuos: empleo de bolsas en los tachos, utilizaron recipientes especiales para material punzocortantes y uso de bolsas rojas para residuos biocontaminados. El tipo de transporte que utilizaron para eliminación de residuos del consultorio: camiones recolectores o los informales y si los recolectores seleccionaron o juntaron los residuos de consultorio. Disposición Final: relleno sanitario o botaderos abiertos. El estudio determinó que solo el 20,3 % utilizó recipientes para materiales punzocortantes, no se encontraron bolsas de color rojo en los tachos para materiales biocontaminados, el 13,7 % de residuos sólidos fueron a parar a botaderos abiertos, en conclusión la disposición final de residuos sólidos no cumplen con Normas Técnicas establecidas, y los consultorios no tratan ni eliminan adecuadamente sus residuos producto de atención odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada Monroy, Gregorio Pedro, and Mario Alberto Matos Peña. "MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.189.

Full text
Abstract:
Es necesario concientizar a la ciudadanía para que contribuya a un adecuado manejo de los residuos sólidos, desde nuestros hogares hasta la disposición final de los mismos en el relleno sanitario, fomentando el desarrollo de tecnologías y programas sociales para disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente. El presente trabajo de Investigación describe el Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tacna y propone alternativas para aprovecharlos mismos generando beneficios: como practicarla 3 Rs (Reduce, Reusa y Recicla) y proyectar una Planta de Separación y Reciclaje de Residuos Sólidos en nuestra Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Meza, Luis Eduardo, and Marianela Luzardo Briceño. "Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2220.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se desarrolló en cuatro etapas: caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final, cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento, evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos y el análisis estadístico de la información. Se encontró que el residuo más generado es comida y jardinería, con una participación del 37%, equivalente a 149 kg/día. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para papel, cartón, metales y comida compostable. Por otra parte, para el año 2012 se estableció una producción per cápita de 0,052 kg/persona.día. Para el análisis estadístico se hizo una descripción multivariante de la información y con ello se obtuvo un modelo que, además de cumplir con los supuestos estadísticos, explica el comportamiento del 85,9% de la información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ulloa, José. "Los rellenos sanitarios." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 2. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.01.

Full text
Abstract:
Es una técnica de disposición de residuos sólidos muy utilizada en la región, que consiste en la disposición de capas de basura compactadas sobre un suelo previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del acuífero y recubiertas por capas de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Jorge. "Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el ámbito territorial de la provincia de Piura, Perú. La metodología comprendió siete pasos apoyados en la guía metodológica publicada por el Ministerio del Ambiente de este país, el estudio tuvo alcance descriptivo. Se determinó la composición, volumen y características generales de los residuos sólidos del distrito y se propuso una solución medioambiental eficiente, con énfasis en la atención de zonas urbanas y marginales; apoyada en cinco componentes: información; capacidades de gestión, promoción de la transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos; servicio de limpieza pública y: conciencia ambiental y participación ciudadana. Se concluyó que el éxito en la ejecución del plan requiere del compromiso de todos los actores vinculados en el sector de residuos sólidos, lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad del servicio de manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Disposición de residuos sólidos"

1

Sepúlveda, Vargas Daniela Andrea. "Análisis espacial de los sistemas de gestión municipal de los residuos sólidos domiciliarios: dos casos de estudio, comunas de Caldera y Olmué." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115777.

Full text
Abstract:
Geógrafo
Uno de los problemas actuales que afecta la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en las pequeñas y medianas ciudades, como en los casos propuestos de Caldera y Olmué, guarda relación con los altos costos de transportes que tienen un impacto importante en el presupuesto de dichas municipalidades, lo cual junto con otros problemas administrativos y financieros, va generando altos déficits presupuestarios muy difíciles de revertir en el tiempo. A través de una mirada geográfica y espacial del sistema de gestión de los residuos, basada y adaptada del modelo de sustentabilidad de Waste, el siguiente estudio analiza aquellos factores espaciales, como la distancia y los volúmenes de residuos que intervienen en los costos finales de un sistema de gestión de residuos. Paralelamente, se incorpora el estudio de los patrones de distribución de los residuos de ambas comunas como otra herramienta de apoyo, y el aporte de nuevos elementos de discusión al análisis geográfico, que permitan optimizar su gestión y ayudar la planificación financiera a nivel local y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izquierdo, Camarena Naide. "Propuesta de remodelación del actual sitio de disposición final de residuos sólidos municipales (RSM) en Capulhuac, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58610.

Full text
Abstract:
Estudiar los residuos sólidos es un tema prioritario, en el municipio se c ue n t a p ero el mal manejo de la administración municipal ha provocado el descuido y decadente funcionalidad del residuo sólido , otro problema es que fue diseñado, pero no hay estudio que avale que fue realizado para soportar bastantes cantidades de residuos sólido s que se desecharon a diario. Este proyecto puede aportar bastante al área de las Ciencias Ambientales, por mencionar algunas: programa de mejor manejo de los residuos sólidos, aplicar el proceso de gestión de residuos sólidos, control de los lixiviados, ya que se pueden afectar los mantos acuíferos al no tener un lugar apropiado para ellos, la edafología nos ayudaría para saber si el suelo es apropiado para poder establecer el sitio en ese lugar o buscar otro, la hidrología será útil para saber si el luga r está cerca de un pozo o zona donde se pueda extraer agua y esta pueda estar contaminada, ya que hoy en día el medio ambiente es un tema prioritario en cualquier parte del mundo principalmente en el municipio que no cuenta con un sitio de disposición fina l.
Para comprender la importancia que tienen los Residuos Sólidos Municipales (RSM) hay que entenderlos como una consecuencia de las actividades humanas. Dependiendo del lugar o espacio en el cual se almacenen o depositen y del uso final o valor que se le asigne a un objeto o desecho, se tratará de subproductos reciclables, reutilizables o bien que sean considerados como inútiles o inservibles, el término residuo sólido se aplica a todo material de desecho excepto los residuos peligrosos, los líquidos y las emisiones atmosféricas. En esta última época el término de desecho sólido se refiere a aquellos que no son considerados como residuos peligrosos 1 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aracena, Aguirre Diego. "CTR Centro de tratamiento de residuos Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.

Full text
Abstract:
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simian, López José Manuel. "Aspectos jurídicos y económicos de los servicios de residuos sólidos domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115634.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se analiza la problemática de los residuos sólidos domiciliarios desde una perspectiva histórica. En el Capítulo II se revisan los diversos cuerpos legales en juego con los servicios de residuos sólidos domiciliarios, desde la Constitución Política de la República, de donde emanan los deberes de las Municipalidades, a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En el Capítulo III se dan conceptos legales de residuos sólidos domiciliarios y, a falta de una regulación armónica, se los clasifica dentro de nuestra legislación común. En el Capítulo IV, se analiza la naturaleza de servicio público de los servicios de residuos sólidos domiciliarios, tanto a la luz de disposiciones legales generales de nuestro ordenamiento, como de la doctrina de los servicios públicos. En el Capítulo V se analizan brevemente las formas a través de las cuales las Municipalidades traspasan la gestión de servicios de residuos sólidos domésticos a particulares (contratación, concesión, franquicia y competencia abierta), y luego se desarrolla un análisis de la concesión de servicio público. En el Capítulo VI se analiza la naturaleza jurídica de las relaciones jurídicas existentes entre las Municipalidades, los concesionarios o quienes prestan efectivamente los servicios en estudio, y los usuarios de los mismos. En el Capítulo VII se analizan los aspectos económicos de la regulación de los servicios de residuos sólidos domiciliarios. En el Capítulo VIII se exponen resumidamente las secciones relevantes de algunos dictámenes de los organismos de defensa de la libre competencia de nuestro país respecto al mercado de los servicios de residuos sólidos domiciliarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Cancino Constanza. "Planta de compostaje educativa. Acción + participación + difusión Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riveros, Celis Ricardo. "Modelo de gestión integral para el manejo de la basura urbana. Área Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130185.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
En el Área Metropolitana de Santiago (AMS) como en gran parte del país, el manejo de los residuos sólidos urbanos o domiciliarios (RSU o RSD) se realiza mediante una gestión tradicional enfocada en su disposición final, la cual considera en su operatividad sólo los aspectos de generación, recolección, transporte y disposición final, consecuente al tradicional concepto de residuo que contempla la legislación chilena y que conoce la sociedad. Esto conlleva a problemáticas propias de esta visión, como el aumento año a año en la generación de desechos, un ineficiente sistema de recolección en la ciudad (sobre todo en los centros), una insuficiente valorización material y energética de los residuos orgánicos e inorgánicos, extensas distancias y prolongados tiempos de transporte entre destinos de la basura, y la escasa minimización de residuos que llegan al vertedero. Por estos motivos, la presente investigación exploratoria pretende contribuir mediante una revisión a la gestión moderna enfocada en la sustentabilidad de los RSU en áreas metropolitanas, desde cuatro de los aspectos que consideran los modelos de gestión integral de RSU; el cultural, ambiental, urbano y normativo. La investigación realizada sobre el modelo de gestión integral de RSU en áreas metropolitanas, tuvo como objetivo general definir lineamientos que sirvan para guiar los aspectos urbanos de un modelo para el AMS, generando así un conjunto de recomendaciones que permitan a futuro emprender su elaboración práctica. Los objetivos específicos fueron: recomendar objetivos y principios que aporten a la obtención de un nuevo concepto de residuo y su modelo de gestión integral, y recomendar lineamientos para un marco regulatorio e institucional que permita la viabilidad territorial del modelo. Para esto fue necesario conocer la situación actual del universo en estudio; el manejo de la basura en el AMS, su visión y gestión tradicional, además de la visión moderna y gestión integral mediante su planteamiento práctico reflejado en dos casos de referencia sobre modelos de gestión integral de RSU. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica para el establecimiento de la situación actual del manejo de RSU en el AMS, reflejando los cuatro aspectos mencionados anteriormente, de la misma manera que para los dos casos de referencia de modelos de gestión integral de RSU. Mientras que para el análisis y desarrollo del caso de estudio, se utilizó la técnica de comparación entre la situación actual del AMS y los modelos de referencia de gestión integral de RSU. La comparación dio como resultado la evidencia de la amplia distancia existente en términos de eficiencia y sustentabilidad entre la gestión tradicional de RSU, versus la gestión integral moderna en los cuatro aspectos revisados, además de develar la necesidad de avanzar en esta materia por parte del AMS. Como conclusión se obtuvo que es necesario pasar desde la visión tradicional de la gestión de RSU, a la moderna a través de los cuatro aspectos revisados; definiendo un nuevo concepto cultural de residuo, un marco regulatorio e institucional que posibilite su aplicación territorial y funcionamiento eficiente en la ciudad, además de estándares ambientales adecuados para la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urtubia, Mora Edith. "Centro de clasificación de residuos domiciliarios de pequeño y gran volumen." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Pasten Jaime Esteban. "Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102451.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. Actualmente los habitantes de la Ciudad de Santiago de Chile producen en promedio 2,5 Kg. de RSD al día, de los cuales el 60% son recuperables, lo anterior implica que cada año es posible recuperar 2 ton, sin embargo el 90% de estos terminan siendo depositados en vertederos, sin ningún tipo de tratamiento, desaprovechando la oportunidad de generar ingresos, constituyendo un costo para la sociedad y aumentando exponencialmente el daño al medio ambiente. La visión de la empresa es lograr ser la primera empresa de reciclaje domiciliario en Chile, promoviendo un nuevo formato de negocio basado en los principios de sustentabilidad y eco inteligencia, promoviendo una ventaja competitiva donde “todos ganan”: empresa, sociedad, medio ambiente, clientes, etc. La misión busca aprovechar una oportunidad de negocio nueva, logrando penetrar y posicionarse en el mercado de RSD, respondiendo a una necesidad de la sociedad, aportando significativamente al bienestar de las personas. El objetivo del negocio, obtener utilidades a partir de la recuperación, clasificación y comercialización de RSD. La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores (Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas procesadoras de residuos), la clasificación se realizara en una planta de acopio en la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. El presupuesto de obras asociado a la construcción de la losa asociada a los nuevos andenes es de $ 92 millones (IVA Incluido). Indicadores Económicos: Inversión $91.820.672, VAN $ 491.633.180, Tasa de descuento 8%,TIR 60,6%, Recuperación de inversión 2 años De acuerdo a los antecedentes expuestos, es posible enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de la urgente necesidad de evitar la generación de daños al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elgueta, Alcayaga Denisse. "CGR centro de residuos y difusión del reciclaje zona industrial comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Disposición de residuos sólidos"

1

Américas, Fondo de las. Gestión participativa de residuos sólidos. Santiago]: Fondo de las Américas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos: Cuestiones institucionales y normativas. San Miguel]: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos: Cuestiones institucionales y normativas. [San Miguel]: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Spain. Actividades clasificadas, medio ambiente y residuos sólidos urbanos. Madrid [Spain]: Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés, Carolina Montes. Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montalvo, Lorenzo Franco Escamirosa. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evaluación ambiental de sitios clausurados de residuos sólidos: Un estudio de caso. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RUS: Residuos Urbanos Sólidos : basura y espacio público en Latinoamérica 2008-2010. [Salamanca]: Delirio, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrero, Félix. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos en localidades de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gestión urbana ambiental y participación: Manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana]: Coalición para el Habitat en la República Dominicana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Disposición de residuos sólidos"

1

CORTÉS, CAROLINA MONTES. "Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena." In Tratado de Derecho de Aguas Tomo I. Derecho de aguas colombiano para siglo XXI, 527–54. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcsx3.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ÁNGEL, JORGE LENIN URREGO. "El gran desafío colombiano en materia de la disposición final de los residuos sólidos no lo resuelve una fórmula tarifaria, pero sí el ejercicio eficaz de las competencias de los obligados constitucional y legalmente a hacerlo." In Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV, 145–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzts.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopera Molano, Daniel, and Victoria Andrea Ortegón León. "Servicio de recuperación de residuos sólidos reciclables." In Investigación social y políticas públicas, 171–216. Ediciones Unibagué, 2015. http://dx.doi.org/10.35707/978958754156406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES." In Estudios de los residuos s??lidos en Colombia, 47–82. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvb8.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES." In Estudios de los residuos s??lidos en Colombia, 161–226. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvb8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dullius, Alexandre, and Maclovia Corrêa da Silva. "POLÍTICAS E AÇÕES PARA OS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EM MATINHOS-PR." In Gestão de Resíduos Sólidos 3, 116–32. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.87919140311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Manejo de residuos solidos:." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 11–14. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Insua, Victoria Andreina Pereira, and María Paula Enciso de León. "E-WASTE: EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN URUGUAYNORMAS." In Gestão de Resíduos Sólidos 3, 35–47. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8791914034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COLOMBIA." In Estudios de los residuos s??lidos en Colombia, 83–160. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvb8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Tatyane Myllena Souza da, Camile Ramos Lisboa, Nadia Cristina Fernandes Correa, and Geormenny Rocha dos Santos. "APROVEITAMENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DA AGROINDÚSTRIA DO AÇAÍ: UMA REVISÃO." In A produção do Conhecimento nas Ciências Agrárias e Ambientais, 60–74. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8451926049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Disposición de residuos sólidos"

1

Guevara, Jessica, Julio Barzola, and Edith Mora. "El Proceso Didáctico Cognitivo en Ambientes Educativos Empleando Residuos Sólidos Reciclables." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Vargas, Julián Alberto, and Natalia Benavides Araya. "Diagnóstico de la gestión de los aceites usados de cocina en las sodas de las Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.19.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo y disposición de residuos de los aceites de cocina usados (ACU) son fuente de generación de problemas ambientales y sanitarios. El incremento de establecimientos de comidas rápidas y el potencial uso de este recurso en la realización de frituras de alimentos pone en discusión la necesidad de promoción de una correcta gestión integral de éstos y su posterior residuo. Se realizó un diagnostico por medio de visitas de campo y caracterización fisicoquímica de los aceites utilizados para fritura en las sodas de la UNA para conocer el actual manejo que reciben, se evidenciaron practicas inadecuadas en cuanto al manejo y calidad del aceite, así como deficiencias en la detección de la cantidad de veces que puede reusarse el aceite y su respectiva disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ENRÍQUEZ, JAKELINE AMPARO VILLOTA, NELSY YESURY PORTOCARRERO, and KELLY VIVIANA RINCON. "ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR PROFESORAS EN FORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS MEDIANTE IMPLEMENTACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS." In 23º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância ABED, 2017. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxiilciaed.2017.00123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos Anderson Sousa de, Carvalho, Brito Aline Dias, Costa Maria Raiely da Silva, Galvão Bráulio Veloso, and Ferreira Cicero Paulo. "LIXO NA LIXEIRA E ORGANIZANDO A CASA: UM OLHAR SOBRE OS RESIDUOS SÓLIDOS GERADOS NO IFPA - CAMPUS CASTANHAL." In III Congresso Internacional das Ciências Agrárias – COINTER PDVAgro. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2018. http://dx.doi.org/10.31692/2526-7701.iiicointerpdvagro.2018.00161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duquesne, Sophie, Jonathan Almiron Baca, Francine Roudet, Pamela Tupayachy Quispe, and María Vargas Vilca. "Estudio de las propiedades termo-mecánicas y de inflamabilidad de mezclas poliméricas de PP con residuos sólidos pirolíticos de desechos vehiculares." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eliane de Jesus da Costa Carvalho, Cinthia Rachel Bibiano Cinthia, Ellefson Emmanuel Sousa Oliveira, Antônio Alison da Silva Mamede, Maria Alexsandra de Sousa Rios, Antônio Alisson Pessoa Guimarães, and Ada Amélia Sandres Lopes. "ANÁLISE PARA DESTINAÇÃO AMBIENTALMENTE ADEQUADA DOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) ATRAVÉS DOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDADES PARA O MUNICIPIO DE REDENÇÃO-CE." In IX Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. Rio de Janeiro, Brazil: ABCM Associação Brasileira de Engenharia e Ciências Mecânicas, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/con-2016-0616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Luis, Marco Sanchez, Magda Velasquez, and Luz Jambo. "Evaluación de la calidad microbiológica del aire en el área de influencia de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Cajamarca." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borralleras, Pere, I. Segura, and A. Aguado. "Modelización del mecanismo de pérdida de consistencia provocado por arcillas en pastas de cemento con superplastificantes base policarboxilato." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5634.

Full text
Abstract:
Las arcillas son un elemento que interfiere negativamente en la producción y calidad del hormigón. La presencia de arcillas en las arenas implica sobrecostes de producción del hormigón y mermas en la durabilidad. Pero en el caso de tratarse previamente las arenas para eliminar su contenido en arcillas, se genera un impacto ambiental notable, relacionado con elevados consumos de agua, generación de residuos sólidos e incremento del consumo de recursos naturales.Los aditivos superplastificantes basados en PCE son los tipos con mayor sensibilidad a las arcillas. La ponencia pretende explicar los mecanismos de interferencia causado por las arcillas sobre los aditivos de PCE, justificada a partir de la estructura del polímero y de la tipología de cada arcilla.Adicionalmente, se presentará el impacto que causa cada parte de la estructura del polímero de PCE en la sensibilidad ante arcillas y cual es la aportación observada cuando se modifican dichas partes estructurales de la molécula.Finalmente, se presentará la aportación potencial de las vías de mejora identificadas, tanto desde su punto de vista económico como ambiental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5634
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Disposición de residuos sólidos"

1

Machado, Kleber, ed. Estudio de la disposición a pagar por mejoras en la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) en la República de Argentina. Inter-American Development Bank, December 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yate Segura, Andrea Viviana, and Diana Marcela Fuquene Yate. Vermicompostaje en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabeza Díaz, Miguel. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Residuos sólidos: Aportes para la estimación de inversiones en el sector residuos sólidos. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maroñas, Cecilia, Nicolas Rezzano, Marcello Basani, and Santiago Sorhuet. El estado del sector agua, saneamiento y residuos sólidos en Uruguay: Diagnóstico y perspectivas. Inter-American Development Bank, June 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robano, Mariano. Una gestión de residuos sólidos frente a la emergencia sanitaria: el caso de Montevideo. Banco interamericano de Desarrollo, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco, Gabriel, Estela Santalla, Verónica Córdoba, and Alberto Levy. Generación de electricidad a partir de biogás capturado de residuos sólidos urbanos: Un análisis teórico-práctico. Inter-American Development Bank, March 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ardila Alvarez, Ana Maria, Maria Fernanda Domínguez Amorocho, Claudia Garzón Gamba, and María Teresa Pinto Gómez. Plan de manejo de residuos sólidos en la vereda Campo 16 corregimiento El Centro de Barrancabermeja Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Minatta, Alejandro, and Marcello Basani. Innovación en agua, saneamiento y residuos sólidos: Diagnóstico, perspectivas y oportunidades para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabeza Díaz, Miguel. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Residuos sólidos: Visión de la gestión de los desechos sólidos ante el cambio climático. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabeza Díaz, Miguel. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Residuos sólidos: Implicaciones de los acuerdos de Paris (NDCs) en la gestión de desechos sólidos. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography