Academic literature on the topic 'Distribución de energía eléctrica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución de energía eléctrica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Distribución de energía eléctrica"
Rodríguez, Roberto, and Danilo Avilés. "Diseño para la Conversión a un Sistema Subterráneo de la Red de Distribución de Energía Eléctrica en el Sector del Campus Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 52–59. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.406.
Full textGuerrón, Gonzalo, Edwin García, and Andrés Montero. "Influencia de las ráfagas de viento en la calidad de la energía de los parques eólicos." Enfoque UTE 5, no. 3 (September 30, 2014): 25–44. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.42.
Full textGómez, Víctor A., Robín A. Peña, and César Hernández. "Identificación y localización de fallas en sistemas de distribución, utilizando medidores de calidad del servicio de energía eléctrica." Revista científica 2, no. 14 (July 6, 2012): 177. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3710.
Full textCarrión, J., J. Cuenca, and D. Orellana. "Evaluación del Impacto que Genera la Introducción Masiva de Cocinas de Inducción en los Transformadores de Distribución Usando Algoritmos Genéticos." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016): 191–99. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.44.
Full textGarzón Medina, Daniel Orlando, and Geovanny Alberto Marulanda García. "Estimación del consumo eléctrico colombiano en el corto y largo plazo empleando regresión multivariable y series temporales." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1294.
Full textBarragán-Alturo, Ancízar. "El Alto Magdalena (Colombia) de la Mano con Energías Alternativas." Lámpsakos, no. 10 (June 29, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.975.
Full textOrellana, Mauricio, Luis González Morales, and Nuno Abreu Sousa. "Control de un sistema de energía basado en volantes de inercia para mitigar los huecos de tensión en el punto de conexión común." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.05.
Full textOrellana, Mauricio, Luis González Morales, and Nuno Abreu Sousa. "Control de un sistema de energía basado en volantes de inercia para mitigar los huecos de tensión en el punto de conexión común." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.05.
Full textCeballos Delgado, John Edward, Eduardo Francisco Caicedo Bravo, and Sandra Ospina Arango. "Una Propuesta Metodológica para Dimensionar el Impacto de los Vehículos Eléctricos sobre la Red Eléctrica." Ingeniería 21, no. 2 (May 26, 2016): 154–75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.2.a03.
Full textCarreño Pérez, Juan Carlos, Danilo Alfonso López Sarmiento, and Octavio José Salcedo Parra. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO IEC 61850 EN LA AUTOMATIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA ELÉCTRICA." Redes de Ingeniería 3, no. 1 (August 30, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6405.
Full textDissertations / Theses on the topic "Distribución de energía eléctrica"
Echave, Hamilton María Victoria. "Servicio público de distribución de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115285.
Full textEl objeto de la presente memoria es otorgar una visión amplia de los aspectos básicos de la Distribución de Energía Eléctrica. Con este fin, se ha expuesto en principio, el marco jurídico regulatorio de esta actividad, su desarrollo histórico, características, naturaleza jurídica y el procedimiento para obtener una concesión de distribución de energía eléctrica. Posteriormente, y como un elemento importante para el desarrollo de la actividad eléctrica en general, se trataron en extenso las servidumbres eléctricas, sus características y procedimiento para obtención o imposición de las mismas. Se destacó en forma somera, el papel de los permisos en materia eléctrica, para luego entrar de lleno a las principales obligaciones de los concesionarios, cuales son la calidad, la continuidad y la obligatoriedad del suministro eléctrico. Es respecto de estas obligaciones donde se han suscitado los mayores problemas respecto de la legislación aplicable en materia eléctrica. Es así, como se describen diversas divergencias surgidas respecto de la aplicación del artículo 99 bis del DFL N°1 de 1982 y 16 B de la Ley N° 18.410. Luego se abordaron los precios en la distribución, tratándose las diversas tarifas existentes, los elementos, las autoridades y el procedimiento utilizado para la determinación de los mismos. Como en la mayoría de las actividades, se describieron los distintos tipos de contratos que encontramos en la actividad eléctrica de la distribución; entre ellos los contratos con las generadoras, con los clientes libres y con los clientes regulados. Directamente relacionadas con los contratos, están las relaciones entre distribuidor y cliente, las que se encuentran detalladamente reguladas tanto en la Ley Eléctrica como en su Reglamento. Además, se desarrollan los modos de poner término a las concesiones de distribución y entre ellas las derivadas de sanciones impuestas por la autoridad competente en la materia. Por último, se ha hecho un pequeño resumen de las posibles modificaciones en materia de distribución y los avances que los proyectos de las mismas han tenido hasta esta fecha.
Jiménez, Estévez Guillermo Andrés. "Planificación de Sistemas de Distribución por Medio de Técnicas Evolutivas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102318.
Full textRobles, Alvarado Fiorella Blanca. "Metodología para el cálculo de factores de simultaneidad y demanda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2126.
Full textTesis
Alán, Arias Allinson Nery, Chevarría Rubén Guillermo Díaz, Rodriguez Carlos Alberto García, and Peñaflor Renzo Segundo Valdez. "Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8249.
Full textEn los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades. El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado. En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrollo
In recent years, Peru has maintained sustained economic growth, which has allowed public and private investment to improve health, education and infrastructure sectors. Part of this increase in investments was allocated to sectors such as electrical generation, transmission and distribution, which has increased the access to populations that previously had no access to the electricity supply service. Nonetheless, although Peru is currently generating enough energy to supply its population, it still does not reach the entire population due to factors such as geography and the low population density of villages far from large cities. The approach of this work is to develop a strategic proposal that will help to provide the entire Peruvian population with access of electricity services, thus generating development. Based on prior analysis, it is understood that in order to promote investment in the distribution sector and thus achieving the objective of providing access to the entire population, the role played by the Peruvian state is important, either as a regulatory entity or as an investor. This is due to the fact that private investment will always seek to make projects profitable and would not have the capacity to cover all the demand by itself. It is therefore essential to establish strategies with the joint participation of both public and private sectors. In this thesis, a strategic planning has been developed based on the principles of the Sequential Model of the Strategic Process, whose recommendations and conclusions to achieve the desired future situation of the distribution sector are available at the end of this document. Among the most relevant facts regarding the results obtained, it should be mentioned that the government must change the rules in the distribution of the territories to be granted in concession, taking as reference the macro-regions proposed in the competitiveness study prepared by CENTRUM Católica. Moreover, the sector must penetrate the market of unregulated customers so that it can generate greater diversification and obtain additional profitability in order to compensate the cost effectiveness of projects that are less profitable but necessary to supply the entire population
Tesis
Toro, Blanca Vannia Isabel. "Análisis de Impacto Dinámico de Pequeños Medios de Generación Sobre Redes de Distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103702.
Full textCampusano, Godoy Guillermo Andrés. "Impacto de la generación distribuida en la operación de la distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114121.
Full textChile actualmente necesita expandir su oferta de electricidad, ya que año tras año aumenta de manera considerable su demanda. Por lo anterior, se requiere definir constantemente una matriz energética confiable y sustentable a largo plazo, promoviendo de esta forma la generación eléctrica por medio de recursos renovables no convencionales. La aparición de estas tecnologías, pone en duda el real impacto que ellas provocarán en la forma de operar en las empresas distribuidoras. Por otra parte, las condiciones de calidad de suministro eléctrico se encuentran meridianamente establecidas en la normativa vigente, se espera que próximamente sean complementadas. El presente trabajo de título entrega, en forma clara y simplificada, una clasificación de los principales tipos de generación por medio de Energías Renovables No Convencionales, junto con introducir el concepto de Generación Distribuida (GD). Además, se efectúa una revisión detallada de las leyes, decretos y normas nacionales que se relacionan con la GD, abarcando desde su comienzo con la Ley Corta I hasta la Ley 20.571 aprobada en el Congreso en el año 2012, pasando por la propuesta de Norma Técnica de Calidad y Servicio para los Sistemas de Distribución. Para establecer el impacto que causa la interconexión de dos generadores distribuidos en cada uno de los alimentadores rurales implementados, se efectúan simulaciones con el programa Power Factory de DigSILENT. Para esto se realiza un cálculo de flujo de carga, un cálculo de cortocircuito y un estudio de transientes. De los resultados y análisis se obtiene lo siguiente: Al conectar los GD al final de los alimentadores, se observa que las pérdidas en las líneas son aproximadamente un 50% menos. Al aplicar el cortocircuito trifásico en la cabecera de los alimentadores interconectados con GD igual o menor al 20% de la capacidad del conductor, no es necesario invertir en nuevos equipos de protección pues estos, ya despejan fallas mayores a las establecidas. Se constata la necesidad de desconectar los GD antes de los 2 [s]. El motivo corresponde a la pérdida de la calidad de suministro ya que los límites de voltaje y frecuencia se salen bruscamente de los rangos establecidos de la normativa vigente. Como trabajos futuros, se propone el estudio detallado de la interacción entre GD, incorporando coordinación de protecciones, equipos reguladores e integración de las redes inteligentes. Sobre la base de lo anterior, este trabajo entrega una guía que permite operar técnicamente más de un GD y establece nuevos lineamientos para aprovechar las virtudes que trae consigo los GD en las redes de distribución.
Ramírez, Pisco Rodrigo. "Regulación de la actividad de la distribución de energía eléctrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6314.
Full textRetribución debido a la nueva estructuración de los mercados energéticos,
· Calidad debido a la necesidad de un suministro de energía con unas características cada vez más estrictas como consecuencia de la participación creciente de sistemas de información y datos sensibles a estos aspectos,
· Eficiencia energética, aspecto importante en el horizonte actual por su creciente importancia dentro del panorama de sostenibilidad ambiental en el que se suscribe el sector eléctrico.
· Generación Distribuida, la cual hace que pensemos en una demanda y oferta más activa que la que hasta hace algún tiempo teníamos en mente dentro del sector eléctrico y específicamente en la distribución de energía eléctrica.
El propósito de esta tesis es brindar en el proceso regulatorio herramientas no solo para la mejora de la regulación de la distribución por si misma sino para la evaluación del proceso a través de herramientas de simulación.
De esta forma se presentan diferentes capítulos en los que se establecen diversas propuestas y metodologías para el desarrollo de una regulación de la distribución cercana a las necesidades actuales. En ellas, por ejemplo, se establece una metodología para la evaluación de la calidad de las empresas de distribución con una técnica de cálculo llamada DEA-Data Envelopment Analysis, igualmente se presentan aportes regulatorios en aspectos como el cálculo contable de las empresas de distribución, la eficiencia energética, la generación distribuida y otros aspectos relacionados con estas empresas.
Para el análisis de los diversas propuestas regulatorias, se plantea la utilización de herramientas de simulación basadas en diversas plataformas, entre ellas las principales han sido elaboradas bajo metodologías de cálculo basadas en Dinámica de Sistemas (STELLA ITHINK). Se proponen, por lo tanto, herramientas que permiten simular el Valor Agregado de Distribución de una empresa VAD, el Costo promedio de capital WACC y los beneficios de instalar generación distribuida en una zona desde el punto de vista del generador y desde el punto de vista del distribuidor.
Los resultados principales del estudio se muestran en cada capítulo; sin embargo, para este resumen cabe aclarar que se hacen propuestas en los siguientes:
Análisis de la Regulación de la distribución desde el punto de vista metodológico y su aplicación en diversos países.
Comparación internacional de la aplicación de las metodologías de regulación de la distribución en diversos países.
Propuesta metodológica y aplicación de la metodología DEA para la comparación de la calidad en empresas de distribución.
Propuestas regulatorias para evaluar diversos aspectos involucrados con la regulación de la distribución.
Desarrollo de Modelos y Herramientas de cálculo para evaluar y simular efectos de políticas regulatorias en la retribución de la distribución.
Análisis y propuestas para involucrar en el proceso retributivo de la distribución la eficiencia energética.
Análisis y propuestas para involucrar en el proceso retributivo de la distribución de energía eléctrica los efectos de la generación distribuida.
De un modo general, se establece una metodología que permite generar propuestas regulatorias para el sector de la distribución de energía eléctrica y su evaluación con herramientas de simulación.
The regulation of the distribution activity, aspect that deals with this thesis, has been submitted changing horizons in recent years. Such changes are related to issues such as:
· Retribution: due to the new structuring of energy markets
· Quality: due to the need of a supply energy with increasing stringent characteristics as a result of participation growing information systems and sensitive data these,
· Energy efficiency, which is important in current horizon of it's growing importance within environmental sustainability of the landscape in which supports the electricity sector.
· Distributed Generation, which makes think of a more active demand and supply than until some time had in mind within the electricity sector and specifically in the distribution electricity.
The purpose of this thesis is to provide in the process regulatory tools not only for improving regulation of the distribution per se, but for through process evaluation tools simulation.
This will have different chapters in establishing various proposals and methodologies development of a regulation of the distribution close to current needs. In them, example, establishing a methodology for assessing the quality of companies distribution with a technique called DEA-calculation Data
Envelopment Analysis, also presented regulatory contributions in areas such as the calculation
Accounting for distribution companies, efficiency energy, distributed generation and other aspects associated with these companies.
For the analysis of the various regulatory proposals, we propose the use of tools simulation based on various platforms, including the major have been produced under calculation methodologies based on System Dynamics (STELLA iThink). We propose, therefore, tools to simulate the Value Added
VAD distribution company, the average cost of WACC capital and the benefits of installing generation distributed in an area from the point of view generator and from the point of view of the distributor.
The main results are shown in each chapter, but for this summary shall be clear that proposals are made as follows:
Analysis of the regulation of the distribution from methodological point of view and it's application in various countries.
International comparison of the implementation of methodologies for regulating the distribution various countries.
Methodological proposal and application of the methodology DEA to compare the quality of distribution companies.
Regulatory proposals to assess various aspects involved in the regulation of the distribution.
Development of models and calculation tools evaluates and simulate effects of regulatory policies the remuneration of the distribution.
Analysis and proposals to engage in the process remuneration of the distribution efficiency energy.
Analysis and proposals to engage in the process remuneration of the electricity distribution effects of distributed generation.
In general, establishing a methodology allows the generation of regulatory proposals for the sector of electricity distribution and evaluation simulation tools.
Romero, Herrera Juan Pablo. "Guía Práctica para el Diseño y Proyecto de Líneas de Transmisión de Alta Tension en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103832.
Full textBarahona, Urbano Emerson David. "Evaluación y propuestas para controlar la seguridad pública en la distribución eléctrica en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7247.
Full textTesis
Moya, Lizana José Manuel. "Cálculo de la Capacidad de Transmisión de una Línea Eléctrica Considerando Efectos de Ventilación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104265.
Full textLa presente memoria tiene como objetivo estructurar la información referente a los métodos de cálculo de la capacidad de transporte de corriente en las líneas de transmisión. Este trabajo se enmarca en el proyecto desarrollado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile para Transelec S.A. Este estudio se centra por una parte, en organizar los modelos y sistemas de monitoreo desarrollados a la fecha para la aplicación de la capacidad dinámica en las líneas de transmisión. Por otro lado, se plantea una metodología para la ubicación de dispositivos de monitoreo en tiempo real en una línea, que permite representar con un cierto grado de confiabilidad su capacidad de transmisión. Este método se basa en lograr un cierto valor de correlación entre la capacidad total de la línea y la capacidad medida de un conjunto de vanos. La clasificación de los distintas tecnologías de monitoreo en tiempo real permite determinar que el mejor método para calcular la capacidad dinámica de transmisión es el que combina mediciones de los parámetros meteorológicos, con mediciones de parámetros directos en el conductor (temperatura, etc.), aunque cabe señalar que es el que requiere mayor inversión. Respecto al método de ubicación de dispositivos, se muestra que se logra una buena representación de la capacidad de transmisión de la línea, mediante el uso de pocas mediciones puntuales. En particular en el tramo seleccionado para la aplicación de esta metodología, comprendido entre las subestaciones Nogales y Las Palmas (entrada en operación año 2014), se observa que con 14 sensores se puede obtener un 90% de confianza estadística. A partir de esto también se concluye que este método puede entregar mejores resultados si se consideran además los métodos tradicionales de repotenciación en las zonas más críticas de la línea. Como trabajo futuro se propone analizar el comportamiento de un sistema eléctrico con líneas con capacidad dinámica de transmisión, en particular analizando los beneficios económicos para el sistema. Además se propone desarrollar un método que permita establecer un trazado óptimo de líneas de transmisión basado en las condiciones meteorológicas en la zona.
Books on the topic "Distribución de energía eléctrica"
Impactos sociales y económicos de la privatización de la distribución de la energía eléctrica en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo, 2005.
Find full textGómez-Ferrer, José María Jover. Régimen especial de producción de energía eléctrica. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2012.
Find full textBonifaz, José Luis. Distribución eléctrica en el Perú: Regulación y eficiencia. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2001.
Find full textPartido de la Revolución Democrática (Mexico), ed. México: Desarrollo y fortalecimiento del sector estratégico de energía eléctrica. México, D.F: PRD, 2003.
Find full text(Bolivia), Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de la actividad de energía eléctrica, gas y agua, 1990-2001. La Paz, Bolivia: Instituto Nacional de Estadística, 2002.
Find full textBarreiro, Rubén A. Derecho de la energía eléctrica: Dinámica legal, derechos y obligaciones del usuario. Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, 2002.
Find full textPintor, Marc. Guía solar: Cómo disponer de energía solar fotovoltaica en edificios conectados a la red eléctrica. [Madrid]: Greenpeace España y Censolar, 1999.
Find full textMoreno, Ramona Alicia Romero. Vivienda y consumo de energía eléctrica en zonas áridas: El caso de Mexicali. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California, 2011.
Find full textGiavedoni, José Gabriel. Gobernando la pobreza: La energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2012.
Find full textMontoya, Ana Luz Quintanilla. La energía eléctrica en Baja California y el futuro de las renovables: Una visión multidisciplinaria. Mexicali, B.C., Mexico: Universidad Autónoma de Baja California, 2003.
Find full textBook chapters on the topic "Distribución de energía eléctrica"
Alarcón, David Alfredo Riaño, and Carlos Andrés Suárez. "Evaluación del mecanismo de incentivos a la calidad del servicio de distribución de energía eléctrica en Colombia:." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 133–80. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.7.
Full text"SITUACION DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CHILE." In PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y DE LAS BATERÍAS, 25–30. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb50j.6.
Full textLOZANO, HEMBERTH SUÁREZ. "Almacenamiento y servicios complementarios en energía eléctrica." In Anuario iberoamericano de regulación: hacia una regulación inteligente, 307–30. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qvf.16.
Full textOrtiz, Gaspar Ariño. "Regulación y gestión de la energía. Modelos comparados." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 51–80. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.4.
Full text"Front Matter." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 1–8. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.1.
Full textSepúlveda, Marco A. "Contribution of the renewable energies (RES) on the sustainable development (SD)." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 261–90. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.10.
Full text"Back Matter." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 291–92. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.11.
Full text"Table of Contents." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 9–10. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.2.
Full textOrozco, Luis Enrique Arbeláez. "Regulación de electricidad en Iberoamérica." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 11–50. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.3.
Full textdel Guayo Castiella, Iñigo. "Evaluación de la regulación en Iberoamérica:." In Regulación de energía eléctrica y gas II., 81–100. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh4r.5.
Full textConference papers on the topic "Distribución de energía eléctrica"
Maccarone, Jose Luis, Omar Fata, and Osvaldo Pascual. "Método de enseñanza de temas de organización y gestión para ingenieros, aplicado a Empresas de Distribución de Energía Eléctrica." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585296.
Full textCruz Ramos, Deborah, Antonia Navarro Valls, and Encarnación Vargas Serrano. "Hormigón de alta conductividad térmica POWERCRETE®." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5380.
Full textGiardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.
Full textHolger, Montes Romero, Pacheco Huachaca Alonso, and Ramos Jara Hernan. "Monitoreo del Consumo de Energía Eléctrica Domestica con Arduino." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.253.
Full textBoher, Jose, Manuel Armando Mazzoletti, and Cristian Neuendorf. "Banco de Cargas Modular para Grupos Generadores de Energía Eléctrica." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505403.
Full textGomez, Juan Pablo Espana. "EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE VEHÍCULOS DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA Y A GASOLINA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3408.
Full textAlarcón Naranjo, Yulieth Melissa. "Implementación de paneles fotovoltaicos para reducir el costo de energía eléctrica." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a16.
Full textDe La Cruz Noriega, Magaly, Segundo Rojas-Flores, Jordan Quiroz de la Cruz, Candy Mishel Carranza Vigo, S. Zavaleta Portilla, Luis Alberto Cabanillas-Chirinos, and Luis Manuel Angelats-Silva. "Generación De Energía Eléctrica Mediante Un Fotobiorreactor Con Microalgas “Chlorella Sp.”." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.127.
Full textAlarcón Naranjo, Yulieth Melissa, and Mauricio Antonio Córdoba Vega. "Estudio financiero en implementación de paneles fotovoltaicos para la disminución de energía eléctrica." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a11.
Full textAnzures, Cristian, Johnny Posada, Kevin Osorio, Juan Ricardo Vidal Medina, Victor M. Sanchez, and Y. U. Lopez. "Operación de Sistemas de Generación y Suministro de Energía Eléctrica en Zonas no Interconectadas de Colombia." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564585.
Full textReports on the topic "Distribución de energía eléctrica"
Melo-Becerra, Ligia Alba, and Néstor Javier Espinosa-Rodríguez. Ineficiencia en la distribución de energía eléctrica: una aplicación de las funciones de distancia estocástica. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.321.
Full textALVAREZ GEBELIN, ARIEL. Presentación del estudio: Cambio en la matriz energética del transporte uruguayo – Utilización de la energía eléctrica como combustible alternativo a los derivados del petróleo. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY, May 2019. http://dx.doi.org/10.22235/p.20191.
Full textUbierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.
Full textEstrategia para el retorno al trabajo en las empresas de energía eléctrica. Inter-American Development Bank, May 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002381.
Full textBoletín Económico Regional: Centro, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr4-2020.
Full text