Academic literature on the topic 'Dispositivo electrónico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dispositivo electrónico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Dispositivo electrónico"
Culqui Tipan, Javier Fernando, Diego Israel Bustillo Escola, and Luis Alejandre Murillo Mantilla. "Implementación de un prototipo electrónico de asistencia sensorial y auditiva para el desplazamiento de personas con discapacidad visual total o parcial." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 9 (April 30, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss9.2018pp3-6.
Full textPancha, Johnny, Vicente Rojas, Jorge Lema, and Gerardo Arteaga. "Análisis Estadístico Matemático del Comportamiento de Las Condiciones Eléctricas Establecidas en los Ensayos de la Norma ISO 16750-2 en Dos Módulos de Alarma Automotriz en el Ecuador." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.956.
Full textRosado Escobar, Marjorie Vanessa. "Dispositivo electrónico para la detección de obstáculos en ambiente con poca visibilidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (November 8, 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp11-14.
Full textLuengas C., Lely Adriana, Carlos André Prieto, and Javier Bohórquez. "Dispositivo Electrónico de Referencia Visual para Motocicletas." INVENTUM 5, no. 9 (July 5, 2010): 42–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.42-47.
Full textMorales-Hernández, Sergio, and Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.
Full textGómez Chacon, Andres Felipe, Ricardo Andres Díaz Suarez, Victor Alfonso Pabon Castillo, and Sebastian Fernando Vera Medina. "Espirómetro electrónico portátil con visualización en dispositivo móvil." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 154. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18451.
Full textChacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida, and Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.
Full textHernández Soberón, Jesús Arturo, Miriam Zulema González Medrano, and Raúl Zambrano Rangel. "Sistema de monitoreo electrónico de asfixia neonatal." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 18 (July 6, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i18.89.
Full textArrabal Vela, María Auxiliadora, Carlota Prado García Gijón, María Pascual Martin, Isabel Benet Giménez, Vera Áreas del Águila, José Ramón Muñoz-Rodríguez, and Enrique Palomo Atance. "Adherencia al tratamiento con somatotropina administrada con dispositivo electrónico." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 65, no. 6 (June 2018): 314–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2018.02.003.
Full textPacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (June 12, 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.
Full textDissertations / Theses on the topic "Dispositivo electrónico"
Cruzate, Villavicencio Pedro Wualter. "Dispositivo electrónico detector de billetes falsos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5429.
Full textPropone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos.
Tesis
Quezada, Castillo Juan Manuel. "Diseño e implementación de un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6023.
Full textTesis
Villavicencio, Pérez Gerardo Alexis. "Desarrollo de un dispositivo electrónico para la captación de agua en el medio ambiente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99030.
Full textOrtiz, Martínez Betsabé Constanza. "Dispositivo electrónico interactivo que facilita el cuidado del huerto en departamentos de zonas urbanas: vitaly." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115895.
Full textLa agricultura urbana es una práctica que lleva años realizándose en nuestro país y en el mundo. En la colonia era parte de la cotidianidad de los ciudadanos, en tiempos de postguerra en países europeos la vieron como una alternativa para obtener alimentos. Hoy en día la horticultura se está desarrollando en nuevas condiciones debido a la densidad poblacional en las ciudades, la distribución de su población y las edificaciones. Actualmente muchos cultivos urbanos se siembran en maceteros y en contextos adversos como en las alturas de los edificios, movilizándolos intenciones políticas tales como el rechazo a los transgénicos y una actitud crítica frente al actual sistema de consumo, así como el rescate de tradiciones y la alimentación saludable, adaptando la practica a sus estilos y ritmos de vida. Dentro del contexto de esta práctica urbana emergente y valorando la decisión política de autogeneración de alimentos se plantea investigar como los dispositivos electrónicos interactivos de opensourse pueden servir como facilitadores para la producción de alimentos domésticos en estos nuevos escenarios.
Silva, Cares Matías Ignacio. "Diseño y construcción de un sistema para detectar, localizar y caracterizar accidentes automovilísticos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149475.
Full textLos accidentes automovilísticos son un grave problema mundial sin solución. La gran cantidad de heridos y muertes como resultado de choques en carretera o ciudad ha ido en aumento año tras año debido a la gran cantidad de viajes que ocurren en todo el mundo. Las estadísticas dicen que el 25\% de la gente involucrada en accidentes podría haberse salvado con una asistencia médica inmediata, es por eso que la empresa Sosmart Labs desarrolló una aplicación para detectar choques y notificar inmediatamente la ubicación y tiempo del suceso a cercanos del pasajero. Esta memoria se enmarca en el proyecto Sosmart Premium de la empresa, que consiste en diseñar y contruir un dispositivo electrónico que se ancle al vehículo y que realice la misma tarea de la aplicación Sosmart, además de implementar el sistema de comunicación y un proceso de post-procesamiento para caracterizar el accidente. El trabajo consistió en el diseño e implementación de un prototipo de dispositivo electrónico a través de la elección de componentes de mercado y fácil uso, en la que se optó por Arduino como controlador, un MPU9250 como sensor de aceleraciones y un FONA 2G como módulo para comunicaciones. Luego, se desarrolló la arquitectura completa implementando una plataforma web para recibir las notificaciones y también un programa de post-procesamiento para limpiar las señales y usando un programa de simulación 3D, recrear el accidente. El dispositivo electrónico posee un algoritmo de detección de choque autónomo que fue diseñado utilizando una base de datos de accidentes de tráfico de Estados Unidos y con ella, se desmostró que las magnitudes de aceleraciones en un choque real, poseen un valor alto que es fácil de detectar utilizando un acelerómetro de alto rango. En este caso, el MPU9250 demostró ser lo suficientemente útil para utilizar el algoritmo y discernir eficazmente de choques reales con falsos positivos. Por otro lado, el proceso notificación funcionó para los 3 canales propuestos: SMS, llamada y POST request a una plataforma web de monitoreo. Finalmente, el post-procesamiento consistió en la aplicación de filtros y zonas de histéresis para atenuar el ruido producto del sensor y con el uso de integraciones, obtener los desplazamientos y ángulos del sensor para simularlos en Unity3D. Concluyendo, se desarrolló un sistema de detección, notificación y simulación de accidenttes, en los que el sistema de detección obtuvo buenos resultados para accidentes de gran magnitud y se aislaron casos de falsos positivos, se creó la plataforma web para monitorear accidentes y en cuanto a la caracterización, el sistema desarrollado permite obtener una idea de la orientación del vehículo previo al accidente, pero no fue posible determinar la trayectoria real de este.
Ortiz, valle Oscar. "Dispositivo para disminuir la contaminación en catéteres empleados en diálisis peritoneal mediante el empleo de luz ultravioleta." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67804.
Full textActualmente en México existe una tendencia al incremento de enfermedades renales derivadas de la diabetes mellitus y de la hipertensión, siendo la principal de ellas la insuficiencia renal crónica. Esta enfermedad consiste en la pérdida progresiva e irreversible de la función renal, debido a esto los pacientes con esta enfermedad deben de ser sometidos a tratamientos como la diálisis peritoneal y la hemodiálisis que les permiten eliminar las sustancias de desecho presentes en la sangre. La diálisis peritoneal consiste básicamente en la colocación de un catéter en el área abdominal para llevar a cabo el proceso de filtrado por medio del peritoneo, la presencia permanente del catéter provoca la comunicación antinatural del medio ambiente con el medio interno del cuerpo, lo que favorece la presencia de infecciones. Debido a esto, la peritonitis es la principal complicación asociada a la diálisis peritoneal, esta patología llega a generar gastos por más de $285,000.00 por cada paciente, esto sin contar con los problemas secundarios a los pacientes, que podrían degenerar en una muerte prematura. En esta tesis se presenta un dispositivo que reduce la contaminación del catéter, mediante el empleo de luz ultravioleta germicida (UVC). Para el desarrollo de éste dispositivo se analizaron los factores involucrados en la aparición de peritonitis, así como los factores de riesgo asociados a el uso de luz ultravioleta subtipo C. El prototipo consiste de un sistema electrónico portátil (123 mm de alto, 70 mm de ancho y 38 mm de grueso) el cual genera luz UVC por medio de LEDs y se aplican al catéter utilizando una fibra óptica rasgada para una mejor distribución de la luz a lo largo del catéter. Se presentan evidencias de desinfección en catéteres empleando el dispositivo, por medio de pruebas de laboratorio in vitro. Para las pruebas se utilizaron cepas estandarizadas de Staphylococcus aureus y de Geobacillus stearothemorphilus. Se encontró que el tiempo óptimo de exposición a la luz UVC por medio del dispositivo propuesto es de 50 minutos, ya que con este tiempo se logra un porcentaje de eliminación bacteriana del 99.99%. Este tiempo ha sido programado en el dispositivo para facilitar su uso. Debido a que el prototipo sólo ha sido probado en laboratorio aún es necesario realizar más pruebas para determinar su eficiencia y sus posibles efectos secundarios en modelos animales antes de probarse en humanos.
Vega, Navarrete Brelis Alejandro. "Análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra mediante un dispositivo electrónico pen tablet." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/339.
Full textTesis
ESTEVEZ, PEDRAZA ANGEL GABRIEL. "Diseño y construcción de un dispositivo electrónico para cuantificar el riesgo de caída basado, en mediciones del CoP en adultos mayores en ambientes fuera de laboratorio." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110594.
Full textEn esta tesis se presenta el diseño y construcción de un dispositivo electrónico portátil para determinar el riesgo de caídas basado en mediciones del Centro de Presión (CoP) en adultos mayores. Se trata de una plataforma Wii Balance Board (WBB) modificada electrónicamente y reprogramada con un modelo de predicción capaz de discriminar entre personas con y sin riesgo de caída. Este modelo de cálculo fue generado a partir del análisis de datos de 414 personas adultas mayores (299 M, 115 H), con edad promedio de 70.23 ± 6.68 años, quienes respondieron a un cuestionario de caídas en el último año y realizaron las pruebas clínicas Stop Elderly Accidents, Deaths and Injuries (STEADI) y de alteración de balance del set 4-Stage Balance Test. El dispositivo desarrollado, pesa solamente 3.5 kg, mide 30 x 48 x 7.9 cm, no requiere accesorios externos y es capaz de proporcionar 39 métricas derivadas del CoP, comúnmente utilizadas en una evaluación del equilibrio. El índice que mejor desempeño presenta para la estimación del riesgo de caídas es el de velocidad en dirección anteroposterior con ojos abiertos (MVELOAPOA), con el cual se logra una capacidad discriminatoria de 71.4% y puede aumentar a 82.7% si se consideran variables como edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Las principales aportaciones de este trabajo son que: se puede determinar el riesgo de caída con una prueba de solo un minuto, requiriendo únicamente que el sujeto se pare sobre la plataforma, sin moverse y con los ojos abiertos, lo que representa una ventaja frente a las pruebas clínicas que pueden requerir hasta 30 minutos y someten al sujeto a actividades que podrían poner en riesgo su integridad física. La portabilidad y bajo costo del dispositivo posibilitan su uso en ambientes sin controles rigurosos como un laboratorio de análisis, permitiendo que se realicen este tipo de pruebas en asilos, clínicas o inclusive en la propia casa de los adultos mayores, las cuales hasta ahora eran muy costosas o imposibles con los dispositivos comerciales actuales.
CONACyT beca de estudio de posgrado
ESTEVEZ, PEDRAZA ANGEL GABRIEL 706496, and PEDRAZA ANGEL GABRIEL ESTEVEZ. "Diseño y construcción de un dispositivo portátil para medición del centro de presión del cuerpo humano." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67806.
Full textEl estudio del equilibrio humano es útil para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías como: enfermedades neurológicas (Parkinson, Alzheimer, etc.), alteraciones del sistema músculo-esquelético debidas a razones como: uso de tacones altos, sobrepeso, envejecimiento, inestabilidades posturales, uso de prótesis, etc. Existen numerosas herramientas para valorar cualitativa y cuantitativamente el equilibrio. La mayoría se basa en la medición del CoP (Centro de Presión, por sus siglas en inglés), este parámetro depende a su vez de la posición del CoM (Centro de Masa), la cual es la variable monitoreada y controlada por el Sistema Nervioso Central (SNC) para mantener el equilibrio. Las herramientas cualitativas (observación) son propensas a errores de apreciación por falta de experiencia, cansancio o descuido del evaluador. Las cuantitativas suelen ser muy voluminosas (1 a 2 m 3 y más de 4 kg), costosas (superiores a los 3,000 USD) y por tanto limitadas a su uso en laboratorios especializados. Otras soluciones cuantitativas (plantillas instrumentadas) son más económicas pero son personalizadas para un solo sujeto, lo cual nuevamente limita su impacto en el análisis del equilibrio en grandes poblaciones. En esta tesis se presenta el diseño y construcción de un dispositivo portátil y de bajo costo para evaluar el CoP. El prototipo presentado se basa en 3 sensores FSR (Force Sensing Resistor) por pie en una configuración geométrica tomando como base las regiones donde se concentra el mayor peso del cuerpo. Mediante la adecuación de un algoritmo se obtuvo un cálculo para obtener el CoP basado en esos sensores. El sistema está diseñado para adaptarse a pies de 22 a 29 cm de longitud. La estimación del CoP y de los distintos índices comúnmente usados en el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías, son calculados en un sistema embebido y desplegados en una pantalla TFT (Thin Film Transistor). Lo anterior asegura un sistema adaptable, portátil y de bajo costo comparado con los sistemas existentes en el estado del arte. El sistema se utilizó para medir el CoP de 50 sujetos de entre 20 y 39 años de edad (33 hombres y 17 mujeres) cuya edad y peso promedio son (26.04 ± 4.94 años, 68.37 ± 8.15 kg) respectivamente. Los resultados promedio obtenidos se compararon con los reportados en diversos estudios para sujetos con características similares. Éstos indican que el sistema aquí presentado es capaz de medir el CoP, obteniendo resultados similares a los que presentan sistemas basados en plataformas de fuerza (Golden Standard). Se encontró además que el sistema es capaz de discriminar entre sujetos en posición de pie, con ojos cerrados y sujetos con ojos abiertos (p < 0001), diferencia que por criterios convencionales se considera estadísticamente significativa.
Clavo, Ramos Helen Emperatriz, and Jara Jeremín Lisbeth Corzo. "Estudio de las causas que impiden la implementación del dispositivo electrónico en el régimen de Tránsito Aduanero Internacional para el transporte terrestre en el Perú dentro de Sudamérica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624272.
Full textNowadays, Peru continues to develop in foreign trade, this is where the importance of improving the traceability processes in the logistics chain arises, in this way having a better control, thus minimizing risks and not endangering any organization or even the same country for reasons of unreported goods. That is why a technological tool is offered, such as the electronic device, which will contribute to the processes of cargo control and security. The general purpose of the investigation is to know the reason why in Peru has not yet been implemented the use of the electronic device for the transport of land cargo in the International Customs Transit regime within South America. In some countries this type of electronic device is already used for the real-time location of the transport units through a control system, which allows a correct traceability in the operation. In the first chapter the theoretical framework is detailed, starting from the general to the specific topic of research. In the second chapter the necessary segments for the present work were identified, in addition a number of questions grouped into categories were conducted, which through in-depth interviews allowed obtaining necessary information for the investigation. After obtaining the interviews of our selected segments, in the third chapter all the information collected was analyzed, obtaining results by segment and category. In the fourth chapter, the discussion of results for each category is presented, and finally the conclusions and recommendations of the topic studied are detailed.
Tesis
Books on the topic "Dispositivo electrónico"
Garcés, Alberto Enrique Nava. La prueba electrónica en materia penal: Computadoras, Internet, redes sociales, telefonía celular, dispositivos electrónicos, cadena de custodia, prueba ilícita, casos. México: Editorial Porrúa, 2011.
Find full textGonzález, Mónica Liliana. Dispositivos electrónicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49424.
Full textRodríguez, María Rodríguez. Sistemas electrónicos para dispositivos móviles. Dykinson, 2009.
Find full textRengel Estévez, Raúl. Fundamentos físicos de la informática. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0167.
Full textGonzález, Mónica Liliana. LTspice. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69818.
Full textFernández, Eduardo Avendaño. Servicios Basados en Unibación para M-Commerce: Propuesta para un Modelo de Comercio Electrónico Basado en Localización con Dispositivos Móviles (M-Commerce) (Spanish Edition). Editorial Académica Española, 2012.
Find full textBook chapters on the topic "Dispositivo electrónico"
Bazán, O., and R. Velázquez. "Dispositivos Electrónicos para Comunicación Táctil con el Pie." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 894–97. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_227.
Full textVillegas, A., E. Lugo, J. Pacheco, and H. Villegas. "Implementación de una Interfaz Cerebro Computador Basada en la Interpretación del Electroencefalograma para el Control a Distancia de Dispositivos Electrónicos." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 220–24. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_51.
Full textSabater-Navarro, José María, and David Zambrana-Vinaroz. "Sistema ambulatorio de monitorización de crisis epilépticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 104–10. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.104.
Full textCorujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.
Full textConference papers on the topic "Dispositivo electrónico"
Alcaide, M. Ángeles, and Elena De La Poza. "El uso de los dispositivos electrónicos móviles como herramienta docente de una asignatura de Grado." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10534.
Full textGumbau Albert, Mercedes, Belen Garcia-Carceles, Antonio Marín, Jose Manuel Pastor, and Jorge Villagrasa. "Clickers y Exámenes Tipo Test, Herramientas Interactivas de Evaluación Contínua." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4285.
Full textMaset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.
Full textEsnal-Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis-Ortuño. "Estudio demoscópico de los atributos de un dispositivo de asistencia abdominointestinal." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7202.
Full textTortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.
Full textNieto, Ana, Ruben Rios, and Javier Lopez. "PRoFIT: Modelo forense-IoT con integración de requisitos de privacidad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6449.
Full textMuñoz Montes, José Guillermo, Vicente Ramírez Collado, José Luis Puchades Valencia, and Joaquín Martín Rodriguez. "Investigación sobre construcción 3D y sus aplicaciones. *** Research into 3D construction and its applications." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7648.
Full text