To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dispositivo electrónico.

Journal articles on the topic 'Dispositivo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dispositivo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Culqui Tipan, Javier Fernando, Diego Israel Bustillo Escola, and Luis Alejandre Murillo Mantilla. "Implementación de un prototipo electrónico de asistencia sensorial y auditiva para el desplazamiento de personas con discapacidad visual total o parcial." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 9 (April 30, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss9.2018pp3-6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los dispositivos electrónicos y su aplicación a la ayuda de personas con discapacidad han transformado en un tópico de relevancia para profesionales e investigadores. En este trabajo se desarrolla un prototipo electrónico de decisiones basado en señales vibratorias y sonoras que permiten la identificación de posibles obstáculos al cual está expuesto el usuario. El modelo propuesto está compuesto por tres actividades: estructura conceptual, levantamiento y síntesis de información y valoración de alternativas. Las opciones se estiman según el tamaño, la factibilidad y su fuente de alimentación. De esta manera, el prototipo electrónico poseerá un sensor de proximidad ultrasónico, un mini motor vibratorio de disco, un transductor electroacustico, una batería y un micro controlador de alto rendimiento. Así, se presenta un dispositivo electrónico de detección proporcional de objetos a corta distancia a través de sonidos y vibraciones paulatinas que se incrementan en cuanto el obstáculo también lo hace o viceversa, mostrando a la prueba fallo y error como el método más adecuado para la obtención de conocimiento. Como trabajos futuros se plantea el empleo detección de obstáculos con una cámara de video en el modelo y la integración de sistemas de asistencia visual en dispositivos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pancha, Johnny, Vicente Rojas, Jorge Lema, and Gerardo Arteaga. "Análisis Estadístico Matemático del Comportamiento de Las Condiciones Eléctricas Establecidas en los Ensayos de la Norma ISO 16750-2 en Dos Módulos de Alarma Automotriz en el Ecuador." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.956.

Full text
Abstract:
Los dispositivos electrónicos que han sido diseñados para ser instalados en el vehículo pueden ser sometidos a pruebas necesarias para obtener una certificación o aprobación mínima requerida para ser instalada en el sistema eléctrico del automóvil. Con el uso de un equipo normado el cual permite generar condiciones eléctricas a un dispositivo electrónico, se han obtenido diferentes resultados ante el comportamiento eléctrico que se puede encontrar especialmente en el vehículo; condiciones tales como: caídas momentáneas de tensión, sobretensiones e inversiones de tensión de voltaje, considerando incluso someter los dispositivos a las fuertes condiciones eléctricas del sistema automotriz cuando se produce el arranque del motor. Con este análisis se obtiene resultados del comportamiento entre dos dispositivos electrónicos y de tal manera determinar mediante la validación de cada uno, si las características del diseño o aspectos de programación pueden influir en el resultado de cada prueba. Esto nos permite considerar varios aspectos ante el diseño del dispositivo y de esta manera lograr conseguir un óptimo funcionamiento; siendo esto reflejado en obtener una certificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosado Escobar, Marjorie Vanessa. "Dispositivo electrónico para la detección de obstáculos en ambiente con poca visibilidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (November 8, 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp11-14.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se dará a conocer sobre el funcionamiento de un dispositivo electrónico, el cual será capaz de detectará los obstáculos, permitiendo así una mayor movilidad al usuario sin riesgo alguno de tropezar y hacerse daño. El objetivo de la humanidad durante varios años ha sido de proteger a la misma especie y esto se lo hace posible, creando nuevas tecnologías para que así el hombre pueda mejorar su calidad de vida y de la misma forma puedan adaptarse a nuevos cambios del mundo moderno, la electrónica y la automatización, han ayudado en el desarrollo de varios productos electrónicos, el presente proyecto a elaborarse permitirá ayudar a las personas que se encuentre en ambientes con neblina, o con poca luminosidad. El diseño del dispositivo contiene un sensor, que permitirá emitir ondas imperceptibles al oído de la persona que al momento de chocar con algún obstáculo, este dispositivo envía una señal para detectar obstáculos y poder evitar accidentes, el dispositivo tendrá un precio asequible, sencillo de manipular y con un diseño que posibilite su transportación. Pudiendo de esta manera desarrollar sensores integrados como son codificadores y decodificadores de señales. Estos sensores pueden funcionar por vía infrarroja o por ultrasonido. Como resultado, el circuito queda de una medida notable, pierde alejamiento y queda muy incómodo para el usuario. Debido a esto el propósito seria diseñar un dispositivo que sea poco visible hacia las demás personas, que sea factible, y muy acorde para cualquier momento en el ambiente, es decir si llueve o hace sol, el dispositivo no tenga probabilidad de dañarse sino que nos dé un poco más de vida en su fabricación. De esta manera ayudaría a trasladar a los usuarios a su destino, calculando respectivamente el dispositivo cualquier obstáculo que se le presente al usuario en su trayectoria, con la finalidad de proteger la integridad de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luengas C., Lely Adriana, Carlos André Prieto, and Javier Bohórquez. "Dispositivo Electrónico de Referencia Visual para Motocicletas." INVENTUM 5, no. 9 (July 5, 2010): 42–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.42-47.

Full text
Abstract:
Según la Secretaría de Tránsito de Bogotá, una de las principales causas de accidentes de tránsito, es la conducción en condiciones de baja visibilidad, adicional a esto, los motociclistas ocupan el tercer puesto entre las víctimas en accidentes de tránsito, y teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con casi 1.5 millones de motocicletas, se hace necesaria una alternativa para ayudar a reducir su vulnerabilidad. Como aporte en el tema de la prevención, se propone el desarrollo de un dispositivo inalámbrico que permita a los usuarios de motocicletas ser más visibles en condiciones adversas, a su vez, el dispositivo debe aventajar a sus similares en conectividad, adaptabilidad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales-Hernández, Sergio, and Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de energía renovable, entre ellas la solar fotovoltaica, requieren de circuitos electrónicos que sirvan de interface entre el dispositivo transductor y el dispositivo o sistema que utilizará la energía. Más aún, la eficiencia energética y el costo del sistema se pueden ver comprometidos si este circuito electrónico no ha sido diseñado de forma apropiada. Dado que, por un lado, las características eléctricas de los dispositivos fotovoltaicos son no lineales y, por otro, los circuitos electrónicos más eficientes son naturalmente discontinuos, se requiere un análisis dinámico detallado que permita optimizar el diseño. Dicho análisis debe ser apoyado por herramientas informáticas de simulación. En este artículo se hace una comparación entre dos herramientas informáticas de simulación de sistemas dinámicos para determinar su utilidad en el proceso de diseño de sistemas fotovoltaicos, principalmente en lo que corresponde a las unidades de procesamiento de potencia. Utilizando como caso de estudio un sistema fotovoltaico para la carga de una batería, se determinó que la herramienta Scicoslab facilita la simulación de sistemas dinámicos complejos, presentes en las unidades de procesamiento de potencia de los sistemas fotovoltaicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Chacon, Andres Felipe, Ricardo Andres Díaz Suarez, Victor Alfonso Pabon Castillo, and Sebastian Fernando Vera Medina. "Espirómetro electrónico portátil con visualización en dispositivo móvil." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 154. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18451.

Full text
Abstract:
Las enfermedades respiratorias crónicas, tales como el EPOC y el Asma, son responsables de millones de muertes en el mundo, y su prevalencia se ha incrementado principalmente debido al envejecimiento de la población mundial, la exposición al humo de tabaco, y la alta contaminación ambiental. Estas altas tasas de mortalidad se deben a que las enfermedades respiratorias son usualmente mal diagnosticadas o subdiagnosticadas, y que usualmente se carece de un adecuado seguimiento del tratamiento de la enfermedad por un médico experto. En este trabajo de investigación, se presenta el desarrollo de un espirómetro portable, de bajo costo, y que permite visualizar, analizar y almacenar, en un dispositivo móvil Android, los registros de flujo de aire obtenidos durante pruebas de capacidad pulmonar. Por lo tanto, el prototipo realizado permite facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida, and Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.

Full text
Abstract:
<p>El reciente desarrollo en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica e iluminación de eficiencia energética hace viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la utilización de dispositivos de iluminación energéticamente autónomos. Este tipo de dispositivos no sólo son de gran utilidad en aquellas regiones en donde no existe la red eléctrica sino también en aquellos espacios en donde se desea evitar construir instalaciones eléctricas por razones estéticas, ambientales o económicas.</p><p>Si bien es cierto existen dispositivos comerciales de iluminación energéticamente autónomos, su costo, vida útil y desempeño no los hacen atractivos o competitivos con respecto a los sistemas de iluminación convencionales. Análisis basados en ingeniería inversa realizados por el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab), de la Escuela de Ingeniería en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica, se ha encontrado que el subsistema electrónico de muchas luminarias comerciales se puede modificar para ampliar significativamente su desempeño y vida útil.</p><p>En este artículo se presenta el proceso de diseño de un dispositivo de iluminación LED energéticamente autónomo, en el cual se toman en cuenta las características eléctricas del sistema de iluminación, el sistema de almacenamiento y las características ópticas de la luminaria. De esta forma, se logra identificar formas en las cuales se puede extender la vida útil del sistema y mejorar su desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Soberón, Jesús Arturo, Miriam Zulema González Medrano, and Raúl Zambrano Rangel. "Sistema de monitoreo electrónico de asfixia neonatal." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 18 (July 6, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i18.89.

Full text
Abstract:
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de muerte encontradas en las autopsias a bebés menores de un año. Aunque se han identificado múltiples factores de riesgo estadísticos, científicamente no hay certeza de qué provoca este trastorno. Por ello surge la idea de crear un dispositivo de monitoreo para medir las pulsaciones del lactante, capaz de emitir una alerta cuando se presente un problema respiratorio en bebés lactantes y así prevenir el SMSL. El método utilizado fue el del análisis. El dispositivo está compuesto por sensores piezoeléctricos, un microcontrolador, látex y cables. Para la producción del dispositivo, fue necesaria una máquina de prototipado de placa de circuitos impresos (PCB, por sus siglas en inglés). Con este proyecto se presenta una forma de monitorear los pulsos cardiacos del lactante: al detectar un ritmo diferente al normal, mediante el uso del internet de las cosas (IdC), emite de inmediato una notificación. Además, presenta tecnología open hardware y software de Arduino. Como se utiliza tecnología abierta, los usuarios tienen la posibilidad de mejorar el diseño o añadirle nuevas funcionalidades. Se trata de una muestra de que este tipo de tecnologías se pueden utilizar como herramientas de prevención en el campo de la medicina, en este caso, para prevenir la muerte súbita del lactante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrabal Vela, María Auxiliadora, Carlota Prado García Gijón, María Pascual Martin, Isabel Benet Giménez, Vera Áreas del Águila, José Ramón Muñoz-Rodríguez, and Enrique Palomo Atance. "Adherencia al tratamiento con somatotropina administrada con dispositivo electrónico." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 65, no. 6 (June 2018): 314–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2018.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (June 12, 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Full text
Abstract:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinzón-Ospina, Omar Alexander, Diego Francisco Flórez-Díaz, and Luz Helena Camargo-Casallas. "Dispositivo electrónico para la medición de fuerza en falanges distales." Lámpsakos 1, no. 18 (July 10, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2349.

Full text
Abstract:
El adormecimiento y debilidad en las manos son padecimientos perjudiciales para la salud que son tratados por especialistas en esta área. La medición de cambios en la fuerza constituye información importante para asistir terapias de rehabilitación. En este trabajo se diseñó un dispositivo electrónico que mide simultáneamente la fuerza de las cinco falanges distales de la mano, para ser empleado como apoyo en fisioterapia. Para ello se utilizaron sensores resistivos de fuerza, se diseñó una interfaz de visualización y un teclado táctil capacitivo. Se obtuvo un dispositivo que permite medir la fuerza ejercida por las cinco falanges distales de manera simultánea o selectiva en uno o más dedos de la mano, en tiempo real de acuerdo con el interés del especialista y proporciona para cada falange de la mano tres indicadores de desempeño: la fuerza promedio, la fuerza máxima y el déficit a partir del test de prensión mantenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tützer, Silvia, Tamara Posse, Roxana Paul, Johana Monteserin, Hector Pérez, and Sara Kaufman. "Endocarditis infecciosa por Mycobacterium mageritense asociada a dispositivo cardíaco electrónico." Revista Argentina de Microbiología 51, no. 1 (January 2019): 22–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2018.01.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robayo-González, Claudia X., Nelci Becerra, and Daniel F. Castro-Goyes. "Efectos sobre la salud de los cigarrillos electrónicos. Una revisión de la literatura." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (January 1, 2019): 115–21. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.77032.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar en la literatura reciente los dispositivos electrónicos disponibles en el mercado, reconocer su composición, uso actual, riesgos asociados a su uso sobre la salud, así como su posible uso como terapia de cesación de tabaquismo. Generar mayor compresión sobre CE y su importancia en el ámbito de la salud pública.Materiales y Métodos Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos indexadas usando términos de búsqueda MeSH y DeCS encontrando 55 artículos con los criterios de inclusión y 5 revisiones adicionales de sociedades o estamentos gubernamentales.Resultados La diversidad en los tipos y componentes de los cigarrillos electrónicos ha aumentado la conciencia sobre su uso. Hasta el momento, el aumento de consumo de CE a nivel mundial ha logrado que muchas organizaciones emitan conceptos y revisen diferentes tipos de estudios en los que se evidencia la discrepancia entre lo ofrecido y lo presentado, y queda claro que no se puede emitir un concepto definitivo sobre estos dispositivos.Conclusiones El aumento en el uso de cigarrillo electrónico a nivel mundial ha disparado las alarmas sobre la regulación de los contenidos, las presentaciones, los efectos sobre la salud y las posibles recomendaciones de uso. Es necesario una mejor revisión de este dispositivo para dar un concepto claro al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hermoza Calero, Jéssica Pilar. "La adición del empleo del DVD como medio audiovisual y documento electrónico en la modalidad de Testamento Cerrado prescrito en el Código Civil actual." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.404.

Full text
Abstract:
El soporte electrónico conocido como DVD (Disco Versátil Digital) es estudiado en este artículo como eficaz documento testamentario, puesto que por ser un dispositivo de prolongada duración y fácil utilización podría además coadyuvar a que la figura del testamento sea cada vez más utilizada en el Perú como medio de transmisión de herencia. Para ello, sin embargo, sería necesario modificar el Código Civil, a fin de formalizar su utilización en la modalidad de testamento cerrado.Palabras clave: testamento cerrado, DVD, documento electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vázquez, Raimundo, Rubén Spotorno, and Juan Pochettino. "Procedimiento y desarrollo de un dispositivo eléctrico tipo Datalogger." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (June 6, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402918.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se expone un procedimiento basado en un hardware genérico, con la finalidad de desarrollar un equipo que registre mediante sensores diversos parámetros termodinámicos como son: temperatura y humedad relativa (termohigrómetro), caudalímetro para líquidos, temperatura y gases de combustión (metano, butano, hidrógeno, alcohol). Los parámetros leídos son visualizados en un dispositivo LCD y la información obtenida es almacenada en un dispositivo tipo microSD. El hardware y software propuesto en el desarrollo del dispositivo electrónico es libre y su código de programación abierta. El equipo es versátil, de bajo peso (2kg) y su costo total no supera los u$s 100.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres Vera, Javier Camilo, Daniel Armando Gómez, and Hernando Leon Rodriguez. "Diseño e Implementación del Sistema Electrónico y Comunicación para el Control un Robot Modular Tipo Serpiente." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2525.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema electrónico para manipular a un robot serpiente de manera modular; se implementaron tarjetas electrónicas en una relación maestro-esclavas para el control articular de cada módulo mecánico. Estas tarjetas se componen de un DSPic30F4011, microcontrolador de 16 bits de Microchip que incorpora el modulo CAN, protocolo esencial para la comunicación entre tarjetas, salidas PWM para el control de motores, puertos análogos y digitales; como también un socket para conectarse a un dispositivo externo a través de la UART. El firmware ha sido escrito en MikroC Pro. Cada microcontrolador implementa una ecuación característica proveniente de las curvas de Hirose para generar un movimiento serpentino. Este movimiento se simuló usando ROS (Robotic Operating System) en Rviz y finalmente se implementó en el prototipo robot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Velásquez, Mateo, Jenniffer Puerta Suarez, and Walter D. Cardona Maya. "Efecto del Cigarrillo Electrónico sobre los Espermatozoides Humanos: Aproximación in vitro." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 29, no. 01 (May 23, 2019): 007–13. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1691783.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Los cigarrillos electrónicos (E-Cig) aparecieron en el mercado hace 15 años como una alternativa para combatir el consumo de tabaco, un problema de salud pública, sin embargo, su efecto sobre la salud reproductiva no ha sido completamente evaluado. El objetivo del presente estudio, fue evaluar los efectos de los E-Cig sobre los espermatozoides humanos in vitro. Métodos Un dispositivo para incubar en contacto directo a los espermatozoides con el vapor a partir de dos esencias diferentes (TNT y Sugar Drizzle), el humo del cigarrillo o aire como control negativo fue construido. Adicionalmente, usando el mismo dispositivo, se elaboró el extracto a partir del aire, de las dos esencias con el E-Cig y con el cigarrillo Piel Roja sin filtro en medio para incubar en contacto indirecto con los espermatozoides. Resultados Se observó disminución de la movilidad con el E-Cig en más del 38% en el tiempo y una disminución de la viabilidad en más del 18% que se mantenían con el tiempo mientras que con el cigarrillo convencional afectaba la movilidad y la viabilidad en casi el 100%. Finalmente se encontró que se afecta más la movilidad de los espermatozoides con la esencia de Sugar Drizzle que contaba con menos concentración de nicotina que con la esencia de TNT. Conclusiones En conclusión, tanto el cigarrillo convencional como el E-Cig afectan los parámetros seminales (movilidad y viabilidad), y se postula que el uso del E-Cig, aunque es menos citotóxico y afecta menos que el cigarrillo convencional, también puede generar a largo plazo problemas de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramón Valencia, Jairo, Cecilia Murrugarra, Cristian Villa Zabala, and Martha P. Tarazona-Díaz4. "Arquitectura de un Dispositivo no Invasivo para el Seguimiento de la Conservación de Alimentos en Empaques Inteligentes." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3197.

Full text
Abstract:
Este estudio está centrado en plantear una arquitectura del hardware de un dispositivo electrónico que sirve para el diagnóstico de la conservación de las carnes envasadas con empaques inteligentes, el grupo de trabajo está conformado por un equipo multidisciplinario que es capaz de realizar la extracción y caracterización de los antioxidantes de la mora, fabricar y caracterizar el gel a partir de almidón o alginato de mora, que es usado en el empaque de alimento de modo que se puede realizar el reconocimiento de los cambios de color del gel y conocer la variación de la composición del gel al estar en contacto con el alimento. Para esta fase fue necesario desarrollar un dispositivo electrónico no invasivo, capaz de leer los cambios del color del gel. Como resultado preliminar se realizaron pruebas de calibración y caracterización de la arquitectura propuesta basada en el sensor conversor de luz a frecuencia TCS 3210/3200. Con esta arquitectura se identificaron los cambios de coloración del gel en un empaque inteligente, para finalmente parametrizar otras variables ambientales que es susceptible a cambios en la variación del pH del empaque inteligente.Palabras clave: antocianina, antioxidantes, biosensor, indicador pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camporro, Fernando Astur, Ignacio Gutierrez Magaldi, and Exequiel Bulacio. "El cigarrillo electrónico: no todo lo que brilla es oro." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 3 (September 8, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.16545.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. El cigarrillo electrónico (CE), es un dispositivo que simula a los cigarrillos convencionales y permite inhalar nicotina y otras sustancias de forma vaporizada, sin combustión de tabaco. Su conocimiento por parte de la población general, así como su comercialización y consumo viene en constante aumento. Es utilizado en todo el mundo con el objetivo de disminuir el consumo de tabaco, lograr su abandono o poder utilizarlo en lugares públicos donde el consumo de cigarrillos convencionales está prohibido. <strong>Efectos nocivos sobre la salud: </strong>Su utilización se ha asociado a neumonía lipoidea e irritación de la vía aérea superior y toxicidad por nicotina. Presenta sustancias cancerígenas como nitrosaminas, formaldeido y metales como el niquel, cromo y plomo. Aumenta la resistencia de la vía aérea, efecto que es similar al que se produce después de la inhalación del humo del tabaco.<strong> Eficacia para dejar de fumar: </strong>No hay hasta el momento trabajos que demuestren con poder estadístico y buena metodología que este producto sea eficaz para dejar de fumar. <strong>Conclusiones: </strong>De acuerdo a la evidencia disponible, no podemos descartar que el uso del cigarrillo electrónico no tenga riesgos para la salud. La seguridad y eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para el abandono del hábito tabáquico no han sido demostradas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo, Ricardo A., Carlos D. Velásquez, Óscar F. Avilés, and Iván A. Olier. "Control de un manipulador antropomórfico por medio de un dispositivo de inmersión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 76–84. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1270.

Full text
Abstract:
Este trabajo consta de 3 etapas: a) Construcción: dispositivo de inmersión, b) Desarrollo: software de simulación con RV, c) Diseño: sistema electrónico de adquisición y envío de datos. El dispositivo de inmersión captura los movimientos del brazo del operario, por medio de sensores; las señales suministradas por esto, son procesadas por un PIC, y enviadas al PC, para ser leídas por el software, que simula con realidad virtual el movimiento del manipulador UMNG-1. Finalmente, teniendo en cuenta la(s) posición(es) final deseada del efector final, es entregado un código, que enviado al controlador YASKAWA-SMC 2000, posibilita el movimiento real del UMNG-1, para llevar a cabo tareas de difícil ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mora, Sergio Luján. "Instrucciones de uso de la plantilla de la Revista Cátedra." Cátedra 1, no. 1 (September 26, 2018): 14–35. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v1i1.757.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las normas de estilo y las instrucciones de uso de la plantilla de la Revista Cátedra. Estas normas de estilo e instrucciones son de uso obligado tanto en la preparación inicial del manuscrito para su revisión como en la preparación de la versión final del artículo para su publicación: un artículo puede ser rechazado si no cumple estrictamente con las normas de estilo y las instrucciones proporcionadas. El estilo de la Revista Cátedra se ha desarrollado teniendo en cuenta que se trata de una revista electrónica que será leída principalmente en una pantalla de un dispositivo electrónico como, por ejemplo, un ordenador, una tableta o un teléfono móvil. Si está leyendo una versión impresa de este documento, puede descargar el archivo Microsoft Word respectivo desde la página “Instrucciones para los autores” del sitio web de la revista para tomarlo como base en la escritura de sus artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Munevar, Pablo Antonio Gelvez, Harold Michel Torres C, Juan Carlos Moreno Mñoz, and Luis Eduardo Bautista Rojas. "Diseño de un dispositivo electrónico de acciones cíclicas como herramienta de entretenimiento para la inclusión social de personas en estado de cuadriplejía." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 1 (December 25, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2604.

Full text
Abstract:
La inclusión social se presenta como factor fundamental dentro del desarrollo social, las personas con algún tipo de discapacidad son excluidas de un entorno colectivo. En Colombia se encuentran alrededor de 260.000 casos de Cuadriplejía, discapacidad física ocasionada por parálisis del tronco, piernas y brazos. Por lo anterior, se plantea en este trabajo el diseño de un dispositivo orientado al desarrollo físico y emocional que se genera a partir del entretenimiento, permitiéndole al usuario en desventaja la integración con las personas de su núcleo familiar, a través de un videojuego. BUCLE es un dispositivo de control, que identifica los movimientos de la columna cervical como comandos de interacción en un videojuego. Este dispositivo se evaluó con 10 personas, una de ellas en estado de cuadriplejía. Se observó que el usuario, al interactuar con la interface, mantiene la visualización sin ningún problema, además se observa una diferencia de solo un 5% de la eficacia con respecto a comandos realizados por personas sin limitaciones físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valarezo Argudo, Pedro José, Romel Patricio Pucha Quito, and Galo Patricio Hurtado Crespo. "Desarrollo de un dispositivo electrónico para el aprendizaje del sistema Braille para niños no videntes de 3 a 5 años." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.978.

Full text
Abstract:
El braille es un sistema que integra letras y caracteres por medio de un relieve en una superficie para el aprendizaje de personas no videntes; este proceso se torna complejo para la enseñanza de los niños que tienen esta capacidad especial y dificulta su aprendizaje. Con este precedente se ha desarrollado un dispositivo que les permita aprender este sistema, pero a través de juegos interactivos y sin la presencia de un tutor todo el tiempo. Este proyecto está enmarcado en un enfoque cualitativo – interpretativo y propone el diseño de un dispositivo con placas de hardware libre y reproductor de audio, todo esto está armado en una maqueta hecha de madera(MDF), y elaborada mediante corte laser para que el estudiante coloque palos en los orificios de la maqueta y este a su vez le devuelva por medio de audio la letra ingresada a través de codificación entre hardware y software, permitiéndole avanzar por medio de niveles y verificar su progreso mediante una base de datos almacenada en la nube manteniendo el control de sus parientes cercanos y/o tutor legar de la persona con capacidades especiales (VISUAL). Este enfoque finalmente permitirá describir los resultados obtenidos con el dispositivo, así como también las conclusiones y recomendaciones para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villacis-Ramírez, Andrea E., Ana J. Haro-Velastegui, and Henry F. Lavayen-Yavar. "Procesos logísticos en el seguimiento de contenedores por vía terrestre desde la liberación de las almaceneras." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 11, 2017): 836. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.286.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El propósito general que se dio a esta investigación, conllevó al análisis del proceso de control y seguimiento de contenedores liberado del almacén del puerto de Guayaquil. La metodología empleada fue la investigación descriptiva de los conglomerados empresariales en movilización de contenedores, donde se determinó como objetivo general: Desarrollar un software en seguimiento y control de mercancías dentro del contenedor. La muestra se derivó de los empresarios que generan el servicio de movilización del contendor al ser liberado de las almaceneras y de los contratiempos que el dueño de la mercancía mantuvo por mucho tiempo, siendo el precinto electrónico no tan seguro como se lo planteo hace décadas atrás, para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario conformado por 5 preguntas. Se concluyó que el tipo de cinto electrónico, sería la solución del sistema de seguimiento y control de contenedores, pero ante el fracaso que este genera y no complementa el 100% de éxito, acorde a estos pormenores se genera un software de control y seguimiento en beneficio del empresario y dispositivo de ayuda de protección de mercancías que provee el precinto electrónico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villafuerte Haro, Cristhian Andres, Silvia Catalina Villacís Torres, and Víctor Eduardo Villafuerte Haro. "Diseño de un sistema electrónico para el bloqueo de vehículos de transporte público basados en la medida de alcohol por litro de sangre en los conductores." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 5, 2019): 220–30. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.801.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue la de diseñar un sistema electrónico para el bloqueo de vehículos de transporte público basados en la medida de alcohol por litro de sangre en los conductores. Para el desarrollo del sistema se incluyó un sensor de alcohol MQ-3 mismo que permitió medir el nivel de alcohol y un Arduino que es el cerebro del dispositivo, acoplada en una estructura, la cual fue desarrollada en SolidWorks y elaborada en una impresora 3D. La metodología empleada es de enfoque analítico puesto que partimos de un todo que en este caso son los accidentes de tránsito, de esta manera se conoció las causas que lo originan y deductivo pues se vinculó la hipótesis planteada con los resultados recogidos de la ejecución del dispositivo y sintético ya que al finalizar con el banco de pruebas y evaluaciones de factibilidad se pudo emitir conclusiones y recomendaciones. Como resultados se obtuvo que la precisión de la medición del sistema electrónico es fiable para la medición del alcohol en las personas y puede ser implementado mediante políticas públicas nacionales que respaldaron la elaboración del proyecto. Se recomienda monitorear a los conductores de transporte público urbano en materia de consumo de bebidas alcohólicas durante sus jornadas de trabajo, para precautelar la segura de los usuarios y demás actores viales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacheco, Franklin, Jaime Andrango, and Julio Larco. "Diseño e implementación de un prototipo de identificación de objetos de uso común, dirigido a personas con discapacidad visual." MASKAY 1, no. 1 (March 14, 2011): 33. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v1i1.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el desarrollo de un dispositivo electrónico que sirve como una ayuda a las personas no videntes para la identificación de objetos, que por su naturaleza resultan difíciles de hacerlo por medio del tacto u otros sentidos. El dispositivo creado es capaz de asociar mensajes de voz a los objetos e indicar la hora de manera audible. El prototipo está compuesto por un dsPIC30F4013 que se encarga de todas las operaciones de procesamiento digital de las señales y del control del sistema, un módulo lector/escritor RFID para identificar a los tags adheridos a los objetos, un CODEC de voz para las conversiones A/D y D/A, una memoria SD para almacenar los mensajes de voz digitalizados y el circuito integrado reloj de tiempo real DS1307.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernandez Suarez, Cesar Augusto, and Luis A. Jiménez Hernández. "PROTOTIPO DE TECNOLOGÍA EN ASISTENCIA PARA LA ENSEÑANZA DEL BRAILLE." Redes de Ingeniería 2, no. 2 (May 30, 2012): 96. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7168.

Full text
Abstract:
Con el diseño y fabricación del dispositivo denominado sistema electrónico mecánico para el aprendizaje la lectoescritura del Braille (SEMLEB), junto con la aplicación de una metodología basada en acompañamiento de un tutor, se buscó determinar y analizar los factores que facilitaran el proceso de aprendizaje de la lectoescritura del sistema Braille para niños ciegos en etapa escolar y sus repercusiones en el aprendizaje del castellano para identificar las letras del alfabeto, los fonemas, las sílabas, y algunas palabras y frases de corta longitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabezas, Leonardo Efraín, Patricia Pilar Moyota Amaguaya, and Patricia Pilar Moyota Amaguaya. "Conectividad y el uso de herramientas digitales en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios en tiempos del covid-19." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (February 15, 2021): 307–26. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1565.

Full text
Abstract:
Introducción. La modalidad online ha sido implementada en tiempos de COVID-19 para el desarrollo de las actividades académicas lo que pone en riesgo a la accesibilidad a los entornos educativos debido a la falta de herramientas digitales y mala conectividad. Objetivo. Conocer la realidad de conectividad y accesibilidad a las herramientas digitales de los y las de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Metodología: 136 estudiantes participaron en una encuesta descriptiva con un total de 13 interrogantes divididas en 4 categorías: Lugar de conectividad, dispositivo electrónico, eficiencia de conectividad y plataformas virtuales. Resultados: 35.29% de estudiantes pertenecen a Riobamba, un 86.76% de los estudiantes se mantienen en su hogar para recibir clases online, un 61.76% usa computadoras para conectarse a sus clases online, un 61.03% no poseen más de un dispositivo para conectarse a clases, un 68.03% necesitan compartir su dispositivo electrónico en su hogar, un 91.91% escogerían una computadora como herramienta digital para asistir a sus clases en línea, un 77.21% no contrataron específicamente un servicio de internet para sus clases online, un 53.28% tiene como proveedor a la compañía CNT, en un 47.06% la velocidad de internet es lenta y un 41.18% rápida. La calidad del internet en un 52.21% afecta de forma negativa en el desarrollo de las clases online en la opción “a veces”. En cuanto a las plataformas un 93.38% estuvo de acuerdo en que la Plataforma Microsoft Team es intuitiva y fácil manejo, un 51.47 % usa el Aula virtual como medio de apoyo y un 90.44% prefiere la Plataforma Microsoft Teams para el desarrollo de sus clases. Conclusión. Se concluyó que no todos los estudiantes gozan de las mismas condiciones de conectividad y de herramientas digitales las cuales son necesarias para un desarrollo académico pleno en un entorno completamente virtual en tiempos de Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas-Rueda, Ricardo-Adán, and Ricardo Castañeda-Martínez. "Opinión de los docentes sobre el empleo de los dispositivos móviles en las actividades escolares considerando la ciencia de datos." Revista Fuentes 2, no. 23 (2021): 163–77. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12795.

Full text
Abstract:
Hoy en día, los dispositivos móviles permiten la planeación, organización y realización de nuevas actividades escolares en cualquier lugar y momento. De hecho, los docentes emplean el teléfono inteligente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación mixta analiza la opinión de los docentes sobre el empleo de los dispositivos móviles en las actividades escolares considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático (regresión lineal). La muestra está conformada por 106 docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados del aprendizaje automático indican que la realización de actividades escolares en los dispositivos móviles influye positivamente el aprendizaje, la participación y la motivación de los estudiantes. La ciencia de datos identifica 3 modelos predictivos sobre el empleo de los dispositivos móviles en las actividades escolares por medio de la técnica árbol de decisión. La información sobre el perfil del docente (sexo y experiencia docente) y el uso de la tecnología en el campo educativo permiten la construcción de estos modelos predictivos. El teléfono inteligente tiene un papel fundamental en el contexto educativo debido a que los docentes utilizan este dispositivo móvil para ingresar a las plataformas educativas, buscar la información, revisar el correo electrónico y emplear las aplicaciones tecnológicas en cualquier momento y lugar. Por último, los dispositivos móviles permiten transformar el proceso educativo, mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje y actualizar las actividades escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosero, Ricardo, Sebastián Bahamonde, and Ana Zambrano. "Sistema remoto para la medición y visualización del consumo de agua." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 3, no. 1 (September 18, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v3i1.554.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un sistema de distribución para leer y visualizar el consumo de agua de manera remota, por medio de una página web y un aplicativo móvil. Para la implementación del sistema se lo ha dividido en tres etapas que son: módulo electrónico, módulo web y módulo móvil, y, para su desarrollo se ha establecido una arquitectura de tres niveles: presentación, aplicación y datos. Cada uno de estos niveles se encuentran alojados en el Cloud Computing de Microsoft Azure. El módulo electrónico se encarga de medir y registrar el consumo de agua y los datos obtenidos se guardan en una base de datos, el módulo web se encarga de gestionar los usuarios y administradores, permite las consultas sobre el consumo de agua de los diferentes controladores y en el módulo móvil se encuentra un APK que puede ser instalado en un dispositivo móvil para consultar el consumo de agua de los diferentes controladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Accinelli, Roberto A., Jorge Lam, and Karla B. Tafur. "El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 122–8. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4780.

Full text
Abstract:
Desde el 2004 se dispone del cigarrillo electrónico (CE), dispositivo que calienta nicotina y la administra formando parte de un vapor. Presentamos una revisión narrativa del CE y su efecto en la salud. Su uso es para dejar de fumar, en lo que la evidencia es baja, terminando usándolo a la vez que el cigarrillo que no pudieron dejar. Además, los que nunca fumaron, principalmente adolescentes y jóvenes, se inician en su consumo. Su uso eleva en el aire los niveles de nicotina, partículas, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbonilos y metales como aluminio. In vitro el CE causa inflamación, estrés oxidativo y es tóxico para múltiples tipos de células, incluyendo células pulmonares, endoteliales y células madre. Produce incremento de la susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas. Comparado con cigarrillos, el CE produce un número mayor y más intenso de genes suprimidos. A la broncoscopia las vías aéreas están friables y eritematosas, y el epitelio bronquial con expresión diferenciada de proteínas. Se le ha asociado con tos, síntomas de bronquitis y con la epidemia de insuficiencia respiratoria por neumonitis que ha llevado a varias decenas de personas a la muerte. Por sus efectos dañinos el CE debería solo usarse por prescripción médica, como una medida para ayudar a dejar el tabaco, y estar prohibido su uso en interiores y ambientes públicos. Como no se han determinado los componentes del CE responsables de las muertes asociadas, su uso debería ser proscrito hasta que se conozcan cuáles son estos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Toca, Darwin, Fidel Parra Balza, Millard Escalona, and René Cortijo. "Juguete electrónico para niños con trastorno de hiperactividad en la educación inicial." MASKAY 11, no. 2 (March 22, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i2.1837.

Full text
Abstract:
Este estudio describe la creación de un juguete electrónico prototipo, capaz de enseñar -de manera participativa y entretenida- los conceptos básicos de la suma en Matemáticas Básica. El objetivo principal fue el desarrollo de un juguete, que le permita al niño hiperactivo mejorar su aprendizaje por medio de un juego basado en pelotas, que contribuya además al desarrollo del pensamiento lógico del mismo y pueda responder con facilidad a las indicaciones y orientaciones del docente. Mediante una metodología exploratoria y descriptiva se realizó una investigación previa para definir las estrategias didácticas más acertadas en el tratamiento de la hiperactividad y con ello establecer los parámetros de diseño del dispositivo electrónico. Los resultados obtenidos durante las pruebas de funcionamiento mostraron que los niños que participaron en el proyecto llegaron a manifestar mayor interés en resolver problemas matemáticos y reconocer los colores con un porcentaje de aciertos (retención de conocimiento), que alcanzó un 86%. Por lo que se pudo concluir, que el sistema digital interactivo contribuye al desarrollo del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caiza, Jonatan. "Análisis del consumo de combustible en un vehículo “pickup” ciclo Diesel bajo distintas condiciones altura." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 3, no. 1 (September 18, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v3i1.577.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó la adquisición de datos en ruta mediante el empleo de dispositivos digitales en un vehículo con tecnología diésel, año 2015, inyección Common Rail. Se utilizó un receptor electrónico con conexión al puerto OBDII. Se determinaron dos rutas de recorrido, cada una con características diferentes, determinando el consumo de combustible. El combustible utilizado es de comercialización local estándar. Se realizaron seis pruebas en cada ruta con variación en condiciones de carga llegando a los 3 060 kg. Los recorridos fueron realizados respetando protocolos establecidos para obtener resultados con mayor validez. El dispositivo TG3 Turbo Gauge fue calibrado antes de la toma de datos con la información de las características y requerimientos del motor como es capacidad del tanque de combustible, tipo de combustible y cilindraje, en cada viaje se reinicia el dispositivo para proceder a registrar nuevos datos. En la ruta 1 se obtuvo un consumo de combustible de 2,56 litros sin carga y 3,43 litros con carga; en la ruta 2 se obtuvo 2,83 litros sin carga y 3,73 litros con carga. Los menores valores de emisiones se obtuvieron en la ruta 1 sin carga; 148,25 (g/km) de CO2, 0,42 (g/km) de CO y 0,50 (g/km) de NOx, en la ruta 2 con carga se alcanzaron mayor cantidad de emisiones; 159,00 (g/km) de CO2, 0,45 (g/km) de CO, 0,17 (g/km) de PM y 0,53 (g/km) de NOx, estos valores se encuentran dentro de la norma NTE INEN 2207:2002.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Ballesteros, Wilson Fernando. "Sombrero electrónico con ultrasonido para la orientación de personas con discapacidad visual (Electronic hat with ultrasound for orientation of persons with visual disability)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 1 (December 3, 2016): 92–96. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.92-96.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es usado por algunos animales como los murciélagos para desplazarse en su entorno, basándose en un fenómeno conocido como eco localización: estos animales emiten sonido a alta frecuencia sonora y una vez rebota en un objeto solido regresa en forma de eco y estos animales interpretan la información que reciben del eco para determinar forma y distancia de los objetos próximos a él. en el presente artículo se expone el prototipo de un dispositivo electrónico pensado para ayudar a personas en condición de discapacidad visual en su desplazamiento habitual en la ciudad de Bogotá inicialmente usando el principio del fenómeno de la eco localización, gracias a la adaptación de tres sensores de ultrasonido dispuestos en el prototipo de un sombrero, el dispositivo pretende complementar el uso del llamado bastón para invidente, con el fin de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual, la metodología de investigación hasta el momento es una metodología por proyectos, se pretende llegar a un enfoque de investigación mixta, una vez sea probado e implementado en personas con discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Mosquera, Julián, Carolina Polo Caquimbo, and Mayra Alejandra Tovar Clavijo. "Diseño e implementación de un prototipo de electroeyaculador escalable para uso en más de una especie." Ingeniería y Región 8 (December 30, 2011): 41–47. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.786.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la realización de un prototipo electrónico que facilita la aplicación de la técnica de electroeyaculación, la cual emplea estímulos eléctricos para producir una erección y posterior eyaculación del animal sobre el cual se efectúa el procedimiento, propiciando la preservación de material genético de alta calidad. Éste prototipo está constituido por una fuente generadora de impulsos eléctricos, con valores de frecuencia y voltaje específicos para cada especie. Su funcionamiento se basa en la aplicación de un estímulo a través de un transductor que consiste en un dispositivo de forma anular de proporciones requeridas según la especie y que mediante electrodos permite el paso dela energía eléctrica para provocar estímulos, ocasionando la eyaculación del animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Menéndez Álvarez, Jaime, Gianna Arencibia Castellanos, Fidel Ernesto Hernández Montero, Juan R. Rodríguez Suárez, and Ailén Pérez Molinet. "Sistema electrónico experimental para la medición de variables de parámetros de marcha en ancianos." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 108–15. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.014.

Full text
Abstract:
En el estudio actual que se realiza en Cuba sobre el monitoreo de indicadores del desempeño físico en ancianos, los parámetros medidos son afectados por la subjetividad del especialista que realiza las mediciones y no se tiene en cuenta la variabilidad que puede existir en estos. Desarrollar y evaluar en un entorno de laboratorio un sistema electrónico, de bajo costo, capaz de medir de forma inalámbrica estas variables físicas brinda la posibilidad de obtener parámetros de la marcha de manera automática. El sistema diseñado está basado en una Unidad de Medición Inercial (IMU) por tanto es capaz de medir la aceleración lineal y la velocidad angular en los tres ejes coordenados, así como la temperatura. El sistema transmite los datos de forma inalámbrica vía Bluetooth hacia una PC donde se implementa la etapa de procesamiento. Se evalúa el sistema de medición diseñado con diferentes pruebas que demuestran un comportamiento satisfactorio. También se muestran los resultados obtenidos al usar el dispositivo, en una prueba de equilibrio dinámico; en la cual las variables físicas obtenidas del IMU son procesadas con el fin de obtener el ángulo de inclinación del sensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ordoñez Luna, Angela Carolina, and Ibeth Tatiana Lazarte Villarroel. "Rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear métodos tradicionales y método novedoso." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (December 10, 2020): 20–33. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.71.

Full text
Abstract:
Introducción: El implante coclear es un pequeño dispositivo biomédico electrónico, que se inserta a pacientes con hipoacusia sensorioneural profunda uni o bilateralmente, de origen coclear y que tiene como fin ayudar a escuchar, posterior al proceso de implantación. Existen métodos tradicionales que nos ayudan durante la rehabilitación auditiva. El objetivo de este trabajo es compilar información sobre los métodos tradicionales y novedosos dentro la rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas Elsevier, PubMed, NCBI y Google Académico. Desarrollo: se revisaron 458 títulos, de los cuales cumplían con nuestros criterios de selección 51 artículos. Los métodos tradicionales, así como la inserción de la musicoterapia como intervención novedosa tienen como fin darle calidad de vida a la persona con deficiencia auditiva. Discusión y conclusiones: Los hallazgos realizados en este trabajo ya se consideran evidencia científica y la finalidad es que sirvan como base para futuras investigaciones en nuestro país. Este tipo de cirugías cada vez serán de mayor demanda y requiere el conocimiento del tema por parte de nuestros estudiantes y profesionales especialistas del área. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bautista, Gineth P., Joel Vargas, and Luz H. Camargo. "Prototipo utilizando neurofeedback como apoyo al déficit de atención." Visión electrónica 11, no. 1 (June 30, 2017): 12–19. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12346.

Full text
Abstract:
Son varios los estudios que de acuerdo con el avance tecnológico se han venido desarrollando en apoyo al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la atención. En los estudios comúnmente realizados se emplea el electroencefalograma (EEG), cuya contribución al estudio del Trastorno de Déficit de Atención (TDA) ha sido de gran importancia, por los resultados recolectados por muchos investigadores. Además de la contribución que ha tenido el EEG en el diagnóstico del TDA, ha sido una herramienta muy útil para su tratamiento. Este documento presenta el diseño y resultados de un dispositivo electrónico que registra y analiza continuamente la actividad eléctrica cerebral para aplicar un proceso de condicionamiento operante llamado Neurofeedback, el cual brindará apoyo al tratamiento del trastorno por déficit de atención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Mario, José Luis Maldonado, Gabriel Ramos-Ortíz, Marco Antonio Meneses-Nava, Oracio Barbosa-García, Norberto Farfán, and Rosa Santillán. "Moléculas Orgánicas: Nuevos Componentes para Dispositivos Fotónicos y Opto-electrónicos." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 105–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.110.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología crece aceleradamente día con día, esto ha originado una mayor disponibilidad de la misma para la población en general. Tenemos dispositivos electrónicos y ópticos en el hogar, la oficina, el auto, etc. Cuando vemos su interior, se observa que contienen un sinnúmero de piezas usualmente dispuestas en tarjetas electrónicas. Imaginemos ahora que cada una de ellas pueda ser sustituida por una pequeña unidad de construcción de un millón de veces menor al diámetro de un cabello humano, y que estas pequeñísimas piezas podrían constituirse por moléculas orgánicas. Estas moléculas estarían formadas principalmente por arreglos de átomos de carbón e hidrógeno y pueden sufrir cambios en su estructura o en su disposición en el espacio al incidir un haz de luz. Esto puede ser aprovechado en componentes electrónicos para lograr mejor funcionalidad en un menor volumen, así como en la reducción de costos de fabricación y operación. Lo anterior forma parte de la fotónica y opto-electrónica de compuestos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Figueiredo, Sandra, and Carlos Fernandes Da Silva. "Programa de intervenção em contexto educativo: dispositivo electrónico de avaliação da descodificação fonética de aprendentes de Português Língua Segunda." Revista Portuguesa de Educação 25, no. 1 (October 1, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.3018.

Full text
Abstract:
O comportamento verbal concretiza-se porque, por um lado, existe um sistema de princípios e condições que, por si só, são considerados os elementos universais inerentes a todas as línguas naturais, determinados pela necessidade biológica, mas, por outro lado, esses elementos integram uma relação dinâmica de eventos que constituem o contexto do sujeito. Neste contexto, esses eventos não são apenas as estruturas cerebrais (perspectiva mentalista), mas todos os elementos que geram um conjunto de estímulos a ser discriminados e que apelidamos de ‘meio ambiente’ (perspectiva funcional). Após uma breve revisão teórica de conceitos e abordagem de processos de descodificação fonética, serão apresentados resultados decorrentes da aplicação da bateria de testes (instrumento da pesquisa). Será ainda orientada uma discussão especificamente sobre o desempenho de sujeitos aprendentes de Português Língua Segunda (amostra do estudo) relativamente aos testes de segmentação de palavras (soletração) e de identificação de pares mínimos.Palavras-chaveIntervenção educativa; Instrumento de avaliação; Percepção fonética; Língua Segunda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mariscal-Huacón, Nelson, Jhonathan Castro-Rumazo, César Caicedo-Camposano, and Ariana Cruz-Posligua. "Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de inclusión social en la Educación Superior." Killkana Social 4, no. 1 (April 2, 2020): 29–32. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v4i1.632.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar Las Tecnologías de la Información y la comunicación como herramienta de inclusión social en la educación superior, siendo aplicada a diez cursos del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo en el periodo 2017, donde existen estudiantes con algún tipo de discapacidad. A conveniencia de los investigadores se toma una muestra de 10 personas con discapacidad con quienes se interactuó dos veces por semana con el uso de internet en sus dispositivos móviles y laptops. Luego mediante la encuesta aplicada a la muestra nos refleja la importancia del uso tecnológico como parte fundamental en el proceso de educación, donde todos los elementos arrojan un 93% como factible el uso de las TIC. Uno de los hallazgos más relevantes fue identificar los recursos de TIC que poseen en los hogares los estudiantes con discapacidad en la encuesta y fue visible que la laptop es el dispositivo electrónico más utilizado. Estos datos muestran con certeza que el impacto de las TIC en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad podría ser trascendental si fuese impartido de forma cotidiana y frecuente, tanto en contextos familiares como en contextos educativos y sociales. No obstante la investigación conlleva a que se enfatice el uso de las TIC en el salón de clases sin distinción, ni discriminación, más bien de forma inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Callejas Cuervo, Mauro, Manuel A. Vélez-Guerrero, and Wilson Javier Pérez Holguín. "Arquitectura de un sistema de medición de bioparámetros integrando señales inerciales-magnéticas y electromiográficas." Revista Politécnica 14, no. 27 (December 2018): 93–102. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a9.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una arquitectura para la medición e integración de bioparámetros basado en unidades de procesamiento de movimiento inercial-magnético (MPUs) y electromiografía (EMG). Derivado de la arquitectura propuesta, se logró desarrollar un dispositivo llamado Imocap, el cual reúne y utiliza las mejores características de la tecnología MPU + EMG para realizar una medición completa en el segmento de brazo y antebrazo en el cuerpo humano. Se presenta en primer lugar la revisión bibliográfica de los métodos y herramientas para la captura del movimiento biomecánico, seguido de las técnicas y aplicaciones de la recolección de bioparámetros. Finalmente, se muestra la arquitectura y la descripción del sistema Imocap, algunas aplicaciones y discusión. Como trabajo futuro, Imocap tiene como objetivo proporcionar la información necesaria en un sistema de control electrónico para una plataforma de rehabilitación basada en exoesqueletos robóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguilar Vivas, Nubia Esperanza, Juan Sebastián Rubiano Labrador, Eimmie Juliet Garay Velásquez, and Laura Alejandra Vanegas González. "DOMÓTICA ASISTENCIAL: UN DESARROLLO TECNOLÓGICO DE APOYO A LA DISCAPACIDAD." Revista Colombiana de Rehabilitación 10, no. 1 (October 26, 2017): 86. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v10.n1.2011.79.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el desarrollo de un sistema tecnológico en el área de la Domótica asistencial, esta área se ocupa de desarrollar ayudas para automatizar la vivienda de personas en condición de discapacidad, con el propósito de mejorar su calidad de vida. El sistema desarrollado utiliza como señal de entrada, las señales electromiográficas (EMG) de dos grupos musculares (flexor radial del carpo y masetero), por medio de estas señales, se controla un sistema electrónico capaz de dar órdenes para Encender/apagar la luz y Encender/apagar una alarma. El sistema utiliza la señal digitalizada como comando y controla las variables citadas, utilizando una red neuronal que ejecuta la labor asignada. Este dispositivo se convierte en una propuesta de desarrollo tecnológico de bajo costo, útil como apoyo a la discapacidad y al mejoramiento de la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Roka, Fritz, Tara Wade, Luis Peña-Lévano, and Craig Sprouse. "El Mandato del Dispositivo de Registro Electrónico, reglas de las horas de servicio e Implicaciones para los Transportistas de Productos del Sudoeste de Florida." EDIS 2019, no. 3 (July 1, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fe1058-2019.

Full text
Abstract:
El Mandato del Dispositivo de Registro Electrónico (ELD por sus siglas en ingles), se convirtió en mandato para vehículos motorizados comerciales (CMV) el 18 de diciembre del 2017. El 18 de junio del 2018, después de 90 días de extensión, el mandato también se aplicó a transportistas de productos. El propósito principal detrás del ELD fue asegurar el cumplimiento con los requerimientos de Horas de Servicio (HOS) por autotransporte y sus conductores. Este artículo se enfoca en el movimiento interestatal de propiedades (productos), and sus objetivos son: 1) revisar las reglas HOS; 2) clarificar las excepciones agrícolas a las reglas HOS; y 3) ofrecer una discusión preliminar a cómo los ELD podrían afectar a los productores del sur de Florida. Fritz Roka, Tara Wade, Luis Peña-Lévano, y Craig Sprouse. UF/IFAS Food and Resource Economics Department. http://edis.ifas.ufl.edu/fe1058
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Enríquez, Wilson, Paola Nazate, and Omar Marcillo. "Prototipo DAS basado en FPGA de 12 canales para monitoreo geodinámico." Visión electrónica 12, no. 1 (June 24, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13782.

Full text
Abstract:
La directriz del presente proyecto crear un sistema de adquisición y grabación de señales sísmicas que sea compacto, confiable y flexible para adaptarse a las necesidades de trabajar en estaciones de monitoreo volcánico y sísmico. Para alcanzar el objetivo se empleó el FPGA Spartan-6 LX45 como base del sistema embebido de adquisición continua de datos a velocidad configurable hasta 50 Ksps. Además el prototipo cuenta con comunicación vía Ethernet, 12 canales de ADC de 24 bits expandible hasta 24 canales, almacenamiento de datos en memoria USB, interfaz amigable, indicador de información en LCD y sincronización de tiempo UTC mediante GPS externo. Como resultado del presente proyecto se obtuvo un dispositivo electrónico embebido para aplicaciones sísmicas como: monitoreo, refracción o reflexión y aplicaciones para estudios vulcanológicos con antenas de sensores, que además es compatible con softwares de visualización y gestión de datos sísmicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernandez Suarez, Cesar Augusto, Jose Leonardo Pulido, and Jorge E. Arias. "Las tecnologías de la información en el aprendizaje de la lengua de señas." Revista de Salud Pública 17, no. 1 (October 8, 2015): 61–73. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.36935.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Desarrollar de una herramienta tecnológica que permita mejorar el aprendizaje inicial de la lengua de señas en los niños con discapacidad auditiva.</p><p><strong>Métodos</strong> El desarrollo de la presente investigación se realizó a través de tres fases: el levantamiento de requerimientos, el diseño y desarrollo del dispositivo propuesto, y la validación y evaluación del dispositivo. A través del uso de las tecnologías de la información y con el asesoramiento de profesionales en educación especial se logró desarrollar un dispositivo electrónico que facilita el aprendizaje de la lengua de señas en los niños sordos. El cual esta conformado principalmente por una pantalla grafica táctil, un sintetizador de voz y un sistema de reconocimiento de voz. La validación se realizó con los niños sordos del colegio Filadelfia para sordos en Bogotá.</p><p><strong>Resultados</strong> Se estableció una metodología de aprendizaje que permite mejorar los tiempos de aprendizaje, a través de un prototipo tecnológico de tamaño reducido, portable, liviano y didáctico.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Las pruebas realizadas mostraron la efectividad de este prototipo, logrando reducir en 32 % el tiempo de aprendizaje inicial de la lengua de señas en niños sordos. </p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; line-height: 200%; mso-hyphenate: none; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-size: 16px; line-height: 32px;"><strong> </strong></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saucedo James, María Alejandra, Washington Alejandro Ramos, Walter Lenin Chang Muños, and Manuel Honorario Zea Pérez. "Sistema automático para la prevención de riesgos del talento humano a través del acoplamiento de hardware y software libre - arduino como plataforma de desarrollo." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (August 30, 2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp25-32.

Full text
Abstract:
Este articulo de investigación se realiza en los predios de la Facultad de Administración fianzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo en la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos, esta Facultad tiene casi diecinueve años de creación y por ser un plantel de educación superior asisten muchos estudiantes desde distintos cantones de la provincia para preparase profesionalmente. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema, basado en modelo electrónico el cual permita coordinar la evacuación del talento humano de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática en caso de siniestros. Los problemas de seguridad ante situaciones de riesgo dentro de la institución radican en que el talento humano administrativo, docentes y alumnos no tiene los conocimiento necesarios sobre cómo actuar ante las emergencias que puedan producirse sean estas naturales u ocasionadas por el hombre. Para realizar esta investigación se han realizado encuestas y entrevistas a los diferentes docentes, estudiantes y autoridades que laboran dentro de la institución para comprobarque la investigación cumpla con un requerimiento especifico y aporte una solución, una vez comprobada las falencias que se dan en la institución al momento de coordinar una evacuación en caso de ocurrir un siniestro, hemos procedido a recomendar la propuesta de sistematizar de manera automática este proceso. Con la ayuda del dispositivo electrónico Arduino, y el diseño de circuitos que nos permitirá controlar las diferentes herramientas para la prevención de riesgos en la Facultad y por la cual se está desarrollando dicha investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tapia Tapia, Sylvia Ibeth, Andrea Cecibel Campoverde Castillo, and Karla Stefanie Medina Aguilar. "Uso de la tecnología en las aulas universitarias, ¿una utopía en la era de la información?" Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 14 (April 1, 2020): 139–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.99.

Full text
Abstract:
En esta era tecnológica todo tipo de información está al alcance de un dispositivo electrónico y el Internet se ha vuelto indispensable en la educación; ya no se discute la efectividad de las TIC en los procesos de formación académica. La universidad está sujeta a la constante modernización de sus paradigmas pedagógicos y en esta ola de avance educativo el uso de la tecnología para fortalecer y consolidar los conocimientos en los docentes va teniendo cada día más impulso; no obstante, su uso no se vuelve una práctica común entre ellos. La finalidad de este estudio fue analizar mediante una reflexión sobre el uso de la tecnología como parte de la pedagogía universitaria. Consecuentemente, se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática. Se pudo concluir que todavía falta aprender sobre la relación entre tecnología y educación superior, usar las TIC por si solas no garantiza el éxito, es imperioso vincularlas a estructuras pedagógicas bien definidas, un docente comprometido es la clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Di Bella, Daniela V. "Arte Tecnomedial: Programa curricular." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 25 (October 25, 2019): 39–75. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi25.1671.

Full text
Abstract:
Este trabajo se define como un estudio exploratorio tendiente a delinear los contenidos del programapara una carrera de arte tecnomedial y/o electrónico en Argentina. Surgirá del análisis de la situación delhombre y la cultura contemporánea, de valorar las razones por la que los artistas ingresan a los mediacomo soporte expresivo y constitutivo de creación de la obra de arte; y de la evaluación del relevamientode las propuestas teóricas y prácticas, del ámbito educativo y de la cultura, del medio local y el internacional que vienen definiendo el recorte de campo. La obra de arte de media adquiere a través del soporte,cualidades técnicas y expresivas que son propias de la materialidad, es decir del “dispositivo”, traslada alcampo del arte atributos de la topología de la interface y de la comunicación, que lo define como un artemediado y mediático. Se inscribe en las prácticas del arte conceptual y su generación experimental lejosde ser estática, propone un universo relativo como variable fija del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González-Vidal, José Luis, María Aurora Veloz-Rodríguez, Iván Alonso Lira-Hernández, Max García-Rivera, Rosa Ángeles Vázquez-García, and Juan José Raygoza-Panduro. "Nano transistores de efecto de campo tipo aleta para aplicaciones digitales." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7218.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los estudiantes de electrónica, computación y áreas afines, un panorama de la construcción y funcionamiento de los transistores de efecto de campo de aleta (FinFET), los cuales son dispositivos extremadamente diminutos, con longitud de compuerta en el rango de los nanómetros, se fabrican con la técnica de silicio sobre aislante (SOI). Utilizando FinFETs tipo n y p se diseñaron los diagramas esquemáticos y las formas y dimensiones de los materiales utilizando un código de colores (layouts) de las compuertas lógicas básicas, este tipo de compuertas son la base para el diseño y construcción de la mayoría de los dispositivos digitales utilizados en los aparatos electrónicos modernos, principalmente los portátiles. Con los tamaños tan reducidos de los FinFET se fabrican todos los microprocesadores, los DSPs, las memorias, los chips de los teléfonos celulares y tabletas de las compañías electrónicas más importantes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography