Academic literature on the topic 'Distribución de frutas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución de frutas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución de frutas"

1

Bermúdez Vera, Milton Alejandro, Osvaldo Alberto Fosado Tellez, and Ernesto Gonzalo Cañarte Bermúdez. "Moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus hospederos en el área del Carrizal-Chone, Manabí." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 1 (June 30, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i1.204.

Full text
Abstract:
El sistema Carrizal-Chone representa el proyecto hídrico más importante de Manabí, Ecuador donde existen huertos, compuestos por frutales, que son afectados por “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae), reportadas como las principales plagas de cultivos hortofrutícolas en el mundo. La investigación tuvo como objetivo identificar las especies de moscas de la fruta, sus hospederos y su distribución geográfica en el área de influencia del sistema de riego Carrizal-Chone (Bolívar, Chone, Tosagua y Junín). Se implementaron dos rutas de monitoreo en el área de estudio, evaluando 24 trampas caseras, utilizando como atrayente extracto fermentado de maracuyá. Las trampas fueron recolectadas cada 15 días, recuperando las “moscas de la fruta” en frascos con alcohol y reponiendo en cada fecha el atrayente. Paralelamente, fueron recolectados frutos con evidencia de la plaga. Las muestras fueron procesadas en los laboratorios de Entomología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. A partir de los datos, se obtuvo la identificación de especies, hospederos, distribución, dinámica poblacional e índice Mosca por Trampa por Día (MTD). Se identificaron seis especies, de las cuales Anastrepha fraterculus y Anastrepha obliqua son las de más amplia distribución. Los frutos más frecuentes fueron: guayaba, ovo, mango, arazá, zapote, fruta china, y mamey colorado. Se determinó que la disponibilidad y abundancia de frutas hospederas y especies nativas, son factores importantes que influyen sobre la fluctuación y temporalidad de las poblaciones de las “moscas de la fruta”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutierrez Guzman, Nelson. "Aplicación de recubrimiento Céreos como operación postrecolección en frutas." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 74–81. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.860.

Full text
Abstract:
La calidad innata de nuestros productos hortofrutícolas se consigue con un apropiado control en el campo, pero un adecuado manejo poscosecha que incluya la aplicación de aspectos tecnológicos que determinan una mejora en la calidad, permiten presentar un producto final atractivo al mercado, conservando sus propiedades durante las etapas de almacenamiento, transporte y distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condor A., Lizbet A., Heidy L. Choque M., and Natali J. Miranda R. "REUTILIZACIÓN DEL DESPERDICIO DE FRUTAS PARA EL APROVECHAMIENTO EN NUEVAS FIBRAS." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 8, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.131.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca enfrentar la problemática actual en referencia al desperdicio en crecimiento de alimentos perecibles ocasionados por deficiencias en la distribución debido a los diversos percances en las rutas de transporte desde las provincias hasta la capital, que es el principal mercado para los agricultores y comerciantes dentro del país. Con el análisis de determinadas frutas seleccionadas en un alto estado de maduración se demostrará características y utilidades de la reutilización de estas en referencia al reemplazo del cuero, generando un producto sostenible y económico. Palabras clave.- frutas, reutilización, cuero, sostenible. ABSTRACT This research seeks to address the current problem in reference to the growing waste of perishable foodstuffs caused by deficiencies in distribution due to the various mishaps on the transport routes from the provinces to the capital, which is the main market for farmers. With the analysis of selected fruits, characteristics and uses of the reuse of these will be demonstrated in reference to the replacement of leather, generating a sustainable and economic product. Keywords.- Fruits, reuse, leather, sustainable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villacís, Luis, Diana Mayón, and María Elena Romero. "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VEGETALES Y FRUTAS MEDIANTE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 3 (December 20, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i3.774.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y vegetales es esencial para el mantenimiento de una dieta balanceada. Sin embargo, en ciudadelas como Ciudad Santiago, las cuales se encuentran alejadas del sector urbano, existe un acceso limitado a canales de distribución relacionados con vegetales y frutas, bajos niveles de consumo en los hogares de estos productos y poca disponibilidad de tiempo para adquirirlos. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la comercialización de vegetales y frutas higiénicamente procesados, entregados a domicilio en urbanizaciones privadas de Guayaquil a través de una aplicación informática. Para esto, se llevó a cabo una investigación de mercado que proporcionó los datos necesarios para la construcción del plan de negocios denominado “Vegefrutas”. Luego de realizar análisis estadísticos, estratégicos y de diseño, se concluye que el plan introduce una nueva forma de ver el trabajo cotidiano de ir al mercado o supermercado para abastecerse de un alimento que es necesario, tanto para el desarrollo físico de las personas como para su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orjuela-Castro, Javier Arturo, Fredy Santiago Morales-Aguilar, and Laura Fernanda Mejía-Flórez. "¿Cuál es la mejor cadena de suministro para frutas perecederas, lean o ágil?" Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 2 (July 1, 2017): 294–305. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.5950.

Full text
Abstract:
Se estima que un tercio de la producción mundial de frutas se pierde o se daña, en los países en desarrollo las pérdidas poscosecha a menudo son superiores al 50%, el crecimiento del consumo mundial genera diversos problemas de abasto y distribución a lo largo de la cadena de suministro. Este artículo evalúa la estructura de la cadena del mango en Cundinamarca-Bogotá, mediante un modelo de dinámica de sistemas, la estructura actual se evaluó frente a las cadenas lean y ágil. Las estructuras se estudiaron respecto a las medidas de desempeño de calidad, capacidad de respuesta, operaciones logísticas y costos. Se encuentra que las cadenas lean y ágil mejoran el desempeño de la cadena en todos los casos, aunque no para todos los actores, se evidencia la existencia de trade-off, lo que presenta la necesidad de evaluar a futuro estructuras combinadas ágil y lean para la cadena de suministro de frutas perecederas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valarezo, Oswaldo. "Bioecología y manejo de las moscas de la fruta en Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 5 (June 1, 2011): 76. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.636.

Full text
Abstract:
Los reportes iniciales sobre la presencia de moscas de la fruta en el Ecuador se conocen desde 1925 por medio de J. Aldrich, pero el primer investigador ecuatoriano que las estudió fue el famoso epidemiólogo doctor Francisco Campos en 1938, en esa fecha entomólogo honorario del Departamento de Agricultura, destacando que las especies de moscas de la fruta estudiadas fueron del género Anastrepha. En 1976 ingresó por la frontera sur la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), complicando los problemas fitosanitarios de nuestra fruticultura. Desde esa fecha destacan los estudios de la Comisión de Energía Atómica a cargo de Julio Molineros, luego, con respecto al complejo de Anastrepha, se identificó entre 1981 y 1983 la existencia de 11 especies, en el período 1992- 1993 el número de especies iden- tificadas subió a 28 y en 1998 Juan Tigreros describe 31 especies provenientes de Costa, Sierra y Amazonía, comprobando así su amplia distribución y consiguiente amenaza a la fruticultura nacional. El daño que ocasionan a las frutas se inicia a partir del orificio que hace la hembra para ovipositar, el mismo que sirve para el ingreso de agentes patógenos como hongos y bacterias, pero el daño más importante lo hacen las larvas o estad inmaduros del insecto que barrenan los frutos , provocan su caída y destrucción total con la invasiónde organismos secundarios que producen pudriciones. Los problemas ocasionados por moscas de la fruta justificaron inicialmente la atención de los fruticultores de la región interandina, pero actualmente las 10.000 hectáreas de mango dedicadas a la exportación en Guayas y Los Ríos han requerido del interés de sus cultivadores por las rigurosas medidas que exigen los países compradores de la fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamboa Santos, Juliana, Johanna Rodríguez, Gabriela Carvajal, and Araceli Pilamala. "Aplicación de tecnologías emergentes al procesamiento de frutas con elevada calidad nutricional. – Una revisión." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (December 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.361.

Full text
Abstract:
El incremento a nivel mundial del procesamiento de frutas, debido a la mejora en las técnicas de preservación, transporte y a los sistemas de comercialización y distribución, permite ofrecer al consumidor un abanico cada vez más amplio de alimentos saludables, en creciente demanda. Sin embargo, la mayoría de los constituyentes de interés de los alimentos son sensibles a la temperatura y vulnerables a cambios químicos, físicos ymicrobiológicos. Los tratamientos convencionales aplicados en la industria suelen facilitar las pérdidas de compuestos, a la vez que consumen altos niveles de energía, tiempo y agua. Es por ello que en los últimos años un gran número de tecnologías alternativas que permiten el procesamiento a temperaturas bajas o medias surgieron como potenciales tratamientos para inactivar enzimas y microorganismos con mínimos efectos perjudiciales sobre los parámetros de calidad de los alimentos. Los estudios enfocados al procesamiento de frutas permiten obtener una amplia información sobre el comportamiento de dichas materias primas durante diferentes tratamientos, para contribuir a la elaboración de alimentos de calidad, seguros y saludables queconserven, en la medida de lo posible, los atributos nutricionales y sensoriales característicos de los productos frescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Guativa, Javier Andrés, Jeison Arango Carrillo, and Lauren Genith Isaza Domínguez. "Prototipo de unidad de ionización electrónica para conservaciónde la «carica papaya»." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, no. 31 (May 20, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1367.

Full text
Abstract:
<p>Debido a que la papaya es una de las frutas de mayor comercialización y consumo en la región (la Orinoquía) y el país, presenta una problemática como la de pertenecer a una de las frutas más perecederas debido a su alto contenido de agua en su composición química y un alto grado de susceptibilidad para contraer enfermedades causadas por microorganismos y hongos como la antracnosis producida por los hongos Glomerella cingulata y colletotrichum gloesporioides que causan erosiones en las frutas y a su vez deja de ser atractiva a la vista del comerciante y consumidor. </p><p>En la actualidad, este tipo de tecnología es escasa, lo cual hace necesario generar técnicas y equipos adecuados para su conservación durante el proceso de distribución ya que su tiempo de vida útil es muy corto debido a la humedad relativa del ambiente, es por ello que la ionización electrónica como agente conservador puede ser una alternativa para la solución de esta problemática la cual se comprobó con la unidad ionizadora ion - v1, presentando una óptima solución a los anteriores inconvenientes.</p><p> </p><p> </p><p>El objetivo del prototipo se centra en generar la ionización suficiente mediante el funcionamiento de sistemas de generación y control electrónico de altos voltajes negativos capaces de producir la dosificación suficiente y eficiente de radiación ionizante saludable para el fruto y que no afecte la salud humana con el fin primordial de prolongar la vida útil de la papaya mediante su exposición preservándola para consumo.</p><p>ION - V1 está diseñada para producir ionización negativa, lo suficiente para retardar la maduración del fruto y evitar que los agentes contaminantes como bacterias y hongos degraden la fruta hasta el punto de no poder ser consumida debido al alto grado de contaminación y putrefacción de la misma; el tratamiento mediante dosis suministradas de iones negativos fue oportuno retardando la descomposición molecular y por consiguiente evitar una posible contaminación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Brenes, Ronald, and Esteban Arboleda-Julio. "Disponibilidad de productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón, Alajuela, Costa Rica." Perspectivas Rurales Nueva Época 17, no. 33 (June 30, 2019): 37–57. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-33.2.

Full text
Abstract:
Las ferias del agricultor costarricenses son centros de distribución y abastecimiento de productos agropecuarios, los cuales pueden contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de Costa Rica. En la presente investigación se planteó medir la disponibilidad, estacionalidad y frecuencia de los productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón (FASR), con el fin de que la FASR pueda ofrecer la disponibilidad física de los alimentos a su público consumidor. Se registraron un total de 165 productos agropecuarios en los tramos de comercialización, en un periodo de un año (noviembre 2015-octubre 2016). De la totalidad de productos agropecuarios observados, 35 % corresponde a frutas, 21 % a hortalizas o verduras, 21 % a plantas medicinales y aromáticas, 9 % a raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos, 7 % a productos de origen animal, 4 % a legumbres y 3 % a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CASTRO, Marta, Rocío RÍOS-REINA, Cristina UBEDA, and Raquel Maria CALLEJÓN. "Evaluación de menús ofertados em comedores escolares: comparación entre colegios públicos, privados y concertados." Revista de Nutrição 29, no. 1 (February 2016): 97–108. http://dx.doi.org/10.1590/1678-98652016000100010.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo: Evaluar los menús ofertados en los colegios públicos, privados y concertados de la ciudad de Sevilla (España) para los diferentes grupos de edad escolar. Métodos: Se consideró un total de 86 colegios, incluyendo centros públicos, privados y concertados, representando a todos los distritos de la ciudad. Cuatro colegios disponían de cocina propia, mientras el resto tenían contratado un catering. Los menús iban dirigidos a escolares de entre 3 a 16 años. Se evaluó el grado de cumplimiento de las recomendaciones respecto a la frecuencia mensual de los distintos grupos de alimentos, repetición de recetas, variabilidad de técnicas culinarias y equilibrio nutricional. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa Statistica 7. Resultados: En la mayoría de comedores escolares la oferta de frutas, verduras y legumbres era deficitaria a diferencia de los postres lácteos, carnes y patatas. Se observaron diferencias significativas entre los tres tipos de colegio respecto a la frecuencia mensual de alimentos, siendo los públicos los que más se ajustaban a las recomendaciones. La mayoría de los comedores evaluados no aportaban menús suficientemente detallados así como se observó falta de variedad de técnicas culinarias. La energía no se ajustaba a las necesidades de todos los grupos de edad y la distribución de macronutrientes sólo era adecuada en el 50% de los menús. Conclusión: Aunque se ha observado una evolución favorable de los menús respecto a estudios anteriores hay que seguir trabajando en aumentar la oferta de frutas y verduras, disminuir el aporte de lípidos y proteínas, así como adaptar la energía de los menús a los diferentes grupos de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribución de frutas"

1

Armas, Huamani Ruth Tafat, Ames César Augusto Castañeda, Davila Julio Joaquín Heriberto Domenack, Moquillaza Johana Katheryne Rojas, and Pillaca Luis Enrique Sulca. "Proyecto fruit pulp “aplicación para la venta de pulpa de fruta a domicilio”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653104.

Full text
Abstract:
Fruit Pulp es una empresa que se dedicará a la producción, embolsado, comercialización y distribución de pulpa de fruta en presentaciones de 250 y 500 gramos respectivamente con seis distintos sabores. El producto está dirigido a personas de los NSE A, B, y la distribución será con nuestros propios medios. Lima ha tenido un crecimiento constante de consumidores que cuidan su salud y se alimentan sanamente, sobre todo en estos tiempos de pandemia la buena alimentación con frutas que suministran vitaminas y antioxidantes ayuda a mantener un cuerpo sano y vigoroso, nuestro producto se va a vender al consumidor final por medio de una aplicación y pagina web que va ayudar a que las personas lo encuentren con facilidad. Nos orientamos principalmente a ofrecer un producto de calidad, utilizando una materia prima de primera calidad y además de una entrega rápida de los insumos para poder mantener la producción constante. Nuestro enfoque va dirigido a distritos que fueron elegidos por una serie de análisis de diversos factores entre los cuales destacan los costos de alquiler, distancia entre distritos que son el mercado objetivo y cercanía de los trabajadores de la empresa. Finalmente se especifica el análisis financiero de la empresa donde muestra la inversión inicial con la que se debe de empezar la empresa, flujos de cajas, proyección de ventas, gastos operativos y demás con un periodo de proyección de cinco años, donde se puede apreciar que la idea es viable para poder invertir.
Fruit Pulp is a company that will be dedicated to the production, bagging, marketing, and distribution of fruit pulp in presentations of 250 and 500 grams respectively with six different flavors. The product is directed to people of the NSE A, B, and the distribution will be with our own means. Lima has had a constant growth of consumers who take care of their health and eat healthy, especially in these times of pandemic the good diet with fruits that supply vitamins and antioxidants helps to maintain a healthy and vigorous body, our product will be sold to the consumer final through an application and website that will help people find it easily. We are mainly focused on offering a quality product, using a first quality raw material and in addition to a quick delivery of the supplies in order to maintain constant production. Our approach is aimed at districts that were chosen by a series of analyzes of various factors, among which are rental costs, distance between districts that are the target market, and proximity of company workers. Finally, the financial analysis of the company is specified, where it shows the initial investment with which the company must start, cash flows, sales projection, operating expenses and others with a projection period of five years, where it can be seen that the idea is viable to be able to invest.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boitano, Contreras Loreto Angiola. "Análisis de la Cadena de Distribución en la Comercialización de Productos Frescos en Chile: Frutas y Hortalizas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104325.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título, analiza la cadena de distribución de productos hortofrutícolas en estado fresco, con el fin de estimar los márgenes de comercialización y las mermas que se producen durante el proceso, así como también formular indicadores que midan su eficiencia a nivel global. La metodología utilizada fue la recolección de información a partir de fuentes primarias, como entrevistas a profesores especializados en las ciencias agronómicas, gerentes del área de frutas y hortalizas de las principales cadenas de supermercados y centrales mayoristas de abastecimiento, entre otros; y secundarias mediante la recopilación de antecedentes tratados en estudios previos. Los resultados muestran la existencia de dos canales de comercialización: uno moderno, caracterizado por las principales cadenas de supermercado y uno tradicional representado por los grandes centros mayoristas y ferias libres del país. Las participaciones de mercado son de un 17% y un 83% respectivamente. Para el canal moderno, las mermas se concentran en etapas previas a la de la exhibición en sala (cercanas al 15%). A su vez considerando toda la cadena, las pérdidas bordean el 23%. En cuanto al margen bruto de comercialización, éste es considerablemente elevado para las etapas de producción e intermediación (75%). En el canal tradicional, las pérdidas son aún mayores. Considerando toda la cadena, se observan mermas cercanas al 40%. Los márgenes brutos son similares a los de los agentes participantes del canal moderno, concentrándose a nivel de la producción (por efecto de los altos costos incurridos y el bajo valor agregado producto de la intermediación). Por otro lado, la relación entre la oferta y demanda por productos hortofrutícolas, muestra que mientras el consumo es relativamente constante durante todo el año, la oferta no lo es; debido entre otras cosas, a la estacionalidad de las cosechas y la programación de cultivos en periodos anteriores. Del estudio se concluye principalmente la fuerte ineficiencia asociada a la alta variabilidad en los precios a nivel mayorista y consumidor. El alto grado de atomización de la producción, la existencia de intermediarios especuladores y las características propias de estos alimentos -como estacionalidad y perecibilidad- aumentan significativamente los costos de comercialización, dificultando la oferta constante de estos productos. Se recomiendan estudios que evalúen mejoras en la cadena de suministro, a partir del mejor acceso a la información de los agentes participantes, principalmente en la difusión de precios y estimaciones de la demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa, Arroyo Ana Maria. "Propuesta de reducción y reutilización de mermas en una empresa distribuidora de frutas y verduras." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653212.

Full text
Abstract:
El Proyecto tiene como objetivo plasmar propuestas desarrolladas y orientadas en mejoras efectivas en toda la cadena de suministro en una empresa que se dedica a la venta y distribución al por mayor de frutas y verduras frescas. Con la finalidad de encontrar oportunidades de mejora en cada proceso, se realizaron diversos análisis de costo-beneficio para sustentar la inversión en las propuestas. Por ello, se proporciona en primera instancia reducir mermas y mantener la cadena de frío. Para obtener resultados enfocado en el logro de objetivos era necesario realizar mejoras tales como: Implementar buenas prácticas de manipuleo de material, instruidos bajo “Manuales de Manipulación”, con el cual se ha trabajado y capacitado al equipo, Óptima y eficiente distribución de Carga en camiones frigoríficos de acuerdo a capacidad de pallets por camión y criterios de apilamiento por producto, Implementación de equipos de refrigeración en almacén (diseño de secos y refrigerados), con aporte de codificación de productos para definir las ubicaciones, Implementar mejoras en el empaque al vacío con la finalidad de extender la vida perecible del producto, Cumplimiento y monitoreo de salidas de camiones hacia puntos de minas y por último la creación de una línea de producción a partir de los productos “no aptos por calidad” para reutilizarlos y convertirlos en fruta deshidratada para la comercialización. Obteniendo un resultado cuantitativo de reducción de 15% a 3% en términos de mermas y reprocesos.
The project aims to translate proposals developed and oriented towards effective improvements throughout the supply chain in a company that is dedicated to the wholesale sale and distribution of fresh fruits and vegetables. In order to find improvement opportunities in each process, several cost-benefit analyses were carried out to support the investment in the proposals. Therefore, the first step is to reduce losses and maintain the cold chain. To obtain results focused on the achievement of objectives it was necessary to make improvements such as Implementing good practices for handling materials, instructed under "Handling Manuals", with which the team has worked and been trained, Optimal and efficient distribution of cargo in refrigerated trucks according to the capacity of pallets per truck and stacking criteria for each product, Implementation of refrigeration equipment in the warehouse (design of dry and refrigerated), with product coding to define locations, implement improvements in vacuum packaging to extend the shelf life of the product, compliance and monitoring of truck departures to mining sites and finally the creation of a production line from the products "not suitable for quality" to reuse them and turn them into dried fruit for marketing. The result is a quantitative reduction of 15% to 3% in terms of losses and reprocessing.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VANEGAS, CARRILLO RICARDO. "DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL COMPLEJO DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA (DÍPTERA: TEPHRITIDAE) EN MICHOACÁN, MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105263.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se logró determinar el tipo de distribución espacial que presentan el complejo de moscas mexicana de la fruta en el Estado de Michoacán, con ello se lograron realizar mapas de densidad de dicho complejo y establecer las áreas libres y las áreas infestadas por esta plaga. Esta información recabada es de gran ayuda para la elaboración de programas de manejo oportunos, pertinentes y eficientes, que permitan a las autoridades competentes y a los productos agrícolas un manejo más preciso de este complejo de moscas.
La fruticultura es una de las principales fuentes de ingreso, ya que genera gran derrama económica a los productores, sin embargo, ésta se ve afectada por diversas plagas. Una de las principales plagas que causan un daño económico considerable es la mosca mexicana de la fruta la cual oviposita causando que la fruta ya no sea aceptada en el mercado, esto conlleva a la pérdida económica para los productores. Las alternativas de control de la mosca mexicana de la fruta han carecido de eficacia debido, entre otras causas, a que se desconoce su distribución espacial dentro de las huertas de ciruela, naranja, zapote, guayaba y mango. Por lo tanto, este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de mosca mexicana de la fruta en huertos de ciruela, naranja, zapote, guayaba y mango, mediante el uso de técnicas de estadística espacial que condujeron a la generación de mapas por medio del “krigeado”. Los resultados demostraron que las poblaciones de mosca mexicana de la fruta presentan una distribución de tipo agregada, que fue corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones se distribuyeron en diferentes áreas de los huertos, lo cual resulta interesante para dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonso, Muñoz David. "La mosca de la fruta Ceratitis capitata (Diptera: tphritidae) en parcelas de cítricos: Evolución estacional, distribución espacial y posibilidad de control mediante trampeo masivo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/6861.

Full text
Abstract:
Se han realizado 43 experiencias durante 1998, 1999 y 2000 en parcelas de mandarina extratemprana para comparar dos métodos de control de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) mediante tratamientos convencionales con fitosanitarios y mediante trampeo masivo con trampas atrayentes (Frutect). Parcelas comerciales se dividieron en dos partes de 1 ha aproximadamente sometiendo a cada parte a un método de control, convencional o trampeo masivo. En 8 de las parcelas se dispuso también de una tercera zona de superficie similar no tratada. También se ha estudiado la evolución estacional y la distribución en la parcela del tefrítido y el efecto sobre la fauna auxiliar de ambos tratamientos. Hemos observado que la evolución estacional de C. capitata es distinta según sea la combinación de trampa y atrayente que se utilice para su detección. La proporción de sexos en las capturas varía a lo largo del año, obteniéndose en septiembre el máximo porcentaje de hembras. La evolución estacional de las hembras grávidas sigue una pauta diferente a la de machos y hembras no grávidas. Asimismo hay mayor proporción de hembras grávidas en la parcela antes de recolectar la fruta que después de hacerlo. Al determinar la evolución estacional de C. capitata con trampas hay que tener en cuenta que el nivel de capturas está influenciado tanto por los tratamientos como por la recolección. Para el seguimiento de la plaga pensamos que resulta más adecuada la trampa Frutect con ceralure o la Tephritrap con tripack que la Nadel con trimedlure. Comprobamos que las capturas de C. capitata en subparcelas de trampeo masivo son de 2 a 3 veces inferiores a las obtenidas tanto en subparcelas de tratamiento convencional con fitosanitarios como en subparcelas testigo sin tratar. Esta diferencia se mantiene a lo largo de todo el seguimiento.
Alonso Muñoz, D. (2004). La mosca de la fruta Ceratitis capitata (Diptera: tphritidae) en parcelas de cítricos: Evolución estacional, distribución espacial y posibilidad de control mediante trampeo masivo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6861
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cadenas, Caro Francisco Ignacio. "Efecto de diferentes cargas frutales sobre la distribución de elementos minerales en los diferentes órganos de la planta de olivo a cosecha." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116066.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura
Años de baja producción de aceitunas, que se generan debido al problema de añerismo que presenta el olivo, pueden estar influenciados, entre otros factores, por disminución del crecimiento vegetativo en años de altas cargas frutales y el estado nutricional de la planta a inicios de invierno. Con el objetivo de cuantificar el efecto de la carga frutal, en el estado nutricional de olivos a cosecha, se estableció un ensayo en un huerto orgánico, localizado en la comuna de Melipilla. En este olivar se escogieron plantas de 12 años de edad, variedad Frantoio, con distintas cargas frutales. El estudio contó con dos tratamientos, olivos con alta carga frutal (30-40 kg∙árbol-1) y olivos con baja carga frutal (2-5 kg∙árbol-1), los cuales se evaluaron a cosecha en el año 2011. Cada tratamiento estaba compuesto por 3 repeticiones, siendo la unidad experimental el árbol. Se midieron las concentraciones y contenidos de N, P, K, Ca, Mg, Mn, Zn y B en frutos, hojas, ramillas de un año o menos, madera de más de un año y raíces, además de sus biomasas. También se evaluaron las concentraciones y contenidos de reservas orgánicas (almidón, arginina y proteínas) en hojas y raíces. La alta carga frutal no generó disminuciones en la biomasa vegetativa y tampoco en las concentraciones de los elementos minerales evaluados en los distintos órganos de la planta de olivo a cosecha. Los frutos provenientes de plantas con altas cargas tuvieron mayores concentraciones de N, Ca, Mg y Mn, mientras que aquellos de olivos con baja carga tuvieron una mayor concentración de B. Reservas orgánicas, en hojas y raíces, tampoco fueron afectadas por la alta carga frutal. La distribución de elementos minerales, entre los distintos órganos del olivo, tampoco fue afectado por la mayor o menor presencia de fruta, siendo las hojas y la madera mayor a un año, los órganos con mayor cantidad, porcentualmente, de elementos minerales en plantas con alta o baja carga frutal. Finalmente, en plantas con alta carga frutal, la extracción de nutrientes fue mayor que en aquellas con baja carga, siendo notoriamente mayores N y K.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pastor, LLorca Estrella. "Aspectos ecológicos de Quercus coccifera L. de interés en planes de conservación y restauración forestal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/28457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Distribución de frutas"

1

Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las indicaciones principales para los interesados en plantar y cultivar pino piñonero mediterráneo a fin de producir piñones, más conocidos como pine nuts o pinoli, el fruto seco más caro en el mercado mundial. Resulta de particular utilidad puesto que en el país no existe una cultura difundida sobre la silvicultura de esta interesante especie, y contiene los conocimientos básicos para hacer de una inversión de este tipo rentable, con base en una extensa bibliografía que recoge información de los principales países con experiencia en la especie. Se estructura en cinco capítulos, ilustrados con atractivas ilustraciones. El primer capítulo está dedicado a una descripción de la especie, incluyendo aspectos históricos, distribución, requerimientos ecológicos, aspectos reproductivos y genéticos, y finalmente sanitarios. El segundo capítulo está dedicado al piñón, explayándose en sus características, usos, elaboración, rendimiento, y mercado nacional e internacional. El tercer capítulo se dedica a la madera, presentando información sobre características de la misma, usos y mercados, y crecimiento y productividad. El cuarto capítulo se centra en plantaciones y huertos, y contiene aspectos relacionados a la producción de plantas y clones (plantas injertadas), y con gran detalle presenta la forma de establecer y manejar plantaciones; asimismo, y aunque en forma más reducida debido a la escasa información existente en el mundo, también lo hace para el caso de huertos frutícolas, establecidos con plantas injertadas. Finalmente, el quinto capítulo analiza con gran detalle el potencial de desarrollo del cultivo en Chile, incluyendo las zonas potenciales en Chile, un análisis del impacto social del cultivo, y el análisis económico del cultivo en Chile. El libro finaliza con conclusiones, una extensa bibliografía que puede servir de guía para los interesados, y cuatro anexos. Infaltable para quienes han emprendido o están por emprender en este nuevo rubro del quehacer agrícola forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Distribución de frutas"

1

López Galarza, Salvador. "INFLUENCIA DEL INJERTO Y LA RELACIÓN POTASIO/NITRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TOMATE VALENCIANO." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6521.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la influencia del injerto (plantas injertadas en el portainjerto ‘Maxifort’ (L. esculentum x L. Hirsutum), plantas auto-injertadas y plantas sin injertar) y de dos soluciones nutritivas con diferentes ratios N/K (1.3 y 1.8) en parámetros de producción y calidad del fruto en la variedad tradicional de tomate valenciano. El efecto del injerto no se hizo notar en la producción total pero sí en la distribución de los calibres, produciendo las plantas injertadas un porcentaje mayor de frutos de primera y un menor porcentaje de frutos de segunda y tercera respecto de las plantas sin injertar. No se encontraron diferencias en el número total de frutos por planta, pero si en el peso medio total del fruto, siendo mayor en las plantas injertadas. No se observaron diferencias significativas en la presencia de fisiopatías. Respecto al efecto de la solución nutritiva, el equilibrio N/K=1.3, dio lugar a una mayor producción de frutos de primera no observándose diferencias en el resto de los calibres ni en la presencia de fisiopatías. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de calidad ni en el factor injerto ni en el factor solución. El uso del injerto y el manejo de solución nutritiva pueden ser dos buenas herramientas a la hora de aumentar el porcentaje de frutos de primera en tomate valenciano sin que se vean afectadas sus características de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soler, Salvador. "ESTUDI DE LA DISTRIBUCIÓ DE QUALLAT EN DISTINTES SELECCIONS MASALS DE LA “TOMACA VALENCIANA D’EL PERELLÓ." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6523.

Full text
Abstract:
En els últims anys, ha cobrat importància l'interès pel cultiu de les varietats tradicionals d’hortalisses. No obstant això, aquestes presenten una falta de estudis de caracterització i tipificació. Aquests són imprescindibles per detectar factors que dificulten la seua explotació, així com per emprendre programes de millora de les mateixes per augmentar la seva competitivitat i rendibilitat. En aquest treball s'han caracteritzat 3 poblacions de tomaca ‘Valenciana d’El Perelló’. L'objectiu ha estat obtenir informació fenotípica de rellevància en aquest tipus de tomaca. Aquesta informació està sent molt útil per a la seua millora genètica. Així, hem pogut constatar que les poblacions emprades de tomaca ‘Valenciana d’El Perelló’ es caracteritzen per presentar fruits del tipus “masclet” amb una freqüència elevada i un nivell productiu molt acceptable. La menor productivitat de les seleccions assajades en comparació amb el control comercial pareix ser deguda a una concentració de la producció en els 2-3 primers pomells de la planta; i una caiguda dràstica del quallat en els pomells superiors. No obstant, en el programa de selecció i millora de la tomaca ‘Valenciana d’El Perelló’ que s’està realitzant es disposa de seleccions amb una freqüència de masclets molta elevada y una distribució de quallat molt més uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography