Academic literature on the topic 'Dispositivo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dispositivo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dispositivo electrónico"

1

Culqui Tipan, Javier Fernando, Diego Israel Bustillo Escola, and Luis Alejandre Murillo Mantilla. "Implementación de un prototipo electrónico de asistencia sensorial y auditiva para el desplazamiento de personas con discapacidad visual total o parcial." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 9 (April 30, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss9.2018pp3-6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los dispositivos electrónicos y su aplicación a la ayuda de personas con discapacidad han transformado en un tópico de relevancia para profesionales e investigadores. En este trabajo se desarrolla un prototipo electrónico de decisiones basado en señales vibratorias y sonoras que permiten la identificación de posibles obstáculos al cual está expuesto el usuario. El modelo propuesto está compuesto por tres actividades: estructura conceptual, levantamiento y síntesis de información y valoración de alternativas. Las opciones se estiman según el tamaño, la factibilidad y su fuente de alimentación. De esta manera, el prototipo electrónico poseerá un sensor de proximidad ultrasónico, un mini motor vibratorio de disco, un transductor electroacustico, una batería y un micro controlador de alto rendimiento. Así, se presenta un dispositivo electrónico de detección proporcional de objetos a corta distancia a través de sonidos y vibraciones paulatinas que se incrementan en cuanto el obstáculo también lo hace o viceversa, mostrando a la prueba fallo y error como el método más adecuado para la obtención de conocimiento. Como trabajos futuros se plantea el empleo detección de obstáculos con una cámara de video en el modelo y la integración de sistemas de asistencia visual en dispositivos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pancha, Johnny, Vicente Rojas, Jorge Lema, and Gerardo Arteaga. "Análisis Estadístico Matemático del Comportamiento de Las Condiciones Eléctricas Establecidas en los Ensayos de la Norma ISO 16750-2 en Dos Módulos de Alarma Automotriz en el Ecuador." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.956.

Full text
Abstract:
Los dispositivos electrónicos que han sido diseñados para ser instalados en el vehículo pueden ser sometidos a pruebas necesarias para obtener una certificación o aprobación mínima requerida para ser instalada en el sistema eléctrico del automóvil. Con el uso de un equipo normado el cual permite generar condiciones eléctricas a un dispositivo electrónico, se han obtenido diferentes resultados ante el comportamiento eléctrico que se puede encontrar especialmente en el vehículo; condiciones tales como: caídas momentáneas de tensión, sobretensiones e inversiones de tensión de voltaje, considerando incluso someter los dispositivos a las fuertes condiciones eléctricas del sistema automotriz cuando se produce el arranque del motor. Con este análisis se obtiene resultados del comportamiento entre dos dispositivos electrónicos y de tal manera determinar mediante la validación de cada uno, si las características del diseño o aspectos de programación pueden influir en el resultado de cada prueba. Esto nos permite considerar varios aspectos ante el diseño del dispositivo y de esta manera lograr conseguir un óptimo funcionamiento; siendo esto reflejado en obtener una certificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosado Escobar, Marjorie Vanessa. "Dispositivo electrónico para la detección de obstáculos en ambiente con poca visibilidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (November 8, 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp11-14.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se dará a conocer sobre el funcionamiento de un dispositivo electrónico, el cual será capaz de detectará los obstáculos, permitiendo así una mayor movilidad al usuario sin riesgo alguno de tropezar y hacerse daño. El objetivo de la humanidad durante varios años ha sido de proteger a la misma especie y esto se lo hace posible, creando nuevas tecnologías para que así el hombre pueda mejorar su calidad de vida y de la misma forma puedan adaptarse a nuevos cambios del mundo moderno, la electrónica y la automatización, han ayudado en el desarrollo de varios productos electrónicos, el presente proyecto a elaborarse permitirá ayudar a las personas que se encuentre en ambientes con neblina, o con poca luminosidad. El diseño del dispositivo contiene un sensor, que permitirá emitir ondas imperceptibles al oído de la persona que al momento de chocar con algún obstáculo, este dispositivo envía una señal para detectar obstáculos y poder evitar accidentes, el dispositivo tendrá un precio asequible, sencillo de manipular y con un diseño que posibilite su transportación. Pudiendo de esta manera desarrollar sensores integrados como son codificadores y decodificadores de señales. Estos sensores pueden funcionar por vía infrarroja o por ultrasonido. Como resultado, el circuito queda de una medida notable, pierde alejamiento y queda muy incómodo para el usuario. Debido a esto el propósito seria diseñar un dispositivo que sea poco visible hacia las demás personas, que sea factible, y muy acorde para cualquier momento en el ambiente, es decir si llueve o hace sol, el dispositivo no tenga probabilidad de dañarse sino que nos dé un poco más de vida en su fabricación. De esta manera ayudaría a trasladar a los usuarios a su destino, calculando respectivamente el dispositivo cualquier obstáculo que se le presente al usuario en su trayectoria, con la finalidad de proteger la integridad de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luengas C., Lely Adriana, Carlos André Prieto, and Javier Bohórquez. "Dispositivo Electrónico de Referencia Visual para Motocicletas." INVENTUM 5, no. 9 (July 5, 2010): 42–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.42-47.

Full text
Abstract:
Según la Secretaría de Tránsito de Bogotá, una de las principales causas de accidentes de tránsito, es la conducción en condiciones de baja visibilidad, adicional a esto, los motociclistas ocupan el tercer puesto entre las víctimas en accidentes de tránsito, y teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con casi 1.5 millones de motocicletas, se hace necesaria una alternativa para ayudar a reducir su vulnerabilidad. Como aporte en el tema de la prevención, se propone el desarrollo de un dispositivo inalámbrico que permita a los usuarios de motocicletas ser más visibles en condiciones adversas, a su vez, el dispositivo debe aventajar a sus similares en conectividad, adaptabilidad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales-Hernández, Sergio, and Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de energía renovable, entre ellas la solar fotovoltaica, requieren de circuitos electrónicos que sirvan de interface entre el dispositivo transductor y el dispositivo o sistema que utilizará la energía. Más aún, la eficiencia energética y el costo del sistema se pueden ver comprometidos si este circuito electrónico no ha sido diseñado de forma apropiada. Dado que, por un lado, las características eléctricas de los dispositivos fotovoltaicos son no lineales y, por otro, los circuitos electrónicos más eficientes son naturalmente discontinuos, se requiere un análisis dinámico detallado que permita optimizar el diseño. Dicho análisis debe ser apoyado por herramientas informáticas de simulación. En este artículo se hace una comparación entre dos herramientas informáticas de simulación de sistemas dinámicos para determinar su utilidad en el proceso de diseño de sistemas fotovoltaicos, principalmente en lo que corresponde a las unidades de procesamiento de potencia. Utilizando como caso de estudio un sistema fotovoltaico para la carga de una batería, se determinó que la herramienta Scicoslab facilita la simulación de sistemas dinámicos complejos, presentes en las unidades de procesamiento de potencia de los sistemas fotovoltaicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Chacon, Andres Felipe, Ricardo Andres Díaz Suarez, Victor Alfonso Pabon Castillo, and Sebastian Fernando Vera Medina. "Espirómetro electrónico portátil con visualización en dispositivo móvil." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 154. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18451.

Full text
Abstract:
Las enfermedades respiratorias crónicas, tales como el EPOC y el Asma, son responsables de millones de muertes en el mundo, y su prevalencia se ha incrementado principalmente debido al envejecimiento de la población mundial, la exposición al humo de tabaco, y la alta contaminación ambiental. Estas altas tasas de mortalidad se deben a que las enfermedades respiratorias son usualmente mal diagnosticadas o subdiagnosticadas, y que usualmente se carece de un adecuado seguimiento del tratamiento de la enfermedad por un médico experto. En este trabajo de investigación, se presenta el desarrollo de un espirómetro portable, de bajo costo, y que permite visualizar, analizar y almacenar, en un dispositivo móvil Android, los registros de flujo de aire obtenidos durante pruebas de capacidad pulmonar. Por lo tanto, el prototipo realizado permite facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida, and Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.

Full text
Abstract:
<p>El reciente desarrollo en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica e iluminación de eficiencia energética hace viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la utilización de dispositivos de iluminación energéticamente autónomos. Este tipo de dispositivos no sólo son de gran utilidad en aquellas regiones en donde no existe la red eléctrica sino también en aquellos espacios en donde se desea evitar construir instalaciones eléctricas por razones estéticas, ambientales o económicas.</p><p>Si bien es cierto existen dispositivos comerciales de iluminación energéticamente autónomos, su costo, vida útil y desempeño no los hacen atractivos o competitivos con respecto a los sistemas de iluminación convencionales. Análisis basados en ingeniería inversa realizados por el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab), de la Escuela de Ingeniería en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica, se ha encontrado que el subsistema electrónico de muchas luminarias comerciales se puede modificar para ampliar significativamente su desempeño y vida útil.</p><p>En este artículo se presenta el proceso de diseño de un dispositivo de iluminación LED energéticamente autónomo, en el cual se toman en cuenta las características eléctricas del sistema de iluminación, el sistema de almacenamiento y las características ópticas de la luminaria. De esta forma, se logra identificar formas en las cuales se puede extender la vida útil del sistema y mejorar su desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Soberón, Jesús Arturo, Miriam Zulema González Medrano, and Raúl Zambrano Rangel. "Sistema de monitoreo electrónico de asfixia neonatal." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 18 (July 6, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i18.89.

Full text
Abstract:
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de muerte encontradas en las autopsias a bebés menores de un año. Aunque se han identificado múltiples factores de riesgo estadísticos, científicamente no hay certeza de qué provoca este trastorno. Por ello surge la idea de crear un dispositivo de monitoreo para medir las pulsaciones del lactante, capaz de emitir una alerta cuando se presente un problema respiratorio en bebés lactantes y así prevenir el SMSL. El método utilizado fue el del análisis. El dispositivo está compuesto por sensores piezoeléctricos, un microcontrolador, látex y cables. Para la producción del dispositivo, fue necesaria una máquina de prototipado de placa de circuitos impresos (PCB, por sus siglas en inglés). Con este proyecto se presenta una forma de monitorear los pulsos cardiacos del lactante: al detectar un ritmo diferente al normal, mediante el uso del internet de las cosas (IdC), emite de inmediato una notificación. Además, presenta tecnología open hardware y software de Arduino. Como se utiliza tecnología abierta, los usuarios tienen la posibilidad de mejorar el diseño o añadirle nuevas funcionalidades. Se trata de una muestra de que este tipo de tecnologías se pueden utilizar como herramientas de prevención en el campo de la medicina, en este caso, para prevenir la muerte súbita del lactante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrabal Vela, María Auxiliadora, Carlota Prado García Gijón, María Pascual Martin, Isabel Benet Giménez, Vera Áreas del Águila, José Ramón Muñoz-Rodríguez, and Enrique Palomo Atance. "Adherencia al tratamiento con somatotropina administrada con dispositivo electrónico." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 65, no. 6 (June 2018): 314–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2018.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (June 12, 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Full text
Abstract:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dispositivo electrónico"

1

Cruzate, Villavicencio Pedro Wualter. "Dispositivo electrónico detector de billetes falsos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5429.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Propone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quezada, Castillo Juan Manuel. "Diseño e implementación de un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6023.

Full text
Abstract:
Las personas ciegas presentan diversas dificultades al desarrollar sus actividades en el día a día. Una de estas actividades es desplazarse de un lugar a otro. Para este fin generalmente utilizan una herramienta, el bastón para ciegos es la más común, de tal manera que logren evadir los obstáculos que puedan presentárseles en su andar, con la finalidad de evitar golpes o caídas. Existen dispositivos electrónicos de ayuda de desplazamiento (Electronic Travel Aid, ETA) los cuales tienen la característica de detectar los obstáculos sin la necesidad de hacer contacto directo con estos a diferencia del bastón. El precio de adquisición de estos dispositivos es relativamente elevado para un gran número de personas con problemas de visión (entre 420.00 y 1295.00 dólares americanos). Por lo tanto, solo las personas capaces de pagar estos precios pueden beneficiarse con estos avances tecnológicos. Se diseñó e implementó un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas de bajo costo y de fácil manejo que permita detectar obstáculos ubicados en la parte frontal de la persona a un rango de 150 centímetros, además de detectar desniveles. En el desarrollo del proyecto se utilizó cinco sensores ultrasónicos, tres para detectar los objetos que se encuentren adelante y dos para detectar los desniveles. Por otro lado, para advertir a la persona ciega de los diversos obstáculos se utilizaron motores vibradores. La intensidad de vibración varía según la altura a la cual los tres sensores encargados de la detección de objetos identifiquen un obstáculo. El sistema se encuentra acoplado a un bastón. Finalmente, realizadas las pruebas se analiza la funcionalidad del dispositivo diseñado y el cumplimiento de los objetivos establecidos con el propósito de determinar si el sistema podría brindar una nueva alternativa de desplazamiento en busca de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villavicencio, Pérez Gerardo Alexis. "Desarrollo de un dispositivo electrónico para la captación de agua en el medio ambiente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99030.

Full text
Abstract:
Se exhibe un dispositivo capaz de colectar agua del vapor atmosférico, y que a la vez tiene la capacidad de desinfectar el agua recolectada mediante la aplicación de luz ultravioleta, todo esto con el uso de la plataforma de hardware libre arduino en conjunto con otros componentes, entre ellos, una célula termoeléctrica con las propiedades físicas para generar una diferencia de temperatura debido a un voltaje eléctrico conocido como el efecto Peltier. Todos los elementos del prototipo están contenidos en un cuerpo metálico que mantiene aislados a los elementos del exterior; existe un componente de aluminio que está unido a la célula termoeléctrica y que tiene como función abarcar un área mayor para la captura de agua, condensando las gotas de agua de acuerdo con las condiciones climatológicas imperantes en cualquier región geográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Martínez Betsabé Constanza. "Dispositivo electrónico interactivo que facilita el cuidado del huerto en departamentos de zonas urbanas: vitaly." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115895.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
La agricultura urbana es una práctica que lleva años realizándose en nuestro país y en el mundo. En la colonia era parte de la cotidianidad de los ciudadanos, en tiempos de postguerra en países europeos la vieron como una alternativa para obtener alimentos. Hoy en día la horticultura se está desarrollando en nuevas condiciones debido a la densidad poblacional en las ciudades, la distribución de su población y las edificaciones. Actualmente muchos cultivos urbanos se siembran en maceteros y en contextos adversos como en las alturas de los edificios, movilizándolos intenciones políticas tales como el rechazo a los transgénicos y una actitud crítica frente al actual sistema de consumo, así como el rescate de tradiciones y la alimentación saludable, adaptando la practica a sus estilos y ritmos de vida. Dentro del contexto de esta práctica urbana emergente y valorando la decisión política de autogeneración de alimentos se plantea investigar como los dispositivos electrónicos interactivos de opensourse pueden servir como facilitadores para la producción de alimentos domésticos en estos nuevos escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Cares Matías Ignacio. "Diseño y construcción de un sistema para detectar, localizar y caracterizar accidentes automovilísticos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149475.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Los accidentes automovilísticos son un grave problema mundial sin solución. La gran cantidad de heridos y muertes como resultado de choques en carretera o ciudad ha ido en aumento año tras año debido a la gran cantidad de viajes que ocurren en todo el mundo. Las estadísticas dicen que el 25\% de la gente involucrada en accidentes podría haberse salvado con una asistencia médica inmediata, es por eso que la empresa Sosmart Labs desarrolló una aplicación para detectar choques y notificar inmediatamente la ubicación y tiempo del suceso a cercanos del pasajero. Esta memoria se enmarca en el proyecto Sosmart Premium de la empresa, que consiste en diseñar y contruir un dispositivo electrónico que se ancle al vehículo y que realice la misma tarea de la aplicación Sosmart, además de implementar el sistema de comunicación y un proceso de post-procesamiento para caracterizar el accidente. El trabajo consistió en el diseño e implementación de un prototipo de dispositivo electrónico a través de la elección de componentes de mercado y fácil uso, en la que se optó por Arduino como controlador, un MPU9250 como sensor de aceleraciones y un FONA 2G como módulo para comunicaciones. Luego, se desarrolló la arquitectura completa implementando una plataforma web para recibir las notificaciones y también un programa de post-procesamiento para limpiar las señales y usando un programa de simulación 3D, recrear el accidente. El dispositivo electrónico posee un algoritmo de detección de choque autónomo que fue diseñado utilizando una base de datos de accidentes de tráfico de Estados Unidos y con ella, se desmostró que las magnitudes de aceleraciones en un choque real, poseen un valor alto que es fácil de detectar utilizando un acelerómetro de alto rango. En este caso, el MPU9250 demostró ser lo suficientemente útil para utilizar el algoritmo y discernir eficazmente de choques reales con falsos positivos. Por otro lado, el proceso notificación funcionó para los 3 canales propuestos: SMS, llamada y POST request a una plataforma web de monitoreo. Finalmente, el post-procesamiento consistió en la aplicación de filtros y zonas de histéresis para atenuar el ruido producto del sensor y con el uso de integraciones, obtener los desplazamientos y ángulos del sensor para simularlos en Unity3D. Concluyendo, se desarrolló un sistema de detección, notificación y simulación de accidenttes, en los que el sistema de detección obtuvo buenos resultados para accidentes de gran magnitud y se aislaron casos de falsos positivos, se creó la plataforma web para monitorear accidentes y en cuanto a la caracterización, el sistema desarrollado permite obtener una idea de la orientación del vehículo previo al accidente, pero no fue posible determinar la trayectoria real de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, valle Oscar. "Dispositivo para disminuir la contaminación en catéteres empleados en diálisis peritoneal mediante el empleo de luz ultravioleta." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67804.

Full text
Abstract:
Trabajo de tesis que describe el diseño y pruebas de un dispositivo electrónico que emplea luz UVC para la esterelización de catéteres in situ
Actualmente en México existe una tendencia al incremento de enfermedades renales derivadas de la diabetes mellitus y de la hipertensión, siendo la principal de ellas la insuficiencia renal crónica. Esta enfermedad consiste en la pérdida progresiva e irreversible de la función renal, debido a esto los pacientes con esta enfermedad deben de ser sometidos a tratamientos como la diálisis peritoneal y la hemodiálisis que les permiten eliminar las sustancias de desecho presentes en la sangre. La diálisis peritoneal consiste básicamente en la colocación de un catéter en el área abdominal para llevar a cabo el proceso de filtrado por medio del peritoneo, la presencia permanente del catéter provoca la comunicación antinatural del medio ambiente con el medio interno del cuerpo, lo que favorece la presencia de infecciones. Debido a esto, la peritonitis es la principal complicación asociada a la diálisis peritoneal, esta patología llega a generar gastos por más de $285,000.00 por cada paciente, esto sin contar con los problemas secundarios a los pacientes, que podrían degenerar en una muerte prematura. En esta tesis se presenta un dispositivo que reduce la contaminación del catéter, mediante el empleo de luz ultravioleta germicida (UVC). Para el desarrollo de éste dispositivo se analizaron los factores involucrados en la aparición de peritonitis, así como los factores de riesgo asociados a el uso de luz ultravioleta subtipo C. El prototipo consiste de un sistema electrónico portátil (123 mm de alto, 70 mm de ancho y 38 mm de grueso) el cual genera luz UVC por medio de LEDs y se aplican al catéter utilizando una fibra óptica rasgada para una mejor distribución de la luz a lo largo del catéter. Se presentan evidencias de desinfección en catéteres empleando el dispositivo, por medio de pruebas de laboratorio in vitro. Para las pruebas se utilizaron cepas estandarizadas de Staphylococcus aureus y de Geobacillus stearothemorphilus. Se encontró que el tiempo óptimo de exposición a la luz UVC por medio del dispositivo propuesto es de 50 minutos, ya que con este tiempo se logra un porcentaje de eliminación bacteriana del 99.99%. Este tiempo ha sido programado en el dispositivo para facilitar su uso. Debido a que el prototipo sólo ha sido probado en laboratorio aún es necesario realizar más pruebas para determinar su eficiencia y sus posibles efectos secundarios en modelos animales antes de probarse en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Navarrete Brelis Alejandro. "Análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra mediante un dispositivo electrónico pen tablet." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/339.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema el análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra cuyos datos de entrada se obtendrán mediante un dispositivo electrónico Pen Tablet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ESTEVEZ, PEDRAZA ANGEL GABRIEL. "Diseño y construcción de un dispositivo electrónico para cuantificar el riesgo de caída basado, en mediciones del CoP en adultos mayores en ambientes fuera de laboratorio." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110594.

Full text
Abstract:
Tesis de doctorado
En esta tesis se presenta el diseño y construcción de un dispositivo electrónico portátil para determinar el riesgo de caídas basado en mediciones del Centro de Presión (CoP) en adultos mayores. Se trata de una plataforma Wii Balance Board (WBB) modificada electrónicamente y reprogramada con un modelo de predicción capaz de discriminar entre personas con y sin riesgo de caída. Este modelo de cálculo fue generado a partir del análisis de datos de 414 personas adultas mayores (299 M, 115 H), con edad promedio de 70.23 ± 6.68 años, quienes respondieron a un cuestionario de caídas en el último año y realizaron las pruebas clínicas Stop Elderly Accidents, Deaths and Injuries (STEADI) y de alteración de balance del set 4-Stage Balance Test. El dispositivo desarrollado, pesa solamente 3.5 kg, mide 30 x 48 x 7.9 cm, no requiere accesorios externos y es capaz de proporcionar 39 métricas derivadas del CoP, comúnmente utilizadas en una evaluación del equilibrio. El índice que mejor desempeño presenta para la estimación del riesgo de caídas es el de velocidad en dirección anteroposterior con ojos abiertos (MVELOAPOA), con el cual se logra una capacidad discriminatoria de 71.4% y puede aumentar a 82.7% si se consideran variables como edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Las principales aportaciones de este trabajo son que: se puede determinar el riesgo de caída con una prueba de solo un minuto, requiriendo únicamente que el sujeto se pare sobre la plataforma, sin moverse y con los ojos abiertos, lo que representa una ventaja frente a las pruebas clínicas que pueden requerir hasta 30 minutos y someten al sujeto a actividades que podrían poner en riesgo su integridad física. La portabilidad y bajo costo del dispositivo posibilitan su uso en ambientes sin controles rigurosos como un laboratorio de análisis, permitiendo que se realicen este tipo de pruebas en asilos, clínicas o inclusive en la propia casa de los adultos mayores, las cuales hasta ahora eran muy costosas o imposibles con los dispositivos comerciales actuales.
CONACyT beca de estudio de posgrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ESTEVEZ, PEDRAZA ANGEL GABRIEL 706496, and PEDRAZA ANGEL GABRIEL ESTEVEZ. "Diseño y construcción de un dispositivo portátil para medición del centro de presión del cuerpo humano." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67806.

Full text
Abstract:
Tesis que describe el diseño, construcción y validación de un sistema electrónico para la evaluación del equilibrio en humanos
El estudio del equilibrio humano es útil para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías como: enfermedades neurológicas (Parkinson, Alzheimer, etc.), alteraciones del sistema músculo-esquelético debidas a razones como: uso de tacones altos, sobrepeso, envejecimiento, inestabilidades posturales, uso de prótesis, etc. Existen numerosas herramientas para valorar cualitativa y cuantitativamente el equilibrio. La mayoría se basa en la medición del CoP (Centro de Presión, por sus siglas en inglés), este parámetro depende a su vez de la posición del CoM (Centro de Masa), la cual es la variable monitoreada y controlada por el Sistema Nervioso Central (SNC) para mantener el equilibrio. Las herramientas cualitativas (observación) son propensas a errores de apreciación por falta de experiencia, cansancio o descuido del evaluador. Las cuantitativas suelen ser muy voluminosas (1 a 2 m 3 y más de 4 kg), costosas (superiores a los 3,000 USD) y por tanto limitadas a su uso en laboratorios especializados. Otras soluciones cuantitativas (plantillas instrumentadas) son más económicas pero son personalizadas para un solo sujeto, lo cual nuevamente limita su impacto en el análisis del equilibrio en grandes poblaciones. En esta tesis se presenta el diseño y construcción de un dispositivo portátil y de bajo costo para evaluar el CoP. El prototipo presentado se basa en 3 sensores FSR (Force Sensing Resistor) por pie en una configuración geométrica tomando como base las regiones donde se concentra el mayor peso del cuerpo. Mediante la adecuación de un algoritmo se obtuvo un cálculo para obtener el CoP basado en esos sensores. El sistema está diseñado para adaptarse a pies de 22 a 29 cm de longitud. La estimación del CoP y de los distintos índices comúnmente usados en el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías, son calculados en un sistema embebido y desplegados en una pantalla TFT (Thin Film Transistor). Lo anterior asegura un sistema adaptable, portátil y de bajo costo comparado con los sistemas existentes en el estado del arte. El sistema se utilizó para medir el CoP de 50 sujetos de entre 20 y 39 años de edad (33 hombres y 17 mujeres) cuya edad y peso promedio son (26.04 ± 4.94 años, 68.37 ± 8.15 kg) respectivamente. Los resultados promedio obtenidos se compararon con los reportados en diversos estudios para sujetos con características similares. Éstos indican que el sistema aquí presentado es capaz de medir el CoP, obteniendo resultados similares a los que presentan sistemas basados en plataformas de fuerza (Golden Standard). Se encontró además que el sistema es capaz de discriminar entre sujetos en posición de pie, con ojos cerrados y sujetos con ojos abiertos (p < 0001), diferencia que por criterios convencionales se considera estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clavo, Ramos Helen Emperatriz, and Jara Jeremín Lisbeth Corzo. "Estudio de las causas que impiden la implementación del dispositivo electrónico en el régimen de Tránsito Aduanero Internacional para el transporte terrestre en el Perú dentro de Sudamérica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624272.

Full text
Abstract:
Hoy en día el Perú sigue desarrollándose en el comercio exterior, es aquí donde surge la importancia en mejorar los procesos de trazabilidad en la cadena logística, y de esta manera tener un mejor control, permitiendo así minimizar riesgos y no poner en peligro alguna organización o incluso el mismo país por motivos de mercancías no declaradas. Es por ello que se brinda una herramienta tecnológica, como el dispositivo electrónico, que contribuirá en los procesos de control y seguridad de carga. El propósito general de la investigación es conocer el motivo por el cual en el Perú aún no se ha implementado el uso del dispositivo electrónico para el transporte de carga terrestre en el régimen de Tránsito Aduanero Internacional dentro de Sudamérica. En algunos países este tipo de dispositivo electrónico ya es utilizado para la ubicación en tiempo real de las unidades de transporte mediante un sistema de control, el cual permite una correcta trazabilidad en la operación. En el primer capítulo se detalla el marco teórico, partiendo desde lo general hasta lo específico del tema de investigación. En el segundo capítulo se identificó los segmentos necesarios para el presente trabajo, además se realizó una cantidad de preguntas agrupadas en categorías, las cuales a través de las entrevistas a profundidad permitieron obtener información necesaria para la investigación. Después de obtener las entrevistas de nuestros segmentos seleccionados, en el tercer capítulo se analizó toda la información recopilada, obteniendo resultados por segmento y categoría. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión de resultados por cada categoría, y para finalizar se detalla las conclusiones y recomendaciones del tema estudiado
Nowadays, Peru continues to develop in foreign trade, this is where the importance of improving the traceability processes in the logistics chain arises, in this way having a better control, thus minimizing risks and not endangering any organization or even the same country for reasons of unreported goods. That is why a technological tool is offered, such as the electronic device, which will contribute to the processes of cargo control and security. The general purpose of the investigation is to know the reason why in Peru has not yet been implemented the use of the electronic device for the transport of land cargo in the International Customs Transit regime within South America. In some countries this type of electronic device is already used for the real-time location of the transport units through a control system, which allows a correct traceability in the operation. In the first chapter the theoretical framework is detailed, starting from the general to the specific topic of research. In the second chapter the necessary segments for the present work were identified, in addition a number of questions grouped into categories were conducted, which through in-depth interviews allowed obtaining necessary information for the investigation. After obtaining the interviews of our selected segments, in the third chapter all the information collected was analyzed, obtaining results by segment and category. In the fourth chapter, the discussion of results for each category is presented, and finally the conclusions and recommendations of the topic studied are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dispositivo electrónico"

1

Garcés, Alberto Enrique Nava. La prueba electrónica en materia penal: Computadoras, Internet, redes sociales, telefonía celular, dispositivos electrónicos, cadena de custodia, prueba ilícita, casos. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Mónica Liliana. Dispositivos electrónicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49424.

Full text
Abstract:
Este texto presenta los fundamentos de los Dispositivos Electrónicos básicos, principio físico de funcionamiento y aplicación en circuitos simples. El Capítulo 1 trata al Diodo, dispositivo semiconductor básico, no lineal, sus características y limitaciones de funcionamiento y el estudio de modelos eléctricos equivalentes lineales que permitan utilizar técnicas de análisis de circuitos en circuitos simples. El Capítulo 2 trata al Transistor Bipolar de Unión. Extendiendo el conocimiento logrado en el estudio del Diodo se interpreta el funcionamiento físico de este dispositivo más complejo. Además de su operación en régimen de corriente continua se incorpora el concepto de amplificación de una señal eléctrica, analizando distintos tipos de amplificadores y modelos equivalentes. El Capítulo 3 trata al Transistor de Efecto de Campo MOSFET componente electrónico de aplicación en electrónica digital y base de toda la tecnología actual. El Capítulo 4 estudia dispositivos cuyo funcionamiento se basa en la acción de radiación luminosa. El Capítulo 5 introduce a los Dispositivos Electrónicos de Potencia usados como conmutadores en sistemas de control y conversión de la energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dispositivos electrónicos: problemas resueltos. Ediciones de la U, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, María Rodríguez. Sistemas electrónicos para dispositivos móviles. Dykinson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rengel Estévez, Raúl. Fundamentos físicos de la informática. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0167.

Full text
Abstract:
En este libro se abordan los fundamentos que permiten comprender la física subyacente a la operación de los circuitos digitales que constituyen la base de los aparatos electrónicos que utilizamos a diario. Ordenadores personales, teléfonos inteligentes, cámaras digitales, videoconsolas… La nuestra es una sociedad de la información, en la que cada día empleamos multitud de dispositivos. Todo ello ha sido posible gracias a la increíble evolución de la electrónica, y en particular, a los circuitos electrónicos de estado sólido. La informática tal y como la conocemos hoy en día es posible gracias a la física de semiconductores, a los transistores de silicio y a los microchips, temas que aquí se tratan, junto con un repaso a los fundamentos de la teoría de circuitos y las bases del electromagnetismo. Aunque el libro está orientado a estudiantes de primer curso de grados universitarios en informática, se ha intentado que los conceptos explicados puedan ser comprendidos, sin excesiva dificultad, por cualquier persona interesada con formación a nivel de secundaria en física y matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Mónica Liliana. LTspice. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69818.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es presentar al simulador LTspice XVII (LTspice IV, en versión anterior) como herramienta para el análisis y simulación de dispositivos y circuitos eléctricos y electrónicos. Si bien, como veremos a continuación, se encuentra una amplia variedad de programas similares, la elección de LTspice XVII reside en su facilidad de uso y, fundamentalmente, por ser de versión completa y de acceso libre. Actualmente, la utilización de algún programa de simulación acompaña al estudio tanto de los dispositivos electrónicos como del análisis de cualquier circuito. El enfoque del texto está orientado a obtener un uso básico del programa analizando al mismo tiempo características de dispositivos electrónicos, dejando al lector profundizar en el conocimiento del programa según sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Eduardo Avendaño. Servicios Basados en Unibación para M-Commerce: Propuesta para un Modelo de Comercio Electrónico Basado en Localización con Dispositivos Móviles (M-Commerce) (Spanish Edition). Editorial Académica Española, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dispositivo electrónico"

1

Bazán, O., and R. Velázquez. "Dispositivos Electrónicos para Comunicación Táctil con el Pie." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 894–97. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, A., E. Lugo, J. Pacheco, and H. Villegas. "Implementación de una Interfaz Cerebro Computador Basada en la Interpretación del Electroencefalograma para el Control a Distancia de Dispositivos Electrónicos." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 220–24. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabater-Navarro, José María, and David Zambrana-Vinaroz. "Sistema ambulatorio de monitorización de crisis epilépticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 104–10. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.104.

Full text
Abstract:
La epilepsia es una enfermedad crónica con un importante impacto social. Los afectados y sus familiares suelen vivir condicionados por la posibilidad de una crisis epiléptica y sus posibles consecuencias como accidentes, lesiones e incluso la muerte súbita inexplicable (SUDEP). Por ello, en este artículo se propone el diseño de un dispositivo electrónico y portátil que integra y guarda la información recogida por diferentes sensores (EEG, ECG y PPG) con el fin de calcular ciertos parámetros que aportan información acerca del sistema nervioso y cardiovascular. Además, dicho dispositivo puede ser utilizado para estudiar de manera ambulatoria las crisis epilépticas y servir como instrumento de apoyo a la hora de tomar decisiones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dispositivo electrónico"

1

Alcaide, M. Ángeles, and Elena De La Poza. "El uso de los dispositivos electrónicos móviles como herramienta docente de una asignatura de Grado." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10534.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los alumnos que estudian titulaciones universitarias están acostumbrados al uso y consulta constante en Internet y en redes sociales a través de sus ordenadores portátiles, tablets y fundamentalmente teléfonos móviles “smartphones”. Es por ello, que estas herramientas pueden ser un obstáculo en la comunicación alumno-docente. Por otra parte, es posible considerar la utilización de las mismas como herramientas docentes, integrándolas en las aulas para facilitar el aprendizaje, siempre y cuando el alumno sea consciente y responsable del uso que hace de ellas. Así, el uso de dispositicos electrónicos podrían ser catalizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta contribución analiza la idoneidad del uso de los dispositivos electrónicos de telefonía móvil en el aula. Para ello, en primer lugar, se analizan los hábitos y el uso que hacen los alumnos de estos dispositivos electrónicos. En segundo lugar, se detalla la política de utilización de dispositivos electrónicos en las sesiones de clase de la asignatura de Empresa impartida en el Grado de Ingeniería Aeroespacial en relación a la competencia transversal N7, que es punto de control, y por último, se realiza un análisis DAFO de los principales aspectos de su implementación en la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gumbau Albert, Mercedes, Belen Garcia-Carceles, Antonio Marín, Jose Manuel Pastor, and Jorge Villagrasa. "Clickers y Exámenes Tipo Test, Herramientas Interactivas de Evaluación Contínua." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4285.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la herramienta clickers, un dispositivo pedagógico basado en un sistema de votación electrónica que tiene como objetivo fomentar la interacción, el debate y el dinamismo en la audiencia. Entre sus principales ventajas, con respecto a otros recursos educativos existentes, puede destacarse su sencillez, variedad de uso y facilidad de implementación en presentaciones de PowerPoint®. En este trabajo se presenta el uso del sistema clicker para realizar exámenes tipo test de evaluación contínua a las alumnas y los alumnos. Esta herramienta facilita la optimización del tiempo, permite que el alumnado obtenga evaluación inmediata de sus respuestas y posibilita el contraste de su conocimiento individual con el del resto de la clase. Asimismo, a lo largo de este trabajo se evalúa la rapidez y fiabilidad de los dispositivos, las distintas opciones de integración en el proceso de evaluación contínua de la asignatura y el efecto que tiene sobre los estudiantes la incorporación de dicha metodología. Como resultado, se observa un incentivo al estudio de las personas que obtienen peor evaluación y una motivación adicional para las que alcanzan las mejores notas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esnal-Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis-Ortuño. "Estudio demoscópico de los atributos de un dispositivo de asistencia abdominointestinal." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7202.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de la opinión de posibles usuarios y/o consumidores realizado sobre los atributos de diseño de un asistente abdominointestinal para ayudar a paliar el estreñimiento. El objetivo del estudio es la identificación de las características más relevantes que debe poseer un producto de dicha tipología y la detección de los grupos poblacionales más interesantes mediante el análisis y la valoración de la opinión de los posibles usuarios. El estudio llevado a cabo fue de carácter cuantitativo y consistió en una encuesta autocumplimentada realizada a 411 individuos, 225 mujeres (54.7%) y 186 varones (45.3%); seleccionados mediante muestreo aleatorio y realizados cara a cara en centros sanitarios y a través de redes sociales y mensajería electrónica. El cuestionario constó de 40 preguntas de valoración tipo Likert sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo de los ítems propuestos y 6 preguntas de perfil. Los resultados obtenidos destacan la identificación de varios grupos poblacionales con intereses muy dispares, como son las mujeres y hombres de mediana edad, quienes valoran positivamente la funcionalidad y negativamente el consumo eléctrico y la necesidad de aprendizaje de uso, respectivamente. Por otro lado, los grupos de personas mayores de 60 años, con escaso nivel de estudios muestran una preocupación por el uso supervisado por los especialistas en centros sanitarios; y los menores de 30 años con alto nivel de estudios, quienes comparten su descontento con el uso en centros especializados, pero valoran positivamente que sea ecológico, personalizable y robusto. Se concluye que la diferenciación de estos grupos obliga a la consideración de diferentes propuestas de diseño en función de los intereses de los distintos perfiles detectados con el fin de adecuar el producto al mayor número de consumidores potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nieto, Ana, Ruben Rios, and Javier Lopez. "PRoFIT: Modelo forense-IoT con integración de requisitos de privacidad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6449.

Full text
Abstract:
La Internet de las cosas (IoT) complica sobremanera la extracción de evidencias electrónicas que pueden servir de base para una investigación forense. En entornos altamente cambiantes y con una densidad de dispositivos tan elevada, es muy difícil entender completamente el contexto de la ofensa. Es por ello que la cooperación de los individuos, aún no estando directamente implicados en la ofensa, puede ser muy relevante para el analista forense. En este artículo se propone un nuevo modelo para la IoT-Forensics, que pretende sentar las bases para la cooperación voluntaria de los individuos en las investigaciones de delitos telemáticos. Para ello, el modelo integra requisitos de privacidad de la norma ISO/IEC 29100:2011 durante todo el ciclo de vida de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Montes, José Guillermo, Vicente Ramírez Collado, José Luis Puchades Valencia, and Joaquín Martín Rodriguez. "Investigación sobre construcción 3D y sus aplicaciones. *** Research into 3D construction and its applications." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7648.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende dar a conocer el proceso de investigación sobre materiales cementicios enfocados a la impresión 3D. Un grupo de 4 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia, 3 Ingenieros de la Edificación y 1 Ingeniero de Electrónica y automatismo Industrial, llevan 3 años investigando y desarrollando tanto un dispositivo de impresión 3D móvil como un material cementicio para ser extrusionado por dicho dispositivo y ser capaz de modelar cualquier tipo de figura con tecnología FDM(ADICIÓN DE CAPAS). El principal objetivo de esta investigación es la aplicación de este nuevo sistema constructivo al sector inmobiliario y construir vviiendas, reduciendo riesgos laborales, costes y material de residuo. Caracterizando nuevas dosificaciones cementicias, conseguimos aumentar su Trabajabilidad y Robustez frente a iclemencias metereológicas que puedan afectar a su reología y comportamiento al momento de su puesta en obra mediante bombeo y extrusión mecánica.***This article intends to give an understanding of the process of research into cement materials, focussed on 3D printing. A group of four students at the Universitat Polit.cnica de Val.ncia – three architectural engineers and one electronic and automotive industrial engineer, spent three years researching and developing both a mobile 3D printing device; and a cement material to be extruded by this device and be capable of modelling any type of figure with FDM technology. The main objective of this research is the application of this new construction system to the house-building and real estate sector; reducing occupational hazards, costs and waste material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography