Academic literature on the topic 'Distribución de energía eléctrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución de energía eléctrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución de energía eléctrica"

1

Rodríguez, Roberto, and Danilo Avilés. "Diseño para la Conversión a un Sistema Subterráneo de la Red de Distribución de Energía Eléctrica en el Sector del Campus Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 52–59. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.406.

Full text
Abstract:
La finalidad del articulo es presentar un diseño de conversión de redes de distribución de energía eléctrica aéreas públicas en medio y bajo voltaje, a redes de distribución de energía eléctrica subterránea en los alrededores de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, permitiendo la modernización del sistema eléctrico público, prevención de accidentes, cortes de energía por sistemas deteriorado y mejorar el impacto visual de la zona. Para la elaboración del proyecto se realizó el levantamiento de información del sistema eléctrico existente, se determinó la demanda actual y la demanda proyectada, además se estimó el consumo por cocina de inducción para cada usuario. Se realizó el estudio lumínico, el diseñó del sistema de distribución en medio voltaje, los centros de distribución de carga, centros de transformación, conductores y protecciones necesarias. De acuerdo a las proyecciones realizadas, el diseño planteado alimentará la carga actual y la que se incrementará en los próximos 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrón, Gonzalo, Edwin García, and Andrés Montero. "Influencia de las ráfagas de viento en la calidad de la energía de los parques eólicos." Enfoque UTE 5, no. 3 (September 30, 2014): 25–44. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.42.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/04/30 - Aceptado: 2014/09/22)La matriz energética mundial está cambiando debido a que el consumo de energía en los últimos años se ha duplicado. En muchos países la instalación de centrales de energías renovables no convencionales se ha convertido en la solución a este crecimiento. La integración de este tipo de energías a la red eléctrica causa interés en el estudio de las propiedades eléctricas que afectan la producción de energía. Este documento es una revisión de los conceptos y fenómenos de calidad de energía y cómo estos se generan en parques eólicos. La eficiencia de los aerogeneradores se ve afectada por diversos factores, entre los cuales se destacan: las maniobras en subestaciones y los factores climáticos como las ráfagas de viento causantes de variaciones en la curva de potencia. El monitoreo constante en los sistemas eléctricos y el análisis de datos ofrece un alto potencial en la mejora de los procesos de producción y distribución de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Víctor A., Robín A. Peña, and César Hernández. "Identificación y localización de fallas en sistemas de distribución, utilizando medidores de calidad del servicio de energía eléctrica." Revista científica 2, no. 14 (July 6, 2012): 177. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3710.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una nueva metodología para la identificación y localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, por medio de la implementación de medidores electrónicos que registren la continuidad en el servicio eléctrico. La implementación de los registradores, facilita detectar fallas permanentes o transitorias en redes no homogéneas, proporcionando información sobre puntos débiles de los sistemas de potencia, para luego poder adoptar medidas correctivas con respecto a la duración y frecuencia de las interrupciones, en los circuitos de los sistemas de distribución local. A través de este mecanismo de regulación de los sistemas desde la generación, comercialización, distribución y operación de la electricidad, se plantea una solución que permita mitigar la discontinuidad del servicio y los cuantiosos costos que producen a los agentes del sector eléctrico y, principalmente, a los usuarios de la energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrión, J., J. Cuenca, and D. Orellana. "Evaluación del Impacto que Genera la Introducción Masiva de Cocinas de Inducción en los Transformadores de Distribución Usando Algoritmos Genéticos." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016): 191–99. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.44.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador (MEER) está implementando en el país el Plan Nacional de Cocción Eficiente, el mismo que se basa en reemplazar las cocinas que usan gas licuado de petróleo (GLP) por cocinas eléctricas de inducción, lo que representa un aumento en la demanda eléctrica del sector residencial. Los estudios de los sistemas eléctricos de distribución permiten evaluar el estado actual y futuros escenarios del comportamiento de las redes eléctricas y así poder determinar las mejoras de carácter técnico y organizativo a implementarse. En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación, mediante algoritmos genéticos, del efecto de la introducción masiva de las cocinas de inducción en los transformadores de distribución con la finalidad de resolver el problema de crecimiento brusco de la demanda de energía y minimizar los costos de inversión en nuevos equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garzón Medina, Daniel Orlando, and Geovanny Alberto Marulanda García. "Estimación del consumo eléctrico colombiano en el corto y largo plazo empleando regresión multivariable y series temporales." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1294.

Full text
Abstract:
La previsión de consumo de energía eléctrica constituye un pilar importante para desarrollar proyectos de expansión en generación, transmisión y distribución. En este trabajo se propone realizar una proyec­ción de demanda para el consumo de energía eléctrica en el sector residencial colombiano por medio de una serie temporal y una regresión multivariable que relacione el crecimiento económico del país con su consumo eléctrico. Para validar la metodología propuesta, se compararán los resultados obte­nidos con la información oficial suministrada por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragán-Alturo, Ancízar. "El Alto Magdalena (Colombia) de la Mano con Energías Alternativas." Lámpsakos, no. 10 (June 29, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.975.

Full text
Abstract:
El afán por destruir un paradigma, que mantiene encadenados a los habitantes de Girardot y la región, a una compañía de distribución de la energía eléctrica con sus altos precios para el kilowatt-hora, ha inspirado la investigación CUNDINAMARCA DE LA MANO DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS, demostrando por diversos caminos que el montaje de paneles solares para generación de energía eléctrica en las cubiertas de las casas es la energía alternativa para la solución de diversos problemas, entre ellos: los costos elevados, las fluctuaciones de voltaje, los cortes de energía, los daños en los electrodomésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana, Mauricio, Luis González Morales, and Nuno Abreu Sousa. "Control de un sistema de energía basado en volantes de inercia para mitigar los huecos de tensión en el punto de conexión común." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un sistema de energía basado en volante de inercia para mitigar los huecos de tensión. Con el sistema se mejora la calidad de energía en un punto de una red de distribución, el cual está expuesto a la conexión aleatoria de máquinas eléctricas. Para ello, se modela el sistema de distribución de energía, el sistema de inyección de energía que está compuesto por una máquina eléctrica con volante de inercia, el sistema de conversión de energía bidireccional y el sistema de control de corriente, voltaje y velocidad. El sistema diseñado permite inyectar una potencia de 22.8 kW y capacidad de 1.2 Wh, compensando los transitorios producidos por las cargas conectadas a la red
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orellana, Mauricio, Luis González Morales, and Nuno Abreu Sousa. "Control de un sistema de energía basado en volantes de inercia para mitigar los huecos de tensión en el punto de conexión común." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un sistema de energía basado en volante de inercia para mitigar los huecos de tensión. Con el sistema se mejora la calidad de energía en un punto de una red de distribución, el cual está expuesto a la conexión aleatoria de máquinas eléctricas. Para ello, se modela el sistema de distribución de energía, el sistema de inyección de energía que está compuesto por una máquina eléctrica con volante de inercia, el sistema de conversión de energía bidireccional y el sistema de control de corriente, voltaje y velocidad. El sistema diseñado permite inyectar una potencia de 22.8 kW y capacidad de 1.2 Wh, compensando los transitorios producidos por las cargas conectadas a la red
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceballos Delgado, John Edward, Eduardo Francisco Caicedo Bravo, and Sandra Ospina Arango. "Una Propuesta Metodológica para Dimensionar el Impacto de los Vehículos Eléctricos sobre la Red Eléctrica." Ingeniería 21, no. 2 (May 26, 2016): 154–75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.2.a03.

Full text
Abstract:
Resumen Contexto: Partiendo de las expectativas de evolución del vehículo eléctrico y las estaciones de recarga, se hace necesario estudiar cómo será la interacción entre estos nuevos elementos y la red eléctrica. Con este propósito se realizó una revisión de literatura acerca del impacto de los vehículos eléctricos en las redes de distribución, tomando como referencia países como España, Chile y Colombia.Método: Se establecieron los posibles circuitos susceptibles de ser impactados por los vehículos eléctricos y se determinó el impacto de los diferentes modos de transporte eléctrico en la calidad de la energía, mediante simulaciones realizadas en la herramienta MATLAB. La información que sirvió para hacer este trabajo de investigación se obtuvo de varios de los sistemas de gestión de la empresa, de las páginas oficiales de las secretarías de movilidad y de la UPME, trabajos de investigación de universidades nacionales y extranjeras, páginas de internet de fabricantes de vehículos eléctricos y de estaciones de carga y estándares de IEEE, entre otros.Resultados: Se obtuvo una serie de etapas, pasos, actividades, salidas y responsables, asociados con modelos eléctricos, que permiten determinar de una manera ordenada el impacto de los diferentes modos de transporte eléctrico, tanto en la cargabilidad del sistema de distribución, como en la calidad de la energía en cualquier punto de la red. Asimismo, se validó un caso de uso para una ciudad en la que se tuviera información suficiente de sus circuitos eléctricos y de ubicación de posibles sitios de instalación de electrolineras.Conclusiones: Desde la perspectiva de la aplicación de la metodología en un caso de uso, estos resultados permitirán determinar cómo debe adaptarse y cambiar la infraestructura de la red eléctrica de las empresas del sector, cuando haya una incursión masiva de los diferentes modos de transporte eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreño Pérez, Juan Carlos, Danilo Alfonso López Sarmiento, and Octavio José Salcedo Parra. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO IEC 61850 EN LA AUTOMATIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA ELÉCTRICA." Redes de Ingeniería 3, no. 1 (August 30, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6405.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia y analiza los elementos que se involucran en redes Ethernet implementadas en sistema eléctricos desarrollados con la norma IEC 61850. El concepto de redes inteligentes (RI) está actualmente capturando la atención del sector eléctrico en todo el mundo y la norma es el primer avance para poder llegar a lo que se denomina red de distribución de energía eléctrica inteligente, por lo que uno de los objetivos principales de este escrito es dar a conocer la estructura y beneficios de la norma IEC 61850. Adicionalmente se presentan criterios y consideraciones que se deben tener en cuenta en el diseño de una red Ethernet para sistemas de potencia eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribución de energía eléctrica"

1

Echave, Hamilton María Victoria. "Servicio público de distribución de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115285.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de la presente memoria es otorgar una visión amplia de los aspectos básicos de la Distribución de Energía Eléctrica. Con este fin, se ha expuesto en principio, el marco jurídico regulatorio de esta actividad, su desarrollo histórico, características, naturaleza jurídica y el procedimiento para obtener una concesión de distribución de energía eléctrica. Posteriormente, y como un elemento importante para el desarrollo de la actividad eléctrica en general, se trataron en extenso las servidumbres eléctricas, sus características y procedimiento para obtención o imposición de las mismas. Se destacó en forma somera, el papel de los permisos en materia eléctrica, para luego entrar de lleno a las principales obligaciones de los concesionarios, cuales son la calidad, la continuidad y la obligatoriedad del suministro eléctrico. Es respecto de estas obligaciones donde se han suscitado los mayores problemas respecto de la legislación aplicable en materia eléctrica. Es así, como se describen diversas divergencias surgidas respecto de la aplicación del artículo 99 bis del DFL N°1 de 1982 y 16 B de la Ley N° 18.410. Luego se abordaron los precios en la distribución, tratándose las diversas tarifas existentes, los elementos, las autoridades y el procedimiento utilizado para la determinación de los mismos. Como en la mayoría de las actividades, se describieron los distintos tipos de contratos que encontramos en la actividad eléctrica de la distribución; entre ellos los contratos con las generadoras, con los clientes libres y con los clientes regulados. Directamente relacionadas con los contratos, están las relaciones entre distribuidor y cliente, las que se encuentran detalladamente reguladas tanto en la Ley Eléctrica como en su Reglamento. Además, se desarrollan los modos de poner término a las concesiones de distribución y entre ellas las derivadas de sanciones impuestas por la autoridad competente en la materia. Por último, se ha hecho un pequeño resumen de las posibles modificaciones en materia de distribución y los avances que los proyectos de las mismas han tenido hasta esta fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Estévez Guillermo Andrés. "Planificación de Sistemas de Distribución por Medio de Técnicas Evolutivas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Alvarado Fiorella Blanca. "Metodología para el cálculo de factores de simultaneidad y demanda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2126.

Full text
Abstract:
Con el propósito de obtener una metodología correcta así como los valores iniciales se deberá recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los factores de simultaneidad y demanda, tanto de las instalaciones eléctricas de utilización, así como los de suministro. Así mismo se deberán efectuar mediciones muestrales de campo, mediante toma de registros diarios en las instalaciones eléctricas del sistema de distribución (suministro) y del sistema de utilización de acuerdo a la muestra establecida en el Estudio Estadístico, estas mediciones se realizaran con el Equipo “POWER HARMONICS ANALYSER” modelo MI 2092 de marca Metrel. La muestra de Nivel Unidad Geográfica 1 se establecerá en base a los criterios de selección dentro de la selección del Sistema Eléctrico representativo ,la muestra de Nivel Unidad Geográfica 2 será establecidos a través de la estadística, pero también de forma grafica usando el programa MAPINFO para poner obtener la información grafica de la ubicación de las subestaciones a medir y así tener la seguridad que pertenezcan a una zonificación dada, los mapas de la zonificación serán digitalizados en este mismo software, los planos de zonificación urbana se obtienen del Instituto Metropolitano. Los diagramas de carga elaborados por cada zonificación urbana, se construyen en base a la medición muestral con el Equipo Analizador que se instalara en diversos domicilios que se ubiquen dentro de la zona de muestra y la zonificación respectiva durante un periodo de 24 horas y tomando registros cada 15 minutos de acuerdo a la establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. Con esta información se establecerá la metodología mas adecuada para el cálculo y actualización de estos factores tal como se detalla en los capítulos siguientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alán, Arias Allinson Nery, Chevarría Rubén Guillermo Díaz, Rodriguez Carlos Alberto García, and Peñaflor Renzo Segundo Valdez. "Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8249.

Full text
Abstract:
xv, 157 p. : il. ; 30 cm.
En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades. El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado. En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrollo
In recent years, Peru has maintained sustained economic growth, which has allowed public and private investment to improve health, education and infrastructure sectors. Part of this increase in investments was allocated to sectors such as electrical generation, transmission and distribution, which has increased the access to populations that previously had no access to the electricity supply service. Nonetheless, although Peru is currently generating enough energy to supply its population, it still does not reach the entire population due to factors such as geography and the low population density of villages far from large cities. The approach of this work is to develop a strategic proposal that will help to provide the entire Peruvian population with access of electricity services, thus generating development. Based on prior analysis, it is understood that in order to promote investment in the distribution sector and thus achieving the objective of providing access to the entire population, the role played by the Peruvian state is important, either as a regulatory entity or as an investor. This is due to the fact that private investment will always seek to make projects profitable and would not have the capacity to cover all the demand by itself. It is therefore essential to establish strategies with the joint participation of both public and private sectors. In this thesis, a strategic planning has been developed based on the principles of the Sequential Model of the Strategic Process, whose recommendations and conclusions to achieve the desired future situation of the distribution sector are available at the end of this document. Among the most relevant facts regarding the results obtained, it should be mentioned that the government must change the rules in the distribution of the territories to be granted in concession, taking as reference the macro-regions proposed in the competitiveness study prepared by CENTRUM Católica. Moreover, the sector must penetrate the market of unregulated customers so that it can generate greater diversification and obtain additional profitability in order to compensate the cost effectiveness of projects that are less profitable but necessary to supply the entire population
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toro, Blanca Vannia Isabel. "Análisis de Impacto Dinámico de Pequeños Medios de Generación Sobre Redes de Distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103702.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es determinar el impacto dinámico asociado a la conexión de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) sobre un sistema eléctrico, identificando su dependencia con distintas condiciones de la red y de la operación del PMGD. Se espera contribuir al proceso de integración de PMGD, indicando aspectos críticos a considerar en los estudios de conexión. Las razones para la conexión de un PMGD pueden ser múltiples, por ejemplo: disminuir el consumo desde el sistema eléctrico, economizar el suministro de energía ó aumentar la confiabilidad. Adicionalmente estos medios requieren menor capital de inversión y facilitan el uso de energías renovables. A nivel estático su impacto es conocido, encontrando implicancias sobre el nivel de pérdidas, capacidad térmica de equipos y regulación de voltaje; no así desde el punto de vista dinámico. En la actualidad existen leyes y normativas que incentivan y promueven su inserción, siendo las chilenas similares a las internacionales; sin embargo, en ellas no se entregan mayores acotaciones dinámicas, y sólo se indica la desconexión de las máquinas ante condiciones anormales de tensión o frecuencia. La evaluación del impacto se realizó con el uso del software Power Factory de DigSilent, mediante simulaciones sobre un sistema de prueba que busca representar en forma simplificada la interacción entre la red de transmisión y distribución. La metodología de trabajo se basa en la aplicación de contingencias definidas, identificando niveles de tensión y frecuencia para determinar el efecto sobre la red. Se analizan comparativamente las respuestas dinámicas considerando distintos casos, entre ellos, la dependencia con la ubicación y penetración de PMGD en el alimentador, condiciones de generación - demanda, potencia generada y factor de potencia. La conexión de un PMGD en una red de distribución tiene un impacto positivo sobre el voltaje ante contingencias externas al alimentador, acentuándose el efecto cuanto más alejado a la subestación primaria de distribución se conecte; a su vez, repercute negativamente en la frecuencia, originando mayores desviaciones. Las fallas más riesgosas son las producidas aguas arriba del punto de repercusión, ya que generan una isla eléctrica momentánea que puede producir sobretensiones elevadas, que se incrementan en condiciones de demanda mínima y mientras más capacitivo sea el generador. Cuanto más pequeña es la impedancia del conjunto de conexión del PMGD, menor será la desviación de tensión, pero a su vez esto se traduce en un mayor aporte de corriente de falla, lo que atenta contra un funcionamiento adecuado de las protecciones preexistentes en el alimentador. Por otro lado, mientras mayor sea el nivel de cortocircuito en el punto de conexión, la respuesta dinámica es menos sensible a una variación de capacidad del PMGD. Se destaca que los efectos asociados a la conexión de un PMGD dependen ampliamente de las características del sistema, lo que dificulta una generalización. El análisis llevado a cabo, arroja que el impacto no resulta peligroso para el sistema bajo las condiciones de desconexión que se exigen en la actualidad. Las variaciones respecto del escenario sin generador, son por lo general inferiores al 5% del valor nominal. Lo anterior sumado a que la NT SyCS y la NTCO de PMGD no indican rangos transitorios para las variables eléctricas a nivel de distribución, lleva a que el estudio dinámico sea de importancia relativa. La rápida salida del PMGD ante una contingencia resulta práctica y positiva, pero si la penetración en Generación Distribuida es significativa, una perturbación en el sistema de transmisión originaría la desconexión de las máquinas en distintos alimentadores. Por ende, la práctica actual de desconexión no será sostenible y las nuevas normativas deberán determinar claramente en qué casos se deben llevar a cabo estudios dinámicos y definir los rangos admisibles para las variables eléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campusano, Godoy Guillermo Andrés. "Impacto de la generación distribuida en la operación de la distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114121.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Chile actualmente necesita expandir su oferta de electricidad, ya que año tras año aumenta de manera considerable su demanda. Por lo anterior, se requiere definir constantemente una matriz energética confiable y sustentable a largo plazo, promoviendo de esta forma la generación eléctrica por medio de recursos renovables no convencionales. La aparición de estas tecnologías, pone en duda el real impacto que ellas provocarán en la forma de operar en las empresas distribuidoras. Por otra parte, las condiciones de calidad de suministro eléctrico se encuentran meridianamente establecidas en la normativa vigente, se espera que próximamente sean complementadas. El presente trabajo de título entrega, en forma clara y simplificada, una clasificación de los principales tipos de generación por medio de Energías Renovables No Convencionales, junto con introducir el concepto de Generación Distribuida (GD). Además, se efectúa una revisión detallada de las leyes, decretos y normas nacionales que se relacionan con la GD, abarcando desde su comienzo con la Ley Corta I hasta la Ley 20.571 aprobada en el Congreso en el año 2012, pasando por la propuesta de Norma Técnica de Calidad y Servicio para los Sistemas de Distribución. Para establecer el impacto que causa la interconexión de dos generadores distribuidos en cada uno de los alimentadores rurales implementados, se efectúan simulaciones con el programa Power Factory de DigSILENT. Para esto se realiza un cálculo de flujo de carga, un cálculo de cortocircuito y un estudio de transientes. De los resultados y análisis se obtiene lo siguiente: Al conectar los GD al final de los alimentadores, se observa que las pérdidas en las líneas son aproximadamente un 50% menos. Al aplicar el cortocircuito trifásico en la cabecera de los alimentadores interconectados con GD igual o menor al 20% de la capacidad del conductor, no es necesario invertir en nuevos equipos de protección pues estos, ya despejan fallas mayores a las establecidas. Se constata la necesidad de desconectar los GD antes de los 2 [s]. El motivo corresponde a la pérdida de la calidad de suministro ya que los límites de voltaje y frecuencia se salen bruscamente de los rangos establecidos de la normativa vigente. Como trabajos futuros, se propone el estudio detallado de la interacción entre GD, incorporando coordinación de protecciones, equipos reguladores e integración de las redes inteligentes. Sobre la base de lo anterior, este trabajo entrega una guía que permite operar técnicamente más de un GD y establece nuevos lineamientos para aprovechar las virtudes que trae consigo los GD en las redes de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Pisco Rodrigo. "Regulación de la actividad de la distribución de energía eléctrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6314.

Full text
Abstract:
La regulación de la actividad de la distribución, aspecto sobre el cual versa esta tesis, ha presentado un horizonte cambiante en los últimos años. Tales cambios se hallan relacionados con aspectos como:
Retribución debido a la nueva estructuración de los mercados energéticos,
· Calidad debido a la necesidad de un suministro de energía con unas características cada vez más estrictas como consecuencia de la participación creciente de sistemas de información y datos sensibles a estos aspectos,
· Eficiencia energética, aspecto importante en el horizonte actual por su creciente importancia dentro del panorama de sostenibilidad ambiental en el que se suscribe el sector eléctrico.
· Generación Distribuida, la cual hace que pensemos en una demanda y oferta más activa que la que hasta hace algún tiempo teníamos en mente dentro del sector eléctrico y específicamente en la distribución de energía eléctrica.
El propósito de esta tesis es brindar en el proceso regulatorio herramientas no solo para la mejora de la regulación de la distribución por si misma sino para la evaluación del proceso a través de herramientas de simulación.
De esta forma se presentan diferentes capítulos en los que se establecen diversas propuestas y metodologías para el desarrollo de una regulación de la distribución cercana a las necesidades actuales. En ellas, por ejemplo, se establece una metodología para la evaluación de la calidad de las empresas de distribución con una técnica de cálculo llamada DEA-Data Envelopment Analysis, igualmente se presentan aportes regulatorios en aspectos como el cálculo contable de las empresas de distribución, la eficiencia energética, la generación distribuida y otros aspectos relacionados con estas empresas.
Para el análisis de los diversas propuestas regulatorias, se plantea la utilización de herramientas de simulación basadas en diversas plataformas, entre ellas las principales han sido elaboradas bajo metodologías de cálculo basadas en Dinámica de Sistemas (STELLA ITHINK). Se proponen, por lo tanto, herramientas que permiten simular el Valor Agregado de Distribución de una empresa VAD, el Costo promedio de capital WACC y los beneficios de instalar generación distribuida en una zona desde el punto de vista del generador y desde el punto de vista del distribuidor.
Los resultados principales del estudio se muestran en cada capítulo; sin embargo, para este resumen cabe aclarar que se hacen propuestas en los siguientes:
Análisis de la Regulación de la distribución desde el punto de vista metodológico y su aplicación en diversos países.
Comparación internacional de la aplicación de las metodologías de regulación de la distribución en diversos países.
Propuesta metodológica y aplicación de la metodología DEA para la comparación de la calidad en empresas de distribución.
Propuestas regulatorias para evaluar diversos aspectos involucrados con la regulación de la distribución.
Desarrollo de Modelos y Herramientas de cálculo para evaluar y simular efectos de políticas regulatorias en la retribución de la distribución.
Análisis y propuestas para involucrar en el proceso retributivo de la distribución la eficiencia energética.
Análisis y propuestas para involucrar en el proceso retributivo de la distribución de energía eléctrica los efectos de la generación distribuida.
De un modo general, se establece una metodología que permite generar propuestas regulatorias para el sector de la distribución de energía eléctrica y su evaluación con herramientas de simulación.
The regulation of the distribution activity, aspect that deals with this thesis, has been submitted changing horizons in recent years. Such changes are related to issues such as:
· Retribution: due to the new structuring of energy markets
· Quality: due to the need of a supply energy with increasing stringent characteristics as a result of participation growing information systems and sensitive data these,
· Energy efficiency, which is important in current horizon of it's growing importance within environmental sustainability of the landscape in which supports the electricity sector.
· Distributed Generation, which makes think of a more active demand and supply than until some time had in mind within the electricity sector and specifically in the distribution electricity.
The purpose of this thesis is to provide in the process regulatory tools not only for improving regulation of the distribution per se, but for through process evaluation tools simulation.
This will have different chapters in establishing various proposals and methodologies development of a regulation of the distribution close to current needs. In them, example, establishing a methodology for assessing the quality of companies distribution with a technique called DEA-calculation Data
Envelopment Analysis, also presented regulatory contributions in areas such as the calculation
Accounting for distribution companies, efficiency energy, distributed generation and other aspects associated with these companies.
For the analysis of the various regulatory proposals, we propose the use of tools simulation based on various platforms, including the major have been produced under calculation methodologies based on System Dynamics (STELLA iThink). We propose, therefore, tools to simulate the Value Added
VAD distribution company, the average cost of WACC capital and the benefits of installing generation distributed in an area from the point of view generator and from the point of view of the distributor.
The main results are shown in each chapter, but for this summary shall be clear that proposals are made as follows:
Analysis of the regulation of the distribution from methodological point of view and it's application in various countries.
International comparison of the implementation of methodologies for regulating the distribution various countries.
Methodological proposal and application of the methodology DEA to compare the quality of distribution companies.
Regulatory proposals to assess various aspects involved in the regulation of the distribution.
Development of models and calculation tools evaluates and simulate effects of regulatory policies the remuneration of the distribution.
Analysis and proposals to engage in the process remuneration of the distribution efficiency energy.
Analysis and proposals to engage in the process remuneration of the electricity distribution effects of distributed generation.
In general, establishing a methodology allows the generation of regulatory proposals for the sector of electricity distribution and evaluation simulation tools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Herrera Juan Pablo. "Guía Práctica para el Diseño y Proyecto de Líneas de Transmisión de Alta Tension en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103832.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de título, es exponer los criterios y pautas generales para llevar a cabo un proyecto de línea de transmisión de alta tensión y la determinación de los parámetros para el diseño de la misma. Al respecto, en este trabajo de título se ha volcado la experiencia del memorista, obtenida a través de su actividad profesional en empresas de servicios de ingeniería, de reconocido prestigio en el ámbito de sistemas de transmisión de alta tensión. Para cumplir con los objetivos, se ha dividido el trabajo de título en dos partes. La primera parte consiste en la presentación de técnicas para la determinación de los parámetros básicos para el diseño de una línea de transmisión, como son la determinación del conductor y cable de guardia, dimensionamiento de la aislación, las solicitaciones sobre el conductor, parámetros de diseño de estructuras, ubicación de las estructuras, etc. Adicionalmente, se revisan las técnicas de ingeniería y tecnologías que permiten repotenciar una línea de transmisión existente, con el objeto de aumentar su capacidad de transmisión de potencia. Este último tema adquiere gran relevancia si se considera el aumento sostenido de la demanda y las dificultades que se producen para obtener nuevas servidumbres de paso y a la carencia de corredores de líneas o espacio físico para implementarlas sin mayores restricciones. La segunda parte, aborda los aspectos más importantes del Proyecto de Ingeniería de una Línea de Transmisión, necesarios para llegar a concretar físicamente la construcción de la misma. Con este aporte, se pretende aclarar y revisar las etapas señaladas en la normativa técnica y legal, tales como aspectos reglamentarios de proyectos eléctricos en alta tensión (Normativa Eléctrica Chilena), la Concesión Eléctrica y la Servidumbre, el Estudio de Impacto Ambiental, la evaluación de los costos de inversión, el cronograma de actividades típico para este tipo de proyectos y aspectos técnicos a considerar en las especificaciones de materiales, equipos y en los documentos para la licitación de suministros y construcción de la línea. Las etapas aquí planteadas, relacionadas con los aspectos de diseño y de proyecto de una línea de transmisión, permitirán esclarecer y guiar las labores que deba realizar el ingeniero que incursione en un proyecto de línea de transmisión de alta tensión en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barahona, Urbano Emerson David. "Evaluación y propuestas para controlar la seguridad pública en la distribución eléctrica en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7247.

Full text
Abstract:
El proceso de suministrar electricidad a través de instalaciones eléctricas genera un riesgo para la integridad física de las personas que realizan actividades alrededor de ellas. El escenario de mayor riesgo se configura cuando las instalaciones eléctricas son aéreas, en el nivel de media tensión, con conductores expuestos y las personas que realizan las actividades son ajenas al trabajo de instalación, operación o mantenimiento de dicha infraestructura; este escenario se conoce como la problemática de la seguridad pública en la distribución eléctrica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moya, Lizana José Manuel. "Cálculo de la Capacidad de Transmisión de una Línea Eléctrica Considerando Efectos de Ventilación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104265.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La presente memoria tiene como objetivo estructurar la información referente a los métodos de cálculo de la capacidad de transporte de corriente en las líneas de transmisión. Este trabajo se enmarca en el proyecto desarrollado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile para Transelec S.A. Este estudio se centra por una parte, en organizar los modelos y sistemas de monitoreo desarrollados a la fecha para la aplicación de la capacidad dinámica en las líneas de transmisión. Por otro lado, se plantea una metodología para la ubicación de dispositivos de monitoreo en tiempo real en una línea, que permite representar con un cierto grado de confiabilidad su capacidad de transmisión. Este método se basa en lograr un cierto valor de correlación entre la capacidad total de la línea y la capacidad medida de un conjunto de vanos. La clasificación de los distintas tecnologías de monitoreo en tiempo real permite determinar que el mejor método para calcular la capacidad dinámica de transmisión es el que combina mediciones de los parámetros meteorológicos, con mediciones de parámetros directos en el conductor (temperatura, etc.), aunque cabe señalar que es el que requiere mayor inversión. Respecto al método de ubicación de dispositivos, se muestra que se logra una buena representación de la capacidad de transmisión de la línea, mediante el uso de pocas mediciones puntuales. En particular en el tramo seleccionado para la aplicación de esta metodología, comprendido entre las subestaciones Nogales y Las Palmas (entrada en operación año 2014), se observa que con 14 sensores se puede obtener un 90% de confianza estadística. A partir de esto también se concluye que este método puede entregar mejores resultados si se consideran además los métodos tradicionales de repotenciación en las zonas más críticas de la línea. Como trabajo futuro se propone analizar el comportamiento de un sistema eléctrico con líneas con capacidad dinámica de transmisión, en particular analizando los beneficios económicos para el sistema. Además se propone desarrollar un método que permita establecer un trazado óptimo de líneas de transmisión basado en las condiciones meteorológicas en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Distribución de energía eléctrica"

1

Impactos sociales y económicos de la privatización de la distribución de la energía eléctrica en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Ferrer, José María Jover. Régimen especial de producción de energía eléctrica. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonifaz, José Luis. Distribución eléctrica en el Perú: Regulación y eficiencia. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Partido de la Revolución Democrática (Mexico), ed. México: Desarrollo y fortalecimiento del sector estratégico de energía eléctrica. México, D.F: PRD, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(Bolivia), Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de la actividad de energía eléctrica, gas y agua, 1990-2001. La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadística, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barreiro, Rubén A. Derecho de la energía eléctrica: Dinámica legal, derechos y obligaciones del usuario. Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pintor, Marc. Guía solar: Cómo disponer de energía solar fotovoltaica en edificios conectados a la red eléctrica. [Madrid]: Greenpeace España y Censolar, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Ramona Alicia Romero. Vivienda y consumo de energía eléctrica en zonas áridas: El caso de Mexicali. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giavedoni, José Gabriel. Gobernando la pobreza: La energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya, Ana Luz Quintanilla. La energía eléctrica en Baja California y el futuro de las renovables: Una visión multidisciplinaria. Mexicali, B.C., Mexico: Universidad Autónoma de Baja California, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Distribución de energía eléctrica"

1

Alarcón, David Alfredo Riaño, and Carlos Andrés Suárez. "Evaluación del mecanismo de incentivos a la calidad del servicio de distribución de energía eléctrica en Colombia:." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 133–80. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"SITUACION DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CHILE." In PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y DE LAS BATERÍAS, 25–30. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb50j.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LOZANO, HEMBERTH SUÁREZ. "Almacenamiento y servicios complementarios en energía eléctrica." In Anuario iberoamericano de regulación: hacia una regulación inteligente, 307–30. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qvf.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Gaspar Ariño. "Regulación y gestión de la energía. Modelos comparados." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 51–80. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 1–8. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Marco A. "Contribution of the renewable energies (RES) on the sustainable development (SD)." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 261–90. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 291–92. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 9–10. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco, Luis Enrique Arbeláez. "Regulación de electricidad en Iberoamérica." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 11–50. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

del Guayo Castiella, Iñigo. "Evaluación de la regulación en Iberoamérica:." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 81–100. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Distribución de energía eléctrica"

1

Maccarone, Jose Luis, Omar Fata, and Osvaldo Pascual. "Método de enseñanza de temas de organización y gestión para ingenieros, aplicado a Empresas de Distribución de Energía Eléctrica." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Ramos, Deborah, Antonia Navarro Valls, and Encarnación Vargas Serrano. "Hormigón de alta conductividad térmica POWERCRETE®." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5380.

Full text
Abstract:
En la transmisión y la distribución de energía eléctrica en las grandes áreas urbanas de los países desarrollados es frecuente el soterramiento de cables de alta tensión, aprovechando así las ventajas estéticas, ecológicas y técnicas que este procedimiento puede aportar. HeidelbergCement ha desarrollado dos nuevos materiales que optimizan el uso de los cables soterrados y abren nuevas posibilidades en la tecnología de cables: uno de ellos es CableCem un material fluido de base cementicia y baja resistencia, que presenta propiedades de flujo similares a las suspensiones de bentonita, pero con mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. El otro, es Powercrete, un hormigón especial con una alta conductividad térmica, hasta 6 W / (K m), para el relleno de zanjas de cables, lo que posibilita alternativas novedosas en la transmisión de energía, que van desde el cambio de la configuración de los cables en la zanja hasta la sustitución del cable de cobre por el cable de aluminio. En este artículo se describen las características de este hormigón de alta conductividad térmica, se exponen sus posibilidades de uso y la influencia que puede suponer su utilización en la eficiencia económica de los sistemas de cable. Para mostrar la viabilidad del Powercrete, hablaremos de algunas de las aplicaciones “in situ” llevadas a cabo en Europa y al objeto de transmitir un mejor conocimiento de este hormigón especial, revisaremos con mayor detalle dos de los proyectos más recientes: el proyecto K-ER34-IDDTS, consistente en la monitorizacíón de la temperatura en instalaciones en cable aislado construido por REE en el Nudo Viario –Zal(Barcelona), en el que se ejecutaba una instalación de cable de unos 10Km, y en la que se empleó Powercrete como material de relleno,y el proyecto Rheindüker en Colonia, una obra para el suministro de energía desde una nueva central de ciclo combinado Niehl 3 a zonas residenciales, en donde se ejecutó un túnel bajo el Rin y en la que se utilizó Powercrete en el relleno del mismo. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5380
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una investigación aplicada con el objetivo de determinar si una instalación híbrida solar fotovoltaica con baterías y grupos diésel operando en un sistema aislado era capaz de cumplir con los requisitos contractuales de calidad de servicio eléctrico para operación comercial en la República de Panamá. Para ello, se construyó una instalación piloto solar fotovoltaica híbrida con grupos electrógenos para dar suministro eléctrico a La Miel, Guna Yala, Panamá, dicha instalación teniendo una potencia pico de 102,41 kWp conformada por 266 paneles fotovoltaicos de 385 Wp cada uno, 5 inversores Fronius Primo de 12,23 kW cada uno, 8 cargadores de batería Victron de 4,32 kW cada uno, baterías de tipo OPzV, que se integraron a 2 motores diésel de 40 kW previamente instalados para aportar energía a una red de distribución en 240V, monofásico a 60 Hz. Los datos de operación de la planta se capturaron y analizaron durante un período de 12 meses. Como resultado, se validó el cumplimiento de los requisitos de calidad del servicio eléctrico, alcanzó un ahorró de 57% de consumo de combustible versus el promedio de los meses bajo operación solo diésel y se confirmó que el conjunto baterías e inversores de red cumplió con los requisitos para considerarse potencia firme según el reglamento de operación. Además, se optimizó el esquema de control de la instalación para las características del sistema, generación de potencia y curva de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Holger, Montes Romero, Pacheco Huachaca Alonso, and Ramos Jara Hernan. "Monitoreo del Consumo de Energía Eléctrica Domestica con Arduino." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boher, Jose, Manuel Armando Mazzoletti, and Cristian Neuendorf. "Banco de Cargas Modular para Grupos Generadores de Energía Eléctrica." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomez, Juan Pablo Espana. "EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE VEHÍCULOS DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA Y A GASOLINA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3408.

Full text
Abstract:
El inminente agotamiento de las fuentes de energía primaria, principalmente por la dependencia energética del petróleo trae como resultado la inversión en nuevos modelos de energía para la movilidad destinados a mejorar la calidad de vida de la población, buscando nuevas formas de reducir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía. El sistema de transporte ha sufrido muchas críticas por ser responsable del consumo de gran parte de estos combustibles, por lo cual, desde hace algunas décadas se está incentivando a la reducción del transporte individual y uso de vehículos no motorizados, además del uso de fuentes alternativas de energía que incluyen vehículos propulsados por energías renovables. Europa emerge en la integración de los Vehículos Eléctricos (VE) en su flota con el fin de disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Ya en Brasil, esta tecnología aún se encuentra tímida debido a las restricciones al uso del VE, la principal, sus costos marginales. El objetivo de esta investigación consiste en comparar los costos marginales de dos vehículos con sistemas de propulsión diferentes (gasolina y energía eléctrica). El resultado del estudio permitió analizar los pros y los contras de introducir el VE en Brasil. El método adoptado se divide en dos etapas, la primera considera una revisión bibliográfica mundial y local, seguido del análisis del costo marginal, teniendo en cuenta valores relacionados con los costos de adquisición, mantenimiento e inspección en un período de 100 mil kilómetros, además de la autonomía y valores de impuestos. Los resultados de este estudio mostraron que, incluso si se adoptaran políticas de incentivos en Brasil para el uso del VE en el corto plazo, éstos podrían convertirse en inviable si no se contemplan los componentes más caros. Por lo tanto, el uso intensivo del VE en Brasil es todavía una realidad lejana.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón Naranjo, Yulieth Melissa. "Implementación de paneles fotovoltaicos para reducir el costo de energía eléctrica." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De La Cruz Noriega, Magaly, Segundo Rojas-Flores, Jordan Quiroz de la Cruz, Candy Mishel Carranza Vigo, S. Zavaleta Portilla, Luis Alberto Cabanillas-Chirinos, and Luis Manuel Angelats-Silva. "Generación De Energía Eléctrica Mediante Un Fotobiorreactor Con Microalgas “Chlorella Sp.”." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón Naranjo, Yulieth Melissa, and Mauricio Antonio Córdoba Vega. "Estudio financiero en implementación de paneles fotovoltaicos para la disminución de energía eléctrica." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anzures, Cristian, Johnny Posada, Kevin Osorio, Juan Ricardo Vidal Medina, Victor M. Sanchez, and Y. U. Lopez. "Operación de Sistemas de Generación y Suministro de Energía Eléctrica en Zonas no Interconectadas de Colombia." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Distribución de energía eléctrica"

1

Melo-Becerra, Ligia Alba, and Néstor Javier Espinosa-Rodríguez. Ineficiencia en la distribución de energía eléctrica: una aplicación de las funciones de distancia estocástica. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALVAREZ GEBELIN, ARIEL. Presentación del estudio: Cambio en la matriz energética del transporte uruguayo – Utilización de la energía eléctrica como combustible alternativo a los derivados del petróleo. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY, May 2019. http://dx.doi.org/10.22235/p.20191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ubierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.

Full text
Abstract:
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estrategia para el retorno al trabajo en las empresas de energía eléctrica. Inter-American Development Bank, May 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boletín Económico Regional: Centro, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Durante el cuarto trimestre de 2020 la economía de la región Centro continuó registrando una baja dinámica en las actividades de seguimiento, debido en gran medida a la persistencia del covid-19 y las disposiciones tomadas para evitar su propagación. Disminuyó en el comparativo anual la dinámica de la construcción de edificaciones y el transporte de pasajeros terrestre y aéreo; así mismo hubo reducción en la comercialización de vehículos, la ocupación hotelera y el consumo de energía eléctrica y gas natural. Sin embargo, algunas actividades registraron un destacado aumento, en particular el sacrificio del ganado vacuno y porcino en la actividad pecuaria y del volumen de recursos crediticios que se orientó hacia el sector agropecuario. Por su parte, el mercado laboral continuó deteriorándose, con tasas de desempleo superiores a las de un año atrás, mientras la inflación anual registró cifras bajas en las capitales de la zona Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography