To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disposición de residuos sólidos.

Books on the topic 'Disposición de residuos sólidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 books for your research on the topic 'Disposición de residuos sólidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Américas, Fondo de las. Gestión participativa de residuos sólidos. Santiago]: Fondo de las Américas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos: Cuestiones institucionales y normativas. San Miguel]: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos: Cuestiones institucionales y normativas. [San Miguel]: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Spain. Actividades clasificadas, medio ambiente y residuos sólidos urbanos. Madrid [Spain]: Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés, Carolina Montes. Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montalvo, Lorenzo Franco Escamirosa. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evaluación ambiental de sitios clausurados de residuos sólidos: Un estudio de caso. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RUS: Residuos Urbanos Sólidos : basura y espacio público en Latinoamérica 2008-2010. [Salamanca]: Delirio, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrero, Félix. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos en localidades de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gestión urbana ambiental y participación: Manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana]: Coalición para el Habitat en la República Dominicana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Clay, Club Workshop (1st 2003 Braunschweig Germany). Stability and buffering capacity of the geosphere for long-term isolation of radioactive waste: Application to argillaceous media : "Clay Club" Workshop proceedings, Braunschweig, Germany, 9-11 December 2003. Paris, France: Nuclear Energy Agency, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Stability, and Buffering Capacity of the Geosphere for Long-term Isolation of Radioactive Waste (Clay Club Workshop) (2003 Braunschweig Germany). Stability and buffering capacity of the geosphere for long-term isolation of radioactive waste: Application to argillaceous media : "Clay Club" workshop proceedings, Braunschweig, Germany, 9-11 December 2003. Paris: OECD, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Riofrío, Gustavo. Trabajadoras por la ciudad: Aporte de las mujeres a la gestión ambiental de los residuos sólidos en América Latina. Lima, Perú: Desco, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalba, Luisa. Propuesta para el manejo integrado de los residuos sólidos en una localidad Venezolana: Aplicando la tecnica de inventario de ciclo de vida. Caracas, Venezuela: Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reciclaje de residuos sólidos municipales. Programa Universitario de Medio Ambiente, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Colomer Mendoza, Francisco José, Antonio Gallardo Izquierdo, Dagoberto Arias Aguilar, and Rooel Campos Rodríguez. Aprovechamiento energético de residuos sólidos. Universitat Jaume I, 2019. http://dx.doi.org/10.6035/mediambient.2019.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ochoa, Marlybell. Gestión integral de residuos sólidos y salud ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina, 2018. http://dx.doi.org/10.33132/9789585462922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guía para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios. Hospital Pablo Tobón Uribe,, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Manual de compostaje municipal : tratamiento de residuos sólidos urbanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Instituto Nacional de Ecología (México), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estudio de los residuos sólidos en Colombia - 1. edición. Universidad Externado de Colombia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sistema integral para la gestión sustentable de los residuos sólidos. Morelia, Michoacán: Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campos, Rooel, and Silvia Soto Córdoba, eds. Memorias del VI Simposio Iberoamericano de Ingeniería en Residuos Sólidos. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2015. http://dx.doi.org/10.18845/mct.2015.304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos. Universidad Politécnica de Madrid, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cristancho Cruz, Sandra Liliana. Cartilla lúdico-pedagógica: Embellecimiento de zonas verdes a partir del uso de residuos sólidos. Universidad Libre Socorro, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/10901/19467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manual de gestión ambiental: contiene la guía para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios. Hospital Pablo Tobón Uribe, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guía para elaborar el plan de gestión integral de residuos sólidos: municipios menores de 50.000 habitantes. Unicef, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Stability and Buffering Capacity of the Geosphere for Long-Term Isolation of Radioactive Waste: Application to Argillaceous Media - Clay Club Workshop (Radioactive Waste Management). OECD, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Geological Repositories: Political and Technical Progress - Workshop Proceedings Stockholm, Sweden 7-10 December 2003 (Radioactive Waste Management). OECD, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nations, United. Beneficios y Costos de Políticas Públicas Ambientales en la Gestión de Residuos Sólidos: Chile y Países Seleccionados. 7th ed. United Nations, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreno, Diana Marcela. Guía metodología para la formulación, implementación y seguimiento de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Universidad EAN, 2010. http://dx.doi.org/10.21158/9789588153865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Inventario y eliminación de existencias y residuos con PCB: Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PBC)". DIGESA, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz Figueroa, John Edisson, Giovanni Andrés Vargas Galván, Julián David Acevedo Giraldo, and Jhon Edison Montaña Fandiño. Empleo de compostaje con residuos orgánicos producidos por los equinos para mejorar su disposición final en una escuela de policía. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.12.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación realizó la evaluación de dos mezclas con los residuos orgánicos generados por los semovientes en la Escuela de Aviación Policial; esto, con la finalidad de obtener compost o abono orgánico a través del proceso de compostaje aerobio por pila estática, el cual debe cumplir con los parámetros de calidad establecidos y pueda ser utilizado en el enriquecimiento de los suelos y propagación de material vegetal en la Institución. También, se tiene la posibilidad de transferir el conocimiento y la tecnología del proceso del compostaje desarrollado, por parte de la Policía Nacional a otras instituciones, comunidades o gremios que tengan equinos. El proceso de compostaje duró tres meses (30 de junio hasta el 28 de agosto del año 2017) y los abonos orgánicos obtenidos a través de las mezclas 1 y 2, presentaron los siguientes valores respectivamente: Relación carbono/ nitrógeno 15.39 y 15.43, porcentaje de humedad del 34.80% y 34.70 %, porcentaje de materia orgánica (MO) del 23.29 y 23.35, el pH 7.2 y 7.1 y contenido medio de fósforo total fue de 1.07 y 1.06, los cuales no presentaron grandes diferencias con los valores recomendados en la literatura como óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Agency, OECD Nuclear Energy, and Organisation for Economic Co-operation and Development., eds. Considering timescales in the post-closure safety of geological disposal of radioactive waste. Paris: Nuclear Energy Agency, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Agency, OECD Nuclear Energy, and Organisation for Economic Co-operation and Development., eds. Considering timescales in the post-closure safety of geological disposal of radioactive waste. Paris: Nuclear Energy Agency, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara Fletcher, Carlos Eduardo, Silvia Andrea Quijano Pérez, Madelen Panesso Guevara, Linda Nerieth Segura Castillo, Carolina Useche Rodríguez, and Lina Patricia Solarte Chávez. Caracterización y estrategias de gestión para los residuos sólidos generados en una institución de educación superior. Caso de estudio: : Universidad Santiago de Cali. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147355.

Full text
Abstract:
La gestión de residuos sólidos urbanos se considera uno de los problemas ambientales más graves en muchos de los países en desarrollo. De hecho, las tasas de recolección, reciclaje, reutilización y aprovechamiento de desechos suelen ser inferiores al 70% en los países de bajos ingresos. Mientras que para países desarrollados, el manejo de estos ha mejorado ostensiblemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Abordaje de los determinantes ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores: orientaciones para promover intervenciones clave. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321300.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores que han concurrido para que aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la distribución geográfica de dichas enfermedades y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Las enfermedades infecciosas tienen una repercusión importante en la salud pública de la Región de las Américas. Por ejemplo, en 2017 se notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hubo un total de 483.208 casos de dengue y 253 muertes por esta causa. Ese mismo año también se notificaron más de 180.000 casos de chikunguña, y el número acumulado de casos presuntos o confirmados de zika en el período comprendido entre 1 de enero 2015 y el 4 de enero de 2018 fue de 583.451 y 223.477, respectivamente, con 20 muertes confirmadas y 3.720 casos confirmados de síndrome congénito por el virus de Zika. Considerando estos impactos, será necesario incorporar múltiples enfoques integrales y multisectoriales en las estrategias de vigilancia y control de vectores. En dichos enfoques se deberán tomar en cuenta iniciativas que promuevan entornos saludables, por ejemplo, mediante la mejora de la gestión de los residuos sólidos, la gestión segura del agua y el saneamiento a fin de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, y el manejo adecuado de los residuos químicos que se usan en el control de vectores, entre otros. En esta publicación se presentan algunas orientaciones clave para promover acciones de vigilancia y control de vectores que pongan énfasis en las intervenciones en materia de salud ambiental, utilizando enfoques interprogramáticos e intersectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Malagón Castro, Luz Elena, and Leonor Mojica Sánchez, eds. Sostenibilidad ambiental con responsabilidad social, contribuciones, experiencias y conocimientos. 2018th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.52043/wmff4547.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA, desde los Vicerrectorados Académico, y de Postgrados y Educación Continuada, la Dirección de Investigaciones y el Programa de Ingeniería Ambiental, organizó el VI Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social (VI CISARS) con el fin de crear espacios de debates en torno a las políticas nacionales e internacionales de seguridad ambiental y alimentaria, las políticas de gestión sostenible de los recursos naturales, la educación ambiental, la convivencia y los procesos de reconciliación, en el marco del acuerdo de paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU sobre el Desarrollo Sostenible para la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, y el cambio climático. De esta manera, el VI CISARS reunió a expertos nacionales e internacionales, académicos, empresarios, estudiantes, organizaciones sociales del sector público y privado con el propósito de divulgar resultados de investigación e innovación tecnológica y la implementación de políticas nacionales de gestión sostenible de los recursos naturales, el manejo de los residuos sólidos, y la protección de ecosistemas de importancia nacional, los páramos, los humedales y las cuentas hidrográficas. Este libro recoge las contribuciones de los expertos que compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos, para que se siga reafirmando en la Orinoquía, el papel de la Corporación Universitaria del Meta como una institución que piensa y proyecta su incidencia social, política, económica y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography