To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disposición de residuos sólidos.

Dissertations / Theses on the topic 'Disposición de residuos sólidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Disposición de residuos sólidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sepúlveda, Vargas Daniela Andrea. "Análisis espacial de los sistemas de gestión municipal de los residuos sólidos domiciliarios: dos casos de estudio, comunas de Caldera y Olmué." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115777.

Full text
Abstract:
Geógrafo
Uno de los problemas actuales que afecta la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en las pequeñas y medianas ciudades, como en los casos propuestos de Caldera y Olmué, guarda relación con los altos costos de transportes que tienen un impacto importante en el presupuesto de dichas municipalidades, lo cual junto con otros problemas administrativos y financieros, va generando altos déficits presupuestarios muy difíciles de revertir en el tiempo. A través de una mirada geográfica y espacial del sistema de gestión de los residuos, basada y adaptada del modelo de sustentabilidad de Waste, el siguiente estudio analiza aquellos factores espaciales, como la distancia y los volúmenes de residuos que intervienen en los costos finales de un sistema de gestión de residuos. Paralelamente, se incorpora el estudio de los patrones de distribución de los residuos de ambas comunas como otra herramienta de apoyo, y el aporte de nuevos elementos de discusión al análisis geográfico, que permitan optimizar su gestión y ayudar la planificación financiera a nivel local y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izquierdo, Camarena Naide. "Propuesta de remodelación del actual sitio de disposición final de residuos sólidos municipales (RSM) en Capulhuac, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58610.

Full text
Abstract:
Estudiar los residuos sólidos es un tema prioritario, en el municipio se c ue n t a p ero el mal manejo de la administración municipal ha provocado el descuido y decadente funcionalidad del residuo sólido , otro problema es que fue diseñado, pero no hay estudio que avale que fue realizado para soportar bastantes cantidades de residuos sólido s que se desecharon a diario. Este proyecto puede aportar bastante al área de las Ciencias Ambientales, por mencionar algunas: programa de mejor manejo de los residuos sólidos, aplicar el proceso de gestión de residuos sólidos, control de los lixiviados, ya que se pueden afectar los mantos acuíferos al no tener un lugar apropiado para ellos, la edafología nos ayudaría para saber si el suelo es apropiado para poder establecer el sitio en ese lugar o buscar otro, la hidrología será útil para saber si el luga r está cerca de un pozo o zona donde se pueda extraer agua y esta pueda estar contaminada, ya que hoy en día el medio ambiente es un tema prioritario en cualquier parte del mundo principalmente en el municipio que no cuenta con un sitio de disposición fina l.
Para comprender la importancia que tienen los Residuos Sólidos Municipales (RSM) hay que entenderlos como una consecuencia de las actividades humanas. Dependiendo del lugar o espacio en el cual se almacenen o depositen y del uso final o valor que se le asigne a un objeto o desecho, se tratará de subproductos reciclables, reutilizables o bien que sean considerados como inútiles o inservibles, el término residuo sólido se aplica a todo material de desecho excepto los residuos peligrosos, los líquidos y las emisiones atmosféricas. En esta última época el término de desecho sólido se refiere a aquellos que no son considerados como residuos peligrosos 1 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aracena, Aguirre Diego. "CTR Centro de tratamiento de residuos Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.

Full text
Abstract:
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simian, López José Manuel. "Aspectos jurídicos y económicos de los servicios de residuos sólidos domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115634.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se analiza la problemática de los residuos sólidos domiciliarios desde una perspectiva histórica. En el Capítulo II se revisan los diversos cuerpos legales en juego con los servicios de residuos sólidos domiciliarios, desde la Constitución Política de la República, de donde emanan los deberes de las Municipalidades, a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En el Capítulo III se dan conceptos legales de residuos sólidos domiciliarios y, a falta de una regulación armónica, se los clasifica dentro de nuestra legislación común. En el Capítulo IV, se analiza la naturaleza de servicio público de los servicios de residuos sólidos domiciliarios, tanto a la luz de disposiciones legales generales de nuestro ordenamiento, como de la doctrina de los servicios públicos. En el Capítulo V se analizan brevemente las formas a través de las cuales las Municipalidades traspasan la gestión de servicios de residuos sólidos domésticos a particulares (contratación, concesión, franquicia y competencia abierta), y luego se desarrolla un análisis de la concesión de servicio público. En el Capítulo VI se analiza la naturaleza jurídica de las relaciones jurídicas existentes entre las Municipalidades, los concesionarios o quienes prestan efectivamente los servicios en estudio, y los usuarios de los mismos. En el Capítulo VII se analizan los aspectos económicos de la regulación de los servicios de residuos sólidos domiciliarios. En el Capítulo VIII se exponen resumidamente las secciones relevantes de algunos dictámenes de los organismos de defensa de la libre competencia de nuestro país respecto al mercado de los servicios de residuos sólidos domiciliarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Cancino Constanza. "Planta de compostaje educativa. Acción + participación + difusión Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riveros, Celis Ricardo. "Modelo de gestión integral para el manejo de la basura urbana. Área Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130185.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
En el Área Metropolitana de Santiago (AMS) como en gran parte del país, el manejo de los residuos sólidos urbanos o domiciliarios (RSU o RSD) se realiza mediante una gestión tradicional enfocada en su disposición final, la cual considera en su operatividad sólo los aspectos de generación, recolección, transporte y disposición final, consecuente al tradicional concepto de residuo que contempla la legislación chilena y que conoce la sociedad. Esto conlleva a problemáticas propias de esta visión, como el aumento año a año en la generación de desechos, un ineficiente sistema de recolección en la ciudad (sobre todo en los centros), una insuficiente valorización material y energética de los residuos orgánicos e inorgánicos, extensas distancias y prolongados tiempos de transporte entre destinos de la basura, y la escasa minimización de residuos que llegan al vertedero. Por estos motivos, la presente investigación exploratoria pretende contribuir mediante una revisión a la gestión moderna enfocada en la sustentabilidad de los RSU en áreas metropolitanas, desde cuatro de los aspectos que consideran los modelos de gestión integral de RSU; el cultural, ambiental, urbano y normativo. La investigación realizada sobre el modelo de gestión integral de RSU en áreas metropolitanas, tuvo como objetivo general definir lineamientos que sirvan para guiar los aspectos urbanos de un modelo para el AMS, generando así un conjunto de recomendaciones que permitan a futuro emprender su elaboración práctica. Los objetivos específicos fueron: recomendar objetivos y principios que aporten a la obtención de un nuevo concepto de residuo y su modelo de gestión integral, y recomendar lineamientos para un marco regulatorio e institucional que permita la viabilidad territorial del modelo. Para esto fue necesario conocer la situación actual del universo en estudio; el manejo de la basura en el AMS, su visión y gestión tradicional, además de la visión moderna y gestión integral mediante su planteamiento práctico reflejado en dos casos de referencia sobre modelos de gestión integral de RSU. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica para el establecimiento de la situación actual del manejo de RSU en el AMS, reflejando los cuatro aspectos mencionados anteriormente, de la misma manera que para los dos casos de referencia de modelos de gestión integral de RSU. Mientras que para el análisis y desarrollo del caso de estudio, se utilizó la técnica de comparación entre la situación actual del AMS y los modelos de referencia de gestión integral de RSU. La comparación dio como resultado la evidencia de la amplia distancia existente en términos de eficiencia y sustentabilidad entre la gestión tradicional de RSU, versus la gestión integral moderna en los cuatro aspectos revisados, además de develar la necesidad de avanzar en esta materia por parte del AMS. Como conclusión se obtuvo que es necesario pasar desde la visión tradicional de la gestión de RSU, a la moderna a través de los cuatro aspectos revisados; definiendo un nuevo concepto cultural de residuo, un marco regulatorio e institucional que posibilite su aplicación territorial y funcionamiento eficiente en la ciudad, además de estándares ambientales adecuados para la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urtubia, Mora Edith. "Centro de clasificación de residuos domiciliarios de pequeño y gran volumen." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Pasten Jaime Esteban. "Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102451.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. Actualmente los habitantes de la Ciudad de Santiago de Chile producen en promedio 2,5 Kg. de RSD al día, de los cuales el 60% son recuperables, lo anterior implica que cada año es posible recuperar 2 ton, sin embargo el 90% de estos terminan siendo depositados en vertederos, sin ningún tipo de tratamiento, desaprovechando la oportunidad de generar ingresos, constituyendo un costo para la sociedad y aumentando exponencialmente el daño al medio ambiente. La visión de la empresa es lograr ser la primera empresa de reciclaje domiciliario en Chile, promoviendo un nuevo formato de negocio basado en los principios de sustentabilidad y eco inteligencia, promoviendo una ventaja competitiva donde “todos ganan”: empresa, sociedad, medio ambiente, clientes, etc. La misión busca aprovechar una oportunidad de negocio nueva, logrando penetrar y posicionarse en el mercado de RSD, respondiendo a una necesidad de la sociedad, aportando significativamente al bienestar de las personas. El objetivo del negocio, obtener utilidades a partir de la recuperación, clasificación y comercialización de RSD. La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores (Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas procesadoras de residuos), la clasificación se realizara en una planta de acopio en la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. El presupuesto de obras asociado a la construcción de la losa asociada a los nuevos andenes es de $ 92 millones (IVA Incluido). Indicadores Económicos: Inversión $91.820.672, VAN $ 491.633.180, Tasa de descuento 8%,TIR 60,6%, Recuperación de inversión 2 años De acuerdo a los antecedentes expuestos, es posible enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de la urgente necesidad de evitar la generación de daños al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elgueta, Alcayaga Denisse. "CGR centro de residuos y difusión del reciclaje zona industrial comuna de La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Norambuena, Picart Rodrigo. "Planta municipal de recuperación de residuos sólidos: producción de compost y venta de reciclajes comuna de Pedro Aguirre Cerda." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100099.

Full text
Abstract:
El proyecto surge como claro ejemplo de un cambio de mirada hacia los problemas que suceden hoy en día específicamente en el ámbito Medioambiente y Sociedad, y que son factor clave en la gran crisis actual. A través del proyecto se plantea entonces el “como los problemas” pueden tener un cambio de rumbo, entregarnos resultados inmensamente beneficiosos si es que somos inteligentes y capaces de interpretarlos de una manera positiva y con esto darle un vuelco a un nuevo desarrollo de vida diaria. Los objetivos del proyecto radican en seguir la lógica planteada en el capítulo de “Interpretación del problema” pues tienen que ver con el cambio de mirada que debemos darle al problema de los Residuos con el fin de alcanzar una gestión integral de ellos, que sea positiva tanto para el medio ambiente, la economía y para la sociedad con el fin de dar un valor agregado y obtener grandes beneficios para la comuna y RM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Davagnino María Fernanda. "Parque de compostaje y lombricultura en Licantén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero, Álvarez Paulina Paz. "Incidencia de los sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y su situación actual a nivel nacional. Problemáticas y consecuencias." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134379.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Geógrafo
La presente memoria consiste en establecer una aproximación a la situación en la que se encuentran los residuos sólidos domiciliarios en Chile, los respectivos sitios de disposición final existentes en cada una de las regiones y su estado actual en función de la normativa vigente, a partir de la información obtenida en la realización de la práctica profesional en el año 2011 en el Ministerio de Medio Ambiente y su posterior informe denominado “Localización de Sitios de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos a Nivel Nacional”. Se establece una relación entre datos demográficos referido a las regiones y zonas geográficas en función de la generación de residuos y sus proyecciones en toneladas, superficie y volúmenes para un periodo determinado, con el fin de establecer una especie de diagnóstico que permita conocer la problemática asociada a la generación de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hurtado, A. Eduardo. "Planta de compostaje Parque Intercomunal Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112604.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto postula una opción de un buen posicionamiento dentro de la ciudad, para la generación de áreas verdes urbanas, en específico grandes parques, al mismo tiempo que elimina o a lo menos dificulta malas prácticas socioeconómicas y ciertos tipos de contaminación, en específico VIRS y genera un vínculo con la sociedad inmediata de estos sectores. Por tratarse de sectores de alta densidad y de alto nivel de vulnerabilidad es que se convierte en obligación entregar el espacio público idóneo, para el desarrollo de actividades de esparcimiento que han de desarrollarse fuera de casa, y evitar condicionar el traslado de cientos de habitantes a sectores alejados de sus barrios o comunas. El proyecto propone un sistema de intervenciones que tienen un ciclo de vida reciclable, buscando la durabilidad del proyecto y su sostenibilidad económica, material y ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos, Barros Montserrat. "Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz-Tagle, Silva Andrea. "Sistema de apoyo educativo para la comprensión del reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141155.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Actualmente en nuestro país se generan 16,9 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, de los cuales 6,5 millones sólo son desechos municipales y 2,7 millones de aquellos, sólo son producidos en la Región Metropolitana. La problemática presente no sólo radica en la excesiva producción de éstos, sino también, en las carentes instancias legislativas y políticas públicas que regulan el tratamiento de estos residuos y su disposición final. En Chile, la marcada brecha social genera desigualdades abismantes con respecto a este tema: desde el comportamiento de consumo, las iniciativas de valorización de los residuos a nivel comunal, las cantidades de basura generadas a diario y, los espacios establecidos para la disposición final de los desechos, genera una realidad completamente diferente según el estrato social al cual pertenecemos y por lo tanto, la comuna que habitamos. Lamentablemente, las comunas mas dañadas por las consecuencias nocivas de estos malos hábitos y la poca consciencia, son las más vulnerables, afectando directamente en su calidad de vida. A pesar de las iniciativas municipales por proponer y proporcionar a la comunidad estrategias y recursos para poder llevar a cabo distintas iniciativas de valorización de los residuos sólidos, falta mucho aún por concienciar a nuestra comunidad de la importante labor que tiene con respecto a la valorización de sus recursos, a los hábitos que puede adquirir y, cuál es la importancia de su aporte en esta cadena de cuidados medioambientales. Cabe destacar además, como se mencionó en el párrafo anterior, que las realidades comunales son completamente diferentes, por lo que hay algunas comunas que no tienen acceso a estas prácticas lo cual hace el panorama actual bastante injusto para ellas. Es por esto que se propone masificar la entrega de conocimientos acerca de los cuidados medioambientales a través de la educación. Mediante la educación se puede entregar a estudiantes, educadores, padres y apoderados, los conocimientos esenciales de los cuidados medioambientales que existen, cómo podemos ser partícipe de ello y de qué forma, como ciudadanos conscientes, podemos exigir que se mejoren las políticas públicas asociadas a estos temas. Para ello, se propone desarrollar un producto que entregue informa ción relevante de un proceso industrial de reciclaje de un material orgánico, especificamente corcho. Este proceso debe poder ser realizado por el mismo estudiante quién, a través de la experiencia, generará un conocimiento con mayor profundidad, el cual podría potenciar hábitos de valorización residual y cuidado del mundo que lo rodea. Para esto se diseñó un producto de apoyo educativo destinado a niños de 6 a 8 años, para ser aplicado en un contexto escolar, con el objetivo de entregar conocimientos acerca de las prácticas de valorización de los residuos sólidos, específicamente el reciclaje. Se consideraron currículos educativos y la realidad socioeconómica comunal, en la Región Metropolitana, para determinar el contexto más óptimo para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. El relación a lo anterior, el currículum de educación que posee cada establecimiento inside directamente en la aplicación o no, de este proyecto. De esta forma los tres tipos de currículos investigados: Waldorf, Montessori y Tradicional, arrojaron información con la cual se determinó que este último modelo es el que posee la mayor cantidad de falencias relacionadas al cuidado del medio ambiente y a las prácticas asociadas al reciclaje. Es así como se busca generar conciencia acerca de los procesos que conlleva esta práctica, permitiendo que el niño viviencie la transformación de un producto orgánico como el tapón de corcho, comenzando por la recolección del material, la transformación de éste y la finalización del proceso con la obtención de un producto nuevo. La etapa de recolección del tapón de corcho debe ser encargada a padres y apoderados con el objetivo de integrarlos y mantener un vínculo entre todos los actores del proceso (padres, docentes y estudiantes). Para llevar a cabo el proceso de transformación del tapón de corcho y transmitir al estudiante el concepto del reciclaje y su importancia para el cuidado medioambiental, el producto está diseñado como un sistema modular en el cuál cada módulo proporciona las herramientas necesarias para que cada etapa de la transformación del producto se realice de forma satisfactoria. En el primer módulo el estudiante podrá transformar el tapón de corcho en materia prima mediante un mecanismo de granulado, producto denominado “Módulo de Granulado”. El segundo módulo, le permitirá aglomerar la materia prima obtenida en el proceso anterior, con un aglomerante orgánico, especificamente agar-agar para luego vertir el contenido en moldes y obtener un producto final. A este se le denomina Módulo de Aglomerado. Este aglomerante orgánico, proveniente de algas marinas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, necesita una fuente calórica que permita su preparación. Para esto se incorpora un contenedor a modo de catridge el cual contiene óxido de calcio, componente que al hidratarse genera una reacción química exotérmica, produciendo calor. En esta etapa el corcho granulado se incorpora al aglomerante formando un compuesto orgánico con el que posteriormente se elabora un producto final, el cual es biodegradable. De esta forma se garantiza que el producto tiene la posibilidad de que al terminar su vida útil, sea integrado nuevamente a la tierra formando parte de la sustancia orgánica muerta del suelo permitiendo iniciar un nuevo cilo de vida a otros organismos. El desarrollo formal del producto se basó en el Módulo de Granulado, en el cual se establece, a partir de una serie de estudios comparativos, los requisitos que éste debe tener. Dentro de éstos, se encuentra la incorporación de una superficie granuladora, que al ser desplazada mediante una empuñadura, permite que el tapón de corcho se desvaste, transformando la morfología del producto orgánico orginal. Como es una actividad realizada por niños, debe considerar las superficies protectoras necesarias para reducir factores de riesgo como lesiones en la mano debido al roce con la superficie de granulado. Este producto fue prototipado y testeado en cinco niños de 6 a 8 años con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades del producto en relación al su uso, función y forma. En términos prácticos, éste se evaluó con respecto a conceptos relaciondos con la rápidez, dificultad, peligrosidad y resistencia del producto, el cual tuvo buena aceptación por el grupo de estudio. Sin embargo, con respecto a la estabilidad del producto a la hora de realizar la actividad, no se tuvo una respuesta satisfactoria, ya que debido a la fuerza ejercida por el usuario para desplazar la empuñadura, éste pierde estabilidad. El mismo comportamiento tuvo la empuñadura, la que a pesar de poseer mejoras, estas no fueron suficientes para que el usuario realizara la acción de una forma adecuada. En consecuencia, se propone incluir una fijación que permita resolver la problematica planteada. Además se debe incorporar la misma fijación en la base del producto para evitarla misma dificultad. En relación a la ergonomía adecuada de la empuñadura, se realizó al mismo grupo de estudio, pruebas con cuatro modelos distintos de los cuales sólo uno fue seleccionado para incorporar al prototipo. De esta forma culmina la investigación y desarrollo del producto considerando que todas las mejoras establecidas son necesarias de ser incoporporadas a futuro para que así el producto funcione de una mejor forma y en consecuencia, sea mejor evaluado por el usuario. Para finalizar, la incorporación de un producto que apoye una instancia educativa relacionada con el cuidado del medioambiente como el reciclaje, puede ser un punto de partida para generar el interés de la población por participar de estas prácticas tan relevantes para nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Contreras, Y. Maeva. "Planta de tratamiento integral de residuos de la construcción y demolición Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112487.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En el planteamiento teórico que dio vida a este proyecto de titulo, se ha enfrentado un tema muy poco tocado en Chile, nos atrevemos a señalar que incluso se rehúye su planteamiento: los RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA DEMOLICIÓN o RESCON Uno de los mayores problemas que presentan estos residuos es evidentemente su gran volumen, acompañado por su creciente producción. Además, ni los organismos públicos ni los privados, han planteado posturas de respuesta, gestión o manejo a este gran problema urbano, a pesar de que como hemos dicho, su solución es de gran importancia para la sustentabilidad en el desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meneses, Vega Elba. "Centro de valoración de residuos domiciliarios para su reciclaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112567.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Debido al crecimiento de la población y la masificación de una cultura de consumo, donde lo que no sirve es desechado y rápidamente cambiado, es que la generación de residuos individuales ha aumentado de forma exponencial en los últimos años teniendo graves impactos ambientales, sociales y económicos en las ciudades. La solución a la problemática de los residuos en las ciudades nos plantea un desafío arquitectónico, que involucra no solo al espacio físico que albergará las actividades de reciclaje, sino también al modelo de gestión de los residuos, el mejoramiento de las condiciones laborales de los recicladores y fortalecimiento de estrategias de educación como principal herramienta de concientización ambiental y de cambio cultural para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blanc, Kirby Andrea. "Planta de clasificación y biometanización RSU Lampa, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100827.

Full text
Abstract:
En la región Metropolitana las necesidades de ubicar un relleno sanitario se hacen cada vez más reiterativas, producto de que la gran masa poblacional metropolitana, genera un volumen diario enorme, siendo el mayor del país, situación que se grafica en los informes de la CONAMA donde se establece que la Región Metropolitana concentra el 60.1 % de la producción nacional de residuos con una generación de 1 Kg.de basura diaria por persona. En conclusión, la inserción de estos tratamientos con los beneficios que estos conllevan viene a solucionar problemáticas de contaminación mayor, aminorando los volúmenes de residuos que se depositan en los rellenos y educando a la ciudadanía en una conciencia ecológica. Situación que posiciona a Chile más cerca del modelo de desarrollo sustentable que aspira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Felipe. "Sistema de (re+se+cla+je) municipal de Cerrillos : REcolección + SEparación + CLAsificación + recicleJE." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101007.

Full text
Abstract:
El problema radica en que el actual tratamiento de las basuras en el país no responde a una política de desarrollo sustentable; la mayor parte de los residuos van a parar a rellenos sanitarios, lo cual genera a largo plazo el uso intensivo de las materias primas y no una optimización de los recursos, en desmedro de un desarrollo sustentable del país y de su medio ambiente. Una idea aceptada internacionalmente, especialmente en Europa, consiste en tratar al material de residuos ya no como basura inservible, sino como una fuente de recursos explotable. De esta manera los desechos son reutilizados, reciclados o simplemente se aprovechan sus propiedades físicas para la generación de nuevos productos o su contenido calórico para generar energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guiñerman, H. Igal. "Planta de clasificación y tratamiento de RSU: Puerta Sur: zona industrial San Bernardo Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Plaza, Riveros Iván Andrés. "Plan de negocio de una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de humus en la comuna de Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137331.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/11/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de esta memoria es diseñar un plan de negocios para una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de Humus en la comuna de Talagante, con el propósito de reutilizar los residuos sólidos domiciliarios que son destinados a rellenos sanitarios, y que actualmente bordean los MM17 de toneladas solo en la Región Metropolitana. La metodología utilizada consta de un estudio de fuentes primarias y secundarias de la industria, y de una serie de entrevistas realizadas a la comunidad y a los principales consumidores de los productos derivados de los desechos, con la finalidad de poder establecer las estrategias para llevar a cabo el proyecto. La investigación de mercado deja en evidencia que pese a que el mercado de los residuos ha ido en aumento exponencialmente, la oferta de los competidores carece de calidad, volúmenes atractivos y no posee una estrategia que dé a conocer los beneficios y ahorros que trae consigo la valorización de RSD. Considerando en esto, se definió como mercado meta de los productos inorgánicos a la totalidad de las empresas de la RM (20 aprox.) que requieren materiales reciclados para producir nuevos productos, y a los agricultores de frutales mayores y menores de la RM, cuyas plantaciones equivalen 29.438 has. para los productos orgánicos. Como conclusión de este plan de negocios, se observa que pese a que la inversión corresponde a $527.545.030, y posee un periodo de evaluación de 10 años, con una tasa exigida de descuento del 11%, se puede obtener un VAN positivo tanto con recursos propios como financiados con $236.469.390 y $357.472.481 respectivamente, y una TIR de 18%. Ahora bien, si se realiza un análisis de sensibilidad con el precio del Humus, se observa que el VAN es sensible a sus modificaciones, y ante a una baja considerable, no sería conveniente realizar este proyecto. Finalmente para poder lograr una exitosa implementación de este negocio se recomienda educar continuamente a la población y contar con alianzas estratégicas con la Municipalidad, que le permitan a la organización lograr mayores beneficios hacia la comunidad participante de esta iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Toledo, Garay Fernando Enrique. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/374.

Full text
Abstract:
Para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso. Esta hipótesis demuestra la viabilidad de disminuir el impacto ambiental producido por la industria minera, basado en el marco teórico de la calidad de la explotación de minas. En esta tesis se demuestra que sí se extrae el mineral económico, más la ganga y más lo estrictamente necesario de roca para dar acceso al equipo, se podrá disponer en el interior de minas del 86% al 88% de relaves en minas nuevas y el 100% en minas antiguas como Casapalca, con una inversión que alcanza sólo US.$ 6’109,000; pero lográndose gran rentabilidad con un valor presente neto (VAN) de US.$ 28’400, 000 y una tasa interna de retorno ( TIR) del 465%. En minería subterránea, el incremento de la dilución es un indicador de la baja calidad de las técnicas aplicadas en la explotación de minas, que se traduce en la baja productividad; donde se utilizan recursos humanos y físicos para extraer desperdicios que contaminan el ambiente. Entre las páginas 87 y 88, se demuestra que, Centromín Perú S.A. fue más eficiente y contaminó menos la superficie de la biosfera que la empresa privada Los Quenuales. Centromín pudo extraer 35,226 t de concentrado bulk; 58,817 t de concentrado de zinc y depositar sólo 885,957 t de relave; mientras que la empresa privada, con la ventaja de los precios altos de los metales no ferrosos y preciosos y haber elevado su producción al doble con 1’240,000 t/año; ha logrado extraer sólo 30,962 t de concentrado bulk, 52,324 t de concentrado de zinc, ambas con leyes mas bajas que su antecesora; pero ha contaminado la superficie de la biosfera con 1’156,458 t de relave al cerrar el año 2,005, superando en 30.55% a Centromín Perú S.A. En esta tesis se propone cambiar radicalmente los sistemas y métodos de minado, preparando tajeos con puentes y pilares reemplazados con concreto armado o relave cementado previamente, a fin de recuperar totalmente el mineral contenido en estos. De esta manera, se podrá garantizar la retención total del relave fluido, decantarlo, filtrar el agua, controlar el drenaje para recircular en circuito cerrado con la concentradora, después de la masiva extracción de todo el mineral fragmentado contenido de cada tajeo. Las ventajas obtenidas con este nuevo sistema, para beneplácito de los empresarios, el bienestar del entorno social y la preservación del ambiente, son: Primero, la recuperación del 10% al 15% del mineral cubicado. Segundo, evitar que la mina colapse por explosión de las rocas encajonantes (muy comunes en Casapalca), con la consecuente pérdida de dinero en equipo atrapado, mineral “enterrado” y hasta de pérdida de vidas humanas. Tercero, se tendrán ahorros en entibación de mina y en remediación del medio ambiente. Se tendrá en cuenta que no se trata de disponer el relave como relleno hidráulico, aplicado sólo a los métodos de Corte y Relleno, técnica que ha resuelto el problema de disposición de relaves sólo parcialmente, más no el impacto producido por el incremento de los finos en las canchas de relaves.
To significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toledo, Garay Fernando Enrique, and Garay Fernando Enrique Toledo. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/374.

Full text
Abstract:
Para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso. Esta hipótesis demuestra la viabilidad de disminuir el impacto ambiental producido por la industria minera, basado en el marco teórico de la calidad de la explotación de minas. En esta tesis se demuestra que sí se extrae el mineral económico, más la ganga y más lo estrictamente necesario de roca para dar acceso al equipo, se podrá disponer en el interior de minas del 86% al 88% de relaves en minas nuevas y el 100% en minas antiguas como Casapalca, con una inversión que alcanza sólo US.$ 6’109,000; pero lográndose gran rentabilidad con un valor presente neto (VAN) de US.$ 28’400, 000 y una tasa interna de retorno ( TIR) del 465%. En minería subterránea, el incremento de la dilución es un indicador de la baja calidad de las técnicas aplicadas en la explotación de minas, que se traduce en la baja productividad; donde se utilizan recursos humanos y físicos para extraer desperdicios que contaminan el ambiente. Entre las páginas 87 y 88, se demuestra que, Centromín Perú S.A. fue más eficiente y contaminó menos la superficie de la biosfera que la empresa privada Los Quenuales. Centromín pudo extraer 35,226 t de concentrado bulk; 58,817 t de concentrado de zinc y depositar sólo 885,957 t de relave; mientras que la empresa privada, con la ventaja de los precios altos de los metales no ferrosos y preciosos y haber elevado su producción al doble con 1’240,000 t/año; ha logrado extraer sólo 30,962 t de concentrado bulk, 52,324 t de concentrado de zinc, ambas con leyes mas bajas que su antecesora; pero ha contaminado la superficie de la biosfera con 1’156,458 t de relave al cerrar el año 2,005, superando en 30.55% a Centromín Perú S.A. En esta tesis se propone cambiar radicalmente los sistemas y métodos de minado, preparando tajeos con puentes y pilares reemplazados con concreto armado o relave cementado previamente, a fin de recuperar totalmente el mineral contenido en estos. De esta manera, se podrá garantizar la retención total del relave fluido, decantarlo, filtrar el agua, controlar el drenaje para recircular en circuito cerrado con la concentradora, después de la masiva extracción de todo el mineral fragmentado contenido de cada tajeo. Las ventajas obtenidas con este nuevo sistema, para beneplácito de los empresarios, el bienestar del entorno social y la preservación del ambiente, son: Primero, la recuperación del 10% al 15% del mineral cubicado. Segundo, evitar que la mina colapse por explosión de las rocas encajonantes (muy comunes en Casapalca), con la consecuente pérdida de dinero en equipo atrapado, mineral “enterrado” y hasta de pérdida de vidas humanas. Tercero, se tendrán ahorros en entibación de mina y en remediación del medio ambiente. Se tendrá en cuenta que no se trata de disponer el relave como relleno hidráulico, aplicado sólo a los métodos de Corte y Relleno, técnica que ha resuelto el problema de disposición de relaves sólo parcialmente, más no el impacto producido por el incremento de los finos en las canchas de relaves.
To significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes, Najle Natalia. "Sistema de recolección y acopio de residuos sólidos domiciliarios en la cocina que permite la separación de origen." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100440.

Full text
Abstract:
El presente proyecto aspira a dar solución a la situación problemática de la eliminación de los residuos sólidos en la cocina del hogar. La situación problemática se define desde dos ámbitos: - El primero se relaciona a la falta de implementación en las cocinas para realizar la separación en origen de los residuos con el fin de reciclarlos y las dificultades que limitan las posibilidades de que las personas reciclen. Esto se asocia a que el contenedor es de una entrada, por lo que el usuario se ve obligado a usar otros espacios para realizar la separación, desmotivando la adopción de este hábito. -El segundo ámbito se enmarca en la experiencia de uso y como el basurero de la cocina no es efectivo en términos de cercanía, accesibilidad e higiene. El análisis da como resultado un sistema de recolección y acopio de los residuos sólidos de la cocina que implementa y habilita la separación en origen de manera efectiva y oportuna, permitiendo que los residuos a reciclar se mantengan inalterados físicoquímicamente, y promoviendo una conducta responsable con el medioambiente. Además este sistema, al incorporarse en la línea del mesón de la cocina, establece y da lugar al centro de eliminación y acopio de los residuos generados en la cocina, aumentando la fluidez, orden e higiene necesarios que facilitan y mejoran las actividades realizadas en este contexto. El producto se formaliza de manera tal que sea percibido por el usuario como un artefacto que ayuda a mantener la sanidad y, si bien ocupa un lugar importante del espacio de la cocina, no pretende resaltar como unidad, sino integrarse en los planos de trabajo y mobiliario contiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz, Guevara Enaida, Idrogo Brisaida Marrufo, and Cieza Liler Burga. "Proyecto de inversión pública : adecuada disposición de residuos sólidos, biocontaminados en el establecimiento de salud de Cabracancha del distrito de Chota-Cajamarca-2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1201.

Full text
Abstract:
En la actualidad el manejo integral de residuos sólidos, biocontaminates, se ha convertido en un tema vital, tanto para la autoridad sanitaria/ambiental como para la comunidad, puesto que constituye un riesgo para la salud, tanto ocupacional, público y ambiental; debido a las características de peligrosidad de residuos biocontaminados: corrosivos, reactivos, inflamables, tóxicos, volátiles y patógenos, siendo necesario e imprescindible el manejo adecuado de éstos residuos para el mejoramiento y calidad de los servicios de salud, por lo que se deben emprender acciones y decisiones que conlleven a solucionar el problema y generar establecimientos de salud de calidad. En ese sentido a través del proyecto de Inversión Pública: Adecuada Disposición de Residuos Sólidos biocontaminados en el establecimiento de Salud Cabracancha del distrito de Chota - Cajamarca. 2015; se pretende contribuir a una disposición adecuada de los residuos sólidos biocontaminados del EE.SS, para lo cual se proyecta instalar un sistema para la disposición final de los residuos sólidos biocontaminados, con el acompañamiento de un proceso de capacitación y asistencia técnica dirigido al personal de salud, limpieza y mantenimiento; así mismo se habrá incrementado el interés del personal de salud sobre el manejo de residuos sólidos para evitar daños en la familia y comunidad. El horizonte de proyecto tiene una proyección para 10 años, la fase inversión se efectuará en el primer año (2016), y la fase de post inversión los años siguientes (2017-2026); beneficiará a una población 2139 habitantes del área de influencia y tendrá un costo de S/. 136,353.66.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jeria, Ugarte Francisco José. "Evaluación técnico-económica, externalidades medioambientales y sociales de la instalación de una planta de valorización de residuos Value for Waste en la V región." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137386.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 22/10/2020.
Ingeniero Civil Industrial
Esta memoria se desarrolló en un momento en el que el manejo de residuos en Chile está en niveles sub-desarrollados y, por otro lado, un mercado absolutamente sin relación aparente, como el del uso de carbón, en su apogeo de utilización, potenciado por la generación eléctrica en termoeléctricas. Tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico - económica, en conjunto de externalidades de impacto ambiental y social de la instalación de una de planta de valorización de residuos en la V región. Es en esta región donde podemos encontrar todas las variables considerables en el análisis, como distintas alternativas de disposición de residuos y uso intensivo de carbón. Esta planta tiene la característica de poder transformar el 70% de la basura domiciliaria en un pellet para la quema industrial, con características que le permiten ser sustituto del carbón hasta en un 10% de uso. He ahí la conexión de ambos mercados antes mencionados. Para lo anterior se realizó análisis del escenario específico (Región de Valparaíso), en el cual se hizo un estudio de localización óptima, que sugirió que la planta debía ubicarse en la comuna de Nogales. Con esto, se procedió a analizar la factibilidad técnica de la planta y decidir la capacidad de procesamiento diario en función del comportamiento de la evaluación económica para variadas capacidades. Con la ubicación siendo capaz de cumplir los requerimientos técnicos para la instalación de la planta, se hizo una evaluación de escenarios según las variables de precios del pellet y tiping fee, y la capacidad de procesamiento diario. Reflejado en un flujo de caja anual, se mostró que el proyecto no era viable sino en escenarios muy optimistas, poco probables. De todas formas, luego, condicionado por la generación de desechos de Nogales, se definió que la planta debía tener una capacidad de procesamiento de 600 toneladas americanas (544 toneladas) de basura diaria. Es importante enunciar que al sensibilizar ciertas variables, se dio que si el pellet tuviese un precio de 113 USD por tonelada el proyecto sería viable, lo que significa un costo doble por MW generado para las termoeléctricas. Esto es favorable, ya que hay situaciones en que las termoeléctricas deben comprar incluso a 3 veces su costo el MW. Luego, para aproximarse a un impacto ambiental y social, se realizaron dos estudios. El primero un análisis modular del procesamiento de la planta y todo lo asociado a este. Se basó en la metodología de análisis de ciclo de vida, en la cual se concluye que la instalación de la planta ahorraría, al menos, 1,2 toneladas de emisiones de CO2 equivalente (huella de carbono). El segundo tiene que ver con una validación a nivel de stakeholders del proyecto. El estudio, basado en una encuesta y entrevistas personales, concluyó la existencia de un problema real con la basura, pero un bajo descontento y conocimiento del tema. Reflejando por qué el tema de residuos no es contingente. Se propone que el proyecto puede ser viable bajo modificaciones legales atingentes al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sandoval, González Carolina. "Casos de injusticia ambiental asociados a la gestión de residuos sólidos urbanos : diagnóstico de las 3 comunas con mayor generación per capita en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valer, Ramírez Juan Melchor. "Elaboración y pronóstico de la estructura del costo de limpieza pública: (recolección/transporte/disposición final)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12255.

Full text
Abstract:
Evalúa el pronóstico presupuestal de la estructura de costos del servicio de limpieza pública para cada periodo(mensual), para ello utilizaremos el modelo ARIMA-AI, que es un método de análisis univariado de series temporales, quienes describen mejor el comportamiento dinámico de las variables y así también en la parte estocástica, estudiar las tendencias, las variaciones estacionales, las oscilaciones cíclicas, el grado de impredictibilidad, etc., y mediante la parte del análisis de intervención se pueden fijar hipótesis para ciertos acontecimientos económicos que se contrastan por medio de los modelos para validar o rechazar las hipótesis establecidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galicia, Pérez Mónica Alexandra, Dongo Jessica Abigail Huerta, and Palo Denis Danilo Hualla. "Aplicación de los estándares globales del PMI para la dirección del Proyecto de mejoramiento y ampliación de la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad del Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626715.

Full text
Abstract:
Hoy en día uno de los principales problemas en nuestra sociedad, es el inadecuado tratamiento que se brinda a los residuos que se generan diariamente en hogares, actividades comerciales, e industriales. La Municipalidad Provincial del Cusco ha decidido la ejecución de un proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad del Cusco en la localidad de Jaquira”. Siendo la entidad ejecutora ha decidido la aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto. Los principales Entregables del Proyecto: Entregable 1.-Obras Provisionales, Entregable 2.-Trabajos Preliminares, Entregable 3.- Obras especificas, Entregable 4.-Pozas para lixiviados, Entregable 5.-Trabajos complementarios, Entregable 6.-Dirección de proyectos, Entregable 7.-Permisos. El proyecto presenta un valor actual neto (VAN) de S/ 3,201,385.48 Nuevos soles, con el cual podemos confirmar que el proyecto ira bien. La tasa interna de Retorno (TIR), representa la rentabilidad media intrínseca del proyecto. Podemos apreciar que tenemos 2 tasas internas de retorno con Flujo de Caja Neta Descontada con 24% y con Flujo de Caja Neta 42.96% lo cual nos brinda valores de éxito para el proyecto y poder continuar con esta decisión. Podemos concluir que nuestros 3 indicadores se encuentran en estados positivos para poder continuar con el proyecto y esperar resultados positivos a futuro.
Nowadays one of the main problems in our society, is the inadequate treatment that is given to the waste that is generated daily in homes, commercial activities, and industrial. The Provincial Municipality of Cusco has decided on the execution of a project “Improvement and extension of the final disposal of urban solid waste in the city of Cusco in the town of Jaquira”. Being the executing agency has decided to apply the global standards of the PMI to the project management. The main Deliverables of the Project: Deliverable 1.- Provisional Works, Deliverable 2.- Preliminary Works, Deliverable 3.- Specific works, Deliverable 4.- Leachate pools, Deliverable 5.- Complementary works, Deliverable 6.- Project Management, Deliverable 7.- Permits. The project has a net present value (NPV) of S / 3,201,385.48 Nuevos soles, with which we can confirm that the project will go well. The internal rate of Return (IRR) represents the intrinsic average profitability of the project. We can appreciate that we have 2 internal rates of return with Discounted Net Cash Flow with 24% and with 42.96% Net Cash Flow which gives us success values ​​for the project and to continue with this decision. We can conclude that our 3 indicators are in positive states in order to continue with the project and expect positive results in the future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero, García Viridiana, and García Viridiana Romero. ""Propuesta de Mejoramiento del servicio de recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Valle de Bravo con el enfoque de Políticas Públicas."." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32674.

Full text
Abstract:
La estancia en el poder de nuestros gobernantes en ocasiones no es suficiente para institucionalizar proyectos y convertirlos en acciones o programas, se requiere una continuidad en las políticas públicas que se diseñen en cada periodo de gobierno. Al diseñar y precisar acciones se debe tener cierto cuidado, ya que existen distintas fases para llevar proyectos al éxito en cualquier esfera de la administración pública. Para las autoridades Federales, Estatales y Municipales, así como para los ciudadanos y la sociedad en general el tema de los servicios públicos debe ser prioritario y de gran importancia. Como por ejemplo la recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos (Art. 115 Fracc. III Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) debe estar en constante mejoramiento para brindar el servicio de forma satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hurtado, Ordóñez Ruth Cecilia. "Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja, 2014 - 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9051.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cómo impactan los costos ambientales en la gestión de clasificación de desechos sólidos, en la gestión de transporte interno de desechos, en la cantidad de desechos sólidos y en la gestión de depósito temporal de desechos sólidos. El Hospital General “Isidro Ayora” dispone de las cuatro especialidades básicas, gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía, y varias subespecialidades; además cuenta con unidad de diálisis, unidad de diagnóstico audiológico, taller de órtesis y prótesis, rehabilitación y terapia física, rehabilitación y terapias en salud mental. El inadecuado manejo de desechos constituye un riesgo para el ambiente y la salud; es necesario disminuir el riesgo laboral y mejorar las condiciones de trabajo, se requiere un manejo óptimo y seguro de los desechos sólidos en los hospitales, por ello se requiere una recolección oportuna de desechos sólidos, transporte interno frecuente, almacenamiento que cumpla con estándares establecidos. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, basado en análisis y procedimientos estadísticos, con razonamiento deductivo que permitieron alcanzar un resultado, la investigación tiene un alcance correlacional lo que facilita conocer los factores de causa y efecto entre las variables costos ambientales y gestión de desechos sólidos. La investigación concluye que existe una correlación positiva, muy fuerte y directa entre las variables: costos ambientales y gestión de desechos sólidos en el Hospital General de la ciudad de Loja (p=0.00 <0.05; r = 0.926).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garcia, Tovar Veronica Rocio, and Cordova Oscar Eduardo Sedano. "Manejo de residuos sólidos en el distrito de Chicche - provincia de Huancayo Departamento de Junín año 2016-2018." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4943.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), identifica el problema que es la Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Municipalidad de Distrital de Chicche, a partir de ello se desarrolla un análisis comparativo entre la realidad actual de la generación y gestión de residuos sólidos en el Distrito de Chicche Provincia de Huancayo y la situación ideal que se plantea con la aplicación del presente Plan de Gestión. Para precisar dichos escenarios, se ha realizado el diagnóstico organizacional utilizando la metodología del análisis interno, identificando las brechas existentes a nivel institucional, enfatizado en los subsistemas razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y de gestión; así como la metodología del análisis del entorno inmediato, intermedio y global de la Municipalidad Distrital de Chicche. Se ha formulado como Objetivo General del presente Trabajo de Investigación “Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de Chicche -Provincia de Huancayo departamento de Junín del año 2016-2018”, y objetivos específicos como: a) Fomentar una cultura de conservación ambiental implementando estrategias de educación y sensibilización en temas de gestión ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos. b) Fortalecer la gestión municipal a través del desarrollo de capacidades en temas de gestión ambiental. c) Fortalecer la institucionalidad municipal promoviendo la interacción institucional, las alianzas estratégicas y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. Para lograr el objetivo general se propone el Producto: Programa para el manejo de residuos sólidos y los sub productos: a) Educación y Sensibilización Ambiental. b) Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. c) Fortalecimiento institucional, con estos sub producto se alcanzarán los objetivos específicos, tomando como referencia Planes de Gestión similares de otras localidades del país, así como de otros países de la región; así mismo, la consecución de dichos objetivos en los próximos años se verá reflejados en productos. Para la implementación del Plan de Gestión para el manejo de residuos sólidos se ha planteado metas a 3 años considerando los recursos humanos, logístico, financieros y tiempo. La importancia que tiene todo plan de gestión es el monitoreo para el cumplimiento de los objetivos a través de los productos, el monitoreo es constante y su medición se realiza con indicadores propuestos. Se ha analizado y demostrado la factibilidad de los productos elaborados para la ejecución del presente Plan de Gestión, para lo cual se ha desarrollado el método del Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) donde no se han identificado puntos críticos por lo que no se propone un plan de contingencia, también se desarrolló el método de Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR), donde los actores no comprometen el plan de manejo de residuos sólidos y así mismo están de acuerdo con los objetivos propuestos a excepción de los ciudadanos que no están de acuerdo con el cobro por concepto de limpieza pública. Para revertir esta posición se plantea un plan de incidencia. Se ha desarrollado el análisis gerencial enriquecido con otros autores y experiencias, enfatizado a los objetivos propuestos y la pertinencia de los productos propuestos para lograrlos. Finalmente, alcanzamos las conclusiones y recomendaciones resaltando la importancia de la implementación del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos por la Municipalidad Distrital de Chicche, por los beneficios en la salud y en el medio ambiente contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Amaru, Herrera Zuly Marianela, and Miranda Katy Estefanye Vargas. "Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6126.

Full text
Abstract:
Formula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cid, Coffré Armando Tomás. "Análisis técnico económico de planta térmica de generación de energía eléctrica a partir de residuos sólidos municipales para Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142055.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Este trabajo examina la situación del mercado de residuos en países desarrollados para concluir que Chile enfrenta un desafío importante en el manejo de residuos toda vez que el costo de disposición final es sustancialmente menor que el promedio de los países desarrollados, al mismo tiempo que la tasa de generación de residuos sólidos municipales (RSM) es creciente. En particular, la región Metropolitana presenta la mayor generación de RSM del país con 7.690 [ton/día]. Al considerar que a mediano plazo se espera el cierre de dos rellenos sanitarios en la región, se vislumbra la necesidad de implementar nuevas formas de tratamiento y valorización de los residuos. En este sentido, la valorización térmica de residuos sólidos municipales con recuperación de energía se presenta como una opción de tratamiento interesante debido a sus ventajas frente a la disposición final. Estas tecnologías forman parte de las estrategias de manejo de residuos en los países desarrollados para disminuir el volumen de desechos eliminados y frenar el crecimiento de sitios de disposición final. Además, estas se alinean con una visión sustentable de tratamiento de residuos ya que generan energía renovable compensando las emisiones desde combustibles fósiles a la vez que aminoran la generación de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios. Una amplia revisión bibliográfica permite definir supuestos sobre los factores relevantes a considerar en el diseño y evaluación de plantas de valorización térmica. Se definen dos casos de estudio; el Caso 1 corresponde a una planta de gasificación por antorcha de plasma DC con arco no transferido de capacidad 200 [ton/día] y potencia firme 5,3 [MW] ubicada junto a la actual central Renca. El Caso 2 estudia una planta de incineración de lecho fluidizado con capacidad de 1100 [ton/día] y potencia firme 31,9 [MW] construida junto al relleno sanitario Santa Marta. En el capítulo cuatro se realiza una evaluación económica de los casos antes definidos, con una tasa de descuento de flujos privada de 10% anual y periodo de evaluación de 20 años. Se obtiene que la planta del Caso 1 posee un VAN privado negativo igual a -$23.064.243 [USD] mientras que el Caso 2 es rentable con un VAN de $90.878.309[USD]. Posteriormente, la evaluación social determina que tanto el Caso 1 como el Caso 2 son socialmente rentables para luego comentar sobre los beneficios y costos sociales de ambas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salas, Tejero Carmen Gloria. "Propuesta de estrategia en gestión ambiental municipal para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Comuna San Clemente, VII Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro, Martinez Jose Alexander. "Diseño de la infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3370.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es el diseño de una infraestructura de disposición final de los residuos sólidos en el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque la cual es una solución a la problemática de eliminación de los residuos sólidos municipales a un botadero el cual genera enfermedades hacia los habitantes, así como plagas y focos infecciosos. Se realizará el diseño de la infraestructura que contempla un relleno sanitario, drenaje de lixiviados, planta de compostaje y área de segregación manual, con esto se buscará mitigar la contaminación ambiental, enfermedades a causa de la inadecuada disposición de los residuos sólidos, así como también traerá beneficios sociales y económicos, como la generación de trabajo y el aprovechamiento de los residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garcés, Cancino Constanza Angélica. "Evaluación de la sustentabilidad del tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario utilizando energía solar térmica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144105.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología
Los mayores niveles de desarrollo y el crecimiento de la población mundial han traído consigo una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente; esto por medio del uso intensivo de los recursos naturales, así como también del aumento de las emisiones contaminantes y de la generación de residuos. Estos últimos, a pesar de las distintas políticas en las que trabajan los países para reducir su impacto al medio ambiente y aprovechar de mejor manera el valor de los materiales contenidos en ellos, son dispuestos en su mayoría en un relleno sanitario, instalación cuya operación tiene asociada la generación de corrientes altamente contaminantes. Las corrientes líquidas se conocen como lixiviados y se caracterizan, de manera genérica, por su alto contenido de materia orgánica, metales pesados, sales minerales, entre otros. Este trabajo de memoria tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de un sistema de secado de lixiviados, utilizando energía solar térmica. Como caso de estudio se consideró el Relleno Sanitario Loma Los Colorados de KDM empresas. La alternativa propuesta consta de un campo de colectores solares cilindro parabólicos que captan la radiación solar y la transfieren al lixiviado por medio de un fluido térmico, en un intercambiador de calor de doble tubo. Así, el lixiviado es precalentado antes de ingresar a un destilador solar de tipo bandeja, donde se evapora y condensa parte del contenido de agua; obteniendo un residuo sólido o semi-sólido, cuyo manejo resulta más fácil y seguro, y una corriente líquida con baja carga contaminante. Se dimensionó el sistema tomando como caso base un flujo de efluente a tratar igual a 120 [m^3/día]. En base a esto y a las condiciones de operación que fueron definidas, se obtuvo un área de apertura del campo solar igual a 688 [m^2]. El área del intercambiador de calor resultó en 19 [m^2] con un largo de 118 [m]. Para el destilador se obtuvo un área de bandeja igual a 4.470 [m^2] y una producción diaria de destilado igual a 27,7 [m^3/día]. Los costos de inversión del proyecto fueron estimados en 344.000 [$USD]; un 64% del total corresponde al campo solar. Por su parte, los costos de operación fueron estimados en 64.600 [$USD/año]. Como beneficios económicos se consideraron ahorros de costos asociados a la recirculación del efluente y a la compra de agua potable para riego, los que fueron estimados en 64.300 [$USD/año]. Desde el punto de vista ambiental, se identificaron potenciales impactos positivos y negativos asociados al sistema propuesto. Los potenciales impactos positivos superan a los negativos, por lo que la alternativa que se propone sería capaz de entregar un beneficio ambiental sostenido. A partir de la evaluación realizada, se concluye que, desde el punto de vista económico, el proyecto no es conveniente en estos momentos, sin embargo, es factible desde el punto de vista técnico y ambiental, por lo que se recomienda continuar con una evaluación más detallada.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por KDM Empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

León, Salas Josefina Paz. "Modelación Hidrogeológica de Depósitos de Estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103851.

Full text
Abstract:
La gran minería del cobre a rajo abierto en Chile, involucra la movilización de enormes cantidades de materiales estériles. Estos materiales son acarreados desde el rajo y depositados en áreas específicamente preparadas para este fin, configurando depósitos de estériles o botaderos de grandes dimensiones. En este trabajo se busca identificar las bases conceptuales para establecer un análisis cuantitativo de estos sistemas hidrogeológicos artificiales, para desarrollar una metodología de modelación hidrogeológica de depósitos de estériles que permita evaluar, en términos de cantidad, los flujos de agua en este medio de características no saturadas. Se desarrolla un modelo conceptual que incluye las principales características físicas e hidráulicas del depósito y los desechos rocosos, y donde se describen los principales procesos que intervienen en el flujo a través de un depósito de estériles. Luego, se propone una metodología de modelación numérica que permita determinar la cantidad de agua que percola en la base del botadero, sin considerar los temas de calidad del recurso hídrico. Los procesos de flujo que pueden ocurrir al interior de un botadero se dividen principalmente en flujo mátrico y flujo preferencial, donde el primero ocurre en suelos finos gracias a las fuerzas de succión mátrica y el segundo ocurre por la presencia de zonas de fracturas o macroporos interconectados. La ocurrencia de los diversos procesos de flujo depende de las características hidrogeológicas y la estructura interna del depósito de estériles. Estas características y el comportamiento hidrogeológico del botadero en general, son determinadas por la geología original de la zona en explotación, la operación minera, las técnicas de construcción del depósito de estériles, los procesos de erosión y las condiciones climáticas. Para la modelación numérica se realiza una revisión de diferentes métodos de simulación, así como de las herramientas computacionales disponibles, con el objetivo de entregar recomendaciones para su utilización. A partir de esta revisión, se propone utilizar el programa VisualHELP para determinar la tasa neta de infiltración y el programa HYDRUS-2D para evaluar el almacenamiento de humedad al interior del depósito y la percolación en la base. El modelo desarrollado es aplicado a un caso específico de la minería chile, Minera El Morro en la III región, cuya información característica se encuentra disponible en organismos públicos, específicamente en las bases de datos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA – CONAMA). Con esto se evalúa la aplicabilidad y eficiencia de la metodología de modelación propuesta. Los resultados de una modelación hidrogeológica de depósitos de estériles, serán de mucha utilidad en estudios futuros que se orienten a evaluar potenciales problemas ambientales, tanto por la alteración de los flujos naturales de aguas subterráneas y superficiales, como por contaminación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fuentealba, Bahamondes Juan Emilio. "Plan de negocio planta de tratamiento mecánico biológico de residuos sólidos urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159330.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En este trabajo se efectúa un plan de negocios para el diseño de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que permita mediante procesos mecánicos y biológicos, recuperar recursos que generen valor comercial y permitan disminuir la cantidad de residuos a disponer en rellenos sanitarios y vertederos. La gestión de los RSU es una problemática actual que mantiene a los actores relevantes expectantes, tanto del mundo público como del privado, acerca de posibles contribuciones que permitan disminuir la cantidad de residuos que se derivan a los rellenos sanitarios. La metodología utilizada para el desarrollo de este plan, contempla un análisis general del contexto nacional y la descripción del mercado asociado a los residuos sólidos, la comprensión de la cadena de valor y la formulación de una propuesta de valor para los inversionistas y clientes de la planta, una investigación de mercado, la formulación de una estrategia de operación y un análisis de factibilidad del negocio. Entre los principales resultados, se encuentra el segmento objetivo de clientes, en concreto, la selección de la Municipalidad de Ñuñoa, quien constantemente demuestra interés en gestionar eficientemente los residuos sólidos generados por sus habitantes. Se estima la cantidad de residuos tratados por la planta y la cantidad de materiales recuperados por ésta, lo que permite proyectar ingresos y costos asociados al funcionamiento de la TMB. Se incluye también una descripción de los principales procesos de la planta, así como una evaluación de rentabilidad para el período seleccionado, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del contexto en que se desenvuelve y, finalmente, las principales líneas estratégicas para su operación. La principal conclusión es que, dadas las condiciones del mercado ligado a los residuos sólidos, iniciativas como la planta TMB, con una tarifa similar a la cobrada por rellenos sanitarios, no resultan rentables desde el punto de vista de un privado. Para que esta alternativa de tratamiento sea rentable, la tarifa de servicios debe rondar los $25.000 por tonelada. Además, dados los altos montos de inversiones necesarias, se requiere un modelo mixto, el cual financie la inversión con recursos públicos y la operación se concesione a un privado. Considerando dicho modelo, con una operación equivalente a 32 años y con una tasa de descuento del 8,37%, el Valor Actual Neto de las Inversiones asciende a $684 millones aproximadamente. Finalmente, para el éxito de este proyecto, se requiere que industrias que puedan utilizar los rechazos de una planta TMB, como combustibles sólidos recuperados, adapten sus tecnologías a fin de aprovecharlos como insumos para sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huiman, Cruz Alberto. "Implementación de novo tecnologías en rellenos sanitarios para la gestión eficaz de los subproductos en la disposición final de los residuos sólidos en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12421.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla novo tecnologías en rellenos sanitarios, para mejorar el confinamiento de residuos sólidos, a través de la impermeabilización del suelo soporte, el mejoramiento del compost y la reducción de materia orgánica de los lixiviados; para disminuir los deterioros ambientales; esto significa describir los criterios que deben tenerse en cuenta para la implementación de novo tecnologías en rellenos sanitarios, describir los criterios que deben considerarse para desarrollar instrumentos que contribuyan a la gestión eficaz de los subproductos en rellenos sanitarios, y evaluar los resultados obtenidos luego de implementar novo tecnologías para rellenos sanitarios en el Perú. Se obtuvo como resultado que las novo tecnologías contribuyen a la gestión eficaz de los subproductos en rellenos sanitarios, en términos ambientales (reduciendo los riesgos de contaminación), económicos (disminuyendo los costos operativos y de cierre) y sociales (aprovechando el conocimiento local adquirido, sin documentar). En consecuencia, representa la alternativa tecnológica para los municipios de escasos recursos que deben atender la necesidad de disposición final de residuos sólidos de manera económica pero ambientalmente segura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez, Patiño Daniela. "Identificación de Zonas Adecuadas para la Localización de un sitio para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos en la Región del Valle de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95048.

Full text
Abstract:
1. Se aplican los sistemas de información geográfica para evaluar las condiciones edáficas, climáticas, litológicas y de ocupación de suelo que permiten la construcción del relleno. 2. se analizan las condiciones socioeconómicas regionales con base en una serie de criterios de distribución de la población y la infraestructura. 3. se determinan sitios candidatos para el confinamiento de los RSU 4. se evalúan esos sitios candidatos para determinar su impacto sobre la población circundante con base en la aplicación de modelos matemáticos de localización asignación 5. se eligen los sitios más apropiados para el confinamiento en el Valle de Toluca
Se analiza el territorio del valle de Toluca con base en indicadores ambientales y modelos de localización asignación de instalaciones no deseables y se determinan las zonas del valle que ofrecen las menores externalidades negativas para la construcción de un relleno sanitario.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gamonal, Coronel Gianela Lizet. "Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Olmos - provincia de Lambayeque - departamento de Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2906.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad entregar una solución ambiental para el problema de manejo de residuos sólidos Municipales del Distrito de Olmos en la Provincia de Lambayeque mediante el diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos, el cual, permitirá que la población se involucre en la comercialización de reciclado formal mediante la valorización de residuos inorgánicos. Por otro lado, la valorización de los residuos orgánicos dará lugar a la generación de compostaje para la fertilización de campos agrícolas y también la adecuada disposición final de residuos no reciclables para minimizar los impactos ambientales y sanitarios producto de la actual disposición que no cumplen con los requerimientos básicos medioambientales. El diseño de la infraestructura contempla un área de 10 hectáreas que contará con un relleno sanitario manual propiamente dicho, drenaje de lixiviados, dos plantas de valorización: reciclaje y compostaje, accesos internos, Instalaciones auxiliares como caseta de control, oficina administrativa, almacén, servicios de agua y saneamiento y vestuario, entre otros necesarios. Para el desarrollo del proyecto se tomó datos otorgados por la Municipalidad de Olmos como el estudio de caracterización de residuos, también se determinó el tamaño de población beneficiada, se realizó estudios de selección de área para determinar la mejor alternativa de terreno, posteriormente realizar los estudios correspondientes como topografía, estudios de mecánica de suelos, y todos los necesarios para el desarrollo del diseño basándonos en los lineamientos del MINAM y otras fuentes confiables como bases teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Celedón, Oyanedel Alex Jhalim. "Análisis de la Viabilidad para el Montaje de una Planta para la Obtención de Combustible Alternativo Líquido." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102153.

Full text
Abstract:
Alex Celedón y Compañía Limitada es una empresa familiar que se dedica a asesorar a empresas del rubro medioambiental, principalmente en el área de tratamientos y disposición final para residuos sólidos de la minería. Este nicho de negocios está agotado, dado el aumento de empresas que se dedican a entregar asesorías en el rubro medioambiental. Es por esto que se propone una nueva línea de negocios que está asociada a la producción de combustibles alternativos líquidos, la que eventualmente permitirá generar nuevas oportunidades de negocios y sustentabilidad para esta empresa. La sentina de los buques y los lubricantes líquidos usados son la principal materia prima del proceso de obtención de combustible alternativo líquido. Por lo tanto se elegirán los proveedores de materia prima en base a dos características, la primera su ubicación geográfica y la distancia hasta la planta de SOLENOR. La segunda es la cantidad y disponibilidad de materia prima, ya que esta planta esta dimensionada para producir 15.000 m³ anuales. Los principales proveedores son los puertos de la II y III Región para las sentinas de buques y las compañías mineras de la región para los lubricantes líquidos usados. Con respecto a los clientes, se empleará el mismo criterio, es decir su ubicación geográfica y la distancia que existe a la planta de SOLENOR, los principales clientes son las plantas productoras de cal, las hidroeléctricas y las pesqueras. En este caso también se aprovecharán las sinergias, dado que la pesquera ALIMAR es del mismo holding de empresas que SOLENOR. Se propone la construcción de una planta de combustible alternativo líquido que produzca 15.000 m³ al año, donde el costo de producción anual es de UF 68.550. Los ítems más relevantes son el transporte y la disposición final de los residuos sólidos de esta planta. Estos ítems representan un 52% y 32% respectivamente de los costos de producción. Dado lo sensible del proyecto a estos puntos, se realizó una alianza estratégica con SOLENOR SA, ya que esta empresa posee una planta para dar disposición final a los residuos sólidos, y en este mismo terreno se construirá la planta para obtener combustible alternativo, logrando grandes sinergias y ahorros en el transporte. Se desarrollará la evaluación económica para determinar la conveniencia de implementar este proyecto, en donde la inversión necesaria es de UF 21.529 y se evaluará en un horizonte de tiempo de 6 años con una tasa de descuento de UF + 12%. Los indicadores económicos de este proyecto son un VAN de 57.275 UF y una TIR del 82%, el periodo de recuperación de capital es durante el segundo año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz, Ortega Francisca. "Propuesta de estrategia local de reciclaje para los residuos sólidos domiciliarios de la comuna de Paihuano, IV Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uzuriaga, Valverde Lourdes Pamela. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un relleno sanitario de seguridad para el tratamiento y disposición de residuos sólidos industriales peligrosos en el botadero de Reque - Chiclayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4792.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de tratamiento y disposición final (relleno sanitario) de residuos sólidos de ámbito no municipal de tipo industrial y peligroso (RIP), llamado también relleno sanitario de seguridad (RSS) en la zona norte del país como una alternativa de inversión en beneficio ambiental y de salud para el Perú. En el primer capítulo se expone el estudio estratégico con los factores macro y micro económicos. Se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo se muestra el estudio de mercado, en el cual se segmenta el mercado compuesto por empresas productoras de Residuos Industriales Peligrosos- RIP, determinándose el perfil del consumidor de los segmentos atendibles; se proyecta la demanda y la oferta, y se define la demanda insatisfecha; se analiza la competencia (Befesa Perú S.A.) y la oferta del mercado. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico con análisis de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones y todo lo concerniente al diseño de la planta, infraestructura, equipamiento y proceso productivo. En este capítulo además se considera los sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental, así como el análisis de sostenibilidad del proyecto. El cuarto capítulo corresponde al estudio legal, en el cual se establece el marco normativo vigente para realizar las operaciones del servicio, el tipo de sociedad, la afectación tributaria, y certificaciones necesarias. El quinto capítulo define la estructura organizacional incluyendo los puestos y funciones principales. En el sexto capítulo se encuentra el estudio de inversiones, económico y financiero, en el cual se plantea la inversión, costos, presupuestos y financiamiento. El sétimo capítulo realiza la evaluación económica-financiera, en la cual se analizan el costo de oportunidad, los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad. Finalmente, en el octavo capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la investigación y las sugerencias a considerar en estudios relacionados al tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aylwin, Ríos Camila. "Evaluación de un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la comuna de Cochamó, ingeniería conceptual." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150305.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
El aumento progresivo en la generación de residuos, producto del estilo de vida de consumo adoptado por la sociedad, ha provocado múltiples impactos negativos para la salud humana y el medio ambiente. En Chile, las municipalidades han debido enfrentar solas los problemas relacionados a la gestión de los residuos, siendo las comunas rurales las más afectadas, debido la falta de recursos y conocimientos técnicos. En este contexto se elige trabajar con la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, zona rural y aislada. Ésta cuenta con cerca de 4 mil habitantes, que se dispersan en el territorio. Hoy la comuna presenta problemas en la gestión de sus residuos, evidenciado en la existencia de microbasurales, contaminación de los suelos y agua y el colapso del sistema de recolección de residuos. Por estas razones, se decide trabajar en la evaluación de un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la comuna, con el fin de apoyar a la municipalidad. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de la situación actual en materias de gestión de residuos, concluyendo que la causa principal radica en deficiencias en la gestión municipal, por la inexistencia de un organismo municipal a cargo del aseo y ornato. Además, se concluye la importancia de buscar soluciones que resuelvan los problemas básicos de recolección de residuos y que genere opciones de valorización, por medio de proyectos de fácil operación y bajo costo. Entendiendo el contexto, se escogen 3 alternativas: 2 opciones de pretratamiento de reciclables, que difieren entre si en la logística de recolección, y la opción de disposición de residuos en relleno sanitario (situación actual mejorada). Se estiman dos casos base de 130 ton/mes y 65 ton/mes de generación de residuos, que permiten calcular los elementos de inversión y de operación. Con esto se dimensiona el equipamiento e infraestructura y la logística de transporte. A partir de la evaluación ambiental, se obtiene que la alternativa con mayores emisiones de gases de efecto invernadero corresponde a la opción de disponer los residuos en relleno sanitario. Para ésta se estiman 360 tonCO2eq/año, llegando a duplicar el valor de las otras alternativas, en el caso más optimista de recuperación de reciclables. En cuanto a la evaluación económica, se concluye que a partir del 25-30% de materiales reciclables recuperados en la comuna, las alternativas de pretratamiento de reciclables son más convenientes que disponer los residuos en rellenos sanitarios. Sin embargo, en ninguna de las alternativas evaluadas se obtienen VANS positivos. Esto se debe a que no se cuantifican los beneficios sociales, quedando pendiente para estudios futuros. De todas formas, se escoge una de las alternativas que incluye el pretratamiento de reciclables, asumiendo que se lograrán los porcentajes de segregación en el origen necesarios para que sea conveniente frente a la situación actual mejorada. El proyecto escogido contempla la construcción de dos centros de acopio y la recolección segregada de los residuos, permitiendo recuperar los materiales reciclables de la comuna para venderlos a empresas de reciclaje. Se estima una inversión de MM$300, costos de operación anual de MM$58 e ingresos de MM$36, considerando la recuperación del 30% de los reciclables. Finalmente, se recomienda seguir con la ingeniería básica de la alternativa escogida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Opazo, Bunster Nicolás. "Estimación de la producción de los residuos sólidos domiciliarios de tipo vegetal urbanos, base para un modelo de reciclaje bajo gestión municipal, Comuna de Colina, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saavedra, Jara Daniela Alejandra. "Modelo de negocio para el pretratamiento mecánico biológico de residuos sólidos domiciliarios en Chile y evaluación de su aplicación en un caso tipo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151260.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo, tiene por objeto proponer un modelo de negocios para el pretratamiento mecánico biológico (PTMB) de residuos sólidos domiciliarios (RSD) en Chile y realizar una evaluación económica en un caso tipo (comuna de San Felipe). Hoy, en Chile y en San Felipe el sistema de gestión de residuos presenta deficiencias dado que los residuos, tras su recolección, son dispuestos directamente en los sitios de disposición final sin recibir un tratamiento previo. Esto provoca grandes problemas: altos niveles de contaminación y desastres ambientales. El PTMB, constituye una solución que permite estabilizar los RSD antes de disponerlos, reduciendo sus efectos adversos. La metodología para desarrollar el proyecto considera tres etapas: evidenciar las ventajas ambientales del PTMB, elaborar un anteproyecto con su correspondiente evaluación económica y finalmente, la construcción de un modelo de negocios considerando un conjunto de recomendaciones que permiten la viabilidad económica. Como resultado del proyecto, se propone un modelo de negocios en el cual las actividades asociadas a la gestión de residuos se encuentran insertas dentro de la estructura municipal y los ingresos se perciben del municipio (cobro de cuotas de aseo) y del apoyo del gobierno (FNDR). Además, se obtienen los costos por tonelada de incorporar el PTMB en San Felipe, considerando la evaluación de cuatro escenarios. En tres de ellos incorporar el PTMB constituye una opción más cara que la situación base optimizada. Sólo resultó ser una mejor opción bajo la evaluación económica privada el escenario que considera que la tarifa de disposición final se reduciría al 50%. Tras el desarrollo del trabajo, se concluye que desde el punto de vista de la evaluación de costos privada el PTMB siempre constituye una opción más cara, a no ser que se dé una fuerte reducción en las tarifas de disposición final para los residuos pretratados. Sin embargo, el PTMB tiene asociadas externalidades y ventajas sociales las cuales no han sido valorizadas en este trabajo y cuyo valor económico, probablemente haría que la opción propuesta sea conveniente en términos económicos. En relación al gobierno; se concluye es fundamental que se involucre en la iniciativa, no sólo entregando fondos, sino que también estableciendo leyes que regulen la gestión de residuos. Finalmente, se recomienda al municipio de San Felipe incorporar el PTMB. Si bien la evaluación económica privada puede mostrarlo como no conveniente, sí lo es desde el punto de vista social, sobre todo si se considera la tendencia de encarecimiento y rechazo social a los rellenos sanitarios, problemas que se están haciendo insostenibles. Al gobierno, se le recomienda involucrarse y asumir un rol activo en la gestión de residuos y promover que el PTMB sea también adoptado en otros municipios del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Lara Jorge. "Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos (basuras) presentes en un área silvestre protegida: caso Parque Nacional Villarrica, IX Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography