To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribución de frutas.

Journal articles on the topic 'Distribución de frutas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Distribución de frutas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bermúdez Vera, Milton Alejandro, Osvaldo Alberto Fosado Tellez, and Ernesto Gonzalo Cañarte Bermúdez. "Moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y sus hospederos en el área del Carrizal-Chone, Manabí." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 1 (June 30, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i1.204.

Full text
Abstract:
El sistema Carrizal-Chone representa el proyecto hídrico más importante de Manabí, Ecuador donde existen huertos, compuestos por frutales, que son afectados por “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae), reportadas como las principales plagas de cultivos hortofrutícolas en el mundo. La investigación tuvo como objetivo identificar las especies de moscas de la fruta, sus hospederos y su distribución geográfica en el área de influencia del sistema de riego Carrizal-Chone (Bolívar, Chone, Tosagua y Junín). Se implementaron dos rutas de monitoreo en el área de estudio, evaluando 24 trampas caseras, utilizando como atrayente extracto fermentado de maracuyá. Las trampas fueron recolectadas cada 15 días, recuperando las “moscas de la fruta” en frascos con alcohol y reponiendo en cada fecha el atrayente. Paralelamente, fueron recolectados frutos con evidencia de la plaga. Las muestras fueron procesadas en los laboratorios de Entomología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. A partir de los datos, se obtuvo la identificación de especies, hospederos, distribución, dinámica poblacional e índice Mosca por Trampa por Día (MTD). Se identificaron seis especies, de las cuales Anastrepha fraterculus y Anastrepha obliqua son las de más amplia distribución. Los frutos más frecuentes fueron: guayaba, ovo, mango, arazá, zapote, fruta china, y mamey colorado. Se determinó que la disponibilidad y abundancia de frutas hospederas y especies nativas, son factores importantes que influyen sobre la fluctuación y temporalidad de las poblaciones de las “moscas de la fruta”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutierrez Guzman, Nelson. "Aplicación de recubrimiento Céreos como operación postrecolección en frutas." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 74–81. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.860.

Full text
Abstract:
La calidad innata de nuestros productos hortofrutícolas se consigue con un apropiado control en el campo, pero un adecuado manejo poscosecha que incluya la aplicación de aspectos tecnológicos que determinan una mejora en la calidad, permiten presentar un producto final atractivo al mercado, conservando sus propiedades durante las etapas de almacenamiento, transporte y distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condor A., Lizbet A., Heidy L. Choque M., and Natali J. Miranda R. "REUTILIZACIÓN DEL DESPERDICIO DE FRUTAS PARA EL APROVECHAMIENTO EN NUEVAS FIBRAS." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 8, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.131.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca enfrentar la problemática actual en referencia al desperdicio en crecimiento de alimentos perecibles ocasionados por deficiencias en la distribución debido a los diversos percances en las rutas de transporte desde las provincias hasta la capital, que es el principal mercado para los agricultores y comerciantes dentro del país. Con el análisis de determinadas frutas seleccionadas en un alto estado de maduración se demostrará características y utilidades de la reutilización de estas en referencia al reemplazo del cuero, generando un producto sostenible y económico. Palabras clave.- frutas, reutilización, cuero, sostenible. ABSTRACT This research seeks to address the current problem in reference to the growing waste of perishable foodstuffs caused by deficiencies in distribution due to the various mishaps on the transport routes from the provinces to the capital, which is the main market for farmers. With the analysis of selected fruits, characteristics and uses of the reuse of these will be demonstrated in reference to the replacement of leather, generating a sustainable and economic product. Keywords.- Fruits, reuse, leather, sustainable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villacís, Luis, Diana Mayón, and María Elena Romero. "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VEGETALES Y FRUTAS MEDIANTE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 3 (December 20, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i3.774.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y vegetales es esencial para el mantenimiento de una dieta balanceada. Sin embargo, en ciudadelas como Ciudad Santiago, las cuales se encuentran alejadas del sector urbano, existe un acceso limitado a canales de distribución relacionados con vegetales y frutas, bajos niveles de consumo en los hogares de estos productos y poca disponibilidad de tiempo para adquirirlos. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la comercialización de vegetales y frutas higiénicamente procesados, entregados a domicilio en urbanizaciones privadas de Guayaquil a través de una aplicación informática. Para esto, se llevó a cabo una investigación de mercado que proporcionó los datos necesarios para la construcción del plan de negocios denominado “Vegefrutas”. Luego de realizar análisis estadísticos, estratégicos y de diseño, se concluye que el plan introduce una nueva forma de ver el trabajo cotidiano de ir al mercado o supermercado para abastecerse de un alimento que es necesario, tanto para el desarrollo físico de las personas como para su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orjuela-Castro, Javier Arturo, Fredy Santiago Morales-Aguilar, and Laura Fernanda Mejía-Flórez. "¿Cuál es la mejor cadena de suministro para frutas perecederas, lean o ágil?" Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 2 (July 1, 2017): 294–305. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.5950.

Full text
Abstract:
Se estima que un tercio de la producción mundial de frutas se pierde o se daña, en los países en desarrollo las pérdidas poscosecha a menudo son superiores al 50%, el crecimiento del consumo mundial genera diversos problemas de abasto y distribución a lo largo de la cadena de suministro. Este artículo evalúa la estructura de la cadena del mango en Cundinamarca-Bogotá, mediante un modelo de dinámica de sistemas, la estructura actual se evaluó frente a las cadenas lean y ágil. Las estructuras se estudiaron respecto a las medidas de desempeño de calidad, capacidad de respuesta, operaciones logísticas y costos. Se encuentra que las cadenas lean y ágil mejoran el desempeño de la cadena en todos los casos, aunque no para todos los actores, se evidencia la existencia de trade-off, lo que presenta la necesidad de evaluar a futuro estructuras combinadas ágil y lean para la cadena de suministro de frutas perecederas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valarezo, Oswaldo. "Bioecología y manejo de las moscas de la fruta en Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 5 (June 1, 2011): 76. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.636.

Full text
Abstract:
Los reportes iniciales sobre la presencia de moscas de la fruta en el Ecuador se conocen desde 1925 por medio de J. Aldrich, pero el primer investigador ecuatoriano que las estudió fue el famoso epidemiólogo doctor Francisco Campos en 1938, en esa fecha entomólogo honorario del Departamento de Agricultura, destacando que las especies de moscas de la fruta estudiadas fueron del género Anastrepha. En 1976 ingresó por la frontera sur la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), complicando los problemas fitosanitarios de nuestra fruticultura. Desde esa fecha destacan los estudios de la Comisión de Energía Atómica a cargo de Julio Molineros, luego, con respecto al complejo de Anastrepha, se identificó entre 1981 y 1983 la existencia de 11 especies, en el período 1992- 1993 el número de especies iden- tificadas subió a 28 y en 1998 Juan Tigreros describe 31 especies provenientes de Costa, Sierra y Amazonía, comprobando así su amplia distribución y consiguiente amenaza a la fruticultura nacional. El daño que ocasionan a las frutas se inicia a partir del orificio que hace la hembra para ovipositar, el mismo que sirve para el ingreso de agentes patógenos como hongos y bacterias, pero el daño más importante lo hacen las larvas o estad inmaduros del insecto que barrenan los frutos , provocan su caída y destrucción total con la invasiónde organismos secundarios que producen pudriciones. Los problemas ocasionados por moscas de la fruta justificaron inicialmente la atención de los fruticultores de la región interandina, pero actualmente las 10.000 hectáreas de mango dedicadas a la exportación en Guayas y Los Ríos han requerido del interés de sus cultivadores por las rigurosas medidas que exigen los países compradores de la fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamboa Santos, Juliana, Johanna Rodríguez, Gabriela Carvajal, and Araceli Pilamala. "Aplicación de tecnologías emergentes al procesamiento de frutas con elevada calidad nutricional. – Una revisión." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (December 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.361.

Full text
Abstract:
El incremento a nivel mundial del procesamiento de frutas, debido a la mejora en las técnicas de preservación, transporte y a los sistemas de comercialización y distribución, permite ofrecer al consumidor un abanico cada vez más amplio de alimentos saludables, en creciente demanda. Sin embargo, la mayoría de los constituyentes de interés de los alimentos son sensibles a la temperatura y vulnerables a cambios químicos, físicos ymicrobiológicos. Los tratamientos convencionales aplicados en la industria suelen facilitar las pérdidas de compuestos, a la vez que consumen altos niveles de energía, tiempo y agua. Es por ello que en los últimos años un gran número de tecnologías alternativas que permiten el procesamiento a temperaturas bajas o medias surgieron como potenciales tratamientos para inactivar enzimas y microorganismos con mínimos efectos perjudiciales sobre los parámetros de calidad de los alimentos. Los estudios enfocados al procesamiento de frutas permiten obtener una amplia información sobre el comportamiento de dichas materias primas durante diferentes tratamientos, para contribuir a la elaboración de alimentos de calidad, seguros y saludables queconserven, en la medida de lo posible, los atributos nutricionales y sensoriales característicos de los productos frescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Guativa, Javier Andrés, Jeison Arango Carrillo, and Lauren Genith Isaza Domínguez. "Prototipo de unidad de ionización electrónica para conservaciónde la «carica papaya»." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, no. 31 (May 20, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1367.

Full text
Abstract:
<p>Debido a que la papaya es una de las frutas de mayor comercialización y consumo en la región (la Orinoquía) y el país, presenta una problemática como la de pertenecer a una de las frutas más perecederas debido a su alto contenido de agua en su composición química y un alto grado de susceptibilidad para contraer enfermedades causadas por microorganismos y hongos como la antracnosis producida por los hongos Glomerella cingulata y colletotrichum gloesporioides que causan erosiones en las frutas y a su vez deja de ser atractiva a la vista del comerciante y consumidor. </p><p>En la actualidad, este tipo de tecnología es escasa, lo cual hace necesario generar técnicas y equipos adecuados para su conservación durante el proceso de distribución ya que su tiempo de vida útil es muy corto debido a la humedad relativa del ambiente, es por ello que la ionización electrónica como agente conservador puede ser una alternativa para la solución de esta problemática la cual se comprobó con la unidad ionizadora ion - v1, presentando una óptima solución a los anteriores inconvenientes.</p><p> </p><p> </p><p>El objetivo del prototipo se centra en generar la ionización suficiente mediante el funcionamiento de sistemas de generación y control electrónico de altos voltajes negativos capaces de producir la dosificación suficiente y eficiente de radiación ionizante saludable para el fruto y que no afecte la salud humana con el fin primordial de prolongar la vida útil de la papaya mediante su exposición preservándola para consumo.</p><p>ION - V1 está diseñada para producir ionización negativa, lo suficiente para retardar la maduración del fruto y evitar que los agentes contaminantes como bacterias y hongos degraden la fruta hasta el punto de no poder ser consumida debido al alto grado de contaminación y putrefacción de la misma; el tratamiento mediante dosis suministradas de iones negativos fue oportuno retardando la descomposición molecular y por consiguiente evitar una posible contaminación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Brenes, Ronald, and Esteban Arboleda-Julio. "Disponibilidad de productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón, Alajuela, Costa Rica." Perspectivas Rurales Nueva Época 17, no. 33 (June 30, 2019): 37–57. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-33.2.

Full text
Abstract:
Las ferias del agricultor costarricenses son centros de distribución y abastecimiento de productos agropecuarios, los cuales pueden contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de Costa Rica. En la presente investigación se planteó medir la disponibilidad, estacionalidad y frecuencia de los productos agropecuarios de la Feria del Agricultor de San Ramón (FASR), con el fin de que la FASR pueda ofrecer la disponibilidad física de los alimentos a su público consumidor. Se registraron un total de 165 productos agropecuarios en los tramos de comercialización, en un periodo de un año (noviembre 2015-octubre 2016). De la totalidad de productos agropecuarios observados, 35 % corresponde a frutas, 21 % a hortalizas o verduras, 21 % a plantas medicinales y aromáticas, 9 % a raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos, 7 % a productos de origen animal, 4 % a legumbres y 3 % a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CASTRO, Marta, Rocío RÍOS-REINA, Cristina UBEDA, and Raquel Maria CALLEJÓN. "Evaluación de menús ofertados em comedores escolares: comparación entre colegios públicos, privados y concertados." Revista de Nutrição 29, no. 1 (February 2016): 97–108. http://dx.doi.org/10.1590/1678-98652016000100010.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo: Evaluar los menús ofertados en los colegios públicos, privados y concertados de la ciudad de Sevilla (España) para los diferentes grupos de edad escolar. Métodos: Se consideró un total de 86 colegios, incluyendo centros públicos, privados y concertados, representando a todos los distritos de la ciudad. Cuatro colegios disponían de cocina propia, mientras el resto tenían contratado un catering. Los menús iban dirigidos a escolares de entre 3 a 16 años. Se evaluó el grado de cumplimiento de las recomendaciones respecto a la frecuencia mensual de los distintos grupos de alimentos, repetición de recetas, variabilidad de técnicas culinarias y equilibrio nutricional. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa Statistica 7. Resultados: En la mayoría de comedores escolares la oferta de frutas, verduras y legumbres era deficitaria a diferencia de los postres lácteos, carnes y patatas. Se observaron diferencias significativas entre los tres tipos de colegio respecto a la frecuencia mensual de alimentos, siendo los públicos los que más se ajustaban a las recomendaciones. La mayoría de los comedores evaluados no aportaban menús suficientemente detallados así como se observó falta de variedad de técnicas culinarias. La energía no se ajustaba a las necesidades de todos los grupos de edad y la distribución de macronutrientes sólo era adecuada en el 50% de los menús. Conclusión: Aunque se ha observado una evolución favorable de los menús respecto a estudios anteriores hay que seguir trabajando en aumentar la oferta de frutas y verduras, disminuir el aporte de lípidos y proteínas, así como adaptar la energía de los menús a los diferentes grupos de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Condeña Almora, Francisco, Ennio Chauca Retamozo, and Ramiro Palomino Malpartida. "Análisis económico de la cadena de valor de tuna (Opuntia ficus indica) en Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 29–35. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.55.

Full text
Abstract:
La cadena de valor es el análisis económico de un producto comercial como la tuna, determinado por eslabones y actores así como por costos, valor agregado y distribución de ingresos. Los objetivos fueron: elaborar la cadena de valor de tuna con eslabones, actores y sus relaciones entre ellos; elaborar la estructura de costos de producción, acopio y comercialización en los eslabones de la cadena; y realizar el análisis económico para conocer la distribución del valor e ingresos generados en los eslabones y actores de la cadena. El ámbito de estudio fue la provincia de Huamanga (Ayacucho). El 90% de tuna amarilla es cosechada y acopiada en Huamanga y comercializada en el Mercado de Frutas San Luis (Lima). En costos e ingresos de producción, acopio y comercialización, la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla de Simpapata (ASPROTUC) produjo 7,500 kg.ha-1 de tuna, con un costo de 2,655.00 soles.ha-1, ingreso de 5,625.00 soles y utilidad de 2,970.00 soles por campaña; el acopiador que acopia, traslada y comercializa 270 cajas, con un costo de 7,244.00 soles, ingresos de 8,640.00 soles y utilidad de 1,396 soles por viaje; el mayorista del Mercado San Luís (Lima) comercializa 270 cajas, con un costo de 9,720 soles, ingresos de 10,260.00 soles y utilidad de 540.00 soles; el minorista del Mercadillo San Anita (Lima) que comercializa al minoreo con un costo de 48.40 soles, ingresos de 74.28 soles y utilidad de 25,80 soles por caja. En el análisis económico, ASPROTUC comercializó a 0.75 soles el kg de tuna y participa con 22.06% del precio final; el acopiador comercializa a 1.45 soles y participa con 20.57% del precio final; el mayorista comercializa a 1.73 soles y participa con 8.23% del precio final; el minorista que vende a 3.40 soles el kg de tuna al consumidor, participa con 49.14% del precio final de la tuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Castro Pericacho, Carlos, Elena Gadea Montesinos, and Miguel Ángel Sánchez García. "Estandarizadores. La nueva burocracia privada que controla la calidad y la seguridad alimentaria en las cadenas globales agrícolas." Revista Española de Sociología 30, no. 1 (January 21, 2021): a16. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.16.

Full text
Abstract:
La producción global agroalimentaria se encuentra estructurada en cadenas sobre las que los grandes grupos de distribución (marcas, supermercados) ejercen un estrecho control. En las últimas décadas, los estándares privados de calidad y seguridad se han convertido en una de las formas más importantes de gobernanza de estas cadenas. Nuestro objetivo es analizar la estructura institucional desde la que se diseñan estos requisitos de calidad y seguridad y los procedimientos de evaluación. La hipótesis que planteamos es que el poder de los grandes distribuidores aumenta gracias al control de esa estructura institucional, que denominamos régimen tripartito de los estándares (Loconto y Busch, 2010). Para dar cuenta de ello analizaremos los estándares privados mercantiles que predominan en una de las regiones exportadoras de frutas y verduras más importantes de Europa, la Región de Murcia. Mostraremos que el régimen tripartito de los estándares privados de los grandes distribuidores (Global GAP, IFS, BRC) presenta tres característicasprincipales: la hibridación de lo público y lo privado en el ámbito de la regulación; la burocratización por medio de profesionales expertos, conocimientos especializados y procedimientos procedentes de actores privados; y el control de los grandes distribuidores sobre todo el proceso de estandarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puelles -Yañes, Yakeline, and Martha N. Mostajo-Zavaleta. "Presencia masiva de Penicillium en harina de maíz distribuida en Cusco-Perú." Cantua 15 (March 11, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v15i0.618.

Full text
Abstract:
Penicillium presenta una gran distribución en la naturaleza, contamina productos alimenticios como cereales, semillas oleaginosas, frutas y otros productos agrícolas, en la etapa de producción y almacenamiento; constituyendo un riesgo potencial para la salud humana, por producir micotoxinas. El objetivo de la investigación fue identificar especies de Penicillium contaminantes de harina de maíz para consumo humano, que se expenden en centros de abasto de Wanchaq y Ttio de la ciudad del Cusco. La identificación de especies se realizó por el método de observaciones macroscópicas de colonias y microscópicas de conidios y cuerpos conidiogenos, el muestreo se hizo en todos los centros de expendio de harina de maíz en ambos mercados. Se aislaron 50 cepas de Penicillium, de 30 muestras; se determinó 17 especies, las más frecuentes fueron P. miczynskii con 18%, P. citrinum con 14% y P. melinii y P. corylophilum con 12% cada una; las especies menos frecuentes fueron P. citreonigrum, P. arenicola, E. shearii, P. oxalicum, P. pinophilum, P. olsonii, P. commune y P. chrysogenum con 2% cada una. El 66% de muestras de harina de maíz están contaminadas con especies reportadas como productoras de micotoxinas como: P. citreonigrum, P. citrinum, P. commune y P. islandicum, P. miczynskii, P. melinii, P corylophilum, P. oxalicum, P. pinophilum, y P. chrysogenum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Puelles-Yañes, Yakeline, and Martha N. Mostajo-Zavaleta. "Presencia masiva de Penicillium en harina de maíz, distribuidas en Cusco-Perú." Cantua 16 (March 23, 2021): 54–64. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.632.

Full text
Abstract:
Penicillium presenta una gran distribución en la naturaleza, contamina productos alimenticios como cereales, semillas oleaginosas, frutas y otros productos agrícolas, en la etapa de producción y almacenamiento; constituyendo un riesgo potencial para la salud humana, por producir micotoxinas. El objetivo de la investigación fue identificar especies de Penicillium contaminantes de harina de maíz para consumo humano, que se expenden en centros de abasto de Wanchaq y Ttio de la ciudad del Cusco. La identificación de especies se realizó por el método de observaciones macroscópicas de colonias y microscópicas de conidios y cuerpos conidiogenos, el muestreo se hizo en todos los centros de expendio de harina de maíz en ambos mercados. Se aislaron 50 cepas de Penicillium, de 30 muestras; se determinó 17 especies, las más frecuentes fueron P. miczynskii con 18%, P. citrinum con 14% y P. melinii y P. corylophilum con 12% cada una; las especies menos frecuentes fueron P. citreonigrum, P. arenicola, E. shearii, P. oxalicum, P. pinophilum, P. olsonii, P. commune y P. chrysogenum con 2% cada una. El 66% de muestras de harina de maíz están contaminadas con especies reportadas como productoras de micotoxinas como: P. citreonigrum, P. citrinum, P. commune y P. islandicum, P. miczynskii, P. melinii, P corylophilum, P. oxalicum, P. pinophilum, y P. chrysogenum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Veloza Naranjo, Angélica Lucía. "Análisis comparativo de las guías ADA 2020 y ALAD 2019 sobre la terapia médica nutricional del paciente adulto con diabetes tipo 1 y 2 con énfasis en los patrones de alimentación." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 1 (January 15, 2021): 44–55. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.180.

Full text
Abstract:
Introducción: las guías de manejo del paciente diabético incluyen la terapia farmacológica y la no farmacológica. Esta última se conoce como terapia médica nutricional (TMN) y se caracteriza por promover intervenciones sobre el estilo de vida que a través de la evidencia científica demuestran impacto en la mejoría del control metabólico y glucémico. En las guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA) nos presentan diferentes patrones de alimentación orientados a mejorar los desenlaces asociados con la diabetes. Objetivo: comparar cualitativamente la TMN recomendada por la ALAD y por la ADA, y destacar las características de los patrones de alimentación recomendados en estas guías. Metodología: se realizó un análisis cualitativo de ambas guías y se presentaron los hallazgos más relevantes. Se seleccionaron los patrones de alimentación recomendados y se presentó un resumen con sus características. Resultados: la TMN personalizada es el pilar fundamental del tratamiento del paciente diabético. No existe una distribución ideal de macronutrientes. Se recomienda el consumo de frutas, vegetales, granos enteros, legumbres, carnes blancas y grasas mono- y poliinsaturadas, y se restringe el consumo de carnes rojas, embutidos, almidones refinados y grasas saturadas y trans. La TMN se asocia con una mejoría del control glucémico y disminución de la hemoglobina glucosilada, del riesgo cardiovascular, del peso y de la presión arterial. Conclusión: es indispensable establecer una TMN individualizada que permita cubrir las necesidades nutricionales del paciente con diabetes y que incluya alimentos asociados con la mejoría del control metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Margozzini, Paula, and Álvaro Passi. "Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planificación sanitaria y políticas públicas en Chile." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 1 (June 4, 2018): 30–34. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1354.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto son el principal desafío de los sistemas de salud en el mundo. Se requiere información local para planificación sanitaria.Objetivos: Estimar la magnitud y distribución de problemas de salud crónicos prioritarios y sus determinantes en una muestra nacional representativa de la población general chilena.Métodos: ENS 2016-2017 es un estudio transversal con muestra de hogares aleatoria, estratificada, multietápica y por conglomerados representativa del nivel nacional, regional, urbano rural de 6233 personas de 15 y más años. Personal capacitado (encuestadores y enfermeras) en sucesivas visitas al hogar, administraron cuestionarios, examen dental, presión arterial, antropometría, recolectaron muestras de sangre en ayunas y orina. Se estimó la magnitud de 72 problemas de salud.Resultados: Se observa un elevado nivel absoluto de morbilidad por enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. Se estima una magnitud de al menos 11 millones de personas con multimorbilidad que requieren atención médica y control crónico anual de por vida. Algunos ejemplos de altas prevalencias son: hipertensión (27,6%), dislipidemia HDL (46%), obesidad (34,4%), caries cavitadas (55%), diabetes (12,3%), tabaquismo actual (33,4%), problemas asociados al consumo de alcohol (12%), síntomas depresivos (15,8%), consumo excesivo de sal (98%), bajo consumo de frutas y verduras (85%), sedentarismo de tiempo libre (87%). Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se observan en el uso riesgoso de alcohol y los síntomas depresivos.Conclusiones: la magnitud de población que requiere atención médica y cuidados crónicos supera la capacidad de respuesta del sistema de salud. Urgen fuertes estrategias preventivas de tipo poblacional (medidas regulatorias masivas) complementadas con una priorización de las estrategias de alto riesgo individual más costo efectivas. ENS aporta a la evaluación y vigilancia de ambas estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maldonado Zamora, Fátima Iraís, José Francisco Ramírez Dávila, Martin Rubí Arriaga, Xanat Antonio Némiga, and Ana Verónica Lara Díaz. "Distribución espacial de trips en aguacate en Coatepec Harinas, Estado de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 4 (September 15, 2017): 845. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i4.259.

Full text
Abstract:
El aguacate es uno de los cultivos perennes de mayor importancia económica en México, como cualquier otro cultivo, se ve afectado por plagas y enfermedades que causan daños económicos y ecológicos. Uno de los principales insectos que ataca el cultivo es Frankliniella occidentalis, estos lesionan hojas y frutos de aguacate como resultado de su alimentación en las capas de células de la epidermis, creando áreas pálidas o cafés. Las lesiones originadas pueden ser puntos de entrada de microorganismos patógenos. En los frutos, estos insectos llegan a causar cicatrices o marcas, reduciendo su valor en el mercado, pueden producir malformaciones en la fruta al provocar alteraciones en la cáscara de frutos recién formados, inhiben la fecundación de flores y provocan su caída. El objetivo fue determinar la distribución espacial de las poblaciones de trips y la elaboración de mapas de densidad de tres parcelas de cuatro hectáreas ubicadas en el municipio de Coatepec Harinas mediante la aplicación del análisis geoestadístico. Los resultados mostraron que las poblaciones de trips se agrupan en centros de agregación y se ajustan a modelos esféricos en su mayoría. Adicional a ello, se pudo determinar la superficie infestada por el insecto, lo que permitirá dirigir certeramente las medidas de control en las áreas con mayor número de insectos a través de los mapas de densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valenzuela, David. "Natural history of the white-nosed coati, Nasua narica , in a tropical dry forest of western mexico." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 3, no. 1 (January 23, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.1998.3.1.59.

Full text
Abstract:
Abstract. From November 1994 to March 1997, I studied the ecology of the White-nosed coati (Nasua narica; Procyonidae) in the central portion of its geographical range, in the tropical dry forests of the Chamela-Cuixmala Biosphere Reserve (CCBR), Jalisco, Mexico. I present here information about density, group size, diet diversity and feeding habits, ectoparasite load, mortality factors and reproduction. Average density estimates was 42.94 ± 16.88 ind. / km² (mean ± 95 % confidence interval) and average group size was 6.1 ± 0.49 (n = 142). Fecal analysis, demonstrated a trophic niche breadth of 2.674 with 85.11 % of the diet consisting of fruit and arthropods: two resources whose spatio-temporal availability is strongly affected by seasonality. The results are compared with available data and discussed in the context of seasonality effects on the ecology of this species.Resumen. De noviembre de 1994 a marzo de 1997, estudié aspectos de la ecología del coatí (Nasua narica; Procyonidae) en la porción media de su distribución geográfica, en la selva baja caducifolia de la Reserva de la Biosfera de Chamela Cuixmala, Jalisco, México. Presento aquí información sobre su densidad, el tamaño de sus grupos, la diversidad de su dieta y sus hábitos alimentarios, la carga de ectoparásitos, algunos factores de mortalidad y algunos aspectos reproductivos. El promedio de estimaciones de densidad fue 42.94 ± 16.88 ind. / km² (media ± intervalo de confianza al 95%), y el tamaño promedio de grupo fue de 6.1 ± 0.49 (n= 142). El análisis de heces fecales demostró una diversidad trófica de 2.674, y que el 85.11 % de la dieta consiste de frutas y artrópodos: dos recursos cuya disponibilidad espacio-temporal es fuertemente afectada por la estacionalidad climática. Los resultados se discuten en el contexto del los efectos de un ambiente estacional en la ecología de esta especie.Key words: tropical dry forest; climatic seasonality; Jalisco, México; Carnivore; Nasua narica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Farfán, Pedro Domingo, Orlando Insuasty, and Fanor Casierra. "Distribución espacio temporal y daño ocasionado por Pestalotia spp. en frutos de guayaba." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 2 (January 4, 2007): 89. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:75.

Full text
Abstract:
<p>A fin de determinar la distribución espacio-temporal del hongo <em>Pestalotia spp</em>., así como los grados de daño físico y alteración química que ocasiona en los frutos de guayaba (<em>Psidium guajava </em>L.) en la Hoya del Río Suárez (Colombia), se evaluaron frutos con síntomas de la enfermedad procedentes de 104 fincas productoras en las que se presentan pérdidas económicas a causa de las costras sobre el fruto. La distribución temporal se indagó en 16 fincas del municipio de Vélez (Santander) durante cuatro períodos climáticos anuales. El daño físico se estableció mediante el índice de severidad (%), teniendo en cuenta madurez, sistema de producción, altitud, densidad de siembra y edad de los árboles. Para detectar posibles alteraciones químicas en frutos maduros afectados se analizaron las variables sólidos solubles totales (%), azúcares reductores (%) y acidez titulable (% de ácido cítrico). La distribución espacial<em>, </em>evaluada en época de verano (enero y febrero), determinó la presencia del patógeno en 102 de las 104 fincas estudiadas. En los municipios de Puente Nacional, Jesús María y Guavatá se presentó la mayor incidencia en frutos (≥85%), mientras que en Oiba y Guadalupe fue la más baja (36,7%). En los períodos de transición invierno/verano (julio) y verano/invierno (marzo) ocurrieron las mayores incidencias con 93,1 y 90,6%, respectivamente. La severidad de la enfermedad fue mayor en frutos pintones y maduros, en el sistema guayaba x café, entre 1.901 y 1.960 m.s.n.m. y en densidades superiores a 490 árboles por hectárea. Se constató que <em>Pestalotia </em>spp. no causó alteraciones químicas en el fruto.</p><p> </p><p><strong>Damage and spatial-temporal distribution of Pestalotia spp. in guava fruits</strong></p><p>To determine Pestalotia spp. spatial and temporal distribution and the level of physical and chemical damage on the guava fruit (Psidium guajava) at the Río Suárez watershed, fruits with disease symptoms from 104 farms were evaluated on farms where fruit damage has increased economic losses. Spatial distribution was evaluated on 16 farms at the Vélez municipality (Santander, Colombia) during four rainfall periods. Physical damage was established by a severity index(%) taking into account fruit maturity, production system, altitude, planning density and tree age. Potential chemical alterations in affected mature fruit were analyzed on total soluble solids (%), reduced sugars (%) and titrable acidity (% of citric acid). During the dry season (January and February) the pathogen was found on 102 of the 104 farms evaluated. The highest incidence (≥85%) was found at Puente Nacional, Jesús María y Guavatá, and the lowest (36,7%) at Oiba and Guadalupe. During transition periods, dry/wet (July) and wet/dry (March) the higher incidences were recorded, 93,1 and 90,6%, respectively. Disease severity was higher in yellow-green and mature fruit, in the guava x coffee system, between 1.901 and 1.960 m.a.s.l., and in planting densities higher than 490 tress per hectare. No chemical alterations were found on fruit affected by Pestalotia spp.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

UAzuay, Administrador. "Estudio exploratorio de estrategia de descuento que utilizan las principales cadenas de supermercados del Ecuador para persuadir el consumo de alimentos." UDA AKADEM, no. 4 (October 25, 2019): 134–55. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.240.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio exploratorio consiste en identificar la estrategia de descuento que utilizan las principales cadenas de supermercados del Ecuador, para persuadir el consumo de productos de los grupos de alimentos. El método de investigación utiliza do fue la revisión sistemática de literatura, tanto de artículos científicos, de literatura gris, como de los portales de internet de las principales cadenas de supermercados a nivel nacional, durante la primera semana del mes de febrero de 2019. Con estos insumos, se construyeron dos tablas que muestran las estrategias utilizadas por las cadenas de supermercados relacionadas con la distribución geográfica de puntos de venta (POP, point of purchase, por sus siglas en inglés) y su concentración; y, descuento en grupos de alimentos. En lo que respecta a los resultados obtenidos, se puede decir que la estrategia de descuento que aplican las cadenas de supermercados se direcciona a ciertos productos específicos de los grupos de alimentos, distribuidos en los diferentes días de la semana y con porcentajes que varían desde el 10 hasta el 25%. Como conclusión, se destaca que, de las cuatrocadenas de supermercados, tres aplican estrategias de descuento del 10, 20 y 25%; principalmente, en legumbres, frutas, verduras. En lo que respecta a carnes, las estrategias fluctúan entre el 10 y 15%. En productos como leche, yogurt y huevos se aplica el 10% de descuento.Palabras clave: Consumo, descuento, estrategias, marketing, supermercados AbstractThe objective of this exploratory study is to identify the discount strategy used by the main supermarket chains in Ecuador, to persuade the consumption of products from food groups. The research method used was the systematic review of literature, both scientific articles, gray literature, and Internet portals of major supermarket chains nation wide, during the first week of February 2019. With these inputs, two tables were created that show the strategies used by the supermarket chains related to the geographical distribution of points of sale and their concentration; and discounts on food groups. With regard to the results obtained, it can be said that the discount strategy applied by the upermarket chains is directed to certain specific products of the food groups distributed on the different days of the week; and with percentages that vary from 10 to 25%. In conclusion, it is noted that of the four supermarket chains, three apply discount strategies of 10, 20 and 25%, mainly in vegetables and fruits. With regard to meats, the strategies fluctuate between 10 and 15%. In products such as milk, yogurt and eggs the 10% discount is applied. Keywords: Consumption, discounts, strategies, marketing, supermarkets
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Raju, Aluri Jacob Solomon, and Janga Radhakrishna. "Contribution to the knowledge of three Indian Spermacoce L. (Rubiaceae) and some preliminary information about their pollination ecology." Anales de Biología, no. 39 (July 25, 2017): 111–26. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.39.13.

Full text
Abstract:
Se han descrito caracteres taxonómicos no documentados para Spermacoce hispida L. y Spermacoce articularis L. S. hispida es bimórfica. Las flores son débilmente protándrica, nectaríferas y auto-polinizadoras. Las mariposas, las abejas y los trips son importantes como polinizadores. El conjunto de fruta natural más elevado que se evidencia en estas especies se atribuye a autopolinización y entomofilia. Los frutos la dehiscencia es septicida en S. hispida y S. articularis, y circunscisa en Spermacoce pusilla Wall. La dispersión de las semillas es anemo-, baro-, ombro- e hidrocórica. Estas especies ocupan diferentes hábitats para evitar la competencia por los polinizadores y maximizar la producción de semillas y ampliar su rango de distribución. Undocumented taxonomic characters have been described for Spermacoce hispida L. and Spermacoce articularis L. S. hispida is bimorphic. The flowers are weakly protandrous, nectariferous and self-pollinating. Butterflies, bees and thrips are important as pollinators. The highest natural fruit set evidenced in these species is attributed to auto-selfing and entomophily. Fruits dehisce septicidally in S. hispida and S. articularis and circumscissile mode in Spermacoce pusilla Wall. Seed dispersal is anemo-, baro-, ombro- and hydro-chorous. These species occupy different habitats to avoid competition for pollinators and maximize seed output and expand their distribution range.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Costa Silva Fraga, Samanta, Thiago André Andrade da Silva, and Luiz Jorge Bezerra da Silva Dias. "IDENTIFICAÇÃO DE GEOFÁCIES DAS ÁREAS DE OCORRÊNCIA DO PSITACÍDEO BROTOGERIS CHIRIRI NA ÁREA CENTRAL DA ILHA DO MARANHÃO (MA) PELO MÉTODO DE AVISTAMENTO." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 1049–59. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.501.

Full text
Abstract:
A pesquisa surge com o intuito de expandir e estimular o estudo sobre a avifauna brasileira, nesse caso em específico, a espécie Brotogeris chiriri. Objetivando entender os fatores que influenciam em sua distribuição na área de estudo, fez-se necessário mapear as áreas de maior ocorrência por avistamento e observar o seu comportamento. A pesquisa foi executada no ápice da estiagem na ilha do Maranhão, entre setembro e novembro de 2017, dividida entre embasamento bibliográfico e observações de campo, onde se utilizou de registro fotográfico para a caracterização dos hábitos e comportamentos da espécie. A espécie possui ampla distribuição geográfica, sua presença em áreas urbanas é cada vez mais comum reflexo da perda de habitats naturais. A altitude e a centralidade da área de estudo beneficiam a espécie, por protegê-la de ventos marítimos, e de maiores predadores. Foram observados alimentando-se apenas uma espécie de árvore (Ceiba pentandra) apesar de haver outras frutíferas, como as Mangíferas, mas são utilizadas apenas para refúgios em picos de temperatura. A Ceiba pentandra é de suma para a espécie, pois é utilizada para forrageio e nidificação. Indica-se um plano de manejo de recuperação florestal da área espécies nativas com ênfase na espécie Ceiba pentandra.Palavras-chave: Brotogeris chiriri; Biogeografia; Mapeamento. ABSTRACTThe research appears with the intention of to expand and to stimulate the study on the Brazilian birdlife, in that case in specific, the species Brotogeris chiriri. Aiming at to understand the factors that influence its distribution in the study area, it was done necessary to map the areas of larger occurrence by sighting and to observe its behavior. The research was executed in the apex of the drought in the island of Maranhao, between september and november of 2017, divided between bibliographical and field observations, where it was used of photographic registration for the characterization of the habits and behaviors of the species. The species possesses wide geographical distribution, its presence in urban areas is more and more common reflection of the loss of natural habitats. The altitude and centrality of the study area benefit the species by protecting it from maritime winds and from larger predators. Only one species of tree (Ceiba pentandra) was observed, although there are other fruit trees, such as mangroves, but they are used only for refuges in peaks of temperature. The Ceiba pentandra is of sum for the species, as it is used for foraging and nesting. A plan of handling of forest recovery of the area native species is indicated with emphasis in the species Ceiba pentandra.Key-words: Brotogeris chiriri; Biogeography; Mapping. RESUMEN La investigación se realiza para ampliar y estimular el estudio de la avifauna brasileña, en este caso específico, la especie Brotogeris chiriri. Para comprender los factores que influyen en su distribución en el área de estudio, fue necesario mapear las áreas de mayor ocurrencia al observar y observar su comportamiento. La investigación se llevó a cabo en la cúspide de la sequía en la isla de Maranhão, entre septiembre y noviembre de 2017, dividida entre la base bibliográfica y las observaciones de campo, donde se utilizó un registro fotográfico para caracterizar los hábitos y comportamientos de la especie. La especie tiene una amplia distribución geográfica, su presencia en áreas urbanas es un reflejo cada vez más común de la pérdida de hábitats naturales. La altitud y la centralidad del área de estudio benefician a la especie al protegerla de los vientos marinos y los depredadores más grandes. Se ha observado que alimentan solo una especie de árbol (Ceiba pentandra) aunque hay otras frutas, como Mangifera, pero se usan solo para refugios a temperaturas máximas. Ceiba pentandra es muy corta para la especie, ya que se usa para forrajear y anidar. Se indica un plan de manejo de recuperación forestal para el área de especies nativas con énfasis en las especies de Ceiba pentandra.Palabras-clave: Brotogeris chiriri; Biogeografía; Mapeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vanegas-Carrillo, Ricardo, José Francisco Ramírez-Dávila, and Roberto Rivera-Martínez. "Distribución espacial de mosca mexicana de la fruta (Anastrepha spp.) (Diptera: Tephritidae) en Michoacán, México." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (April 29, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7715.

Full text
Abstract:
A nivel global la fruticultura es una de las principales fuentes de ingreso, sin embargo, ésta es afectada por diversas plagas. En México una de las principales plagas que ocasiona un daño económico considerable es la mosca mexicana de la fruta, cuya ovipositura en la fruta causa que no sea aceptada en el mercado, con la pérdida económica para los productores. Las alternativas de control contra dicha plaga han carecido de eficacia debido a que se desconoce su distribución espacial dentro de los huertos de ciruela, naranja, zapote, guayaba y mango. Por lo tanto, este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de mosca mexicana de la fruta en dichos huertos, mediante la aplicación de técnicas de estadística espacial que condujeron a la generación de mapas por medio del “krigeado”. Los resultados demostraron que las poblaciones del insecto plaga presentan una distribución de tipo agregada, corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones se distribuyeron en los huertos , lo cual puede resultar útil para dirigir las medidas de control sobre diferentes áreas específicas de infestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos, and Roque Bru-Martínez. "DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO." Ciencia y Tecnología 7, no. 1 (December 5, 2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.135.

Full text
Abstract:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos, and Roque Bru-Martínez. "DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO." Ciencia y Tecnología 7, no. 1 (December 5, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.183.

Full text
Abstract:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morante Carriel, Jaime, Anna Agnieszka Obrebska, José Enrique Nieto Rodríguez, Mercedes Susana Carranza Patiño, Roberto Pico-Saltos, and Roque Bru-Martínez. "DISTRIBUCIÓN, LOCALIZACIÓN E INHIBIDORES DE LAS POLIFENOL OXIDASAS EN FRUTOS Y VEGETALES USADOS COMO ALIMENTO." Ciencia y Tecnología 7, no. 1 (December 5, 2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i1.95.

Full text
Abstract:
Las polifenol oxidasas (PPOs) son enzimas ubicuas que catalizan la reacción dependiente de oxígeno que transforma o-difenoles en o-quinonas. Estas quinonas son reactivas y capaces de modificar covalentemente un amplio abanico de especies nucleófilas, del interior de las células, que conduce a la formación de polímeros marrones, conocido como pardeamiento enzimático. El fenómeno de pardeamiento durante el crecimiento, recogida, almacenamiento y procesado de frutos y vegetales, es un problema de primera magnitud en la industria agroalimentaria y se reconoce como una de las principales causas de pérdidas de calidad y valor comercial. Produce cambios importantes tanto en la apariencia como en las propiedades organolépticas de frutos y vegetales comestibles, además suele ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos sobre el valor nutricional. Aunque las PPOs se han descrito en diversos tejidos de plantas como raíces, semillas, hojas y frutos, el control de este fenómeno requiere un conocimiento bioquímico del tipo de sustratos fenólicos presentes en cada planta, el nivel de compuestos reductores, el nivel de accesibilidad del O2, de la naturaleza de los diferentes compuestos oxidables y de la polimerización y degradación de las o-quinonas. En este trabajo se presenta una revisión del efecto bioquímico, distribución, localización y posibles inhibidores de las PPOs en frutos y vegetales usados como alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutierrez Lozano, Marisol, José Antonio Vázquez-García, José Luis Reyes Ortiz, Pablo Octavio Aguilar, Dulce María Galván Hernández, and Arturo Sánchez-González. "Variación en la morfología foliar, floral y frutal de Magnolia mexicana (DC.) G. Don (Sección Talauma, Magnoliaceae) en México." Botanical Sciences 99, no. 4 (August 20, 2021): 955–75. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2800.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Con base en caracteres morfológicos de hojas, flores y frutos se han segregado nuevas especies del complejo Magnolia mexicana en México. Por su importancia evolutiva, ecológica y de uso medicinal es relevante analizar la variación morfológica y conocer el estado actual de sus poblaciones en su área de distribución. Preguntas: ¿Existe diferenciación en la morfología de hojas, flores y frutos en las poblaciones de M. mexicana? ¿Cuál es el estado actual de las poblaciones de M. mexicana? Especie de estudio: Magnolia mexicana (DC.) G. Don (Magnoliaceae). Sitios y años de estudio: El estudio se realizó en seis poblaciones de M. mexicana en la Sierra Madre Oriental, entre mayo y octubre de 2019 y 2020. Métodos: Se analizaron 480 hojas, 240 flores y 84 frutos mediante análisis univariados y multivariados. Resultados: Los primeros componentes principales explicaron 85, 69 y 68 % de la variación foliar, floral y frutal, respectivamente; y las primeras 2 funciones discriminantes 82, 66 y 94 % de dicha variación. Los caracteres morfológicos con mayor variación fueron: diámetro del peciolo y vena media, número de estambres, ancho de carpelos, y largo y ancho de semillas. Conclusiones: El rango de variación en las características morfológicas de M. mexicana fue más amplio que el documentado en la descripción original de la especie. Las poblaciones están aisladas y presentan baja densidad y alta diferenciación morfológica entre sí, en particular en flores y frutos, por lo que su identidad taxonómica requiere ser corroborada a nivel genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Guillén, Guillermo, David Noriega Cantú, and Mario A. Urías López. "Distribución geográfica y estimación de daños de la escama blanca del mango Aulacaspis Tubercularis Newstead, Chiapas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1839. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.706.

Full text
Abstract:
La Escama Blanca del Mango (EBM), Aulacaspis tubercularis Newstead (Hemiptera: Diaspididae), es una plaga emergente que afecta el follaje y valor comercial de frutos de mango. La distribución geográfica y estimación de daños de plagas exóticas, son componentes que sirven en la toma de decisiones para la aplicación de métodos de control. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución geográfica y estimación de daños de la EBM en distintas localidades y municipios productores de mango del estado de Chiapas. Se hicieron muestreos durante dos años (2013-2014) en huertos de mango de distintas localidades y municipios para estimar las poblaciones de EBM en follaje y frutos. Durante los dos años, se detectaron poblaciones de EBM en casi todas las localidades. En el primer año de muestreos (2013), las localidades con mayor abundancia de EMB en follaje fueron Finca Colombia, La Norteña, Rancho Cinco Hermanos, Rancho El Carmen y otras, mientras que en los muestreos en frutos fue entronque a Puerto Madero. En el segundo año de muestreos (2014), el huerto con mayor abundancia de EBM en follaje fue El Guamuchal y en frutos fue el área entre entronque Puerto Arista a Paredón. Los municipios con más abundancia de EBM en follaje durante los dos años de muestreos fueron Mapastepec, Escuintla, Tuzantán, Mazatán, Acapetahua y Huehuetán, mientras que en frutos fueron Mazatán, Tuxtla Chico y Tuzantán. Finalmente, durante los dos años de muestreos, el cultivar de mango con mayor abundancia de EBM en follaje fue Manililla, y en frutos fueron Oro y Criollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maschio, JI, P. Boeri, D. Dalzotto, L. Piñuel, and Sandra Sharry. "Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica." Bionatura 6, no. 1 (February 15, 2021): 1563–68. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.18.

Full text
Abstract:
El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde crecen las plantas. Dada a su amplia distribución geográfica, la caracterización fitoquímica de los frutos de chañar podría presentar diferencias de acuerdo a su procedencia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición química y nutricional de los frutos de G. decorticans procedente de dos ecorregiones argentinas: el Chaco árido y Monte Oriental o de transición. Se determinó la composición nutricional de harinas integrales de ambas procedencias y se evaluó el contenido total de polifenoles (CTP), de antocianinas y la actividad antioxidante in vitro, tanto de harinas integrales como de harinas de mesocarpio. La composición nutricional no presentó diferencias significativas entre las muestras evaluadas. El CTP varió entre 87-124 mg GAE/100g de harina base seca, y fue mayor en los extractos de las harinas integrales. El contenido de antocianinas en las muestras de Rio Negro fue un 70% mayor que en las de Catamarca. Los extractos de harina de mesocarpio de Río Negro presentaron un 20% menos de CTP que de las de Catamarca, sin embargo, la actividad antioxidante obtenida por ABTS fue comparable entre ellas. En conclusión, los resultados sugieren que la harina integral de G. decorticans podría utilizarse como una fuente de antioxidantes naturales de uso alimentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales, Matías, Osmar S. Ribas, and Renée H. Fortunato. "Nuevas citas en Mimosa (Mimosoideae, Leguminosae) para la flora brasilera." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (July 7, 2015): 221–33. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11666.

Full text
Abstract:
Nuevas citas en Mimosa (Mimosoideae, Leguminosae) para la flora brasilera. Se citan por primera vez para Brasil cinco especies de Mimosa: M. strigillosa, M. leimonias, M. petraea, M. oligophylla, y M. barnebiana. Las tres primeras se registran de Mato Grosso do Sul y las restantes se registran de Paraná y Rio Grande do Sul. Se incluyen descripciones, ilustraciones, mapas de distribución y comentarios sobre su morfología, distribución geográfica y ecología. Se amplían las descripciones originales de M. petraea y M. leimonias, incluyendo la caracterización de sus frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Samper Kutschbach, Mario. "Reseña del libro El negocio del café de Costa Rica, el capital alemán y la geopolítica (1907-1936), de Gertrud Peters Solórzano." Revista de Historia, no. 76 (November 28, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.7.

Full text
Abstract:
La autora recorre con maestría, solidez y perspicacia la evolución de los mercados del café costarricense y de la cadena de producción primaria y acopio, transformación y transporte interno, exportación, transporte y comercialización ultramarina, torrefacción, distribución y consumo del estimulante y apetecido grano de la fruta del cafeto en Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Güemes-Vera, Norma, D. J. Reyes- Acosta, E. Álvarez- Parrilla, R. Jiménez- Alvarado, R. G. Campos- Montiel, and A. D. Hernández- Fuentes. "Actividad antioxidante de los extractos de Chiltepin (Capsicum annum) cultivados bajo redes de colores." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 5, no. 10 (July 5, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v5i10.4371.

Full text
Abstract:
El chile chiltepín o piquín (Capsicum annuum) es un recurso silvestre de amplia distribución geográfica en la República Mexicana. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de malla sombra negra, roja, blanca, azul y cubierta de plástico con base en el contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante en frutos de chiltepín. Se analizaron en los extractos de frutos de chiltepin en contenido de fenoles totales (Folin Ciocalteu), capacidad antioxidante (ABTS y DPPH) por técnicas espectrofotométricas y se cuantificaron e identificaron fenoles y capsaicinoides por HPLC-DAD. Los resultados indican que las mallas sombra y cubierta plástica si influyen en el contenido de fenoles y capsaicinoides. El contenido de fenoles y capsaicinoides en frutos de chiltepín indican el posible potencial en la obtención de compuestos bioactivos con capacidad antioxidante y antibacteriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Avanza, María Mercedes, Sergio Jorge Bramardi, and Silvia Matilde Mazza. "Tamaño óptimo de muestra para evaluar el patrón de crecimiento de frutos de naranjo 'Valencia late'." Revista Brasileira de Fruticultura 32, no. 4 (December 22, 2010): 1154–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452010005000132.

Full text
Abstract:
Los modelos de crecimiento de frutos describen la evolución de su tamaño a lo largo del período de desarrollo. Con fines de pronóstico, estos modelos permiten estimar en forma anticipada el tamaño que alcanzarán los frutos al momento de la cosecha. Para lograr estimaciones insesgadas del tamaño de frutos a cosecha es necesario un diseño adecuado de muestreo en la etapa de recolección de datos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el tamaño óptimo de muestra, compuesta por árboles (n) y frutos (m), para establecer modelos de crecimiento de frutos de naranjo 'Valencia late', que permitan estimar la distribución de tamaño a la cosecha. Se trabajó con el diámetro ecuatorial de frutos previo a la cosecha, proveniente de dos huertos comerciales ubicados en la provincia de Corrientes, Argentina, durante tres temporadas. Mediante modelos mixtos se estimaron las componentes de varianzas entre árboles y frutos, y posteriormente a partir de dos tipos de metodologías se determinó el tamaño de muestra óptimo. La variabilidad entre frutos fue superior a la variabilidad entre árboles. Para la determinación del patrón de crecimiento de frutos de naranjo 'Valencia late' mediante un muestreo bietápico, se sugiere seleccionar 7 árboles y 30 frutos de cada árbol, para lograr estimaciones del diámetro ecuatorial de frutos con una precisión entre el 2 y 3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Rubio, Luz Adriana, Ofelia Vargas Ponce, Felipe De Jesús Ramírez-Mireles, Guadalupe Munguía-Lino, Carlos Alberto Corona-Oceguera, and Tolin Cruz-Hernández. "Distribución geográfica de Hylocereus (Cactaceae) en México." Botanical Sciences 93, no. 4 (December 16, 2015): 921. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.282.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><em>Hylocereus</em> en un género americano de importancia hortícola por sus frutos comestibles. En México crecen varias especies de <em>Hylocereus</em>. Sin embargo, su distribución no se conoce por completo, por ello se requiere ampliar este conocimiento. Con este objetivo se analizaron la riqueza de especies y los patrones de distribución geográfica de <em>Hylocereus </em>en México. Se revisaron ejemplares de 12 herbarios nacionales y se hicieron colectas botánicas. En adición, con un Sistema de Información Geográfica y 437 registros georeferenciados se identificaron las provincias biogeográficas y condiciones ecológicas en que se desarrollan. Como resultado, se reconoció a <em>H</em>.<em> ocamponis</em>, <em>H</em>. <em>purpusii</em>, <em>H</em>.<em> undatus</em> e <em>H</em>.<em> </em>aff. <em>escuintlensis</em>. Jalisco, Chiapas y Oaxaca tienen el mayor número de registros y junto con Michoacán y Guerrero son los de mayor riqueza. Los cuatro taxa se desarrollan en la Costa Pacífica Mexicana mientras <em>H</em>.<em> purpusii</em>, <em>H</em>.<em> ocamponis </em>y <em>H</em>.<em> undatus</em> confluyen en el Eje Volcánico Transmexicano. <em>Hylocereus aff</em>.<em> escuintlensis</em> e <em>H</em>.<em> undatus</em> convergen en la provincia de Chiapas. <em>Hylocereus</em> crece en climas templados a muy cálidos; <em>H</em>.<em> undatus</em> exhibe la mayor amplitud ecológica, <em>H</em>.<em> aff</em>.<em> escuintlensis</em> muestra intervalos más estrechos mientras que<em> H</em>.<em> ocamponis </em>e<em> H</em>.<em> purpusii </em>coexisten en condiciones similares. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Caicedo, Daniel, José Miguel Cotes Torres, and José Ricardo Cure Hakim. "Simulación de Eventos Fenológicos Mediante el Modelo de Distribución de Retardos de Tiempo: Estudio de Caso en Botones Florales y Frutos de Café." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (June 10, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.354.

Full text
Abstract:
<p>El modelo de distribución de retardos de tiempo se utiliza ampliamente en la modelación ecológica para simular la dinámica de poblaciones, principalmente de insectos, aunque también se usa para modelar procesos de crecimiento y desarrollo en plantas, en los que las etapas fenológicas son un elemento importante. En este trabajo se presenta el desarrollo matemático de dicho modelo en forma amplia y explícita para permitir la comprensión de todos los detalles. Además se desarrolla el modelo en una hoja electrónica de cálculo fácilmente reproducible con el fin de que el lector pueda implementarlo y analizar los aspectos que considere pertinentes. Finalmente se presenta un ejemplo en el cual se modela la distribución de tiempos de desarrollo de botones y frutos de café, obteniéndose un ajuste apropiado del modelo a los datos experimentales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lemus Cerón, Angela Johana, Lisney Alessandra Bastidas Parrado, and Gloria Acened Puentes Montañez. "Evaluación en pérdidas de durazno (Prunus persica) variedad rubidoux en la granja experimental Tunguavita Paipa, Boyacá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1331.

Full text
Abstract:
<p>Boyacá es un departamento colombiano con una posición geográfica privilegiada, cuya economía se basa principalmente en la producción agropecuaria; el durazno representa un renglón importante en la economía frutícola de Boyacá, sin embargo algunas prácticas culturales y de manejo de cultivos inadecuados han generado pérdidas graduales en el proceso productivo. A fin de comparar la producción en un huerto con extensión de 4 ha, distribuido en tres lotes de durazno variedad Rubidoux, en la granja experimental Tunguavita, municipio de Paipa, Boyacá, Colombia, se seleccionó una muestra aleatoria de 150 árboles frutales, marcados de acuerdo a la distribución del huerto de durazno, los datos recopilados en campo se tomaron con base en la producción y a variables de pérdida como número de frutos totales por árbol, frutos sobremaduros, frutos caídos por accidente, frutos aptos no cosechados, frutos desechados por daño. El análisis mostró que al obtener los 3 intervalos de diferencias en cuanto al límite superior e inferior, la producción es mayor en los lotes 1 y 2 respecto al lote 3, para las variables de pérdida el porcentaje fue del 14%, y los parámetros obtenidos, no presentaron diferencias estadísticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno-González, Víctor, and Juan M. Nieto Nafría. "Las especies de Hyalopterus Koch, 1854 (Hemiptera, Aphididae), pulgones harinosos de los frutales de hueso, en España peninsular e Islas Baleares." Graellsia 74, no. 2 (October 19, 2018): 078. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2018.v74.197.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la distribución de las especies del género Hyalopterus Koch, 1854 (Aphidinae, Aphidini, Rhopalosiphina) en España peninsular e Islas Baleares mediante la revisión de las citas bibliográficas, del material depositado en la colección de la Universidad de León y de las fotografías almacenadas en Insectarium virtual. Se actualiza la distribución de las especies y aportan citas en nuevas provincias. Además, se aporta una clave de identificación para las hembras vivíparas ápteras de las especies de Hyalopterus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Noriega-Cantú, David Heriberto, Mario Alfonso Urías-López, Guillermo López Guillén, Irma González Acuña, and Arturo Álvarez Bravo. "Diagnóstico de la situación actual de la escama blanca del mango." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1851. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.707.

Full text
Abstract:
El mango es el frutal de mayor importancia socioeconómica del estado de Guerrero. La escama blanca del mango (EBM), Aulacaspis tubercularis Newstead, es una plaga emergente de importancia económica en México, debido a que daña el follaje y ramas de árboles de mango, así como la apariencia de frutos destinados a exportación y mercado nacional. El objetivo del estudio fue conocer la distribución e intensidad de infestación de la plaga en los diferentes cultivares de mango de las regiones productoras del estado de Guerrero, lo cual es importante para implementar medidas de control. Durante los ciclos 2012-2013 y 2013-2014 de muestreo se encontraron diferencias significativas en la abundancia de las poblaciones de A. tubercularis entre las distintas áreas productoras de mango. La EBM se encontró en las regiones de la Costa Grande, Acapulco y la Costa Chica, las cuales conforman el área de mayor producción del estado. En las regiones de Tierra Caliente y Norte no se encontraron indicios de la presencia de la plaga. Los municipios con mayor incidencia fueron San Jerónimo con 2.91 total EBM/hoja, seguido por Juchitán, Marquelia y Tecpan de Galeana, con un promedio de 1.25, 1.23 y 1.23 individuos/hoja respectivamente. El cultivar que registró mayor presencia de escama blanca fueron Manila, seguido por Ataulfo, Tommy Atkings y Haden, y en menor cantidad Kent y el denominado criollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zepeda, Verónica, Jordan Golubov, and María C. Mandujano. "Distribución espacial, estructura de tamaños y reproducción de Astrophytum ornatum (Cactaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 119 (April 3, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1230.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La familia Cactaceae tiene el mayor número de especies listadas en riesgo de extinción, pero la información biológica y poblacional de estas especies, necesaria para determinar su riesgo poblacional y su estatus de conservación en las listas rojas, es escasa o insuficiente. El estatus de Astrophytum ornatum es vulnerable, pero su situación ecológica no ha sido evaluada, por lo que no se conoce exactamente cuál es su condición local y regional. El objetivo de este estudio fue estimar algunos de los factores que influyen en el mantenimiento de sus poblaciones y aportar información que permita establecer su estatus de conservación.Métodos: En este trabajo se analizó la estructura poblacional, el patrón de distribución espacial y la reproducción de A. ornatum en una población remanente localizada en Cadereyta de Montes, Querétaro, México.Resultados clave: Astrophytum ornatum tiene un patrón de distribución espacial agregado, similar a otras especies que requieren nodrizas o grietas y rocas que les proporcionan sombra. La mayoría de sus individuos se concentran en las primeras categorías de tamaño, 34% son reproductivos, las plantas grandes presentan un mayor número de estructuras reproductivas (botones, flores, frutos) y un menor número promedio de semillas por fruto.Conclusiones: La población estudiada presenta un potencial de crecimiento ya que su estructura poblacional tiene la forma típica de especies con reclutamiento frecuente. Dicha estructura poblacional, la alta densidad y la presencia de plantas pequeñas sugieren que la población está en buenas condiciones; sin embargo, no se observó reclutamiento de plántulas y hay una alta mortalidad en todas las clases de tamaño, además los riesgos para esta población son la cercanía a núcleos de población humana y a bancos de materiales. La evaluación global sugiere que se considere la especie como amenazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tomita, Kentaro, Aldo César González González, Juan Alberto Bottino Fernández, and Gustavo Adolfo Retamozo Giménez. "Evaluación del rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicon esculentum), variedad “santa cruz kada gigante”, bajo diferentes niveles de fósforo y de nitrógeno." Revista Alfa 1, no. 2 (April 11, 2019): 15–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i2.21.

Full text
Abstract:
En el departamento de Ñeembucú Paraguay (ver la Figura No1), la producción de esta hortaliza no alcanza a satisfacer las demandas locales, se requiere la técnica adecuada para la producción de esta fruta. En la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Pilar, Paraguay, se ha realizado una investigación sobre el rendimiento del tomate “Lycopersico nesculentum” Variedad “Santa Cruz Kada Gigante”; en suelo Entisol (Típico, Psammaquent), con el fin de obtener el máximo rendimiento y evaluar la aplicación fosfatada y nitrogenada. Se evaluó cuatro niveles del fósforo (0, 100, 200 y 400kgP2O5/ha)combinado con dos niveles del N (100 y 200kgN/ha) al azar con cuatro repeticiones en el cultivo del pasto en donde se utilizó la distribución en parcelas divididas. Se observó la diferencia significativa al 5% en número de fruta por planta, diámetro de fruta y altura de fruta como característica agronómica y al1% en el rendimiento de la fruta para los niveles del fósforo, y el mayor rendimiento en el tratamiento con 100kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha. Además, se observó alta relación entre la absorción fosfatada y nitrogenada, y el rendimiento de la fruta seca en la fruta con alto coeficiente correlativo de la vista de análisis de tejido vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez-Posada, Carolina. "Dieta y comportamiento alimentario de un grupo de mico maicero Cebus apella de acuerdo a la variación en la oferta de frutos y artrópodos, en la Amazonía colombiana." Acta Amazonica 42, no. 3 (September 2012): 363–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672012000300008.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre la abundancia de artrópodos y frutos maduros, con el comportamiento alimentario y dieta de un grupo de Cebus apella en la Amazonía colombiana durante 1999. La oferta de frutos se midió por transectos fenológicos y la abundancia de artrópodos por capturas manuales. La oferta de ambos recursos varió a lo largo del año, lo que permitió establecer tres períodos de disponibilidad combinada: abundancia, oferta intermedia y escasez. Se completaron 708 horas de seguimiento al grupo y con el método de barrido lento se determinó una dieta omnívora, siendo principalmente insectívora - frugívora (48.8% - 42.9%). Los maiceros consumieron 96 especies de plantas y la diversidad mensual de frutos en la dieta, no se correlacionó con la oferta de los mismos. En los meses de abundancia de recursos, tanto frutos como artrópodos fueron consumidos en altas cantidades, y los frutos presentaron una distribución agrupada. Durante los períodos de escasez de recursos, la dieta incluyó pocas especies de frutos, considerados clave, de difícil manipulación, como Cariniana micrantha (Lecythidaceae), y fue complementada con partes vegetales. A diferencia de otros estudios, durante la escasez de frutos, no se presentó el mayor consumo de artrópodos, puesto que éstos igualmente escaseaban. Los maiceros mostraron una dieta generalista - oportunista y utilizaron los recursos en la proporción en la que estuvieron disponibles. Así por ejemplo, los valores de selectividad para frutos fueron muy bajos, y las tasas de éxito de captura de artrópodos se correlacionaron con la disponibilidad de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Castañeda, Oscar Iban, Miguel Macgayver Bonilla Morales, and Julián F. Cárdenas. "Distribución y conservación de dos especies de orquídeas en el departamento del Meta, Colombia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 162–71. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2026.

Full text
Abstract:
En Colombia existen alrededor de 4.270 especies de orquídeas distribuidas en ambientes que van desde los páramos hasta desiertos. En este país, Prosthechea vespa y Encyclia cordigera presentan usos en colecciones personales, para decorar jardines y exposiciones nacionales o internacionales, aunque, por sus relaciones ecosistémicas estas especies son importantes en ambientes naturales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo establecer la distribución y aspectos relacionados con la conservación de P. vespa y E. cordigera en el departamento del Meta. De esta manera, se revisó material de herbario, literatura científica y salidas de campo para la conformación de la base de datos y análisis de la información espacial con DIVA-GIS®, incluyendo mapas de distribución y áreas protegidas. Simultáneamente, se colectaron frutos nativos para su propagación in vitro. La distribución de las especies se registra en las bioregiones del piedemonte en un rango de 400 a 1000 msnm en los municipios de Villavicencio, Restrepo y Cumaral asociadas a bosques húmedos y secos. La germinación in vitro de E. cordigera fue entre 20-24 semanas y la de P. vespa fue a las 10 semanas, pero el proceso de organogénesis se presentó sólo en E. cordigera catalogando este método como estrategia de conservación de germoplasma ex situ. De esta manera sólo se pudo generar protocolos para la multiplicación in vitro de E. cordigera. Además, ambas especies poseen una distribución limitada y pocos datos de ocurrencia, por lo que el piedemonte metense puede ser considerado como zona de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Diago, Diana, and Néstor Julio García Castro. "Frutos silvestres comestibles de Colombia: diversidad y perspectivas de uso." Biota Colombiana 22, no. 2 (July 1, 2021): 16–55. http://dx.doi.org/10.21068/c2021.v22n02a02.

Full text
Abstract:
Los frutos silvestres han sido una parte integral de la dieta de los habitantes rurales del trópico americano. En Colombia, la información acerca del uso de los frutos silvestres se encuentra dispersa en la literatura etnobotánica y en colecciones de herbario, limitando el diseño de estrategias de conservación y uso. Esta revisión tiene como propósito sintetizar información acerca de los frutos silvestres usados en Colombia. Se revisaron colecciones de herbario y referencias de literatura. Se registraron 703 especies en 76 familias, entre las cuales Fabaceae (66 especies), Arecaceae (58) y Passifloraceae (44) son las más diversas. Los géneros con más especies fueron Inga (42), Passiflora (42) y Pouteria (21). La mayoría de las especies tienen amplia distribución en América tropical, y solo 45 (6.4 %) son endémicas de Colombia. Las regiones con el mayor número de especies son Amazonia (388), Andes (144) y Pacífico (111). La mayoría de especies registradas, 613 (87.2 %), son exclusivamente silvestres, mientras que 90 (12.8 %) son silvestres o cultivadas. Los frutos silvestres tienen un alto potencial para la agricultura, para desarrollar productos novedosos y para mejoramiento nutricional; sin embargo, es necesario crear estrategias para revalorizar su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Naoki, Kazuya. "The Relative Importance of Arthropods and Fruits in Foraging Behavior of Omnivorous Tanagers (Thraupidae): The Comparison of Three Methods." Condor 105, no. 1 (February 1, 2003): 135–39. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.1.135.

Full text
Abstract:
Abstract I quantified the foraging ecology of omnivorous Tangara tanagers with three methods commonly used in the study of foraging behavior. The relative importance of two food types, arthropods and fruits, varied largely depending on which method was used for data analyses. Arthropod foraging was more important than fruit foraging when calculated using the duration of foraging. In contrast, fruit foraging was more important when characterized by the food taken at initial observation and the total number of food items taken. This bias was probably caused by the difference in distribution and abundance of these two food types. Although numerous studies have used the frequency of initial observations to quantify bird foraging behavior, this method tends to underestimate the importance of highly rewarding but scarce food types in time budgets and tends to overestimate the same food type in the number of food items in birds' diets. Importancia Relativa de Artrópodos y Frutos en el Comportamiento de Forrajeo de las Tangaras Omnívoras (Thraupidae): Comparación de Tres Métodos Resumen. Cuantifiqué la ecología de forrajeo de las tangaras omnívoras del género Tangara con tres métodos comúnmente utilizados en el estudio del comportamiento de forrajeo. La importancia relativa de dos tipos de alimento, artrópodos y frutos, varió significativamente dependiendo de qué método se utilizó para analizar los datos. El forrajeo de artrópodos fue más importante que el forrajeo de frutos cuando calculado utilizando duración del forrajeo. En contraste, el forrajeo de frutos fue más importante cuando caracterizado por el tipo de alimento consumido en observación inicial y el número total de alimentos consumidos. Este sesgo fue causado probablemente por la diferencia en distribución y abundancia de estos dos tipos de alimento. Muchos estudios han utilizado la frecuencia de observaciones iniciales para cuantificar el comportamiento de forrajeo de las aves. Sin embargo, este método tiende a subestimar la importancia de aquellos alimentos, de alta recompensa pero escasos, en términos del tiempo invertido en su búsqueda. Al mismo tiempo, este método tiende a sobrestimar estos mismos tipos de alimento cuando se considera el número de artículos alimenticios en la dieta de las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valoyes Cardozo, Zulmary, and María Eugenia Morales-Puentes. "Nuevos registros y redescubrimiento de dos especies de Blakea (Melastomataceae) en Chocó, Colombia." Revista Bioetnia 8, no. 2 (December 30, 2020): 163–70. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i2.43.

Full text
Abstract:
Se amplía la lista de especies de Melastomataceae del departamento del Chocó, con ocho taxones del género Blakea (Melastomataceae) (B. andreana, B. cuatrecasii, B. megaphylla, B. pilosa, B. stipulacea y B. vallensis), así como el redescubrimiento de B. paleacea y B. platypoda; se dan a conocer detalles de las características de flores, frutos y semillas de dichos taxones. Se presentan las descripciones ampliadas de las especies, así como datos sobre distribución, clave taxonómica, fotografías, información del hábitat y fenología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Talavera, Salvador, Karin Tremetsberger, María de los Ángeles Ortiz, María Jesús Ariza, and María Talavera. "Revisión del género Helminthotheca Vaill. (Cichorieae, Compositae). Revision of the genus Helminthotheca Vaill. (Cichorieae, Compositae)." Acta Botanica Malacitana 41 (December 1, 2016): 49–82. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v41i0.2487.

Full text
Abstract:
Español. Se presenta la revisión taxonómica del género Helminthotheca Vaill., basada en el estudio morfológico de material en toda su área de distribución. El género, que se incluye en la subtribu Hypochaeridinae de la tribu Cichorieae, tiene una distribución centrada principalmente en el oeste de la Región Mediterránea, y se diferencia del resto de los géneros de la subtribu por la presencia de acúleos ± espinosos y setas gloquidiadas en los tallos, hojas y a veces en las brácteas del involucro, pero sobre todo por la presencia de 5 hojas involucrantes que rodean al verdadero involucro del capítulo. Sobre la base del ciclo de vida, la morfología de las hojas involucrantes y los tipos de frutos, las distintas especies del género se reagrupan en tres secciones: Helminthotheca, Vigineixia y Eliptica. Las secciones Helminthotheca y Vigineixia, ambas monotípicas, comprenden especies anuales, con hojas involucrantes cordiformes y los frutos del capítulo dimorfos. La sección Eliptica, con 5 especies reconocidas, se diferencia de las otras secciones por incluir especies perennes, con hojas involucrantes ovadas o elípticas y frutos del capítulo homomorfos. En este trabajo se efectúa una combinación nueva, Helminthotheca sect. Vigineixia (Pomel) Talavera, y se da un nombre nuevo a Picris subgen. Deckera sensu Battandier: Helminthotheca sect. Eliptica Talavera & Tremetsberger. La sección Eliptica es la más compleja debido, sobre todo, a la hibridación interespecífica cuando las especies conviven, habiéndose detectado zonas híbridas en el N del Guadalquivir al W de Sierra Morena (S de España), en el extremo más occidental de las montañas del Rif, cerca de la Península Tingitana, en el E del Rif (NW of Marruecos), en las montañas del Atlas argelino y en las colinas arcillosas de Beni-Zenthis (Orán, Argelia).English. Based on a morphological study, we present the revision of the genus Helminthotheca Vaill., a small member of the subtribe Hypochaeridinae of the tribe Cichorieae, which is mainly distributed in the western part of the Mediterranean region. Helminthotheca is differentiated from the remaining genera of the subtribe by the presence of ± spiny prickles and glochid-like bristles in stems, leaves and, sometimes, involucral bracts. The main distinguishing character, however, is the presence of 5 outer involucral leaves, which surround the proper involucre of the head. Based on the life cycle, the morphology of the outer involucral leaves and the fruit types found in the head, species of Helminthotheca are rearranged in three sections: Helminthotheca, Vigineixia and Eliptica. The sections Helminthotheca and Vigineixia, both monotypic, are annuals with cordate outer involucral leaves and dimorphic fruits in the head. The section Eliptica, with five recognized species, is differentiated from the other sections by its perennial habit, ovate or elliptic outer involucral leaves and homomorphic fruits in the head. Here, we make a new combination, Helminthotheca sect. Vigineixia (Pomel) Talavera, and give a new name to Picris subgen. Deckera sensu Battandier, Helminthotheca sect. Eliptica Talavera & Tremetsberger. The section Eliptica is the most complex section, due mainly to interspecific hybridization between all species, when they co-occur, with hybrid zones having been detected in the N of the Guadalquivir River in the W of the Sierra Morena (S Spain), in the westernmost part of the Rif Mountains, near the Tangier Peninsula, in the E Rif and Middle Atlas (NW Morocco), in the Algerian Atlas Mountains and in the argillaceous hills of Beni-Zenthis (Oran, Algeria).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Talavera, Salvador, Karin Tremetsberger, María De los Ángeles Ortiz, María Jesús Ariza, and María Talavera. "Revisión del género Helminthotheca Vaill. (Cichorieae, Compositae). Revision of the genus Helminthotheca Vaill. (Cichorieae, Compositae)." Acta Botanica Malacitana 41 (May 25, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabm.v41i0.2487.

Full text
Abstract:
Español. Se presenta la revisión taxonómica del género Helminthotheca Vaill., basada en el estudio morfológico de material en toda su área de distribución. El género, que se incluye en la subtribu Hypochaeridinae de la tribu Cichorieae, tiene una distribución centrada principalmente en el oeste de la Región Mediterránea, y se diferencia del resto de los géneros de la subtribu por la presencia de acúleos ± espinosos y setas gloquidiadas en los tallos, hojas y a veces en las brácteas del involucro, pero sobre todo por la presencia de 5 hojas involucrantes que rodean al verdadero involucro del capítulo. Sobre la base del ciclo de vida, la morfología de las hojas involucrantes y los tipos de frutos, las distintas especies del género se reagrupan en tres secciones: Helminthotheca, Vigineixia y Eliptica. Las secciones Helminthotheca y Vigineixia, ambas monotípicas, comprenden especies anuales, con hojas involucrantes cordiformes y los frutos del capítulo dimorfos. La sección Eliptica, con 5 especies reconocidas, se diferencia de las otras secciones por incluir especies perennes, con hojas involucrantes ovadas o elípticas y frutos del capítulo homomorfos. En este trabajo se efectúa una combinación nueva, Helminthotheca sect. Vigineixia (Pomel) Talavera, y se da un nombre nuevo a Picris subgen. Deckera sensu Battandier: Helminthotheca sect. Eliptica Talavera & Tremetsberger. La sección Eliptica es la más compleja debido, sobre todo, a la hibridación interespecífica cuando las especies conviven, habiéndose detectado zonas híbridas en el N del Guadalquivir al W de Sierra Morena (S de España), en el extremo más occidental de las montañas del Rif, cerca de la Península Tingitana, en el E del Rif (NW of Marruecos), en las montañas del Atlas argelino y en las colinas arcillosas de Beni-Zenthis (Orán, Argelia).English. Based on a morphological study, we present the revision of the genus Helminthotheca Vaill., a small member of the subtribe Hypochaeridinae of the tribe Cichorieae, which is mainly distributed in the western part of the Mediterranean region. Helminthotheca is differentiated from the remaining genera of the subtribe by the presence of ± spiny prickles and glochid-like bristles in stems, leaves and, sometimes, involucral bracts. The main distinguishing character, however, is the presence of 5 outer involucral leaves, which surround the proper involucre of the head. Based on the life cycle, the morphology of the outer involucral leaves and the fruit types found in the head, species of Helminthotheca are rearranged in three sections: Helminthotheca, Vigineixia and Eliptica. The sections Helminthotheca and Vigineixia, both monotypic, are annuals with cordate outer involucral leaves and dimorphic fruits in the head. The section Eliptica, with five recognized species, is differentiated from the other sections by its perennial habit, ovate or elliptic outer involucral leaves and homomorphic fruits in the head. Here, we make a new combination, Helminthotheca sect. Vigineixia (Pomel) Talavera, and give a new name to Picris subgen. Deckera sensu Battandier, Helminthotheca sect. Eliptica Talavera & Tremetsberger. The section Eliptica is the most complex section, due mainly to interspecific hybridization between all species, when they co-occur, with hybrid zones having been detected in the N of the Guadalquivir River in the W of the Sierra Morena (S Spain), in the westernmost part of the Rif Mountains, near the Tangier Peninsula, in the E Rif and Middle Atlas (NW Morocco), in the Algerian Atlas Mountains and in the argillaceous hills of Beni-Zenthis (Oran, Algeria).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baquero Peñuela, José Euripides, Marlon Jose Yacomelo Hernandez, and Javier Orlando Orduz Rodriguez. "Efecto del yeso sobre las características químicas de un Oxisol de la Orinoquia colombiana cultivado con lima ácida Tahití." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 154–63. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1299.

Full text
Abstract:
La lima acida Tahití [Citrus latifolia (Yu Tanaka) Tanaka] es una de las especies de cítricos con potencial de producción para consumo interno y exportación en los llanos Orientales de Colombia. Con el propósito de evaluar los efectos del uso de yeso agrícola sobre las propiedades químicas, absorción de nutrientes y producción de frutos de lima Tahití, se realizó un experimento en un suelo Oxisol de terraza alta del Piedemonte Llanero. Los tratamientos consistieron de cinco niveles de yeso (0,5 - 1,0 - 1,5 - 2,0 y 2,5 t ha-1). Se utilizó un diseño de BCA con 4 repeticiones. La producción de fruto fue evaluada durante cinco años consecutivos y al sexto año se realizó el análisis químico del suelo y análisis foliar. Se encontró un efecto positivo sobre el aumento en el contenido y la distribución de Ca, Mg, y S en el perfil del suelo, disminución de la acidez intercambiable y aumento del pH con las aplicaciones crecientes de yeso agrícola. Las aplicaciones de yeso aumentaron la absorción de Ca y S y redujeron los niveles foliares de N, K, Mg y Zn, sin alterar la productividad del cultivo. La mayor producción acumulada de frutos (141,41 t ha-1) fue obtenido con la aplicación de 2,5 t ha-1 de yeso. Se demostró los efectos positivos del yeso agrícola en la distribución de bases en el suelo, en la reducción de la acidez y el incremento de pH en profundidad, mejorando la productividad de lima Tahití.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acosta-Zamudio, C. A., V. A. Gonzalez-Hernandez, M. Livera-Muñoz, and M. Martheis-Jimenez. "RESPUESTAS DE LAS PLANTAS DE PAPAYO AL DIFERENTE NUMERO DE FRUTOS POR PLANTA. I. DISTRIBUCION DE BIOMASA." Revista Chapingo Serie Horticultura V, no. 02 (December 1999): 131–35. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.10.067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carenzo, Sebastián, and Ludmila Quiroga. "Prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo de frutos de especies forestales del bosque nativo:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 27 (March 20, 2020): 16–51. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i27.73.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone aportar a la comprensión de un fenómeno que cobra cada vez más relevancia entre los grupos campesinos e indígenas que habitan el Gran Chaco: la homogenización y empobrecimiento del patrón alimentario de estas poblaciones. Desde una perspectiva de antropología alimentaria, desarrollamos un estudio de caso sobre las prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo frutos del algarrobo (Prosopis Alba). La reconstrucción de las trayectorias sociales asociadas a este alimento, se revela como un dispositivo significativo para dar cuenta de la dinámica de transformaciones evidenciadas en su producción, distribución y consumo durante los últimos tres siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography