To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribución de energía eléctrica.

Journal articles on the topic 'Distribución de energía eléctrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Distribución de energía eléctrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Roberto, and Danilo Avilés. "Diseño para la Conversión a un Sistema Subterráneo de la Red de Distribución de Energía Eléctrica en el Sector del Campus Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 52–59. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.406.

Full text
Abstract:
La finalidad del articulo es presentar un diseño de conversión de redes de distribución de energía eléctrica aéreas públicas en medio y bajo voltaje, a redes de distribución de energía eléctrica subterránea en los alrededores de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, permitiendo la modernización del sistema eléctrico público, prevención de accidentes, cortes de energía por sistemas deteriorado y mejorar el impacto visual de la zona. Para la elaboración del proyecto se realizó el levantamiento de información del sistema eléctrico existente, se determinó la demanda actual y la demanda proyectada, además se estimó el consumo por cocina de inducción para cada usuario. Se realizó el estudio lumínico, el diseñó del sistema de distribución en medio voltaje, los centros de distribución de carga, centros de transformación, conductores y protecciones necesarias. De acuerdo a las proyecciones realizadas, el diseño planteado alimentará la carga actual y la que se incrementará en los próximos 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrón, Gonzalo, Edwin García, and Andrés Montero. "Influencia de las ráfagas de viento en la calidad de la energía de los parques eólicos." Enfoque UTE 5, no. 3 (September 30, 2014): 25–44. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.42.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/04/30 - Aceptado: 2014/09/22)La matriz energética mundial está cambiando debido a que el consumo de energía en los últimos años se ha duplicado. En muchos países la instalación de centrales de energías renovables no convencionales se ha convertido en la solución a este crecimiento. La integración de este tipo de energías a la red eléctrica causa interés en el estudio de las propiedades eléctricas que afectan la producción de energía. Este documento es una revisión de los conceptos y fenómenos de calidad de energía y cómo estos se generan en parques eólicos. La eficiencia de los aerogeneradores se ve afectada por diversos factores, entre los cuales se destacan: las maniobras en subestaciones y los factores climáticos como las ráfagas de viento causantes de variaciones en la curva de potencia. El monitoreo constante en los sistemas eléctricos y el análisis de datos ofrece un alto potencial en la mejora de los procesos de producción y distribución de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Víctor A., Robín A. Peña, and César Hernández. "Identificación y localización de fallas en sistemas de distribución, utilizando medidores de calidad del servicio de energía eléctrica." Revista científica 2, no. 14 (July 6, 2012): 177. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3710.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una nueva metodología para la identificación y localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, por medio de la implementación de medidores electrónicos que registren la continuidad en el servicio eléctrico. La implementación de los registradores, facilita detectar fallas permanentes o transitorias en redes no homogéneas, proporcionando información sobre puntos débiles de los sistemas de potencia, para luego poder adoptar medidas correctivas con respecto a la duración y frecuencia de las interrupciones, en los circuitos de los sistemas de distribución local. A través de este mecanismo de regulación de los sistemas desde la generación, comercialización, distribución y operación de la electricidad, se plantea una solución que permita mitigar la discontinuidad del servicio y los cuantiosos costos que producen a los agentes del sector eléctrico y, principalmente, a los usuarios de la energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrión, J., J. Cuenca, and D. Orellana. "Evaluación del Impacto que Genera la Introducción Masiva de Cocinas de Inducción en los Transformadores de Distribución Usando Algoritmos Genéticos." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016): 191–99. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.44.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador (MEER) está implementando en el país el Plan Nacional de Cocción Eficiente, el mismo que se basa en reemplazar las cocinas que usan gas licuado de petróleo (GLP) por cocinas eléctricas de inducción, lo que representa un aumento en la demanda eléctrica del sector residencial. Los estudios de los sistemas eléctricos de distribución permiten evaluar el estado actual y futuros escenarios del comportamiento de las redes eléctricas y así poder determinar las mejoras de carácter técnico y organizativo a implementarse. En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación, mediante algoritmos genéticos, del efecto de la introducción masiva de las cocinas de inducción en los transformadores de distribución con la finalidad de resolver el problema de crecimiento brusco de la demanda de energía y minimizar los costos de inversión en nuevos equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garzón Medina, Daniel Orlando, and Geovanny Alberto Marulanda García. "Estimación del consumo eléctrico colombiano en el corto y largo plazo empleando regresión multivariable y series temporales." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1294.

Full text
Abstract:
La previsión de consumo de energía eléctrica constituye un pilar importante para desarrollar proyectos de expansión en generación, transmisión y distribución. En este trabajo se propone realizar una proyec­ción de demanda para el consumo de energía eléctrica en el sector residencial colombiano por medio de una serie temporal y una regresión multivariable que relacione el crecimiento económico del país con su consumo eléctrico. Para validar la metodología propuesta, se compararán los resultados obte­nidos con la información oficial suministrada por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragán-Alturo, Ancízar. "El Alto Magdalena (Colombia) de la Mano con Energías Alternativas." Lámpsakos, no. 10 (June 29, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.975.

Full text
Abstract:
El afán por destruir un paradigma, que mantiene encadenados a los habitantes de Girardot y la región, a una compañía de distribución de la energía eléctrica con sus altos precios para el kilowatt-hora, ha inspirado la investigación CUNDINAMARCA DE LA MANO DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS, demostrando por diversos caminos que el montaje de paneles solares para generación de energía eléctrica en las cubiertas de las casas es la energía alternativa para la solución de diversos problemas, entre ellos: los costos elevados, las fluctuaciones de voltaje, los cortes de energía, los daños en los electrodomésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana, Mauricio, Luis González Morales, and Nuno Abreu Sousa. "Control de un sistema de energía basado en volantes de inercia para mitigar los huecos de tensión en el punto de conexión común." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un sistema de energía basado en volante de inercia para mitigar los huecos de tensión. Con el sistema se mejora la calidad de energía en un punto de una red de distribución, el cual está expuesto a la conexión aleatoria de máquinas eléctricas. Para ello, se modela el sistema de distribución de energía, el sistema de inyección de energía que está compuesto por una máquina eléctrica con volante de inercia, el sistema de conversión de energía bidireccional y el sistema de control de corriente, voltaje y velocidad. El sistema diseñado permite inyectar una potencia de 22.8 kW y capacidad de 1.2 Wh, compensando los transitorios producidos por las cargas conectadas a la red
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orellana, Mauricio, Luis González Morales, and Nuno Abreu Sousa. "Control de un sistema de energía basado en volantes de inercia para mitigar los huecos de tensión en el punto de conexión común." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un sistema de energía basado en volante de inercia para mitigar los huecos de tensión. Con el sistema se mejora la calidad de energía en un punto de una red de distribución, el cual está expuesto a la conexión aleatoria de máquinas eléctricas. Para ello, se modela el sistema de distribución de energía, el sistema de inyección de energía que está compuesto por una máquina eléctrica con volante de inercia, el sistema de conversión de energía bidireccional y el sistema de control de corriente, voltaje y velocidad. El sistema diseñado permite inyectar una potencia de 22.8 kW y capacidad de 1.2 Wh, compensando los transitorios producidos por las cargas conectadas a la red
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceballos Delgado, John Edward, Eduardo Francisco Caicedo Bravo, and Sandra Ospina Arango. "Una Propuesta Metodológica para Dimensionar el Impacto de los Vehículos Eléctricos sobre la Red Eléctrica." Ingeniería 21, no. 2 (May 26, 2016): 154–75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.2.a03.

Full text
Abstract:
Resumen Contexto: Partiendo de las expectativas de evolución del vehículo eléctrico y las estaciones de recarga, se hace necesario estudiar cómo será la interacción entre estos nuevos elementos y la red eléctrica. Con este propósito se realizó una revisión de literatura acerca del impacto de los vehículos eléctricos en las redes de distribución, tomando como referencia países como España, Chile y Colombia.Método: Se establecieron los posibles circuitos susceptibles de ser impactados por los vehículos eléctricos y se determinó el impacto de los diferentes modos de transporte eléctrico en la calidad de la energía, mediante simulaciones realizadas en la herramienta MATLAB. La información que sirvió para hacer este trabajo de investigación se obtuvo de varios de los sistemas de gestión de la empresa, de las páginas oficiales de las secretarías de movilidad y de la UPME, trabajos de investigación de universidades nacionales y extranjeras, páginas de internet de fabricantes de vehículos eléctricos y de estaciones de carga y estándares de IEEE, entre otros.Resultados: Se obtuvo una serie de etapas, pasos, actividades, salidas y responsables, asociados con modelos eléctricos, que permiten determinar de una manera ordenada el impacto de los diferentes modos de transporte eléctrico, tanto en la cargabilidad del sistema de distribución, como en la calidad de la energía en cualquier punto de la red. Asimismo, se validó un caso de uso para una ciudad en la que se tuviera información suficiente de sus circuitos eléctricos y de ubicación de posibles sitios de instalación de electrolineras.Conclusiones: Desde la perspectiva de la aplicación de la metodología en un caso de uso, estos resultados permitirán determinar cómo debe adaptarse y cambiar la infraestructura de la red eléctrica de las empresas del sector, cuando haya una incursión masiva de los diferentes modos de transporte eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreño Pérez, Juan Carlos, Danilo Alfonso López Sarmiento, and Octavio José Salcedo Parra. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO IEC 61850 EN LA AUTOMATIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA ELÉCTRICA." Redes de Ingeniería 3, no. 1 (August 30, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6405.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia y analiza los elementos que se involucran en redes Ethernet implementadas en sistema eléctricos desarrollados con la norma IEC 61850. El concepto de redes inteligentes (RI) está actualmente capturando la atención del sector eléctrico en todo el mundo y la norma es el primer avance para poder llegar a lo que se denomina red de distribución de energía eléctrica inteligente, por lo que uno de los objetivos principales de este escrito es dar a conocer la estructura y beneficios de la norma IEC 61850. Adicionalmente se presentan criterios y consideraciones que se deben tener en cuenta en el diseño de una red Ethernet para sistemas de potencia eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Ramírez, Xiomara, Ángela M. Perea Meneses, Gladys N. Caicedo, and Ferley Castro. "Estimación de curvas de carga en transformadores eléctricos mediante redes neuronales." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 2 (June 9, 2011): 75–86. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2475.

Full text
Abstract:
Las curvas de carga en transformadores eléctricos se emplean para cuantificar las pérdidas en sistemas de distribución de energía, para establecer tarifas de cobro que varíen según la hora del día en que ocurre el consumo y para optimizar el uso de los transformadores. En este artículo se presenta un método para estimar las curvas de carga en transformadores de distribución. A partir de mediciones realizadas en una muestra de transformadores y de la información disponible en la base de datos comercial de una empresa de distribución de energía eléctrica, se entrenó una red neuronal por medio de una herramienta computacional basada en MATLAB. El método de estimación de las curvas de carga se implementó en el sistema de distribución de energía eléctrica de la ciudad de Buenaventura, Colombia. El aprendizaje de la red neuronal y el método para la estimación de las curvas de carga se validaron a través de su aplicación a un conjunto de transformadores distintos a los utilizados para el entrenamiento de la red neuronal, obteniéndose una precisión mayor al 90 % en la estimación de las curvas de carga. En comparación con métodos tradicionales, el método presentado en este trabajo permite estimar la curva de carga de cualquier transformador de distribución de un modo más económico y preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lastre Aleaga, Arlys Michel, Erik Fernando Méndez Garcés, and Alexis Cordovés García. "Sistema automatizado para la predicción de flujo de carga en subestaciones eléctricas mediante redes neuronales artificiales." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 20–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.66.

Full text
Abstract:
El flujo de carga tiene gran relevancia en la asistencia del proceso de toma de decisiones y planificación de la generación, distribución y trasmisión de energía eléctrica. El desconocimiento de los valores de este indicador, así como su inadecuada predicción, dificulta la toma de decisiones y eficiencia del servicio eléctrico, además puede ocasionar situaciones indeseadas tales como; la sobre demanda, el sobre calentamiento de los componentes que integran una subestación, y la no correcta planificación de los procesos de generación y distribución eléctrica. Dada la necesidad de predicción de flujo de carga eléctrica de las subestaciones en el Ecuador la presente investigación propone la concepción para el desarrollo de un sistema automatizado de predicción empleando el uso de Redes Neuronales Artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scozzina, Emilio Fabián, José Luis Fontana, Héctor Currie, and María Eugenia Senosiain Verrastro. "Evaluación de impacto ambiental. Futura línea de alta tensión (LAT) 132kv, vínculo desde ET500KV Paso de la Patria a futura ET Pirayú y desde ET Pirayú hasta Itáibaté, Provincia de Corrientes." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103035.

Full text
Abstract:
<p>El uso de energía eléctrica en la sociedad moderna está asociado a la generación bienes y servicios que redundan en una mejora de la calidad de vida de los habitantes. Históricamente energía eléctrica se transmite desde los distintos puntos de generación a los de consumo, mediante redes eléctricas. Esta es la forma más rentable para su distribución entre los distintos centros urbanos, como es el caso las localidades de Paso de la Patria e Itá Ibaté, junto a otras localidades intermedias, ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes, República Argentina, donde se construirán los vínculos, objeto del presente trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez, Lia, and Herson Álvarez. "Estado Actual de la Generación de Energía Eléctrica a través de Biomasa en Honduras. Análisis de 2007 al 2017." Revista de la Escuela de Física 7, no. 1 (August 31, 2019): 27–35. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v7i1.8261.

Full text
Abstract:
A continuación se muestra el desarrollo del sector Biomasa respecto a generación de Energía Eléctrica en el país de Honduras. A través de una recopilación de datos obtenidos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) comprendida entre los años 2007 al 2017 respecto a producción de energía, capacidad instalada, contribución energética, distribución geográfica de las plantas y proyectos en funcionamiento, que definiran el estado actual del sector. Y finalmente analizaremos uno de los ingenios que se encuentra funcionando en la actualidad como cogenerador de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mora, Juan J., Lucas P. Pérez, and Sandra M. Pérez. "Evaluación comparativa de redes KBANN y sistemas ANFIS para la localización de fallas en redes de distribución de energía eléctrica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 2 (June 9, 2011): 87–98. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2476.

Full text
Abstract:
La regulación actual sobre calidad de la energía eléctrica enfatiza los requerimientos relacionados con la continuidad del servicio, aumentando así la importancia del problema de localización de fallas en redes de distribución de energía eléctrica. La oportuna localización de fallas acelera el procedimiento de restauración del suministro en redes de distribución. En este artículo se presenta una evaluación comparativa de dos enfoques para la localización de fallas. Estos enfoques combinan la lógica difusa, las redes neuronales y las reglas de experto, y utilizan registros de las componentes de frecuencia fundamental de tensión y de corriente medidas en la subestación de energía. Las pruebas realizadas en una red de distribución de energía muestran errores promedio inferiores al 5% en la localización de fallas, validando los enfoques propuestos en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villacres, Fabricio, and Esteban Inga. "Planeación y dimensionamiento de redes eléctricas de distribución soterrada mediante un método metaheurístico." Ingeniería y Ciencia 15, no. 30 (November 29, 2019): 141–66. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.7.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevas cargas a los sistemas eléctricos de distribución tradicionales puede provocar sobrecarga en los equipos de potencia. Esta sobrecarga hace que la vida útil de los equipos de potencia disminuya considerablemente además, la confiabilidad y estabilidad del sistema comienza a verse comprometido. Por lo tanto, mediante la presente investigación se da solución al problema de planeación de redes eléctricas de distribución integrando la posibilidad de migrar del concepto de redes eléctricas tradicionales a redes eléctricas inteligentes, las mismas que, únicamente se consigue dotando a los sistemas eléctricos de distribución de robustas redes heterogéneas de comunicación bidireccional. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un modelo capaz de ubicar los transformadores de distribución en los mejores sitios para satisfacer de energía a los usuarios de la red eléctrica y de conseguir la mejor topología mediante la aplicación de teoría de grafos. Además, el presente modelo contempla el desarrollo de una heurística capaz de ejecutar procesos de planeación georreferenciada mediante la gestión y utilización de la información geolocalizada desde OpenStreetMap mediante el archivo .osm que, esta plataforma gratuita, nos ofrece.La heurística propuesta en el presente documento se modela utilizando el software Matlab y para validar la información, se requiere el software Cymdist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho-Gavilanes, Jaime, and Gabriel Orquera-Noboa. "Algoritmo para priorizar la planificación del mantenimiento en alimentadores de distribución de energía eléctrica basado en condiciones de confiabilidad." CIENCIA UNEMI 14, no. 36 (May 4, 2021): 58–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp58-72p.

Full text
Abstract:
Los registros de fallas que poseen las empresas eléctricas de distribución, son las desconexiones o salidas del servicio en un alimentador, las cuales presentan un sin número de eventos funcionales que se ven reflejados en la parte operativa como económica, hasta la actualidad son temas que no se han logrado solucionar íntegramente para mitigar estos tiempos de desconexión, por eso el mantenimiento en una empresa de distribución de energía eléctrica se ha convertido hoy en día, en una de las actividades de toma de decisiones más importantes debido a la necesidad de aumentar la confiabilidad, calidad y seguridad de suministro de energía eléctrica al cliente final. Por lo cual, este estudio presenta una metodología para priorizar la identificación de alimentadores por su nivel de criticidad, la cual es posible obtener mediante el índice propuesto de confiabilidad ponderada WI. Una vez calculado este indicador para cada alimentador de la subestación analizada, se puede priorizar una acción de mantenimiento a los alimentadores con los valores más elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jaramillo, Daniela, Antonio Fonseca, and Fabián Pérez. "Metodología para Determinar la Distribución de Corrientes de Desbalance en Líneas Aéreas de Transmisión de Energía Eléctrica." Revista Politécnica 44, no. 2 (January 31, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n2.02.

Full text
Abstract:
Las líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica presentan un régimen de operación constante y deben soportar esfuerzos mecánicos debido a posibles descargas atmosféricas, en este sentido es importante realizar una adecuada selección de sus conductores de fase y de guarda. Para soportar los esfuerzos mecánicos los conductores de guarda tienen un componente de acero que presenta características eléctricas variables en función de la corriente circulante por el mismo, por otra parte, esta corriente puede determinarse si se conocen los parámetros eléctricos del cable de guarda.En este contexto, el presente documento detalla dos métodos para determinar la distribución de la corriente entre la tierra y el cable de guarda en condiciones de desbalance, con el cual es posible seleccionar los parámetros eléctricos para la modelación adecuada de una línea de transmisión.Los resultados de estos métodos, aplicados en cuatro casos de estudio, se verifican en su respectiva simulación en el software Alternative Transients Program (ATP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerra, Diocelina, Joustin Saldaña, José Rivera, Joannys González, and Vanessa Valdés. "Problemas en la red de distribución eléctrica en el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 21–25. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2226.

Full text
Abstract:
La provincia de Bocas del Toro cuenta con dos hidroeléctricas que generan energía eléctrica para toda la población panameña. Sin embargo, en esta provincia se presentan constantes apagones, por lo cual, se ha desarrollado esta investigación con el objetivo de identificar los problemas en la red de distribución eléctrica en el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, porque utiliza la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo prospectivo y transversal. Se aplicó un cuestionario de cinco preguntas a una muestra de 380 usuarios, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los datos fueron analizados obteniendo los siguientes resultados: El 42% de los usuarios de energía eléctrica afirmaron que sufren de apagones eléctricos cinco veces por mes, y que debido a los apagones las pérdidas materiales andan alrededor del 26%. El 26% de los usuarios indican que los cables son antiguos, pudiendo ser la causa de los apagones eléctricos. El 26% de los usuarios piensan que los apagones son causados por eventos naturales, como la caída de árboles, fuertes vientos y lluvias, pero son datos que no pueden asegurar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carreño Perez, Juan Carlos, and Alvaro Espinel Ortega. "Identificación de activos y ciber activos críticos en sistemas de transmisión de energía eléctrica." Tecnura 24, no. 65 (July 1, 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15388.

Full text
Abstract:
resumen Objetivo: Presentar una propuesta para la identificación de activos y ciber activos críticos, facilitando a los agentes del sector conocer su planta tecnológica instalada, clasificar sus activos y ciber activos, para que posteriormente se valore el estado de vulnerabilidad cibernética y se tomen las acciones necesarias para mantener su sistema en un nivel operativamente seguro. Metodología: Debido al avance de los sistemas de comunicaciones y tecnologías electrónicas, se ha promulgado durante los últimos 18 años la implementación de estos beneficios tecnológicos a los sistemas de potencia eléctrica abarcando toda la cadena productiva de energía eléctrica, es decir, generación, transmisión, distribución, comercialización e incluso en proyectos de generación distribuida, con el propósito de brindar confiabilidad, selectividad y controlar de manera centralizada la información y gestión de todas las variables eléctricas. En consecuencia, la investigación se construyó a partir de modelar el funcionamiento desde la perspectiva de ciberseguridad e identificando los servicios, arquitecturas y topologías de operación del sistema de transmisión de energía eléctrica. Resultados: Anteriormente en los sistemas eléctricos, las únicas fallas que podrían producir una pérdida del suministro de energía eran las ocasionadas por descargas atmosféricas, sobrecargas de los circuitos o fallas en los activos del sistema como conductores, transformadores, interruptores, bujes entre otros. Ahora, con la integración de redes de comunicación en los sistemas energéticos, a estos imprevistos se suman problemas de seguridad cibernética como lo son la seguridad e integridad de la información, así como el control de acceso para la manipulación de los dispositivos de maniobras del sistema eléctrico. Con base en este nuevo aspecto que puede ocasionar fallas y daños en la infraestructura eléctrica, se necesita conocer detalladamente los activos que pueden ser afectados y que a su vez su intervención maliciosa pueda afectar el sistema de transmisión de energía eléctrica. Por tal razón, en este documento se presenta una propuesta para la identificación de activos y ciber activos críticos, facilitando a los agentes del sector conocer su planta tecnológica instalada, clasificar sus activos y ciber activos. Conclusiones: En este trabajo presenta una propuesta para la identificación de activos y ciber activos críticos, facilitando a los agentes del sector conocer su planta tecnológica instalada, clasificar sus activos y ciber activos, para que posteriormente se valore el estado de vulnerabilidad cibernética y se tomen las acciones necesarias para mantener su sistema en un nivel operativamente seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villegas Yagual, Felix Enrique, and Xiomara Leticia Zuñiga Santillan. "Gestión de Satisfacción al Cliente II." Ciencia Unemi 7, no. 11 (June 30, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss11.2014pp107-121p.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el nivel de Satisfacción al cliente en el consumo de energía eléctrica,en las tarifas residenciales de las ciudades de Milagro, Bucay, El Triunfo, Naranjito, Simón Bolívar yCoronel Marcelino Maridueña, de la provincia del Guayas, Ecuador. El propósito de esta investigacióncuantitativa, de campo y transversal, es establecer condiciones de mejora que permitan a las empresasde distribución del suministro eléctrico, fortalecer sus estándares de servicio, contribuyendo así aque los usuarios sean atendidos de forma óptima. Por medio de las encuestas aplicadas, se conoció lasdeficiencias en Atención al Cliente, reflejadas en el hecho que los usuarios no son atendidos en formaoportuna, no se cumplen las leyes del sector eléctrico, y lo más importante, no brindan un apoyo íntegroen el proceso de trabajo, que de hacerlo permitiría alcanzar los objetivos del área y de las empresas queofrecen este servicio.Palabras Clave: satisfacción al cliente, tarifa eléctrica, suministro de energía, distribuidora, culturaorganizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silvestre G., Adán. "Energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica y agua potable." Teknos revista científica 14, no. 2 (December 10, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone la generación y acceso desde los centros de distribución, tanto de energía eléctrica como de agua potable mediante el uso de recursos naturales renovables y de alcance universal (agua subterránea/acuíferos y energía solar) para sectores en donde el suministro de estos servicios es limitado, ya sea por costos o por razones técnicas. Se propone, además, como valores agregados: (a) la creación de huertas comunitarias a partir de dicha generación, con el fin de garantizar no solo la sostenibilidad alimentaria sino también ingresos adicionales y (b) el diseño y construcción de un biodigestor para el tratamiento de las aguas residuales de la comunidad beneficiada con el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas Quiroga, Kevin Eduardo, John Fredy Nieto Vargas, and Geovanny Alberto Marulanda. "Impactos técnicos y económicos para comercializadores de electricidad debido a la implementación de vehículos eléctricos en Colombia." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 219–36. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a13.

Full text
Abstract:
La necesidad de diversificar la matriz energética colombiana ha generado incentivos que apuntan hacia una mayor participación de los vehículos eléctricos (VE) en el mercado. A medida que aumente la penetración de VE en las ciudades, mayores serán los impactos sobre las redes de distribución de energía eléctrica. En este trabajo, se describe el impacto técnico y económico que podría enfrentar un operador de red o un comercializador de energía en Colombia ante la inclusión de VE en un sistema de distribución. Para esto se simularon tres escenarios de inclusión de VE sobre un sistema de distribución secundario que hace parte de la red Fundadores de Manizales. Los resultados muestran que los impactos técnicos y económicos sobre los operadores de red dependen de la tecnología de los VE, adicional a esto, muestran que los comercializadores podrían resultar beneficiados de su masificación en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arnáez Arce, Vega María. "La comercialización de energía eléctrica a través de cooperativas de consumo." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 45 (December 31, 2011): 197. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-45-2011pp197-216.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se analiza el régimen jurídico básico de las cooperativas eléctricas en su naturaleza jurídica de cooperativas de consumo que tienen por objeto social la distribución de la energía eléctrica y la comercialización de todo tipo de productos energéticos relacionados con la electricidad. Dicho análisis parte de la importancia cuantitativa y cualitativa de las cooperativas eléctricas, que representan en la actualidad un modelo de gestión eficiente que les permite garantizar el abastecimiento de electricidad tanto a sus socios como a cada vez un mayor número de clientes a precios muy económicos y competitivos, mediante el desarrollo de acuerdo con los principios y procedimientos de actuación propios de lo que se puede denominar un modelo energético sostenible. <strong></strong></p><strong>Recibido</strong>: 24.05.11<br /><strong>Aceptado</strong>: 05.07.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lazo M., José Francisco. "La reprivatización de la distribución de energía eléctrica en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 37 (February 28, 1994): 57–73. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i37.5233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Vásquez, Raúl. "Desempeño mecánico de montajes de líneas de distribución de energía eléctrica." Revista Ingeniería 28, no. 2 (June 29, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v28i2.32091.

Full text
Abstract:
Inicialmente, mediante la revisión de normativa de otros países sobre los factores de seguridad para el diseño mecánico de líneas de distribución se concluye que lo más conveniente para las condiciones de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) es la aplicación de los valores establecidos en el código de seguridad nacional de Estados Unidos de Norteamérica NESC. Seguidamente se realiza un análisis de esfuerzos en los montajes que se utilizan actualmente mediante modelado por elementos finitos obteniendo que para todos los casos, los montajes están subutilizados. También se realiza un análisis mediante equilibrio estático en los pernos que sujetan los montajes concluyendo que también son subutilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jacobo, M. Sc M. Ing Arq Guillermo José, and Arq Carlos Alberto Coronel Gareca. "La necesidad de implementación de la eficiencia energética en la edificación del nordeste de Argentina." ARQUISUR Revista 8, no. 14 (December 20, 2018): 46–69. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i14.7175.

Full text
Abstract:
El crecimiento natural de la población requiere la concreción de nuevas edificaciones para diferentes usos (vivienda, trabajo, servicios, etc.), que deberían contemplar la problemática del siglo XXI: el uso eficiente de los recursos, como la ENERGÍA, que hace posible la vida y el desarrollo. El NEA depende de la Energía Eléctrica para el desarrollo de actividades en todos los sectores, no existe aún una red de distribución de gas natural que pueda complementar a la de energía eléctrica. La alta demanda de energía eléctrica de la Edificación se debe a la necesidad de satisfacer sus funciones básicas de habitabilidad. En los últimos 40 años tuvo lugar un proceso de urbanización acelerado, con crecimiento edilicio cuantitativo, no cualitativo. Argentina ha devenido en un país dependiente de la importación para producir energía: desde el 2003 se han exportado cerca de US$10 Mil Millones anuales para adquirir Gas Natural y Petróleo. 66% de la energía eléctrica generada proviene de fuentes fósiles. 32% tiene origen en nuclear e hidráulica. La oferta de energía “limpia” no cubre actualmente el 2% de la demanda total en Argentina y para el 2050 alcanzará solo el 10% de la demanda total. El NEA se beneficiaría con una política de estado regional que aliente la materialización de edificaciones energéticamente eficientes.-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pilar, Claudia A., Luis H. Vera, and María J. Roibón. "Patio solar en el campus de la reforma universitaria. Primer sistema fotovoltaico conectado a red de la Provincia del Chaco." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104224.

Full text
Abstract:
<p>En el Campus de la Reforma Universitaria de 1918 de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en agosto de 2014 se inauguró un “Patio Solar” que tiene por objetivo convertirse en un nodo de experimentación, investigación, capacitación, difusión y sensibilización a la comunidad sobre la importancia de las energías renovables. Es la primera y (hasta el momento) única implementación de un Sistema Fotovoltaico Conectado a Red (SFCR) de la ciudad de Resistencia y de la Provincia del Chaco. Se realizó en el marco del programa “Interconexión de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambientes Urbanos” otorgado en el marco de la convocatoria FITS 2010 – Energía Solar, del FONARSEC. Este programa tuvo por objetivo promover la implementación de SFCR sobre la hipótesis de la coexistencia de los sistemas tradicionales de generación de energía eléctrica con sistemas Fotovoltaicos distribuidos. Como integrante del programa la UNNE ha construido este SFCR como nodo experimental consistente en una Cubierta Solar ubicada en un Patio Urbano, con el objeto de dar visibilidad social a la propuesta y acercar al vecino las energías renovables. Desde su instalación se ha realizado el monitoreo de las principales variables que lo caracterizan, con la intensión de evaluar su comportamiento e interacción en condiciones de operación con la red de distribución de energía eléctrica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Eras, A. A., C. B. Coronel, and R. H. Chumbi. "Movilidad Eléctrica para Galápagos: Determinación de Parámetros Técnicos." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (January 1, 2017): 213–21. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.24.

Full text
Abstract:
Una de las iniciativas del Gobierno Nacional en eficiencia energética es impulsar la movilidad eléctrica, la cual implica realizar cambios en los sistemas de transporte terrestre, con la introducción de tecnologías amigables con el medio ambiente. Este tipo de medidas son de éxito cuando la matriz de generación de energía eléctrica cuenta con un aporte renovable importante, sin embargo, esto no ocurre en las Islas Galápagos, donde la participación térmica provincial alcanzó el 84,24% (2015) y el aporte renovable fue de 15,76%, lo que hace imperativa la planificación energética. De esto surge la elaboración del presente trabajo, que considera la evaluación de la demanda, oferta de energía eléctrica y de los sistemas de distribución, para determinar al corto plazo la capacidad permitida de vehículos y motos eléctricas, para su ingreso hasta el 2020 al Archipiélago. De cara al futuro, esta medida mejorará la calidad de vida de la población galapagueña, siendo el transporte una actividad relevante para su economía. Pero más allá, también contarán los beneficios generados para el medio ambiente, por la reducción de emisiones de CO2. Pero para que esto se cumpla, es necesario garantizar que la tecnología que estará a disposición del usuario tenga altos niveles de eficiencia, razón por la que este estudio determina, los parámetros mínimos permisibles para vehículos y motos eléctricas en Galápagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kazimierski, Martín Ariel. "Transporte y energía. Génesis, apogeo y ocaso de la red eléctrica argentina en el Siglo XX." Revista Transporte y Territorio, no. 23 (November 30, 2020): 320–40. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i23.9668.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos, desde su nacimiento, se han convertido en componentes esenciales para el funcionamiento de la sociedad moderna. A partir de sus tres segmentos: generación, transmisión y distribución, se han erigido las más grandes infraestructuras, que implicaron una fuerte cohesión con el espacio, sus recursos y las formas de regulación. En este sentido, las trayectorias de los sistemas en los diferentes países han sido divergentes, delineando formas dispares de organizar el sector y de contribuir a los proyectos políticos. El presente trabajo analiza la evolución del sistema eléctrico argentino en el siglo XX, haciendo especial énfasis en la evolución de la red eléctrica, pues, pone en primer plano los problemas de la relación transporte-energía-territorio. Se trata de observar cómo la configuración técnica y político-económica de la red ha condicionado la forma de operar el sistema en su conjunto, de concebir la energía y de desplegar la infraestructura en el territorio. Para ello, segmentamos el análisis en tres períodos históricos, los cuales abordan transversalmente los aspectos espaciales, políticos, económicos e institucionales del sector. De esta manera, distinguimos avances y limitaciones que nos remiten a la incuestionable preponderancia del Estado en la gestión de estos activos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrizo, Silvina, José Luis Berdolini, Federico Montecelli, Juan Pablo Longinotti, Gonzalo Nicolas Simon, Christian Araya, and Lucas Borasi. "Redes de energía en la Argentina del siglo XXI. Proyectos locales innovadores." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 39–53. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.112.

Full text
Abstract:
En Argentina se construyeron de forma pionera, extensas redes de electricidad, gas y combustibles. El 98% de los hogares están conectados a la red eléctrica y el 51% de la población tiene acceso al gas natural por red (INDEC 2012). A pesar de la cobertura energética amplia, aún persisten en el país algunas regiones -como el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires NOBAdonde las redes no llegan o tienen menor densidad. La región NOBA, situada entre las ciudades de Rosario y Buenos Aires, que cuentan con infraestructura considerable para su aprovisionamiento, presenta redes eléctricas y gasíferas poco densas -especialmente hacia el interior- y escaso desarrollo de fuentes de energías alternativas. En materia de gas, faltan gasoductos troncales o regionales. En el sistema eléctrico, hay poca capacidad de generación y se necesita mayor interconexión. Desde distintos niveles se han promovido alternativas en materia de producción, transporte y distribución de energía, pero los avances aún no alcanzan para asegurar la resiliencia energética enla región NOBA. En un contexto de esta índole, actores locales se han organizado para satisfacer sus necesidades energéticas con proyectos nuevos de transporte de gas y de aprovechamiento de recursos locales renovables, con un potencial que aún no ha sido puesto en valor. Abordando proyectos energéticos locales y regionales, este trabajo propone reflexionar acerca de la nueva geografía que podría delinearse en la producción y circulación de la energía, más flexible, fiable y sustentable, fomentando la innovación y la productividad, así como la equidad regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Eraso Checa, Francisco, and Edisson Escobar Rosero. "Metodología para la determinación de características del viento y evaluación del potencial de energía eólica en Túquerres-Nariño." Revista científica 1, no. 31 (January 1, 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12304.

Full text
Abstract:
El mundo experimenta un aumento constante en la demanda de energía eléctrica. Una alternativa para suplir dicha demanda consiste en la implementación de energías renovables. En Colombia, desde la aparición de la Ley 1715 se ha desarrollado una política de incentivos para la integración de nuevos proyectos en este tipo de energías. Por ello, es importante adelantar estudios con datos reales para que eventualmente puedan ser implementados. En este artículo se presenta el análisis del potencial de generación eólica de la sabana de Túquerres, ubicada en el departamento de Nariño, Colombia. El potencial se obtuvo a partir de la medición de la velocidad del viento entre los meses de junio y diciembre del año 2015. Los datos se analizaron estadísticamente según una medida de tendencia central, distribución de frecuencias y distribución de Weibull para la normalización de datos dispersos. Finalmente, se calculó la densidad de potencia a partir del modelo de una turbina eólica de eje horizontal y se simuló la curva de generación eléctrica de la zona. La velocidad de viento promedio de la zona es de 4,4 m/s y la densidad de potencia encontrada es igual a 3,47 W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nunez, Angel. "Hybrid systems in electrical distribution design with genetic algorithm." minerva 1, no. 1 (April 24, 2020): 32–42. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i1.4.

Full text
Abstract:
The incorporation of hybrid systems based on renewable sources for the optimization of electricity distribution systems and planning of power supply strategies using genetic algorithms (GA) is studied. A series of characteristics of electrical sub-stations was chosen and through simulations, data were obtained for the optimization of the existing infrastructure, which provides reliability, security, economic supply and quality of service. An algorithm was obtained with the optimal configuration of various components: photovoltaic panels, batteries, AC generator, fuel cell and inverter, which in the case of mono-objective optimization, minimized total system costs throughout its useful life. The most appropriate control strategy or combination of control variables was obtained to minimize costs. Keywords: Electrical distribution, Hybrid systems, Genetic algorithms. References [1]D. F. Pinzón, «Diseño óptimo de Sistemas de Distribución,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2014. [2]F. A. Mendoza Lameda, «Diseño multiobjetivo y multietapa de sistemas de distribución de energía eléctrica aplicando algoritmos evolutivos,» Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010. [3]L. Miró Hernández and R. Vizcón Toledo, «Sistema Hibrido Propuesto Para la Generación de Electricidad en un Policlínico,» Revista Avanzada Científica, vol. 9, nº 2, pp. 50-56, 2006. [4]J. Lagunas M., C. Ortega S. and P. Caratozzolo M., «Control supervisorio para sistemas híbridos de geración eléctrica basado en lógica difusa,» Boletin UE, Monterrey, 2005. [5]J. L. Bernal Agustín, «Aplicación de algoritmos genéticos al diseño óptimo de sistemas de distribución de energía eléctrica,» Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1998. [6]V. MIranda, J. V. Ranito and L. Proenca, «Genetic Algorithms in Optimal Multistage Distribution Network Planning, » IEEE, Porto, 1994. [7]I. Ramirez-Rosado and J. Dominguez-Navarro, «Computer Aided Desing of Power Distribution Systems: Multiobjective Mathematical Simulations» International Journal of Power and Energy Systems, vol. 19, nº 4, pp. 1801-1810, 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivera Barrera, Gerardo, and Msc Faiver Tovar Galindo. "Prototipo de un colector solar parabólico para la generación de energía eléctrica." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.549.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del proyecto de investigación fue el diseño de un prototipo de un colector solar parabólico reflector de seguimiento real que suministre energía térmica suficiente para ser utilizada en la industria o en la demanda energética de los hogares.</p><p>Para la realización de este proyecto se inició con el estudio de los antecedentes temáticos de colectores solares, su distribución, variación y componentes de la radiación solar terrestre. Igualmente se revisó la documentación teórica sobre la intensidad de la radiación solar en Colombia y la distribución de energía disponible en la región para luego iniciar con el diseño del colector parabólico de manera simulada que nos permitirá definir las partes, el tamaño y la intensidad de radiación térmica generada por este. Para luego poder continuar con la construcción del colector solar.</p><p> </p>Con el proyecto se logro verificar la efectividad del colector solar y la capacidad que posee de suministrar energía térmica suficiente para ser conectada a un generador eléctrico para el abastecimiento de la industria o de un hogar promedio en nuestra región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Churio Silvera, Oscar, Marley Vanegas Chamorro, and Guillermo Valencia Ochoa. "Estudio y diagnóstico de la calidad de la energía de un campus universitario en la costa norte de Colombia." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 271–85. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4739.

Full text
Abstract:
La calidad de la energía eléctrica es un tema de mucha importancia en los diferentes renglones de la economía, donde se requiere contar con un servicio eléctrico que no genere daño en equipos sensibles que no toleran fluctuaciones de energía tales como tensión, corriente y frecuencia, ya que pueden sufrir daño, aunque estas fluctuaciones sean mínimas. Este artículo se enfoca en el estudio y diagnóstico de la calidad de energíade la red de distribución interna en las instalaciones de una Universidad en la región caribe colombiana, a través del análisis de parámetros tales como distorsiones de la forma de onda (Armónicos), fluctuaciones de tensión y factor de potencia, teniendo en cuenta para ello los lineamientos normativos nacionales e internacionales, con el fin de dar recomendaciones que permitan mantener una apropiada operación de los equipos eléctricos de la institución. En general, se encontró que la calidad de la energía en lo que respecta a la frecuencia y distorsión armónica de la tensión se encuentran dentro de los límites permitidos por la normativa vigente, mientras que el factor de potencia se presenta por debajo de los límites, con un 45% y 89% del tiempo para la subestación del bloque administrativo y el bloque de laboratorios, respectivamente, lo cual trae como consecuencia un mayor consumo de energía y por ende un incremento en el costo del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arnáez Arce, Vega María. "El suministro de energía eléctrica. Participación de las cooperativas en la gestión de este servicio de interés general." Deusto Estudios Cooperativos, no. 8 (March 10, 2021): 149–68. http://dx.doi.org/10.18543/dec-8-2016pp149-168.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el régimen jurídico básico de las cooperativas eléctricas en su naturaleza jurídica de cooperativas de consumo que tienen por objeto social la distribución de la energía eléctrica y la comercialización de todo tipo de productos energéticos relacionados con la electricidad. Dicho análisis parte de la importancia cuantitativa y cualitativa de las cooperativas eléctricas, que representan en la actualidad un modelo de gestión eficiente que les permite garantizar el abastecimiento de electricidad tanto a sus socios como a cada vez un mayor número de clientes a precios muy económicos y competitivos, mediante el desarrollo de acuerdo con los principios y procedimientos de actuación propios de lo que se puede denominar un modelo energético sostenible. Recibido: 17 octubre 2016Aceptado: 07 noviembre 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias Barragán, Luis Alejandro, Diego Fernando García, and Edwin Rivas Trujillo. "Modelo de gestión de redes de distribución mediante UML y BPL." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 109. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a10.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un modelo de gestión del proceso de despacho en sistemas alimentados por generación eléctrica convencional y distribuida, implementando para ello un sistema automatizado que permita de manera dinámica adaptarse a escenarios de cargas variables, aleatoriedad de los parámetros de eficiencia y calidad de energía del sistema, restricciones técnicas, económicas y regulatorias, y la inclusión activa de agentes generadores distribuidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Pomasqui, Consuelo Del Pilar, Germán Alfredo Mora Trujillo, and Nelson Germán Heredia Enríquez. "La energía solar en la Cuenca del río Apaquí como base para la formulación de proyectos de desarrollo sustentable, Carchi-Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.844.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo valorar la energía y distribución temporal de la heliofanía del sol en la cuenca del Río Apaquí con fines de generación eléctrica, mediante la valoración de la irradiación con aplicación de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis radicó en obtener información fidedigna y exacta de estaciones meteorológicas de la cuenca del Río Apaquí. Los datos solares publicados en los anuarios meteorológicos del INAMHI se compararon con información satelital. En el estudio se determinó la radiación solar media, mensual y anual, con información de 25 años. De igual forma se generó el mapa solar de la cuencaen estudio que permitió la ubicación espacial y la potencia disponible del sol para proyectos de generación eléctrica con sistemas fotovoltaicos. El estudio solar permite además examinar la distribución, la temporalidad y la intensidad de radiación solar. De este modo la investigación indica que la irradiación máxima se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre, en la temporada seca en Ecuador con potencia de 14,84 Kilo julios por metro cuadrado. La baja irradiación de la cuenca del Río Apaquí se registra en enero, febrero y marzo con una potencia de 13,83 Kilojulios por metro cuadrado, datos primordiales que permiten la ejecución de proyectos de generación eléctrica con uso de la energía radiante del sol con cero emisiones de CO2, que contribuye a disminuir los efectos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Román Campos, Francisco. "Análisis de las fallas en transformadores causadas por la operación del pararrayos ante sobretensiones externas." Ingeniería e Investigación, no. 22 (January 1, 1991): 34–46. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n22.19705.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más graves que afronta el Sector Eléctrico Colombiano, es el alto índice de fallas de transformadores de distribución, que, para el caso de la región central del país, servida por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá -EEB-, significó cerca de 983 millones de pesos en el año 1987. De los análisis de fallas realizadas por la EEB, se desprende que un alto porcentaje de las mismas pueden deberse a Descargas Eléctricas Atmosféricas. El presente artículo tiene por objeto analizar este tipo de fallas y explicar mediante el concepto de los llamados “Lazos Inductivos” -que tienen su aplicación en los estudios de protección contra rayos directos en pararrayos tipo Franklin-; lo que unido a la alta resistividad del terreno, los drásticos cambios de impedancia en el sitio de Instalación del pararrayos, las variaciones rápidas de la corriente asociadas a los rayos negativos y las tensiones inducidas por descargas indirectas, producen sobretensiones hasta ahora no consideradas y de magnitudes insospechadas en los transformadores de distribución. Como conclusión a este trabajo se plantea un cambio en la filosofía de Instalación de los transformadores de distribución, lo que respaldado por un estudio profundo de los modelos propuestos, puede conducir a una modificación de las normas nacionales de instalación del conjunto transformador-pararrayos, con la consecuente reducción de los costos por quema de los mismos, en cifras anuales que pueden ser del orden de 5 millones de dólares en todo el territorio colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (October 27, 2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Etchamendi, Ana Carolina Souto, Jiam Pires Frigo, and Oswaldo Hideo Ando Junior. "Propuesta de un Sistema Eólico con Ducto Direccionador para el Aprovechamiento de la Energía Residual de una Avícola." Acta Iguazu 10, no. 1 (March 30, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.48075/actaiguaz.v10i1.24035.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta para contribuir a la eficiencia energética de una avícola localizada en Cascavel, ciudad situada en el Estado de Paraná, Brasil. La propiedad agroindustrial consta de dos galpones donde se realiza la crianza de pollos y para ello requiere un alto consumo energético, por lo tanto, se propone aprovechar la energía residual disponible en el viento proveniente de los extractores encargados de llevar a cabo la ventilación del lugar generando energía eléctrica a partir de dicho recurso. Además, este trabajo se destaca por proponer una optimización del sistema eólico mediante la modificación de los tubos direccionadores de los extractores de aire, colocando tubos de Venturi con geometría modificada y determinando una distribución específica de dichos equipos que optimiza el sistema. Logrando de esta forma obtener reducciones considerables en el consumo eléctrico de los establecimientos de hasta el 22% del consumo en ventilación e iluminación y el 12 % del consumo total y consecuentemente, de los costos operacionales a partir de un sistema eólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pineda Ancco, Javier Socrates. "IMPORTANCIA DE LA SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO A TRAVÉS DE EMPRESAS PÚBLICAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PERÚ. ANÁLISIS COMPARATIVO FINANCIERO Y SOCIAL CON LA EMPRESA PRIVADA." REVISTA DE DERECHO 3, no. 1 (January 27, 2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.19.

Full text
Abstract:
En la presente investigación realizamos una comparación de las empresas públicas de distribución de energía eléctrica con las empresas privadas a través de indicadores financieros y sociales para justificar la importancia de la subsidiariedad del Estado.Encontramos que las empresas privadas tienen mejores ratios financieros por la venta de energía ello porque realizan sus actividades en zonas urbanas, mientras que las empresaspúblicas tienen una baja rentabilidad debido a que atienden a zonas de desarrollo urbano y a zonas rurales, pero estas últimas tienen atienden a una mayor población. Esto nos demuestraque las empresas públicas tienen mejores resultados sociales pero pobres resultados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gonzalez Correa, Cristian Camilo, Derwin Leonardo Obando Saavedra, and Cesar Leonardo Trujillo Rodríguez. "Evaluación de la incorporación de plantas de generación solar fotovoltaica a gran escala al sistema interconectado nacional colombiano." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (November 19, 2020): 213–32. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3781.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el desempeño del Sistema Interconectado Nacional (SIN) colombiano con la incorporación masiva de Plantas de Generación Solar Fotovoltaica (PGSFV) a gran escala proyectadas para entrar en operación en el año 2022. Metodología: La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, soportada en simulaciones y desarrollo de modelos eléctricos. Resultados: Con la incorporación masiva de PGSFV en el SIN, se aumentan los costos de la generación energía eléctrica en Colombia, así como las pérdidas de energía en las redes de transmisión y distribución. Además se encontró que la inercia se reduce drásticamente, lo que puede desencadenar cambios rápidos de frecuencia así como caídas de frecuencia más profundas ante perturbaciones. Conclusiones: Con la incorporación masiva de PSGFV al SIN, se incrementan los costos de las pérdidas en un 14.87%. De igual forma, se encontró que con dicha incorporación se reduce a más del 50% la constante de inercia del sistema, lo que implica que se reduzca drásticamente la seguridad del SIN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alchundia-Bravo, Jose, and María Mendoza-Saltos. "Estrategia empresarial para minimizar las pérdidas de energía y su incidencia en los niveles de eficiencia energética y operativa de CNEL-EP." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 99–115. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.624.

Full text
Abstract:
La estrategia empresarial es una metodología que busca alcanzar uno o varios objetivos por medio de un plan de acción en el cual se plantean los objetivos estratégicos para cada área funcional de la organización, la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel-Ep) cuenta con un plan estratégico y un modelo organizacional que se establece en la unidad administrativa denominada unidad de negocio, la cual tiene como misión administrar, ejecutar y supervisar los procesos técnico, comercial y administrativos coordinando con las respectivas Gerencias Corporativas la oportuna y eficiente prestación de los servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica; por lo tanto, la Unidad de Negocio debe fortalecer la revisión del servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica, de alta calidad y confiabilidad para beneficio de los clientes especiales dentro de su zona de servicio, así como para la gestión de recaudación propia de la empresa, sobre la base de esto surge la interrogante ¿Cuáles con las estrategias empresariales utilizadas por Cnel-Ep Provincia de Manabí para minimizar las pérdidas de energía y para mejorar los niveles de eficiencia energética y operativa? Para darle respuesta se desarrolló la investigación con una metodología de nivel descriptiva, utilizando un diseño empírico con métodos como la aplicación de encuesta a empleados de la institución y a los clientes, con esto se pudo corroborar que las estrategias comerciales utilizadas sirven para la minimización de las pérdidas y para el mejoramiento de la eficiencia energética y operativa de Cnel-Ep Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Echeverry-Herrera, Jorge Alberto, and Carlos Arturo Lozano-Moncada. "New methodology to diagnose reliability of a single distribution circuit in Colombia." DYNA 84, no. 201 (May 19, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.54330.

Full text
Abstract:
El suministro confiable de energía eléctrica es cada vez más importante en el mercado eléctrico colombiano. De esta manera, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, (CREG por su sigla en español), ha contratado estudios técnicos a ser llevados a cabo a fin de evaluar la confiabilidad de las empresas del sector eléctrico colombiano. Este trabajo se enfoca en una nueva metodología para diagnosticar la confiabilidad de un circuito individual de distribución a ser utilizado en las empresas del sector eléctrico colombiano. La metodología propuesta incluye el cálculo de índices de confiabilidad conocidos (SAIFI, SAIDI, CAIDI, etc.), así como nuevos índices de confiabilidad con el fin de determinar la incidencia de las causas de falla. Este documento explica algunas características de los archivos requeridos (archivos de entrada y salida) con el fin de ejecutar dos aplicaciones asociadas con la metodología mencionada anteriormente. Estas dos aplicaciones fueron desarrolladas utilizando Microsoft Excel para la Unidad Estratégica de Negocio de Energía de EMCALI EICE ESP, localizada en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia, Sudamérica. Este artículo describe algunas características de estas aplicaciones. El primer caso de estudio presentado, sobre la primera aplicación, se calcula sobre la base de esta metodología y los resultados obtenidos se comparan con aquellos obtenidos utilizando el software ETAP. Por último, el segundo caso de estudio, con respecto a la segunda aplicación, se calcula sobre la base de esta metodología y los resultados obtenidos se muestran en este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Melo-Becerra, Ligia Alba, and Néstor Javier Espinosa-Rodríguez. "Ineficiencia en la distribución de energía eléctrica : una aplicación de las funciones de distancia estocástica." Ensayos sobre Política Económica, no. 36 (December 2005): 88–132. http://dx.doi.org/10.32468/espe.4903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montoya, Carlos A. García, Jesús M. López-Lezama, and Tomás Gómez San Román. "Estimación del costo de distribución de la energía eléctrica en Colombia considerando generación distribuida fotovoltaica." Información tecnológica 32, no. 1 (February 2021): 79–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000100079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gasparetti, Valeria, Alicia Pompeya Cáceres, and Sara Haydée Ojeda. "Relación entre la distribución espacial del área de influencia de los espacios públicos abiertos y la densidad del uso residencial. Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 3 (February 9, 2015): 118–25. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.107.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea la necesidad de averiguar, de los espacios públicos abiertos (EPA) de Río Gallegos, cuál es la cobertura sobre el área residencial. A tal efecto se determinan la cantidad de medidores de energía eléctrica de uso residencial en el área urbana del ejido municipal de Río Gallegos a partir de la base de datos de usuarios de energía eléctrica 2011, información proporcionada por Servicios Públicos SE. Por otro lado, se elabora en un Sistema de Información Geográfica (SIG) un mapa base, donde se aplica la técnica buffer para determinar las zonas de influencia de cada EPA.El tratamiento cartográfico se ha realizado a través del uso de un sistema de información geográfica (ArcView) basado en el marco teórico de la expresión gráfica de Jacques Bertin.La hipótesis de trabajo planteada sostiene que el grado de cobertura de los EPA en el uso del suelo residencial no es homogéneo y predominan las zonas sin cobertura.Sería interesante que los resultados de este trabajo puedan ser elevados a las autoridades o entes pertinentes a fin de ser utilizados con fines beneficiosos para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fajardo García, Gemma, and Maria Frantzeskaki. "Las comunidades energéticas en Grecia." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (October 5, 2020): e71866. http://dx.doi.org/10.5209/reve.71866.

Full text
Abstract:
Grecia ha dado un importante impulso a la Economía Social y Solidaria a partir de 2011 con la aprobación de diversas normas que regulan este sector. Entre otras, y siguiendo de cerca los trabajos llevados a cabo por las instituciones europeas, Grecia ha regulado por vez primera en Europa, las comunidades energéticas. Estas se definen como cooperativas civiles que tienen como objeto exclusivo promover la economía social y solidaria y la innovación en el sector energético; la lucha contra la pobreza energética y la promoción de la energía sostenible, la producción, almacenamiento, autoconsumo, distribución y suministro de energía; aumentar la autosuficiencia energética y la seguridad en los municipios de las islas; así como la mejora de la eficiente energética en el uso final, en el ámbito local y regional, a través de sus actividades en el sector de las fuentes de energía renovable, la cogeneración de energía eléctrica de alta eficiencia, del uso racional de la energía, de la eficiencia energética, del transporte sostenible, de la gestión de la demanda y la producción, distribución y suministro de energía. En este trabajo hemos querido conocer esa regulación pionera de las comunidades energéticas, la problemática que genera su concepción como cooperativa, los diversos modelos de comunidades energéticas que podrían desarrollarse de conformidad con su exclusivo objeto social, y las experiencias que se han dado hasta el momento, así como sus principales características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campaña, Miguel, and Esteban Inga. "Despliegue óptimo georreferenciado de estaciones de carga vehicular pública considerando capacidad de flujo y distancias máximas habilitantes." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 26, 2019): 68–78. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2248.

Full text
Abstract:
Los desafíos modernos están orientados a la reducción significativa de gases de efecto invernadero, los cuales, deterioran la calidad del aire. El parque automotor, suministros de energía (gas, vapor, aire acondicionado, agua para uso industrial y energía eléctrica) son fuentes de que se liberan en la atmosfera. Es por ello que, el presente artículo propone un modelo heurístico orientado a la reducción significativa de la dependencia de vehículos de combustión interna. El éxito o desacierto de la penetración masiva de vehículos eléctricos enchufables (VEE) no solo dependerá de la capacidad instalada en los sistemas eléctricos de distribución, sino que, además, de la autonomía y confort que los VEE logren brindar al usuario final. Por lo tanto, con el algoritmo Mínimo Emplazamiento de Estaciones de Carga Geolocalizadas (MEECG) se propone un modelo capaz de emplazar infraestructuras de estaciones de carga pública (IECP) considerando flujo vehicular y distancias máximas habilitantes. De tal manera que, se seleccione el mínimo número de estaciones de carga pública (ECP) garantizando la posibilidad de que un VEE pueda conectarse a una ECP reduciendo al máximo la ansiedad de alcance de parte del operador del VEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography