To see the other types of publications on this topic, follow the link: Disposición de residuos sólidos.

Journal articles on the topic 'Disposición de residuos sólidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Disposición de residuos sólidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De La Cruz-Cabrera, Vera, Stephanie Carrillo, and Melitza González. "Manejo y disposición de residuos sólidos en la comunidad de Portobelo, Colón." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a1.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos son todo lo que se desecha y puede descomponerse fácilmente, siendo de origen animal, vegetal e inclusive inorgánico. Los seres humanos, principales generadores, representan una amenaza al ambiente, ya que para satisfacer sus necesidades han incrementado la producción de insumos, dando resultados de nuevos sistemas de producción y tecnologías. En la comunidad de Portobelo, sitio turístico de la Provincia de Colón, se manifiestan patrones de consumo de productos, principalmente, aquellos de carácter desechable como papel, lata, entre otros. No se observan los residuos dispersos o en mala disposición en la comunidad evidenciando cierta frecuencia de colecta. Sin embargo, se observan aquellos que pueden ser sometidos a procesos para reutilización reduciendo su acumulación en los vertederos ya colapsados o con la posibilidad de ofrecer beneficios económicos, ecológicos y culturales al lugar. En los últimos cinco años, la colecta de los residuos sólidos se afectó y las autoridades locales ofrecieron el servicio para evitar afectaciones como criaderos de alimañas y alteración del paisaje por mala disposición sin una solución definitiva. El propósito del estudio es describir aspectos básicos del manejo y disposición actual de residuos sólidos como punto de partida para una propuesta ambiental. Para revelar el nivel de conocimiento de pobladores sobre gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos se aplicaron instrumentos de encuestas y entrevistas. Los resultados sirvieron para elaborar una propuesta ambiental dirigidas a promover cambios de actitudes, promover una comunidad más limpia y sostenible, mejorando la disposición final y el aprovechamiento de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cari, Harold, and Enrique Zuñiga. "MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.78.

Full text
Abstract:
Introducción: Las universidades cuentan con clínicas estomatológicas que forman a futuros estomatólogos no solo para la atención clínica, sino también en la disposición final de manejo de los residuos sólidos generados. Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en la clínica estomatológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, el cual se aplicó al personal que labora en el área de manejo de residuos sólidos; los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: En el personal evaluado se encontró que respecto al acondicionamiento , segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 64.29% de las observaciones es muy deficiente, el 21.4% es deficiente y un 14.13% dentro de aceptable; respecto al transporte interno, el 50.00% obtuvo resultados muy deficientes, un 43.74% era deficiente y un 6.25% dentro de aceptable. En lo referente al almacenamiento final, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa 90% fue muy deficiente, 10% tenía valoración deficiente, sin tener casos de categoría aceptable. Conclusión: El personal que labora en el área de manejo resid su o sólidos se encuentra dentro de la valoración de muy deficiente, esto nos evidencia la necesidad de capacitar en el manejo de residuos sólidos. Palabras clave: Residuos Sanitarios, Residuos Dentales, Servicios de Salud para Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Ramirez, Alejandro, Yamile Valencia González, and Luis Augusto Lara Valencia. "Efecto de los lixiviados de residuos sólidos en un suelo tropical." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 283–90. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63875.

Full text
Abstract:
Debido al alto índice de crecimiento demográfico y la poca disponibilidad de tierra que enfrentan las grandes ciudades, la disposición de residuos sólidos se ha convertido en una problemática constante para las administraciones; adicionalmente, se suma el aumento de las lluvias por largos periodos lo que combinado con prácticas deficientes en la captación de aguas de escorrentía en los rellenos sanitarios, ocasiona una mayor producción de lixiviados en los sitios de disposición. Para estudiar el efecto que pueden generar los lixiviados de residuos sólidos en los suelos tropicales, se caracterizaron geotécnicamente dos muestras de suelo residual del mismo origen, una expuesta al efecto de lixiviados de residuos sólidos por más de 15 años y otra en condiciones naturales (no contaminada), con el objeto de estimar el efecto que genera la presencia del contaminante en las propiedades geotécnicas de dicho suelo residual. La investigación se realizó mediante una campaña de ensayos de laboratorio para caracterizar las propiedades físicas, químicas, estructurales, mecánicas y mineralógicas de los suelos. Los resultados permitieron establecer que la exposición de la muestra contaminada a los lixiviados genera cambios significativos en sus propiedades físicas, químicas, estructurales, hidro-mecánicas y mineralógicas. En consecuencia, se presenta una degradación del comportamiento geotécnico de los suelos expuestos a contaminantes, lo que debe servir como base para generar conciencia en las autoridades ambientales y que se impongan normativas más rígidas ante la disposición inadecuada de lixiviados y en general cualquier tipo de contaminante lanzado directamente al sub-suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega Aguirre, Izamara Carolina. "Auditoría ambiental del manejo de residuos sólidos de la ciudad de Granada, Nicaragua." Revista Torreón Universitario 9, no. 24 (May 7, 2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9726.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca en la realización de una auditoría ambiental que contribuirá al mejoramiento de las prácticas ambientales en el servicio de recolección de residuos sólidos que ofrece la Alcaldía de la ciudad de Granada, diagnosticando todo el proceso de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos generados, lo que permitirá implementar un plan de acción y fortalecer el manejo de los residuos sólidos, a través de una guía de seguimiento de las acciones a cumplir al mejoramiento ambiental y una evaluación objetiva de los elementos del sistema de recolección, tratamiento y disposición final de los mismos, de esta manera se minimizarán o se pretende minimizar los riesgos de contaminación ambiental por la realización de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velazco Mendívil, Augusta, and Carlos Campodónico Reátegui. "Bioseguridad en el manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica del Cono Norte de Lima Metropolitana 2005." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2869.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio descriptivo y transversal fue determinar si los residuos sólidos producidos en los consultorios privados de atención odontológica son tratados y eliminados adecuadamente. La población estuvo constituida por todos los consultorios privados que brindan atención odontológica, en el Cono Norte de Lima Metropolitana conformada por los siguientes distritos: Los Olivos, Comas, Independencia, Rímac, San Martín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra, según padrón de inscritos en el Colegio Odontológico de Lima, teniendo en cuenta el área geográfica de distribución de las zonas según criterio del INEI y la Resolución Ministerial de la Norma Técnica: “Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios” (R.M.N°217-2004/MINSA), se visitó a los cirujanos dentistas que laboraron en los respectivos consultorios en los meses de febrero, marzo y abril del 2005 en un total de 153. Se aplicó un Registro de Ficha para Entrevista y Observación. Se realizó la entrevista al personal que laboró en el consultorio, se observó si las Normas de Bioseguridad y Eliminación de los Residuos Sólidos fueron cumplidas adecuadamente por el personal del consultorio. Se observó si el traslado y la disposición final de los residuos sólidos cumplen con las normas establecidas. Las variables de estudio fueron: sexo, tiempo de ejercicio profesional, utilización de elementos de bioseguridad: uso de guantes y mascarilla por el operador y el asistente, colocación de campo al paciente. Para la eliminación de residuos: empleo de bolsas en los tachos, utilizaron recipientes especiales para material punzocortantes y uso de bolsas rojas para residuos biocontaminados. El tipo de transporte que utilizaron para eliminación de residuos del consultorio: camiones recolectores o los informales y si los recolectores seleccionaron o juntaron los residuos de consultorio. Disposición Final: relleno sanitario o botaderos abiertos. El estudio determinó que solo el 20,3 % utilizó recipientes para materiales punzocortantes, no se encontraron bolsas de color rojo en los tachos para materiales biocontaminados, el 13,7 % de residuos sólidos fueron a parar a botaderos abiertos, en conclusión la disposición final de residuos sólidos no cumplen con Normas Técnicas establecidas, y los consultorios no tratan ni eliminan adecuadamente sus residuos producto de atención odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada Monroy, Gregorio Pedro, and Mario Alberto Matos Peña. "MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.189.

Full text
Abstract:
Es necesario concientizar a la ciudadanía para que contribuya a un adecuado manejo de los residuos sólidos, desde nuestros hogares hasta la disposición final de los mismos en el relleno sanitario, fomentando el desarrollo de tecnologías y programas sociales para disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente. El presente trabajo de Investigación describe el Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tacna y propone alternativas para aprovecharlos mismos generando beneficios: como practicarla 3 Rs (Reduce, Reusa y Recicla) y proyectar una Planta de Separación y Reciclaje de Residuos Sólidos en nuestra Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Meza, Luis Eduardo, and Marianela Luzardo Briceño. "Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2220.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se desarrolló en cuatro etapas: caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final, cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento, evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos y el análisis estadístico de la información. Se encontró que el residuo más generado es comida y jardinería, con una participación del 37%, equivalente a 149 kg/día. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para papel, cartón, metales y comida compostable. Por otra parte, para el año 2012 se estableció una producción per cápita de 0,052 kg/persona.día. Para el análisis estadístico se hizo una descripción multivariante de la información y con ello se obtuvo un modelo que, además de cumplir con los supuestos estadísticos, explica el comportamiento del 85,9% de la información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ulloa, José. "Los rellenos sanitarios." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 2. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.01.

Full text
Abstract:
Es una técnica de disposición de residuos sólidos muy utilizada en la región, que consiste en la disposición de capas de basura compactadas sobre un suelo previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del acuífero y recubiertas por capas de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Jorge. "Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el ámbito territorial de la provincia de Piura, Perú. La metodología comprendió siete pasos apoyados en la guía metodológica publicada por el Ministerio del Ambiente de este país, el estudio tuvo alcance descriptivo. Se determinó la composición, volumen y características generales de los residuos sólidos del distrito y se propuso una solución medioambiental eficiente, con énfasis en la atención de zonas urbanas y marginales; apoyada en cinco componentes: información; capacidades de gestión, promoción de la transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos; servicio de limpieza pública y: conciencia ambiental y participación ciudadana. Se concluyó que el éxito en la ejecución del plan requiere del compromiso de todos los actores vinculados en el sector de residuos sólidos, lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad del servicio de manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ferro Rodríguez, Daniel Esteban, Jeimmy Catalina Castiblanco Rocha, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, and Lida Esperanza Ruiz Martínez. "Evaluación de un sistema de centrifugación para el secado de lodos generados en el tratamiento de aguas residuales en la curtiembre El Escorpión del municipio de Villapinzón, Cundinamarca." Revista vínculos 16, no. 2 (December 19, 2019): 242–51. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15188.

Full text
Abstract:
La industria de curtiembres genera una alta carga de contaminante representada por residuos líquidos y sólidos, entre los residuos sólidos la disposición final de los lodos del tratamiento de aguas residuales representa un serio inconveniente en términos de manejo, tiempo de procesamiento y costo de disposición final. Se evaluó un sistema de centrifugación con tela filtrante con el objeto de analizar una alternativa que permita reducir el tiempo de tratamiento, costo y buscar obtener beneficios ambientales para el sector curtidor. Los materiales filtrantes fueron 5 tipos de telas (cambre, madre selva, jean, militar y gladiador) y se determinó que la resistencia a la filtración que ofrece cada material no es significativa, por otra parte, el lodo producto del tratamiento de agua residuales de pelambre ofrece alta resistencia a la separación sólido/agua (r= 7,0179E+13 s²/kg) y por lo tanto un bajo alcance de filtración (Y= 0,000413 kg/m²*h), hecho que hace que un sistema de centrifugación para este tipo de lodo requiera de una considerable área y alto consumo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Choez Bastidas, Víctor Alfonso, Pamela Mercedes Menéndez González, Eduardo David Veliz Cedeño, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.244.

Full text
Abstract:
El manejo integral de los desechos sólidos, se entiende como un sistema que incluye la adecuada, recolección, selección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad. El encontrar desechos de diferentes materiales como plásticos, desperdicio de comida, entre otros, los podemos observar tirados en las calles de la ciudad mientras transitamos. Por esto, en el presente artículo se analiza la relación que existe entre la corresponsabilidad ciudadana y los residuos sólidos en la ciudad de Jipijapa. En el estudio participaron 360 personas de la ciudad de Jipijapa, con un margen de error de 5,2 %. Se utilizaron materiales como formularios de Google drive con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de habitantes, métodos como el analítico, cuantitativo y el hipotético-deductivo. Los resultados mostraron que un 65% de los participantes aplican varias técnicas de disposición final para los residuos como el reciclaje para los residuos sólidos inorgánicos, y para los sólidos orgánicos: el alimento de sus mascotas 44% o el engorde de chancho 22%. Además, se constató que para que las generaciones futuras no se vean afectadas la responsabilidad que tenemos como ciudadanos con los desechos sólidos es fundamental para el cambio y la solución de este problema, por ejemplo, no botar toda la basura junta, o llevar desechos a centros de reciclaje para su posterior reutilización son medidas para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galvis Ocampo, Sandra Milena. "Evaluación de efectividad del proceso de pirólisis como método de disposición final de residuos sólidos aplicado a zona rural del Oriente Antioqueño - Colombia." Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño 5, no. 1 (April 28, 2020): 64–75. http://dx.doi.org/10.23850/26652447/5/1/2769.

Full text
Abstract:
El objetivo de la pirólisis es disponer de forma sanitariay ecológica los residuos sólidos cuyo proceso permite la disminución del volumen mismo de los residuos y entregando como producto final residuos líquidos a gaseosos. Esta investigación evaluó tres variables relacionadasa la efectividad y eficiencia de la pirólisis como una propuesta de disposición final para residuos inservibles en zonas rurales; lo que se alcanzó a través de la identificación del comportamiento en relación a tiempo, densidad de disposición y cantidad de producto final aplicado a estos residuos, con el uso de ensayos en campo en dos localidades diferentes con condiciones similares. Los resultados obtenidos permitieron determinar que es una opción viable en términos de reducción de materiales sobrantes (cenizas), así como la adecuación de lugares para la realización del proceso, lo anterior partiendo de unavariable importante en el Oriente Antioqueño, como lo es la gestión del espacio, debido a la demanda y costos de los terrenos, es así como podría adoptarse este método para reducir las áreas improductivas dedicadas al soterramiento de residuos sólidos inaprovechables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Díaz, Javier Mauricio. "Una propuesta de localización óptima para un nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos no peligrosos para Bogotá, D.C." Perspectiva Geográfica 20, no. 1 (June 8, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4503.

Full text
Abstract:
Para la determinación de la localización óptima de un sitio de disposición final de residuos sólidos, centrada en la teoría de la localización y el análisis multicriterio, se utilizó la Geomática. Se procedió a evaluar la gestión territorial efectuada por el Distrito Capital en la zona actual de operación del Relleno Sanitario Doña Juana, mediante la revisión del expediente 1101-761-1919 Relleno Sanitario Doña Juana. Con el fin de examinar los factores que condicionan la localización óptima de un nuevo sitio de disposición final, se definieron los criterios técnicos, ambientales y sociales que delimitan las zonas aptas para la localización de este tipo de instalaciones, con base en lo establecido en el Decreto 838 de 2005. Finalmente, se generan diferentes escenarios y, por medio de la evaluación multicriterio, se propone una localización óptima de un nuevo sitio para la disposición final de residuos sólidos para Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campos-Rodríguez, Rooel, Laura Brenes-Peralta, María Fernanda Jiménez-Morales, and Fiorella Ramírez-Ramírez. "Factores relevantes para el cultivo de huertas caseras utilizando residuos sólidos biodegradables como fuente de abono." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 8 (December 9, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i8.2980.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La Municipalidad de Guácimo ha realizado varios estudios sobre la situación de la gestión integral de residuos sólidos en el cantón, pero no ha establecido todavía acciones concretas para el aprovechamiento de los residuos sólidos biodegradables. Por tal razón, en este artículo se da a conocer la percepción de una muestra de estudio sobre los conocimientos, actitudes, comportamientos y barreras de los habitantes del cantón en relación con la implementación del uso de abono generado a partir de residuos sólidos biodegradables en huertas caseras. .</p><p class="p1">Mediante el análisis estadístico, se denota una intención positiva entre los pobladores de aprovechar los residuos sólidos y plantar huertas caseras en sus hogares, y su disposición para adquirir y redefinir conocimientos, cambiar o afianzar comportamientos, superar barreras y realizar acciones en favor del ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibarra-López, Bertha Elizabeth, Mariana Lucia Narváez-Castro, and Andres De la Rosa. "ANÁLISIS DE LA DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y GENERACION DE BIOGAS EN EL RELLENO SANITARIO DE AMBATO, ECUADOR." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 13, no. 3 (December 6, 2020): 988. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2020.13.3.68441.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos sólidos urbanos presentan un alto problema ambiental debido a los subproductos que se generan de su descomposición como son el biogás y los lixiviados. Ecuador es un país con ingresos medio bajos y se estima que para el 2025 la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) será de 18,041 toneladas/día. Ambato es un cantón ubicado en la provincia de Tungurahua y se caracteriza por ser una zona agropecuario. El presente estudio se enfoca en analizar la disposición de los residuos sólidos urbanos y su generación de biogás en las diferentes zonas del relleno. El Relleno Sanitario del Cantón Ambato recibe 120 toneladas/día de residuos sólidos que poseen el 65% de desechos orgánicos. Este relleno sanitario empezó su operación en el 2006 y posee un sistema de evacuación para el Biogás y los lixiviados. Para esta investigación el relleno se dividió en ocho zonas (A-H). De cada zona se tomaron muestras representativas de suelo del relleno (residuos enterrados) y biogás para realizar ensayos en el laboratorio. En las muestras de suelo del relleno se determinó pH, materia orgánica y humedad. En las muestras de gas se caracterizó y se determinó el contenido de metano. Los resultados de este estudio demuestran que la zona C contiene la mayor cantidad de metano y el suelo del relleno (residuos enterrados) es de carácter básico. Al ser el cantón Ambato una zona agropecuaria, posee una alta cantidad de residuos orgánicos. Para mejorar el aprovechamiento de la generación de metano contenido en el Biogás, el manejo técnico del relleno sanitario es muy importante. Como por ejemplo la compactación del suelo (residuos enterrados), y humedad se debería mejorar en las zonas (C-H).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Regidor, Ingrid. "Situación actual de la disposición final de residuos sólidos en los municipios integrados en la Cuenca de la Laguna de Apoyo." Encuentro, no. 88 (May 31, 2011): 48–71. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v43i88.501.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende proporcionar información acerca del estado actual de los vertederos municipales en los territorios integrados en la Cuenca de la Laguna de Apoyo, tomando en cuenta la reciente aprobación (mayo 2010) del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca de la Reserva Natural Laguna de Apoyo (RNLA). Además, procura servir a las alcaldías municipales como base para la planificación de proyectos para la mejora de los sitios de disposición final de los residuos sólidos.Se abordan aspectos relacionados a la situación actual de la recolección de residuos sólidos municipales; los resultados sobre la disposición final de los residuos sólidos enmarcados en las características de la ubicación de los vertederos; el diseño, operación y mantenimiento de los mismos; y los aspectos administrativos y de control. Seguidamente se presenta una valoración de la ubicación, el diseño y la operación de los sitios de disposición final; la identificación y valoración de los impactos actuales y potenciales de carácter ambiental y social que pueden encontrarse en estos sitios. Por otro lado se plantean propuestas de mejora para el diseño y operación de los vertederos para mitigar los impactos potenciales identificados en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Busto Yera, Yailen. "EVALUACIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DE MERCURIO EN RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS GENERADOS EN INDUSTRIAS DE CLORO-SOSA." Revista Científica UISRAEL 2, no. 1 (March 28, 2015): 61–78. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v2n1.2015.30.

Full text
Abstract:
A través del proceso de producción convencional de cloro-álcali, se producen elevadas cantidades de lodos residuales contaminados con mercurio (Hg). La inapropiada manipulación y disposición de estos lodos puede causar un peligro ambiental. El comportamiento de lixiviación del Hg presente en estos lodos mercuriales, procedentes de una planta de cloro-álcali que todavía está en funcionamiento, se investigó mediante la prueba alemán DIN 38414-S4. El contenido de mercurio total de las muestras se mostró por encima de 1500 mg/kg, permitiendo clasificar el material como residuo peligroso y de alto mercurio.Las concentraciones de Hg en los lixiviados para ambas muestras fueron superiores a 0,02 mg/1, valor establecido por la Directiva de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1991 sobre disposición final en vertederos, como límite máximo de mercurio para su disposición en vertederos. Las altas concentraciones de la muestra 2 sugirieron la presencia de especies más solubles de mercurio, tales como el HgC12. Los resultados indican que el método utilizado para estabilizar el lodo en dicha industria, no ha sido suficientemente eficaz, y justifican la precaución sobre los sitios de disposición existentes, así como la gestión futura de estos residuos mercuriales altamente peligrosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quispe Mamani, Julio César, Marcial Guevara Mamani, Victor Rogelio Marca Maquera, Vladimir Ylich Felipe Mamani Sonco, and Hugo Ruben Marca Maquera. "Estimación de la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca - 2020." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 77–87. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.935.

Full text
Abstract:
El servicio del sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Juliaca-Perú requiere de un mejoramiento y planificación más eficientes que permitan superar la excesiva generación y acumulación de los residuos sólidos que se encuentran en basureros, botaderos y a la intemperie. Debido a que la inadecuada selección de residuos orgánicos e inorgánicos y su disposición final generan descomposición que causa malos olores y lixiviados, propiciando la proliferación de insectos y roedores, vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales, causando así un impacto negativo en el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue estimar el valor económico que la población está dispuesta a pagar para mejorar el sistema de recojo de residuos sólidos domésticos. Se aplicó el método de valoración contingente y el modelo econométrico binomial Probit. Se realizaron encuestas a 382 hogares. Se concluye que el 51.75 % de los encuestados están dispuestos a pagar por un sistema de recojo de residuos sólidos domésticos mejorado, con un costo promedio de S/ 5.36 mensuales; mientras que, el 41.10 % de los encuestados no estaría dispuesto a pagar. Asimismo, los factores que influyen en dicha decisión fueron el nivel educativo, la ética ambiental y la conciencia ambiental de la población de Juliaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De La Cruz Cabrera, Vera, Reyna Cantón, Yireika Garibaldi, and Viodelda Ortega. "ÁREAS NATURALES EN ZONAS COSTERAS, ESPACIOS EN RIESGO POR DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA COMUNIDAD DE GOBEA." Saberes APUDEP 4, no. 1 (January 20, 2021): 68–83. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v4n1a5.

Full text
Abstract:
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema mundial de tipo ambiental y es parte indisoluble de las actividades humanas. Su incremento, su manejo y disposición final es un asunto pendiente por resolver en Panamá debido a los impactos negativos al ambiente y el deterioro acelerado de los ecosistemas, afectando el agua, el aire, el suelo y el desplazamiento de animales en busca de nuevos hábitats naturales. A finales del siglo XX, el vínculo hombre-naturaleza se fortalece con el uso de recursos naturales produciendo más residuos sin una gestión sostenible, acentuando problemas ambientales como el cambio climático, generando olores ofensivos por la descomposición de la materia y su arrastre por aguas subterráneas. El estudio se desarrolla en la comunidad de Gobea en Costa Abajo, Provincia de Colón, con el propósito de mostrar las áreas naturales de la franja costera usadas para disposición final de residuos sólidos, la caracterización de éstos y resaltar los posibles impactos negativos que se generan al ambiente. La metodología desarrollada presenta una fase de observación directa y tres momentos de trabajo de campo donde se indicaron las áreas afectadas, se clasificaron y describieron los diversos residuos encontrados y registraron sus datos. Los resultados evidenciaron puntos críticos como vertederos improvisados de residuos sólidos posiblemente arrastrados por el oleaje hacia el mar, lo que demuestra la necesidad de estrategias ambientales para conservar estas zonas costeras como espacios de obtención de recursos alimenticios para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernache Pérez, Gerardo. "El confinamiento de la basura urbana y la contaminación de las fuentes de agua en México." Revista de El Colegio de San Luis, no. 4 (August 13, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl042012533.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el problema de la contaminación del agua a causa de los escurrimientos de líquidos (lixiviados) provenientes de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales. Actualmente el entierro de basuras urbanas se realiza a gran escala, tal es el caso de la ciudad de Zapopan que genera más de 1,200 toneladas diarias, pero los dos rellenos sanitarios en su territorio reciben más de 2,500 toneladas de residuos sólidos. Los lixiviados peligrosos de los sitios de disposición final de residuos escapan en 74% de los casos estudiados (24% de manera regular más un 50% durante los cuatro meses de la temporada de lluvias). El cromo, el plomo y el cianuro son residuos peligrosos comúnmente identificados en muestras de lixiviados de los sitios de disposición final, al escaparse los lixiviados del sitio de confinamiento pueden alcanzar cauces de arroyos, ríos, represas, lagunas y mantos freáticos. En el caso de Huaxtla en el municipio de Zapopan, Jalisco se ha constatado la contaminación por lixiviados del cauce del Arroyo Grande de Milpillas, al cual descargan lixiviados tres sitios de disposición final ubicados a unos kilómetros de distancia cuesta arriba. Los sitios de El Taray ya clausurado, así como los sitios de Hasar´s y Picachos, en operación actual, han ocasionado la degradación ambiental de una amplia zona de la barranca. El Arroyo Grande de Milpillas está contaminado, además tal contaminación ha impactado la zona adyacente al cauce del arroyo, y también ha afectado la producción frutal en huertas que eran regadas con agua del arroyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peralta, Eva, Aurelyn del Rosario, and Carolina Vélez. "Diagnóstico socioeconómico y ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en el municipio de Haina." Ciencia y Sociedad 36, no. 2 (June 1, 2011): 239–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i2.pp239-255.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, el Municipio de Haina, es uno de los puntos más críticos y conocidos por las fuentes y niveles de contaminantes que allí se generan. Sobre la contaminación por residuos sólidos, el Municipio maneja residuos de origen doméstico, industrial y comercial, de manera conjunta y sin una adecuada gestión, representando un grave problema para los munícipes y el Ayuntamiento del lugar Para el estudio de esta problemática, se evaluó la eficiencia del sistema de manejo de residuos sólidos domésticos, atendiendo a los característicos de la zona, composición de los residuos y recursos disponibles para su recolección, transporte y disposición, y estimación de los costos económicos relacionados con las condiciones ambientales existentes. El diagnostico refleja el impacto que un sistema eficiente de manejo de residuos sólidos, a nivel de hogares, puede lograr en la comunidad, mejorando directamente el nivel de salud y calidad de vida, mucho más allá del cambio físico del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Díaz, Luis Edgardo, and Martha Liliana Díaz Ochoa. "Reincorporación del concreto a los ciclos productivos." La Tadeo Dearte 2, no. 2 (December 27, 2016): 102–13. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1167.

Full text
Abstract:
Pese a la innumerable normatividad con la que se cuenta en Colombia, respecto al manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, específicamente los residuos de construcción y demolición (RCD), muy pocos municipios realizan una adecuada implementación legal. En el municipio de Girardot, el manejo de estos residuos ocurre sin tener en cuentalas estipulaciones legales, lo que conlleva la formulación de propuestas de mejoramiento y optimización a este proceso.Este proyecto investigativo presenta una alternativa sostenible para el aprovechamiento de los RCD de obras civiles, provenientes de demolición, para impulsar la producción de nuevo concreto y así reducir el impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas del municipio de Girardot, derivado de su inadecuada disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salas, Rolando, Handerson Mau Goñas Pinedo, and Ercy Jhuly Sanchez Sorue. "Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos municipales, Pomacochas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.382.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos constituyen un gran problema en nuestro país, debido al desmesurado crecimiento demográfico y los cambios de hábitos de la población orientados al consumo de productos desechables. En este sentido, esta investigación se realizó con el fin de evaluar los factores que influyen en el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en la localidad de Pomacochas. Para ello, se realizó una encuesta para recolectar la información necesaria que permitió identificar los diversos factores influyentes en las etapas de estudio. Esta encuesta fue aplicada en la zona urbana teniendo en cuenta el plano catastral. La muestra fue de 136 encuestas aplicadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados obtenidos en la variable residuos sólidos muestran que no se cumple con los lineamientos dados por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y por el MINAM. Además los factores sociales y políticos son los que influyen en el manejo de los residuos, en virtud de la escasa participación de la población, ya que no existen programas de separación, que ayuden a minimizar el impacto negativo de los residuos. Además, no se realizan capacitaciones en el manejo de residuos sólidos a pesar de ser una herramienta fundamental para generar conciencia ambiental en la población. Por lo tanto, es necesario implementar un plan operativo para la mejora del sistema de manejo de los residuos sólidos con el fin de brindar un servicio de calidad y la seguridad sanitaria de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco Antolinez, Lady Johanna, Mónica Andrea Meza Joya, and Juan Ernesto Almeira. "Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión)." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 180–93. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4735.

Full text
Abstract:
El caso del relleno sanitario El Carrasco con su declaración de emergencia sanitaria y los múltiples daños que causa a los recursos agua, aire, suelo, fauna y flora debe preocupar a la comunidad. Lo que sucede en el relleno es la consecuencia de factores administrativos, técnicos, políticos, y por mucho es el reflejo de nosotros como sociedad, que no hemos tomado responsabilidad del grave daño que causan los residuos que producimos y el aún más grave daño que causan estos residuos mal manejados. Junto con la descripción de la situación de El Carrasco, se enuncian algunas otras complicaciones de la generación y de la disposición final de residuos sólidos en Colombia y en particular en Santander. Finalmente, se argumenta que ya existen tecnologías para minimizar los impactos causados por los residuos sólidos; sin embargo, la precariedad del manejo en numerosos casos del territorio nacional deja ver que aún ni a la comunidad ni a los dirigentes les es posible atender este asunto de manera adecuada, pues en el país hay problemas sociales como el conflicto de intereses, la intromisión del conflicto en lo administrativo y la corrupción que hacen que la gestión de los residuos sólidos no sea más que un negocio en el que ni el medio ambiente ni la salud de los ciudadanos es prioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trujillo Lora, Juan Carlos, Bladimir Carrillo Bermúdez, Carlos Andrés Charris Vizcaíno, and Wilman Javier Iglesias Pinedo. "La curva ambiental de Kuznets (EKC): la disposición de residuos sólidos en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, no. 2 (December 31, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.653.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">La hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC) sostiene que la relación entre la degradación ambiental y el ingreso per cápita sigue una trayectoria en forma de U invertida. El propósito de este artículo es probar la EKC para Colombia utilizando datos de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios municipales. El análisis se basa en información procedente de 707 municipios en el período 2008-2011. Entre los principales resultados, se encuentra evidencia que apoya la hipótesis de la CKA. Esta hipótesis se mantiene después de controlar variables, tales como la densidad poblacional y la altitud sobre el nivel del mar. Los resultados también indican que el punto de inflexión no es homogéneo a través de todas las regiones del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina-Manzo, Alexandra Dolores, Inés María Campuzano-Jarrín, and July Dayanara Camino-Angulo. "Derechos Humanos desde el impacto ambiental de residuos sólidos." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 295. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1105.

Full text
Abstract:
La basura es el principal problema sanitario y ambiental mundo. En el cantón Montalvo, la disposición final de la basura, se encuentra ubicado en las riberas del rio Cristal y vertientes, no cuenta con ningún tipo de tratamiento, ocasionando terribles daños para la comunidad más cercana, que es el recinto la Ernestina. El objetivo general de la investigación es exponer la vulneración de derechos de los habitantes del recinto la Ernestina ya que están siendo afectados por la contaminación. La investigación es con una visión paradigmática cuantitativa, de tipo documental bibliográfica. Como métodos aplicados se utilizaron el sintético y el analítico. Se concluye que se hace necesario se respeten los derechos establecidos en la Carta fundamental permitiendo proteger la naturaleza y la salud de los habitantes, y se pueda dar cumplimiento con lo que reza en los postulados constitucionales respecto a los derechos de todas las personas y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morán, Carolina Lucero. "Responsabilidad legal en el manejo y disposición de desechos sólidos en hospitales de El Salvador." Entorno, no. 51 (July 1, 2012): 110–19. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i51.6948.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la responsabilidad legal que tienen los hospitales en el manejo de los residuos sólidos, peligrosos y bioinfecciosos. Estos desechos, provenientes del aparato nosocomial, a menudo no son tratados según las normas técnicas estipuladas para ello, por lo que no solo se convierten en amplios fómites transmisores de enfermedades, sino que han pasado a formar parte de las grandes acumulaciones de basura que día a día se observan en diferentes partes del país. A su vez, generan desbalances en el medio ambiente, considerando que se suman a la gran acumulación de residuos sólidos en el entorno, transformándose, desde sus vertederos, en generadores de gases de efecto invernadero, sumándose a los problemas ambientales existentes. A menudo esos desechos no son manipulados con el cuido y las recomendaciones estipuladas por el Ministerio de Salud y a la luz de las recomendaciones internacionales. Ha perseguido además establecer si los hospitales están cumpliendo con las medidas de seguridad recomendadas para el manejo de los desechos sólidos, a efecto de delimitar la frontera de su responsabilidad y el inicio de la responsabilidad del recolector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas González, Andrés Felipe, and Laura María Aranzazu Río. "Análisis Termogravimétrico y Estudio Cinético de la Pirólisis de Residuos Sólidos Veterinarios." Ingeniería 21, no. 3 (October 9, 2016): 276–89. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.3.a02.

Full text
Abstract:
Contexto: Ente los residuos institucionales se encuentran los residuos hospitalarios, que a su vez se dividen en residuos procedentes de instituciones de salud para la atención humana y para la atención de animales, estas últimas instituciones son comúnmente llamadas veterinarias. En general estos residuos son peligrosos, por lo cual su disposición final es a través de la incineración. Dado que la mayoría son residuos son orgánicos, se puede aprovechar su poder energético en procesos de combustión o pirólisis.Método: Se caracterizó y estudió la cinética de pirólisis, por análisis termogravimétrico, de 6 principales residuos veterinarios (gasas, hisopos, algodón, jeringas plásticas). La caracterización se realiza por análisis próximo, elemental y análisis termogravimétrico. Se establecen las características de reactividad y de capacidad de pirólisis. El estudio de la cinética de pirólisis se llevó a cabo mediante la determinación del triplete cinético por el método isoconversional de Starink.Resultados: Se estableció que el índice de pirólisis aumenta con la velocidad de calentamiento y que la degradación térmica depende del tipo de material del residuo. De igual manera se encontró que la temperatura (ΔT = Tf - Ti) para la descomposición térmica de los residuos veterinarios es: ΔTuñas > ΔTpelo > ΔThisopo > ΔTgasa > ΔTalgodón > ΔTjeringa., la energía de activación es Euñas > Epelo > Ejeringa > Ehisopo > Egasa > Ealgodón, y el orden de reacción es: npelo > nuñas > nhisopo > nalgodón > ngasa > njeringa.Conclusiones: Estos resultados sugiere la posibilidad de aprovechar los residuos veterinarios para la generación de energía, proporcionando un desarrollo energético sostenible a ciudades en continuo crecimiento, que buscan un avance rural sostenible desde el punto de vista energético y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garay Tinoco, Jesús A. "Monitoreo de residuos sólidos flotantes (basuras) en el Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 13 (January 1, 1993): 75–84. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.56.

Full text
Abstract:
Las basuras marinas y los problemas asociados con estas, parece ser que afectan a todo el mundo. En años recientes, la disposición de plásticos no-biodegradables, junto a otros desperdicios y basuras han representado un serio peligro para la vida marina, como también para las actividades de navegación costera. El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Armada Nacional de Colombia, dentro de las actividades del programa CEPPOL, auspiciado por la COI/PNUMA, viene desarrollando desde 1990, un monitoreo de residuos sólidos flotantes (basuras), que arriban a las playas del Caribe colombiano. Esta actividad se lleva a cabo conjuntamente con México y Puerto Rico, como un proyecto piloto para el área del Caribe. Los resultados muestran un notable incremento de los residuos plásticos no-biodegradables en las playas del Caribe colombiano, representando cerca del 60% del total de residuos sólidos flotantes que llegan a dichas playas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Guimaraes, José Lisbinio, and Blanca Sofía Del Águila Huaicama. "Influencia de los factores socioculturales en el manejo de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Requena, Loreto (Perú)." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 111–22. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.284.

Full text
Abstract:
El estudio muestra la importancia de evaluar los factores socioculturales que influyen en el manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Requena, Loreto (Perú); ya que se vuelve un instrumento de prevención al identificar la problemática ambiental desde una perspectiva social y cultural. La investigación es descriptiva, el diseño es no experimental y transversal. El tamaño de la muestra fue de 85 viviendas. La técnica empleada fueron encuestas. Los indicadores usados para la obtención de resultados muestran que los factores sociales identificados son i. imitación de comportamientos, ii. participación limitada, iii. conciencia ambiental limitada y iv. asociación de enfermedades con los impactos por acumulación de los residuos sólidos; mientras tanto, los factores culturales identificados son i. inadecuadas prácticas de higiene, ii. falta de compromiso con el cuidado del ambiente y iii. falta de instrucción en medidas para reducir la contaminación. Respecto al manejo de los residuos sólidos, no asumir una participación conjunta y coordinada entre los generadores, operadores y municipalidades en los procesos y operaciones de los residuos sólidos municipales, influye negativamente en el barrido y limpieza de espacios públicos, segregación, valorización y disposición final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castañeda Torres, Solanyie, and Juan Pablo Rodriguez Miranda. "Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.75.

Full text
Abstract:
Introducción. Este artículo considera una propuesta de un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el departamento de Cundinamarca, el cual responde a la necesidad de una herramienta que apoye en la toma de decisiones para la planificación y gestión de los residuos sólidos orgánicos. Objetivo. Realizar una aproximación de un modelo de optimización conceptual, técnico y matemático para el apoyo en la toma de decisiones con el fin de minimizar impactos ambientales. Materiales y métodos. El tipo de investigación aplicada en este trabajo se considera descriptiva, dado que se presentan algunas características fundamentales del fenómeno homogéneo estudiado y se considera adicionalmente cuasi experimental. El cálculo del modelo para plantas del departamento está basado en tres ejes (ambiental, económico y social), presentes en la ecuación general de optimización. Resultados. Se obtiene un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en las técnicas de tratamiento biológico de compostaje aeróbico y lombricultivo, optimizando el sistema con el ahorro de emisiones de gases efecto invernadero emitidos a la atmósfera, y en la reducción total del costo de disposición final de residuos sólidos orgánicos en relleno sanitario. Basándose en el principio económico de utilidad que determina la viabilidad ambiental y sostenibilidad en las plantas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el departamento, los abonos orgánicos como el compost y humus capturan carbono e nitrógeno que reducen las toneladas de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garay Agudelo, Diego. "Determinación de las propiedades físicas y químicas del material granular obtenido del barrido de las calles de bogotá, para usarlo como material de construcción." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a05.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una preocupación a nivel mundial por el desarrollo de materiales sostenibles y sustentables que contribuyan con la preservación y conservación de la vida, en este sentido las organizaciones internacionales vienen adelantando investigaciones sobre la adecuada disposición final de residuos sólidos que producen la ciudades. Como un pequeño aporte en la búsqueda de alternativas para la disposición final de esos residuos este artículo presenta las características físicas y químicas del material granular del barrido de las calles y avenidas de Bogotá, para usarlo como material de construcción. En la primera parte se analizan las propiedades físicas de acuerdo con las normas vigentes para este fin, y en la segunda parte se analizan las propiedades químicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Macz, Gustavo Adolfo. "Situación actual de la gestión integrada de los residuos sólidos en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C. A." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 3, no. 1 (November 28, 2016): 59–75. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v3i1.16.

Full text
Abstract:
Se realizó en la cabecera municipal de Cobán, del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, un estudio con la finalidad de establecer la situación actual de la Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS– en esa localidad, por lo que se hizo un diagnóstico que proporcionó los factores básicos que determinan el estado del manejo, disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos en Cobán. La investigación se sustentó en aspectos sociales, económicos, institucionales y ambientales para que con los resultados obtenidos se pueda fomentar el mejoramiento de la estructura administrativa municipal que se encargará de la gestión integrada de los residuos sólidos. Con los resultados que se presentan en este artículo se pretende dara conocer a las autoridades municipales acerca de la necesidad de implementar métodos alternativos del manejo de la basura pues de lo contrario se continuará con los daños sociales e impactos ambientales que van en detrimento de la población enCobán y del sistema ambiental en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campos-Rodríguez, Rooel, and Silvia Soto-Córdoba. "Análisis de la situación del estado de la Gestión Integral de Residuos (GIR) en el Cantón de Guácimo, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 114. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1702.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este artículo es mostrar los resultados del análisis de la gestión de los Residuos Sólidos Municipales (RSM), en la Municipalidad de Guácimo, localizada en Limón, Costa Rica. Esta Municipalidad no dispone de suficiente cantidad de información básica, para implementar su sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIR), por esta razón, esta investigación provee los insumos necesarios para poder iniciar este proceso de construcción del GIR. Para esto, se recopiló la información bibliográfica disponible de la zona, se desarrollaron los instrumentos de captura de información, se entrevistaron los principales actores sociales, se realizaron visitas de campo y se analizó toda esta información, de forma que se logró sistematizar y organizar en los siguientes tópicos: Gestión administrativa de los residuos sólidos (porcentajes de cobertura de recolección, planes de gestión, camiones recolectores y rutas, limpieza de parques y vías, botadero que utiliza la municipalidad), Actores Sociales (centros de recuperación de residuos sólidos y acciones municipales). La Municipalidad de Guácimo maneja sus residuos sólidos con poca planificación, atendiendo más bien las urgencias que se presentan el día a día, con un presupuesto insuficiente para garantizar un servicio de calidad que proteja el ambiente, por lo que genera grandes impactos ambientales tanto en los procesos de recolección, transporte y disposición, siendo este último el de mayor impacto, ya que los RSM son enterrados en una finca sin ningún tipo de protección ambiental.</p> <p class="p1">Este artículo, analiza la interacción entre los factores políticos, organizacionales, culturales, la administración de los residuos sólidos municipales y su impacto en el ambiente, con el fin de proveer algunas alternativas para mejorar la GIR. Se espera que este esfuerzo sirva para poder mejorar e implementar el sistema de gestión integral de residuos sólidos para la Municipalidad de Guácimo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marmolejo, Luis F., Patricia Torres, Edgar R. Oviedo, Diego F. Bedoya, Claudia P. Amezquita, Rafael Klinger, Fred Albán, and Lus F. Díaz. "Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 11, no. 2 (June 9, 2011): 117–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v11i2.2466.

Full text
Abstract:
En Colombia, la reincorporación de la fracción aprovechable de los residuos sólidos municipales -RSM al ciclo productivo se ha fortalecido con la implementación de Plantas de Manejo de Residuos Sólidos -PMRS. El flujo de residuos permitió establecer interrelaciones entre las características y cantidades de los residuos con las fuentes de generación y las formas de aprovechamiento, obteniendo elementos fundamentales para la sostenibilidad de las PMRS. Mediante su aplicación en un municipio con una PMRS que tipifica las existentes en el país, se determinó que los predios residenciales son la principal fuente de generación de RSM siendo los residuos orgánicos de rápida degradación la categoría generada en mayor proporción; debido a que estos residuos no son separados en la fuente ni acondicionados para su transformación y que las condiciones de operación en la PMRS son inadecuadas, el 70% termina su ciclo en la disposición final. Los predios residenciales generan las mayores cantidades de materiales reciclables, pero los de origen comercial e institucional son de mejor calidad; el 43.6% de los reciclables son tomados por recuperadores en el punto de generación, haciendo necesario implementar estrategias de trabajo con los mismos para proyectar el funcionamiento de las PMRS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saez, Vanesa Celina, and Beatriz Garzón. "Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 368. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604408.

Full text
Abstract:
<p>El crecimiento de la población no sólo conlleva a la construcción de nuevos edificios y ciudades sino también a un aumento de la basura. En el Gran San Miguel de Tucumán, denominada la 5ta urbe más poblada de la Argentina la generación de residuos es de 0,76 a 1 Kg/hab. por día; esto implica un promedio de 349.627 Tn al año. En el análisis, se detectó que dentro de los residuos sólidos urbanos inorgánicos el cartón y los plásticos, son los residuos que más se generan. El objetivo de este trabajo es obtener datos cuantitativos sobre: a) la cantidad y tipos de residuos que genera el GSMT, b) cantidad y tipos que se recuperan en los centros de separación o a través de otros modos de recolección, c) su disposición final, d) sus potencialidades para su uso en la construcción de edificios. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma cualitativo. Una de las herramientas usadas son las entrevistas semi-estructuradas al gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y a presidentes de cooperativas de trabajo (en formación) que se dedican a la recolección y separación de desechos, b) el análisis documental tanto de bibliografía concerniente al tema de estudio como de informes y normativas existentes. Los resultados y conclusiones están referidos a la posibilidad de reducir estos residuos, dándoles a través del diseño un nuevo uso y un valor agregado y evitar su disposición final como contaminantes de nuestro ambiente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casilla-Salazar, Ivonne N., Segundo E. Delgado-Menoscal, Alexandra K. Rubira-Carvache, and Rubén D. Ruiz-Andaluz. "Gestión de los residuos sólidos en Puerto El Morro." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 346. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.77.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación, se realizó en la zona costera de la comuna de Puerto El Morro, perteneciente al cantón de Guayaquil en la Provincia del Guayas. El punto principal de la investigación fue la evaluación ambiental en dicho zona, la cual se identificó en base a una inspección en campo y mediante la evaluación de las evidencias objetivas de todo el proceso, dando mayor importancia a la capacidad de carga turística y cumplimiento de la gestión ambiental del área de influencia.</p> <p style="text-align: justify;">Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación se pudo identificar líneas de acción viables para la correcta disposición de los residuos sólidos generados en dicha zona y se planteó el reciclaje como alternativa de mejora ambiental y desarrollo económico de sus habitantes. La propuesta de un Programa para la prevención, reciclaje, reutilización de los residuos sólidos, se basa en la implementación de medidas de prevención y mitigación, contingencia, capacitaciones, relaciones comunitarias, entre otros planes, que servirán de base para el desarrollo turístico, ambiental y económico del recinto Puerto El Morro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Campos, Yilmer, Erika Trujillo Cruz, Yessica Morales Madrid, Jensy Montiel Cortes, Luis Núñez Romero, Leonor Uribe Vargas, Jeffer ´Peña Pinilla, and Jenny Segura Osuna. "Modelo de negociación de residuos sólidos orgánicos en Ciudad Bolívar, Bogotá." Germina 3, no. 3 (January 21, 2021): 39–44. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.231.

Full text
Abstract:
La investigación del semillero está enfocada en la responsabilidad social y el impacto que genera al medio ambiente la degradación de los desechos orgánicos que a diario son depositados en los rellenos sanitarios en Bogotá. Como principal hallazgo, la actividad del reciclaje proviene de tradición familiar por falta de oportunidades para la obtención de ingresos. Entonces, se evidencia la importancia de realizar un trato especial a los desechos y vincular en esta labor a diferentes entes como restaurantes y plazas de mercado; ellos originan gran parte de estos residuos. Así, se considera un enfoque de investigación mixto (documental y acción participativa). El principal objetivo busca en cuatro (4) fases plantear un modelo de negociación entre compradores y vendedores de reciclaje de residuos sólidos orgánicos que dependen económicamente de su recolección. Además, para mostrar la correcta disposición de los residuos sólidos orgánicos a emplear en diferentes productos que benefician a las familias, está enfocado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guarín Villamizar, Oscar Darío, Silvia Paola Gualdrón Manosalva, and José Antonio Delgado Monroy. "Riesgos de degradación de fuentes hídricas por inadecuada disposición de residuos sólidos en microcuencas urbanas." Revista ESAICA 1, no. 1 (May 22, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.15649/24225126.273.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el panorama de riesgos de degradación hidrológica ocasionada por inadecuada disposición de residuos sólidos en microcuencas urbanas que son tributarias de afluentes de macrocuencas. Esta tesis está sustentada en los resultados de un estudio realizado en la microcuenca La Calavera, del municipio de Floridablanca en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), en el marco del proyecto Marketing ambiental para la recuperación de la cañada La Calavera, como escenario ecológico, lúdico y turístico. Experiencia piloto para futura implementación en el área de jurisdicción de la CDMB de la Universidad de Santander en Colombia. En primer lugar, se contextualiza el estudio de caso que sirve como muestra piloto para su futura aplicación en microcuencas urbanas de características similares. En segundo término se ofrecen los análisis de los residuos encontrados en la microcuenca seleccionada con la definición de puntos críticos; para finalizar con los resultados y conclusiones correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Figueroa-Campos, Gustavo. "Carga contaminante de los residuos sólidos municipales en la cabecera departamental de Jalapa, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (July 14, 2017): 32–38. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.121.

Full text
Abstract:
Se expone la carga contaminante de los residuos sólidos municipales, en la cabecera departamental de Jalapa, Guatemala. Cada residuo, sin importar su origen o forma, tiene una composición quí­mica especí­fica, la cual indicará su grado de contaminación o carga contaminante. El estudio se enfocó en el análisis de los residuos sólidos de tipo domiciliar, institucional, comercial, mercados y barrido y limpieza de calles por un periodo de cinco dí­as. La muestra se analizó mediante la determinación de las fracciones de composición de los residuos, clasificándolos en: papel, cartón, plástico, pet, restos de comida, duroport, textiles, hule, vidrio, papel higiénico, pañales y madera. Para el cálculo de la carga contaminante se multiplicó los porcentajes que aporta el carbono, hidrógeno, oxí­geno, nitrógeno y azufre a cada fracción de los residuos por el peso total de cada componente para luego dividirlo por el peso atómico. Para minimizar la carga contaminante de los residuos sólidos, la recolección debe darse con una frecuencia mí­nima de dos veces por semana, para evitar proceso de descomposición, pudiendo generar vectores y enfermedades en los sitios temporales de disposición que afecten a la población. El volumen de los desechos generados por el barrido de calles presenta la mayor carga contaminante, dando como resultado porcentajes altos en los componentes de carbono, hidrogeno, oxí­geno y nitrógeno, sin embargo la misma puede reducirse implementando prácticas de valorización como el compostaje. Uno de los grandes problemas es el aporte de nitrógeno que en cantidades excesivas puede causar contaminación al suelo y a cuerpos de agua superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amaral, Ana Karolyna Nunes, Frederick Douglas Rodrigues Costa, and Noely Vicente Ribeiro. "Avaliação da área de disposição final de resíduos sólidos no município de Goiânia – GO." Ateliê Geográfico 11, no. 2 (November 3, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i2.39713.

Full text
Abstract:
ResumoA correta disposição final de resíduos sólidos urbanos tem sido uns dos principais desafios encontrados pelos governantes do território brasileiro nas últimas décadas. Devido as pressões por parte do governo federal, os lixões estão em processo de extinção e estes vêm sendo substituídos por aterros sanitários, que é a forma ambientalmente mais adequada de dispor os resíduos. Porém, o funcionamento e a operacionalidade dos aterros sanitários deixam a desejar em alguns aspectos se observadas as exigências legais. O presente trabalho teve por objetivo, avaliar a adequabilidade da disposição dos resíduos sólidos na cidade de Goiânia – GO. O método utilizado para realizar, avaliação foi o Índice de Qualidade de Aterro de Resíduos (IQR). O resultado final da classificação do aterro foi de 6,00 encontrando-se em condições inadequadas de atuação.Palavras-Chave: Aterro Sanitário. Lixo. Índice de Qualidade de Aterro de Resíduos. Impacto Ambiental. AbstractThe correct final disposition of urban solid waste has been one of the main challenges that were found by the government of the Brazilian territory in the last decades. Due to the pressure by the federal government, the garbage dumps are in the process of extinction and they have substituted by sanitary embankments, which are a better way to waste disposition. However, the working and operation of the sanitary embankments have a lack of fulfillment of the legal requirements. This work has the objective of evaluate the better way of sanitary waste disposition on the Goiania-GO city, using like an instrument of evaluation the Index of Quality of Waste Landfill (IQR). The result of the embankment classification was 6,00, which was found inadequate.Keywords: Sanitary Embankment, Trash, Index of Quality of Waste Landfill, Environmental Impact. ResumenLa correcta disposición final de residuos urbanos ha sido uno de los principales desafíos encontrados por los gobernantes del territorio brasileño en las últimas décadas. Debido a las presiones por parte del gobierno federal, los basureros están en proceso de extinción y estos han sido sustituidos por terraplenes sanitarios, lo cual es una forma ambientalmente más adecuada de disposición de residuos. Sin embargo, el funcionamiento y operación de los terraplenes sanitarios no siempre cumplen, en algunos aspectos, las exigencias legales. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar la forma más adecuada de la disposición de residuos sanitarios en la ciudad de Goiânia-GO, utilizando como instrumento de evaluación el Índice de Calidad de Terraplén de Residuos (IQR). El resultado final de la clasificación del terraplén fue de 6,00 el cual se encuentra en condiciones inadecuadas de operación.Palabras clave: Terraplén Sanitário, Basura, Índice de Calidad de Terraplén de Residuos, Impacto Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chávez Porras, Álvaro, and Alejandra Rodríguez González. "Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica." Academia y Virtualidad 9, no. 2 (July 21, 2016): 90–107. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2004.

Full text
Abstract:
Las actividades antrópicas han generado desarrollo de la economía y con ello lo que se conoce como consumismo; al día de hoy se presenta como resultado un incremento de residuos o materiales que son descartados. Cuando estos tienen una gestión y/o disposición inadecuada, se generan efectos nocivos que favorecen los estragos, ayudados con la presencia de fenómenos extremos. Considerando el problema, donde el total de los residuos sólidos generados en las zonas urbanas es aprox. 1,3 millones de t/año, con una tasa <em>per cápita</em> de 1,20 kg/día – siendo el 46% residuos sólidos orgánicos. En algunos sectores como el agrícola y forestal, Iberoamérica, se plantean alternativas de manejo de estos desechos, con la metodología de las 3R’s donde se proyecta reducir, reutilizar y reciclarlos; para mejorar su gestión y crear prácticas de “Producción Más Limpia” con el fin de establecer procesos sostenibles que favorezcan el aprovechamiento y mejoren el rendimiento de la producción, especialmente la agrícola. El presente trabajo muestra una revisión de la gestión de los residuos sólidos orgánicos de zonas agrícolas y forestales; así como sus alternativas de reúso, que han sido implementadas en diferentes países, forjando alternativas de adaptación sobre los cambios que se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bercheñi, Viviana, and María José González Gervasoni. "Rentabilidad privada de la gestión de residuos sólidos urbanos. Ciudad de Corrientes, Argentina (2010-2020)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 21, no. 2 (June 26, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0213728.

Full text
Abstract:
<p>El problema de los residuos sólidos ha ido cobrando importancia en las ciudades modernas. El avance de la urbanización, vino acompañado de mayor producción de residuos; proliferaron los basurales clandestinos y sitios de disposición final sin los controles de saneamiento requeridos. Existe en ciudades modernas, una forma alternativa de producción basada en la utilización de nuevas técnicas de gestión de residuos; por ejemplo, la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten disminuir los desechos hasta alcanzar niveles económicos y técnicamente factibles. (Cardona Gallo, 2006). La ciudad de Corrientes no escapa a esta problemática mundial. Estudios realizados en la región, mencionan entre los mayores problemas ambientales que presentan las ciudades intermedias de las provincias del Nordeste Argentino, la incorrecta gestión de residuos sólidos urbanos (Berent, Mario R. - Vedoya, Daniel E., 2004). Este diagnóstico y el gran desafío que representa la temática, fueron disparadores de esta investigación; cuyo objetivo es evaluar la factibilidad de un modelo aplicable a la ciudad de Corrientes, acorde al crecimiento demográfico previsto para la década 2010 – 2020, y orientado a la recuperación de material susceptible de ser comercializado. Mediante el análisis desagregado de los residuos sólidos urbanos generados y las proyecciones demográficas para el período, se determinó la inversión inicial requerida y los costos de implementación de un sistema GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) por parte de la Municipalidad; se estimó el valor monetario de los componentes susceptibles de ser recuperados y comercializados, y se evaluó su impacto en los recursos municipales<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vélez, Alberto Germán, Pedro Andrés Peñafiel, Marco Heredia, Stefany Natali Barreno, and Joselyn Fernanda Chávez. "Propuesta de sistema de gestión de residuos sólidos domésticos en la comunidad Waorani Gareno de la Amazonía ecuatoriana." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.324.

Full text
Abstract:
La comunidad Waorani Gareno, ubicada en la parroquia rural Chonta Punta de la provincia de Napo, Amazonía ecuatoriana, ha presentado un incremento en la generación de residuos sólidos domésticos (RSD) debido principalmente a la apertura de vías para el asentamiento del campo petrolero bloque 21 de la empresa operadora ecuatoriana Petroamazonas EP. Todo ello ha provocado un mayor acceso a los bienes y servicios prestados en las ciudades, cambiando su modo de vida y generando un nuevo tipo de residuos. En el presente trabajo se determinó la dinámica cuantitativa y cualitativa de generación, y la producción per cápita diaria (PPC) de residuos sólidos en la comunidad mediante la metodología usada para el análisis de los residuos sólidos establecida por la Organización Panamericana de Salud (OPS). Para tal actividad se consideró como muestra a toda la población, es decir a los 174 habitantes distribuidos en 32 viviendas y se obtuvieron como resultados que la quema de los residuos es el proceso principal para su eliminación y que no existe un sistema de manejo adecuado de los mismos. La PPC calculada fue de 0.26 kg/hab/día con una generación total diaria de 45.39 kg, lo cual demuestra todavía un bajo acceso de la población a materiales y productos urbanos. En cuanto a la caracterización física de los residuos se determinó que la mayor parte corresponde a contenido orgánico con un 74.8%, y la parte inorgánica aprovechable a un 18.1%. Además, a partir de los resultados obtenidos se plantearon alternativas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en la comunidad Gareno, dentro del diseño de un sistema de gestión integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Di Marco Morales, Raúl Omar, Hugo Alberto León Téllez, and Juan Ernesto Almeira. "Diseño y elaboración de ladrillos con adición de pet (material reciclado), para núcleos rurales del socorro." El Centauro 8, no. 11 (December 1, 2016): 9–24. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.11.2016.2448.

Full text
Abstract:
Actualmente el Socorro no es ajeno a la creciente preocupación por la preservación del medio ambiente y la deficiente disposición de los residuos sólidos desechados por los sectores productivos señalados como los principales responsables del deterioro ambiental, viéndose el municipio sujeto a críticas por los problemas que generan estos y en especial por la contaminación de las fuentes hídricas. Este proyecto pretendió diseñar y elaborar bloques de ladrillo con adición de PET, utilizando material reciclado provenientes de residuos sólidos generados en los mismos núcleos rurales, donde se efectuó la adecuación del ambiente de experimentación piloto y se valoraron los residuos sólidos generados en los núcleos rurales estudiados (botellas y demás residuos plásticos), materiales requeridos como insumo para la fabricación de ladrillos; además se caracterizaron los materiales a mezclar, la arena, el cemento, el agua y el PET, para realizar los diseños de dosificación de mezclas y la construcción de especímenes de ladrillos, que mediante el análisis de los resultados obtenidos en el laboratorio, se pretendió desarrollar una alternativa de reutilización y aprovechamiento de envases plásticos, con el fin de hacer posible la implementación de un producto nuevo resistente con material reciclado, haciendo posible que las comunidades puedan convivir en un futuro no muy lejano en armonía con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Hernández, Eduardo S., Ana Rosa Rodríguez Luna, and Carlos David López Ricalde. "Gestión sustentable de pilas e intervenciones educativas para mitigar sus efectos en la salud humana y el ambiente." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.123.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó dentro del Programa Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (López-Hernández y Priego, 2007), para planear alternativas sobre residuos sólidos altamente contaminantes como las pilas (dispositivo pequeño en el que la energía química se transforma en eléctrica. Tiene múltiples aplicaciones como fuente de energía en pequeños aparatos. (RAE, 2011). El manejo incorrecto de estos residuos es un problema socio-ambiental con efectos mundiales. Se requieren nuevos enfoques en el manejo para la disposición final al término de su vida útil. Por lo anterior, se plantea contribuir a resolver la problemática relacionada con su alto consumo, extendida por la facilidad de utilizarlas en diversos artefactos. Una vez convertidas en basura generan residuos tóxicos como Zn, Li, Ni, Cd, Ag y Hg. (Castro Díaz, 2003). Así, se persiguió elaborar una propuesta educativa para el manejo, gestión y disposición de pilas. Establecer recomendaciones para reducir, y prevenir sustentablemente los efectos que provocan en la salud y el ambiente. A partir de la recopilación bibliográfica sobre tratamientos para estos peligrosos, se hizo una clasificación de tipos, clases y uso de pilas. Se definieron los componentes tóxicos según el Diario Oficial de la Federación (2006). Se investigaron los efectos nocivos al ambiente y la salud. Se diseñaron actividades de educación ambiental basadas con objetivos, técnicas de manejo (generación, separación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final). Se plantearon alternativas para una disposición final sustentable como los rellenos sanitarios para residuos de manejo especial y/o peligroso, como las pilas agotadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Hernández, Eduardo S., Ana Rosa Rodríguez Luna, and Carlos David López Ricalde. "Gestión sustentable de pilas e intervenciones educativas para mitigar sus efectos en la salud humana y el ambiente." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.123.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó dentro del Programa Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (López-Hernández y Priego, 2007), para planear alternativas sobre residuos sólidos altamente contaminantes como las pilas (dispositivo pequeño en el que la energía química se transforma en eléctrica. Tiene múltiples aplicaciones como fuente de energía en pequeños aparatos. (RAE, 2011). El manejo incorrecto de estos residuos es un problema socio-ambiental con efectos mundiales. Se requieren nuevos enfoques en el manejo para la disposición final al término de su vida útil. Por lo anterior, se plantea contribuir a resolver la problemática relacionada con su alto consumo, extendida por la facilidad de utilizarlas en diversos artefactos. Una vez convertidas en basura generan residuos tóxicos como Zn, Li, Ni, Cd, Ag y Hg. (Castro Díaz, 2003). Así, se persiguió elaborar una propuesta educativa para el manejo, gestión y disposición de pilas. Establecer recomendaciones para reducir, y prevenir sustentablemente los efectos que provocan en la salud y el ambiente. A partir de la recopilación bibliográfica sobre tratamientos para estos peligrosos, se hizo una clasificación de tipos, clases y uso de pilas. Se definieron los componentes tóxicos según el Diario Oficial de la Federación (2006). Se investigaron los efectos nocivos al ambiente y la salud. Se diseñaron actividades de educación ambiental basadas con objetivos, técnicas de manejo (generación, separación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final). Se plantearon alternativas para una disposición final sustentable como los rellenos sanitarios para residuos de manejo especial y/o peligroso, como las pilas agotadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas-Vargas, Julián, and Joseline Bogantes. "Cuantificación y caracterización de los residuos sólidos ordinarios de la Universidad Nacional de Costa Rica, dispuestos en rellenos sanitarios." Uniciencia 32, no. 2 (July 26, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.4.

Full text
Abstract:
El estudio de composición de residuos ordinarios enviados al relleno sanitario pretende determinar las tasas de generación y los tipos de residuos dispuestos en rellenos sanitarios generados en la UNA, con el fin de sensibilizar a la población universitaria para contribuir en la gestión responsable e integral de los residuos sólidos, disminuyendo la disposición de estos en depósitos sanitarios. Con dicho afán, se utilizó una metodología de muestreo, tomando la totalidad de la puesta por dos días completos, con unos 23 puntos de muestreo en total. Dicho estudio se realizó con un equipo de estudiantes de tercer año de la carrera de Gestión Ambiental. Se encontró que los principales residuos generados son los orgánicos, con un potencial de aprovechamiento del 100 % para el 2015 (Garita y Rojas, 2015a); un promedio del 60 % de los residuos puede ser valorizado o aprovechado como materia prima en una gestión integral, un dato mucho menor al porcentaje, en el nivel nacional, de 93,6 % (Paniagua, Giraldo y Castro, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvarado Rivera, Neiflor, and Norielbis Carolina Mendoza Hernández. "TRATAMIENTOS APLICADOS Y POSIBLE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, BARRIO LA AMISTAD, GUANARE, ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 12, no. 1 (April 5, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2019.12.1.60854.

Full text
Abstract:
<p>Con el objeto de identificar tratamientos de los residuos sólidos (RS) cónsonos con el bienestar de los habitantes del Barrio La Amistad, municipio Guanare, estado Portuguesa, Venezuela, se realizó el análisis de la situación actual de manejo en su generación, tratamientos actuales, disposición de la población a participar en programas de aprovechamiento, y caracterización de los RS. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, a través de la encuesta (cuestionario), la observación directa (lista de chequeo), y procedimientos de caracterización. El estudio se realizó en una muestra de 38 viviendas (fuente residencial), 6 comercios y 4 industrias. Los datos fueron analizados con el uso de la estadística descriptiva, para luego en un taller participativo conformar una matriz FODA, cuya jerarquización permitió identificar estrategias de mayor prioridad. Algunos resultados fueron: 71, 67 y 34% de los encuestados a nivel residencial, comercial e industrial, respectivamente, reusan RS como medida ahorrativa que no transciende a ser rentable. En 65% de las viviendas visitadas se observó la quema de los residuos y desechos sólidos, y en 66% de todos los casos su disposición al aire libre. Se encontró que más del 80% de los RS residenciales y comerciales son comercializables localmente. Entre las estrategias identificadas, tenemos: 1.Concientizar a la comunidad para minimizar las quemas; 2. Incentivar el aprovechamiento de los residuos orgánicos, papel, cartón, PEBD y PEAD; 3.Crear una recuperadora en el sector. El actual manejo de los RS responde a factores económicos y culturales, que pueden además impulsar estrategias de aprovechamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography