Academic literature on the topic 'Distribución de médicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución de médicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución de médicos"

1

Quintana Maquera, Miryan Luisa, Juan Carlos Palomino Baldeón, and Ray Ticse Aguirre. "Conocimiento, actitud y práctica del médico especialista no ocupacional sobre la valoración de la aptitud médica ocupacional." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (July 12, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3348.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los conocimientos sobre valoración de aptitud médica para trabajar, la actitud del médico en valorar la aptitud para trabajar y en el seguimiento y control de enfermedades del trabajador, de los médicos especialistas no ocupacionales (MENO). Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo cuyo calculo muestral fue de 163 médicos, se utilizó una encuesta tipo Likert a médicos especialistas clínicos y cirujanos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. En las variables cualitativas se determinaron frecuencias, según la aptitud, práctica y conocimiento,y en las variables cuantitativas, medias o medianas según su distribución (normal o asimétrica). Resultados: Se realizó la encuesta a130 MENO, 97 médicos clínicos y 33 cirujanos. El 53,85% consideró tener un conocimiento sobre valoración de aptitud médica para trabajar, pero solo 16,15% conoce el concepto de aptitud médica para trabajar. El 24,62% llegó a reconocer los factores de riesgo en el trabajo. El 16,92% estimó que las atenciones diarias son de salud ocupacional. Las especialidades que con más frecuencia atienden casos ocupacionales diarios son medicina interna, cardiología, medicina física y traumatología (p<0,05). Se encontró una buena actitud 93% (p<0,05). Conclusiones: No se tiene un conocimiento adecuado, pero si una buena actitud, por lo que se realizaría un trabajo en equipo en la prevención de patologías ocupacionales y no ocupacionales. Es necesario se implemente medicina ocupacional y medio ambiente en la malla curricular del programa de medicina humana de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Náquira, Félix, Jorge Campos Rey de Castro, Jorge Vinatea, Mario León, and Jorge Castello. "La Enseñanza de Medicina en Relación con los Problemas de Salud Pública, en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (April 9, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5571.

Full text
Abstract:
La concentración de los médicos en las grandes ciudades y la baja proporción de los mismos en las zonas rurales, constituyen un problema que es general a los países no desarrollados y que afecta de manera particular al nuestro. En efecto, de acuerdo al Censo de Recursos Humanos de Salud de 1964 (1) en el Perú existen 5,061 médicos lo que da una relación de un médico por cada 2,144 habitantes; pero la distribución de estos profesionales en el territorio nacional no es homogénea, ya que, mientras que en un departamento como Lima y la provincia constitucional del Callao hay un médico por 756 y 840 habitantes, respectivamente, encontramos que, en departamentos como Apurímac y Huancavelica, sólo se cuenta con un médico por cada 20,000 o más habitantes (Cuadro 1); otros departamentos como Cajamarca, Ayacucho y Puno cuentan, en promedio, con un médico por cada 14,000 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M Méndez-González, Rosa, and María D Cervera-Montejano. "Análisis espacial de mortalidad infantil y servicios de salud en municipios indígenas de Yucatán, México, 1990-2000." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 2 (April 1, 2006): 108–17. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.445.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer, desde la perspectiva de la geografía de la salud, la distribución espacial de mortalidad infantil y servicios de salud en municipios indígenas (MI) de Yucatán, México, de 1990 a 2000, analizando las diferencias espacio-temporales para detectar zonas que requieren atención prioritaria. Material y métodos. La unidad de análisis fue el municipio. Se consideró MI cuando más del 40% de su población mayor de 5 años era hablante de lengua indígena. Se estimaron las tasas de mortalidad infantil (TMI) de los MI, se estratificaron en tres grados para facilitar la visualización de la distribución territorial (alto, medio y bajo). Para los servicios de salud se utilizó la presencia de unidades médicas según nivel de atención (1°, 2° y 3°) y número de médicos/1,000 habitantes. Se realizaron análisis cartográficos simples y relacionales, empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Resultados. De 1990 a 2000 disminuyeron los MI. Las TMI descendieron, pero la proporción de MI con grado alto de TMI aumentó. En la mayoría de los MI predominaron las unidades médicas de primer nivel; en 2000, disminuyeron las unidades de segundo nivel en los MI. En ambos años prevalecieron los MI que tenían menos de un médico/1,000 habitantes. La proporción de MI que contaban con unidades médicas de primer nivel y tenían grado alto de TMI aumentó de 1990 a 2000, también los que tuvieron grado alto de TMI y menos de un médico/1,000 habitantes. Comentarios. El SIG permitió visualizar y analizar en espacio y tiempo las variables e identificar sus relaciones. Así, fue posible ubicar que las zonas sur y oriente fueron las más desfavorecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda, Giovanna Santana, and José Antonio Álvarez Lobato. "PATRONES ESPACIALES DE LOS CONSULTORIOS MÉDICOS ADYACENTES A FARMACIAS: ANÁLISIS DE DOS CIUDADES MEXICANAS." Hygeia - Revista Brasileira de Geografia Médica e da Saúde 17 (September 18, 2021): 181–97. http://dx.doi.org/10.14393/hygeia17058158.

Full text
Abstract:
Los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) son parte de un modelo de negocios corporativos, cuyos servicios de carácter privado brindan asistencia médica a las personas. El presente estudio busca analizar la distribución espacial de los CAF en dos Zonas Metropolitanas (ZM) de México, la de Querétaro y la de Toluca, ambas con una dinámica territorial similar, aunque en desfase, que han respondido a estímulos económicos e industriales. El propósito es conocer si existe una distribución espacial, y si es concentrada, dispersa o es producto del azar (aleatoria) y como se ha comportado del 2010 al 2019. Para ello, se realizó un análisis de patrones de puntos, mediante tres indicadores, el promedio de vecinos más cercanos, la autocorrelación espacial del Índice de Moran y por último el agrupamiento alto/bajo de Getis-Ord. Los principales resultados muestran una distribución que tiende a la concentración de los CAF, sobre todo en las localidades urbanas de ambas ZM, dejando desprotegidas a las localidades rurales. Además de ello, se muestra una concentración a inicios del año 2010, coherente con la regulación sanitaria en México en ese mismo año, pero comienzan a descentralizarse sobre todo en la ZM de Toluca a medida que se acercan al 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elorza, Maria Eugenia, Nebel Silvana Moscoso, and Fernando Pablo Lago. "Equidad en la distribución de recursos humanos del primer nivel de atención: estudio de caso en los sistemas locales de salud de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i3.1254.

Full text
Abstract:
Objetivo: el trabajo estudia el grado de equidad en la distribución de los recursos humanos en salud (RHUS) que prestan servicios en el primer nivel de atención (PNA) a los habitantes sin seguro de salud de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Material y métodos: es un estudio cuantitativo y retrospectivo que utiliza cinco indicadores de acceso a los RHUS del PNA diseñados en base a la población sin cobertura de salud y la cantidad de RHUS (totales, médicos, no médicos, médicos generalistas y enfermeros). Para estimar las necesidades en salud se utilizaron como variables proxy la tasa de mortalidad infantil y el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Resultados: se encontraron fuertes desigualdades en el acceso a los RHUS del PNA entre partidos, las cuales no pueden justificarse por diferentes necesidades de servicios médico-sanitarios. Por el contrario, la disponibilidad de RHUS en el PNA se asocia a los niveles de riqueza relativa. Conclusiones: la evidencia presentada sugiere que la disponibilidad de RHUS no acompaña las necesidades de atención de la población sin cobertura de salud de la provincia de Buenos Aires. Para garantizar el acceso equitativo a los servicios ofrecidos en el PNA se deberían rediseñar los mecanismos de provisión y financiamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cueto, Marcos. "Un médico alemán en los Andes." Allpanchis 32, no. 56 (December 30, 2000): 39–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v32i56.603.

Full text
Abstract:
Durante la mayor parte del siglo XX, la medicina occidental y la salud pública peruanas estuvieron concentradas en la costa, en las ciudades y, sobre todo, en Lima. Según una estimación realizada a mediados de los años cuarenta, en el Perú existían aproximadamente 1,450 médicos, de los cuales 800 trabajaban en Lima y el Callao y, en contraste, apenas 650 residían en provincias. Este cálculo también estimaba la desigual distribución de recursos que resultaba de estas cifras: mientras que en Lima se cumplía con lo que entonces era el ideal internacional, un médico por cada mil habitantes, en provincias la relación era de uno a 8,000 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bulnes Bedón, Mario, Carlos Ponce Díaz, Rosa Huerta Rosales, Roger Elizalde B., Willy Santivañez Olulo, Eliana Delgado Coz, and Leni Alvarez Taco. "Percepción del clima social laboral y de la eficiencia personal en profesionales de la salud del sector público de la ciudad de Lima." Revista de Investigación en Psicología 7, no. 2 (March 12, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i2.5106.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Precisar la interacción entre la Percepción del Clima Social Laboral y la Percepción de la eficiencia personal en los profesionales de la salud. DISEÑO: Es descriptivo, comparativo y correlacional, de carácter analítico en la cual se trató de determinar la prevalencia y distribución de desgaste profesional en los profesionales de la salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Está conformada por 93 profesionales de la salud de centros hospitalarios públicos entre médicos, enfermeras, obstetrices, psicólogos, trabajadores sociales y tecnólogos médicos. Para la evaluación de las variables se utilizaron La Escala de Clima Social Laboral elaborado por Rudolf Moos y Bernice Moos, y el Inventario de Burnout elaborado por Cristina Maslach y Susan Jackson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escalante Guzmán, Giovanni. "La Formación Profesional y el Trabajo en Salud: El Verdadero Desarrollo del Potencial Humano." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 3 (April 7, 2014): 249. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i3.4628.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Salud se encuentra en pleno proceso de reforma sectorial que contribuye al cierre de las brechas en salud, al acceso equitativo y universal a los servicios de salud eficientes y de calidad. Bajo este marco, el desarrollo del potencial humano tiene dos dimensiones importantes: la poblacional y la del trabajador de salud. La segunda es dependiente de la primera. La problemática existente muestra discordancias entre la formación de los profesionales de salud, y las necesidades de los servicios de salud y sus respectivas poblaciones. Igualmente, persisten desigualdades en la distribución de los profesionales médicos por la concentración en grandes centros urbanos y hospitales, fundamentalmente. Existe además una mayor proporción de médicos altamente especializados. Los conflictos de adaptación y de formación previa de los profesionales médicos cuando comienzan a laborar en establecimientos de primer nivel hacen que se planteen alternativas para la mayor vinculación entre el mundo académico y el laboral mediante la educación permanente y la formación flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aragón Paredes, Maria Brunilda, Dina Izayana Morazán Pereira, and Rene Pérez Montiel. "Síndrome de Burnout en médicos y personal de enfermería del Hospital Escuela “Oscar Danilo Rosales Argüello”, León, 2007." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 2 (November 4, 2008): 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1653.

Full text
Abstract:
Se realizo un estudio de corte transversal para estudiar la presencia del síndrome de Burnout en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello (HEODRA) de la ciudad de León, Nicaragua, en el año 2007. La población de estudio estuvo constituida por un total de 65 médicos y 100 del personal de enfermería.Se presentaron el doble de casos en el personal de enfermería que en los médicos. La dinámica de trabajo fue el factor mas percibido como desfavorable. La relación antigüedad laboral-casos tuvo comportamiento inverso, entre el personal de enfermería, a mas años labores mas casos, y lo contrario entre los médicos. La mayor parte de casos son jóvenes y se encuentran casados. Los casos predominantes en el personal de enfermería fueron del sexo femenino, en los médicos fue el masculino.Se recomienda buscar la equidad en la distribución de los horarios y trato interpersonal. Promover y mantener en forma permanente sistemas de evaluación del personal, y crear grupos terapéuticos de contención emocional dirigidos a todos el personal de trabajo, con el fin de promover mayor solidaridad, diálogo y respeto por las opiniones de los otros, mejorando los canales de comunicación entre los compañeros de trabajo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1653
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rebagliati, Raúl. "Enfermedad de Carrión - Verruga Peruana - Fiebre de La Oroya." Anales de la Facultad de Medicina 17, no. 1 (October 18, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v17i1.9885.

Full text
Abstract:
Hasta el año 1870, una enfermedad endémica en ciertas localidades de los Andes peruanos intrigaba a los médicos, tanto peruanos como extranjeros. Su ertiología incierta; sus caracteres clínicos tan peculiares, muy especialmente la erupción de tumores rojos, sangrantes, consecutiva a un incosntante período febril irregular; su distribución geográfica, limira a ciertas zonas serranas perfectamente determinadas; las diversas leyendas populares relativas a su epidemiología; todo contribuía a considerar la Verruga peruana como enfermedad misteriosa, intangible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribución de médicos"

1

Herrera, Benítez Mónica del Rosario. "Propuesta de mejora en el servicio posventa en una empresa distribuidora de equipos médicos a nivel nacional." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una propuesta de mejora precisa, indispensable, a partir de la identificación y el análisis de las causas que generan el mal desempeño del servicio posventa en una empresa distribuidora de equipos médicos a nivel nacional. La importancia de esta propuesta radica en que, si bien el incremento de ventas de equipos médicos genera una aparente solidez de la empresa, probablemente esta no sobreviva en un tiempo no muy lejano por la falta de actualización de sus procesos y la debida aplicación de métodos de trabajo que contribuyan a la eficacia del servicio posventa que, adicionalmente, brinda la empresa. El marco teórico propone enfocar toda la actividad de la organización como un proceso con la finalidad de definir de manera sistemática las actividades que componen el proceso, identificar la interrelación con otros procesos, definir las responsabilidades respecto al proceso, analizar y medir los resultados de la capacidad y eficacia del proceso y centrarse en los recursos y métodos que permiten la mejora del proceso. La propuesta diseñada propone el proceso de servicio posventa, así como los procedimientos, las responsabilidades, los indicadores, el planeamiento de la frecuencia de los mantenimientos preventivos que se deben cumplir por estar estipulados en los contratos administrativos (Licitaciones) durante el periodo de garantía de los equipos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayta-Tristan, Percy, Christian R. Mejia, Pedro Riega-Lopez, Leonardo Rojas-Mezarina, and Margarita Posso. "Proyección de trabajo en el interior del país y factores asociados en médicos recién colegiados de Lima, Perú 2010." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314460.

Full text
Abstract:
PMT y PRL participaron en la concepción del estudio, MP, PMT y CRM diseñaron el estudio, CRM, PRL y LRM recolectaron los datos, PMT supervisó el avance del estudio, EMH y CRM realizaron el control de calidad de los datos y participaron del análisis de los datos junto a PMT, todos los autores interpretaron los resultados y participaron en la redacción y aportes críticos del artículo así como en la aprobación de la versión final a publicar.
Objetivos. Estimar la prevalencia y factores asociados con la proyección de trabajo en el interior del país de médicos de Lima. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal en 782 médicos quienes fueron encuestados durante su proceso de colegiatura entre los meses de marzo y abril del 2010. Se definió como proyección de trabajo en el interior del país si respondieron “interior del país” a la pregunta ¿dónde planea estar laborando en los próximos cinco años?. Se usó la regresión logística múltiple para encontrar los factores asociados. Resultados. La edad media de los participantes fue de 25 años, 54% fueron mujeres y 73% son de universidades privadas. Sólo 7,0% refirió proyectarse trabajar en el interior del país y el 0,5% en zonas rurales. No se encontró asociación con el género, lugar de nacimiento, tener familiares médicos, tipo de universidad, dominio del inglés, haber residido por más de un año en provincias y el año de realización del internado. En el análisis multivariado se encontró asociación con haber realizado el internado en un hospital del interior del país (OR:3,1; IC95%:1,5-6,3), comunicarse en quechua (OR: 2,9; IC:1,4-6,1), que ambos padres nacieran en el interior del país (OR:2,8; IC:1,4-5,6); mientras que la proyección de un sueldo mensual superior a 5000 nuevos soles (OR:0,4; IC:0,2-0,8) y vivir con su familia nuclear o pareja (OR:0,3; IC:0,1-0,5) se asociaron en forma negativa. Conclusiones. Es baja la proyección de trabajo en el interior del país en los médicos colegiados en Lima. Algunos de los factores encontrados pueden ayudar a diseñar estrategias para revertir esta situación.
Objectives. To estimate the prevalence and associated factors with the labor porjection in the countryside of physicians from Lima. Materials and methods. We conducted a cross-sectional study of 782 physicians who were surveyed during their affiliation at Peruvian Medical College during March and April 2010. Labor projection in the countryside was defined such as if they responded “inside the country” to the question “Where do you plan to be working in the next five years?” We used a multiple logistic regression model to find the associated factors. Results. The average age of the participants was 25 years, 54% were female and 73% graduated in private universities. Only 7.0% reported plans to work in the countryside and 0,5% in rural areas. No association with gender, place of birth, having physicians in their family, university type, the english efficiency, having resided for more than a one year in the provinces and the year of completion of internship was found. In the multivariate analysis, we found association with having made the internship inside the country (OR: 3.1, 95%CI :1.5-6.3), communicate in Quechua (OR: 2.9, CI 1.4- 6.1), both parents born in the countryside (OR: 2.8, CI :1.4-5.6), while a monthly salary projection of more than $ 1780 dollars (OR: 0.4 CI :0.2-0,8) and living with their nuclear family or partner (OR: 0.3, CI :0.1-0.5) were negatively associated. Conclusions. Labor projection of work in the countryside of recently collegiated physicians from Lima is low. Some of the factors found can help to design strategies to reverse this situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayta-Tristan, Percy, Julio A. Poterico, Rodas Edén Galán, and Ortiz Daniel Raa. "El requisito obligatorio del servicio social en salud del Perú: discriminatorio e inconstitucional." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336532.

Full text
Abstract:
percy.mayta@upc.edu.pe
El servicio rural y urbano marginal en salud (SERUMS) es una actividad que realizan solo los profesionales de la salud al Estado peruano, ya que constituye un requisito obligatorio para optar por la segunda especialidad o para trabajar en un centro de salud público, y obtener becas del gobierno para futura capacitación. Los escasos cambios legales en el reglamento de este programa social y el enfoque de “servicio” restringido a los profesionales de salud conllevan a que esta política sea discriminatoria e inconstitucional por atentar contra el derecho a la educación y al trabajo. No hay evidencia científica que sustente la utilidad y efectividad de este programa, tanto en la calidad de servicio y mejora de indicadores sanitarios, como en la adecuada distribución y retención de profesionales de salud. Sugerimos abolir el requisito de obligatoriedad y replantear una estrategia política que ayude a atraer y retener a los profesionales de la salud en zonas vulnerables del Perú.
The rural and urban-edge health service (SERUMS) is an activity that only health professionals perform for the Peruvian government, as it is a mandatory requirement to qualify for a second specialty or to work in public hospitals and public health care facilities, and obtain government scholarships for future training. The few legal changes in the rules of this social program and the focus of “service” restricted to health professionals lead to a perception of this policy as discriminatory and unconstitutional because it violates the right to education and work. There is no scientific evidence that supports the usefulness and effectiveness of this program in terms of quality of service and health indicator improvement, as well as in adequate distribution and retention of health professionals. We suggest to abolish the compulsory requirement and to reformulate a political strategy to help attract and retain health professionals in vulnerable areas of Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Cáceres Nolberto. "Modelo de gestión de la cadena de suministro y la rentabilidad de los principales laboratorios farmacéuticos en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14369.

Full text
Abstract:
En el Perú, la salud es un derecho fundamental garantizado por la constitución política, sin embargo, el desabastecimiento de medicamentos, pone en riesgo la salud pública debido la falta de disponibilidad de los mismos, vulnerando el derecho que tienen los ciudadanos de adquirir los medicamentos requeridos, por lo tanto, surge la siguiente pregunta: ¿La implementación de un modelo de gestión de cadena de suministro puede optimizar la rentabilidad de los principales laboratorios farmacéuticos en el Perú?. Es afirmativo porque contribuye al fortalecimiento de la prestación de servicios de distribución de medicamentos del país mediante una gestión óptima de estos suministros en la salud pública y privada. Cabe señalar que los almacenes reducen los tiempos y sobre todo busca ganar el espacio aéreo, ya que las empresas cada vez crecen en maquinarias y no pueden expandirse horizontalmente buscando por ello optimizar su espacio aéreo y con la tecnología alcanzar almacenes automatizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentealba, Árias Diego Nicolás. "Agendamiento médico y distribución multi-departamento de recursos box para proyecto Minga en Hospital Exequiel González Cortés." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168355.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial
En el contexto del cambio de instalaciones del Hospital Exequiel González Cortés, la lógica de atención médica cambia considerablemente desde un uso de box mayoritariamente exclusivo por un solo médico hacia un modelo de gestión de uso de box de carácter indiferenciado, es decir, aptos para ser usados indistintamente inter e intra especialidad por su personal médico presente, aumentando así la eficiencia en el uso de box y de la capacidad instalada. En función de lo anterior, se formula el problema de la distribución de los box indiferenciados a especialidades para su uso preferente, abordando conjuntamente la definición de la agenda médica y consideración las relaciones además de las sinergias e incompatibilidades entre especialidades, expresados en la proximidad espacial entre box buscando mantener y potenciar la lógica de trabajo por área. Se incorpora así, una valoración sobre 'efecto vecindario' que se genera entre box-especialidades afines. Además, se incorpora la diferenciación de labores médicas, específicamente entre consultas y procedimientos para un horizonte de una semana que es replicada de manera cíclica durante un año, la cual está en directa relación con la asignación preferencial de los box para las especialidades. El problema presenta gran dificultad para su resolución debido a la naturaleza entera y al gran tamaño de la instancia, no pudiendo ser abordado directamente por algoritmos de solución exactos. Por ello, se desarrolla una heurística que separa el problema, permitiendo un algoritmo de rápida ejecución para la primera etapa y un modelo MIP para la segunda etapa, reduciendo considerablemente el tamaño de la instancia al problema MIP a resolver y que permite entregar soluciones factibles en tiempo razonable para las dimensiones del problema y la urgencia impuesta al proyecto debido al deadline del traslado al nuevo hospital. La heurística fue implementada y se diseñaron dos enfoques para medir la calidad de la solución: 1) el gap de optimalidad, donde se compara el resultado heurístico con relajaciones lineales y lagrangeanas ante la imposibilidad -en tiempo- de resolver el problema original y 2) un enfoque basado en la cuantificación de los match correctos entre médicos y box de la misma especialidad y en caso contrario, en la cuantificación de match que implican un traslado espacial del médico hacia box ubicados en otros pasillos o pisos distintos de su asignación preferencial. El modelo pudo ser resuelto en un tiempo de ejecución aproximado de 1,5 horas y la solución obtenida se encuentra a una proyección estimada del 10% del valor óptimo. Finalmente, los resultados fueron utilizados por el HEGC para la planificación definitiva de los recursos del nuevo hospital y se encuentra en uso -con leves variaciones posteriores desde 15 de Noviembre de 2017, correspondiente al traslado definitivo del personal, recursos y atención a pacientes a las nuevas dependencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Musgrove, Philip. "¿Cuanto mas vale prevenir que curar? reflexiones sobre la distribución de gastos en la atención médica." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiara, Chilet Christian Manuel. "La amplitud de distribución eritrocitaria-rdw según severidad de pacientes con SEPSIS hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos médico quirúrgica del HNERM octubre – diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/319.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la Amplitud de distribución eritrocitaria-RDW según la severidad de pacientes con sepsis y sin sepsis hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos médico quirúrgica del HNERM Octubre – Diciembre 2013. Material y Métodos: Estudio de diseño analítico, tipo transversal; se estudiara a toda la población hospitalizada en el Departamento de UCI con y sin sepsis y pacientes que serán operados electivamente de cirugía Cardiaca, cirugía de Whipple y pacientes neurológicos. Se describirá mediante un análisis descriptivo la edad, género y foco séptico; de la Historia Clínica se determinará si el paciente cumple criterios de sepsis y se determinará si es sepsis severa, shock séptico o disfunción multiórganica (DMO); en el hemograma de ingreso se tomarán los valores de RDW, Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hct) y Volumen Corpuscular Medio (VCM), finalmente se calculará el APACHE II y SOFA. Resultados: De los 61 pacientes seleccionados, 30 fueron catalogados como controles y 31 como casos, estos últimos se subdividieron según la severidad de sepsis, 6 como sepsis, 13 como sepsis severa, 10 como shock séptico, y 2 como DMO. Respecto a los datos demográficos hubieron 46(75%) varones y 15(25%) mujeres; en los grupos de edades de 20 a 59 años hubieron 20(33%) y de 60 a más hubieron 41(67%). Se evidencia una diferencia significativa comparando el valor del RDW de los pacientes sin sepsis y con sepsis según severidad (p= 0.000, IC 95%), la mediana del RDW en los pacientes controles fue de 13.7%, en los pacientes con sepsis 15.5%, con sepsis severa 15.6%, con shock séptico 16% y con DMO 16.15%.Al comparar el valor del RDW con el APACHE II en el grupo de pacientes sépticos se encuentra una correlación moderada r: 0.546 con un (p=0.002, IC 95%), no se encontró esta relación con el SOFA. Finalmente la media de Hb en pacientes sin sepsis fue 11.8 gr/dl, con sepsis 11.4 gr/dl, con sepsis severa 9.5 gr/dl, con shock séptico 8.9 gr/dl y con DMO 7.9 gr/dl. Conclusiones: El RDW es de utilidad para medir la severidad de la sepsis según parámetros clínicos. Hay correlación entre el aumento del RDW y el APACHE II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Flores Katty Rocío, and Cárdenas Luis Erick Dávila. "Análisis del funcionamiento del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", periodo marzo 2003-marzo 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2614.

Full text
Abstract:
El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) permite un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, integra al farmacéutico al equipo asistencial y produce un significativo ahorro económico al hospital. En el presente estudio se diseñó como objetivos: cuantificar el porcentaje de devolución e identificar los grupos terapéuticos de mayor consumo y devolución producido por el SDMDU en el periodo 2003-2004. Además, identificar los errores al analizar las recetas médicas atendidas por el SDMDU y conocer la participación del farmacéutico en el sistema. El método consistió en un análisis retrospectivo-descriptivo de las recetas médicas, reportes de consumo-devolución y encuestas dirigidas al equipo de salud. Los resultados obtenidos nos muestran que el costo total de medicamentos y material biomédico fue de S/. 3 046 014.77; las devoluciones sumaron S/. 171 634.14. El grupo terapéutico de mayor consumo fueron los antibacterianos con 47% y una devolución de 44%. Los principales tipos de errores encontrados fueron: datos incompletos del paciente 77%, datos en la prescripción 37% y errores de dispensación 19%. La mayoría de profesionales opinaron que el farmacéutico tiene una participación poco activa al integrarse al equipo de salud. Se concluye que: el porcentaje de devolución en el periodo de estudio fue de 6% y en el funcionamiento del SDMDU se encontraron fallas en el sistema, tales como: deficiencias en el suministro de medicamentos, errores de dispensación, falta de seguimiento farmacoterapéutico y la participación poca reconocida de los farmacéuticos.
-- The Unit Dose Drug Distribution System (SMDUD) permits an adequate pharmacotherapeutic tracking in the patients, integration of the pharmacist to health’s team and it produces an important economic saving to the hospital. Our study it was designed as objectives: quantifying the devolution percents and identifying the therapeutic groups of bigger consumption and devolution, produced for the SDMDU in the period 2003-2004. Furthermore, identifying errors at examining the medical prescriptions attended for the SDMDU and know the participation of the pharmacist in the system. The method consisted in a retrospective-descriptive analysis of the medical prescriptions, reports of consumption-devolution and surveys guided to the team of health. The results obtained show that the total cost of medicaments and biomedical material were S/. 3 046 014.77, and the devolutions summed up S/. 171 634.14. The therapeutic groups of bigger consumption were the antibacterials with 47% and his devolution of 44%. The principal types of errors found were: the patient's incomplete data 77%, data in the prescription 37% and errors of dispensation 19%. Most of professionals opine that the pharmacist has a little active participation when he integrates to the team of health. It is concluded that: the devolution percents in the period of study went from 6% and in the SDMDU's functioning it is finding faults; thus as, in the provision of medications, errors of dispensation, lack of pharmacotherapeutic tracking and the little recognize participation of the pharmacists.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidor, Ana Cristina. "Diagnóstico da adequação da distribuição do trabalho médico por especialidades no Brasil." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/56683.

Full text
Abstract:
CONTEXTUALIZAÇÃO: No Brasil, a exemplo do que ocorre em outros países, os médicos estão distribuídos de forma heterogênea, concentrando-se principalmente nas regiões Sudeste e Sul do país (Povoa; Andrade, 2006), o que faz com que a distribuição adequada do trabalho médico seja um dos principais desafios à garantia da equidade em saúde. A desigualdade na distribuição de médicos é um problema mundial, e esta distribuição deve ser adequada tanto geograficamente como entre as especialidades. Entretanto, faltam parâmetros para identificar onde há carência e excesso destes profissionais. Embora não exista um modelo de distribuição ideal do trabalho médico, vários fatores podem interferir na necessidade deste profissional, e a avaliação da necessidade de médicos deve levar em conta o contexto no qual seu trabalho será desenvolvido. No Brasil, a busca por melhores níveis de saúde e promoção da equidade em saúde são objetivos importantes, que passam pelo fortalecimento do SUS e da Atenção Primária à Saúde (APS), sendo necessário avaliar a adequação da oferta e distribuição de médicos no país a estes propósitos. OBJETIVOS: Identificar a adequação da oferta de médicos no Brasil, total e por especialidade, segundo parâmetros assistenciais do Ministério da Saúde e em comparação com um sistema de saúde orientado para APS. Identificar as carências e excessos de médicos, conforme estes parâmetros de comparação, nas cinco regiões brasileiras. MÉTODOS: A oferta de médicos, registrada no Cadastro Nacional de Estabelecimentos de Saúde (CNES) em julho de 2009, total e por especialidades, foi comparada à necessidade de médicos, conforme parâmetros assistenciais da Portaria MS 1101/2002 e parâmetros de produtividade das resoluções n.º 01/2005 e n.º 04/2005 do Conselho Regional de Medicina de Pernambuco (CREMEPE). Também foi comparada à oferta de médicos no Canadá, conforme o Southam Medical Database 2009 (SMDB). Tais comparações foram realizadas, ainda, para as cinco Regiões do País. RESULTADOS: A cobertura médica total no Brasil contempla os parâmetros assistenciais recomendados pelo MS, mas, comparado com o modelo canadense, apresenta insuficiência de médicos e desigualdade na distribuição entre as especialidades. Em relação à distribuição regional, o Norte não apresenta cobertura suficiente para oferecer a assistência médica recomendada pelo MS, e a região Nordeste consegue atender apenas os parâmetros referentes a 2 consultas.habitantes/ano. Por outro lado, na comparação com o Canadá, a única região onde não foi identificada insuficiência na cobertura médica total foi a Região Sudeste. Na avaliação da cobertura médica por especialidades, nenhuma região apresenta distribuição adequada ao atendimento das recomendações do MS, e todas as regiões apresentam inadequação nesta distribuição quando comparadas ao Canadá. Em algumas especialidades há excesso em todo o país. CONCLUSÕES: A cobertura médica no Brasil não está adequada nem aos parâmetros assistenciais do MS nem a um sistema de saúde orientado para a APS, reforçando a necessidade de sistemas regulatórios da formação de médicos no Brasil.
BACKGROUND: In Brazil, the doctors are distributed unevenly, concentrating mainly in the Southeast and South, which makes the proper distribution of doctor work is a major challenge of equity in health. Although the unequal distribution of doctors is a global problem, missing parameters to identify where there is a lack and excess of these professionals. Moreover, it is necessary that this distribution is suitable both geographically and between specialties. Although there isn‟t a model of ideal distribution of medical and several factors may interfere with the need for this training, and evaluating the need for professional to take into account the context in which their work will be developed. In Brazil, the strengthening of the SUS and Primary Health Care (PHC) are important strategies in the quest for improved health and promoting health equity, is necessary to evaluate the adequacy of supply and distribution of doctors in the country for these purposes. OBJECTIVES: To identify the adequacy of the supply of doctors in Brazil, total and by specialty care within the parameters of the Ministry of Health and compared with a health system oriented APS. Identifying deficiencies and excesses of doctors, according to these benchmarks in the five Brazilian regions. METHODS: The offer of doctorsr, registered in the National Register of Health Facilities (CNES) in July 2009, total and by specialty, was compared to the need for medical care based on the parameters of HD decree 1101 / 2002, considering the productivity parameters resolutions No. 01/2005 and No. 04/2005 of the Conselho Regional de Medicina de Pernambuco (CREMEPE). We also compared the offer of doctors in Canada, as the Southam Medical Database 2009 (SMDB). Comparisons are made also for the five regions of the country. RESULTS: The total medical coverage in Brazil provides assistance to meet the recommendations of the HD according to the parameters adopted, but the distribution among the specialties is not suitable for these recommendations. The regional distribution, are observed deficiencies in the North, where coverage is insufficient to provide medical care recommended by HD, and the Northeast, where coverage is sufficient to meet only the recommendations for two medical appointment.inhabitant / year. Compared to the Canadian model, the Brazilian medical coverage is inadequate. The only region where failure was not identified in this comparison was the Southeast. The evaluation of medical coverage for specialty identifies that there are specialties with shortages in all regions, with other excesses in all regions. Some specialties have adequate general coverage, but they are poorly distributed across regions. For some specialties were conflicting results between the two models for comparison. Conclusions: Medical coverage in Brazil is not adequate care or the parameters of HD nor a health system oriented to the PAH, reinforcing the need for regulatory systems of training doctors in Brazil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcántara, Mena Cristián. "Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval, enero 2003-julio 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2801.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó un total de 792 radiografías panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad que acudieron a los Servicios de Odontopediatría y Ortodoncia en el Departamento de Estomatología del Centro Médico Naval durante enero 2003 a julio 2004, con el fin de encontrar la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios. Los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria (9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos (50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes 2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior posterior (26% ) e inferior posterior ( 23,4% ) ; la pieza dentaria más afectada fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron 1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias (35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar inferior (42,1%). Palabras Clave :Prevalencia, agenesia dentaria, dientes supernumerarios
The present survey assessed 792 panoramic x-rays of patients beetwen 7 and 18 years old wich went to Pediatric Dentistry and Orthodontic Service of Stomathology Department in Navy Medic Center since January 2003 to July 2004 to determine prevalence and distribution of dental agenesis and supernumerary teeth. Results pointed out 77 cases of dental agenesis (9,7%) and 34 cases of supernumerary teeth (4,3%). As for distribution of dental agenesis according to gender, 39 female cases (50,6%) and 38 male cases (49,4%), statistical significative diference wasn’t found. According to quantity of teeth afected 34 patients had one agenesis (44,2%) and 23 two agenesis (29,9%), the most afected zone was the back upper sextant (26%) and the back lower sextant (23,4%); The most afected teeth were the upper third molar (38,2%) and lower second premolar (30%). For distribution of supernumerary teeth according to gender was found 13 female cases (38,2%) and 21 male cases (61,8%), statistical significative diference was found. According to quantity of teeth afected 22 patients had one supernumerary (64,7%) and 12 patients with two supernumerary (35,3%), the most afected zone was the anterior upper sextant (66,7%) and the back lower sextant (21,4%); The most frequently supernumerary teeth were single mesiodent (38,2%) and lower second premolar (42,1%). Key words : Prevalence, dental agenesis, supernumerary teeth
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Distribución de médicos"

1

Illanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.

Full text
Abstract:
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montangie, Lisandro, Vanesa María Sanz, and Luis Héctor Illanes. Imágenes en Medicina Nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80862.

Full text
Abstract:
Este libro habla de Medicina Nuclear (MN). Esta especialidad médica incluye tanto prácticas diagnósticas como procedimientos terapéuticos. En estas páginas se analiza solamente lo que concierne al cometido diagnóstico de la Medicina Nuclear que se logra a través de imágenes. La medicina actual es impensable sin la utilización de imágenes. Englobadas bajo el nombre de Diagnóstico por imágenes (DXI), su empleo trasciende la etapa de diagnóstico de las patologías y se emplean también con mucha eficacia para planificar terapias y evaluar resultados. Las imágenes que aporta la MN, se obtienen a partir de la administración al paciente de un radiofármaco y la detección de cómo se distribuye la radioactividad dentro del organismo; esa distribución es graficada en una imagen. Como toda práctica diagnóstica en medicina, las imágenes médicas tienen como objetivo la obtención de datos. El prestigio de que gozan las imágenes con respecto a otras formas de presentar la información, conlleva la falacia de que las mismas son información objetiva, reflejo cabal del interior del organismo, y no datos sujetos a interpretación. Esto ocasiona dificultades a la hora de evaluar las imágenes para decidir si son aptas para efectuar un diagnóstico. En el libro se establecen los criterios con que deben justipreciarse los estudios, que no tiene que ver con la apariencia de la imagen. A lo largo de los capítulos se sugiere entrenarse en aplicar formas comprobadas de valorar una imagen de Medicina Nuclear. Y esa evaluación debe hacerse examinando en profundidad las tres particularidades siguientes; la validez estadística de la adquisición; la eventual existencia de artefactos producto de la reconstrucción; la calidad de la imagen en relación al radiofármaco. ¿Invita el libro a dudar de las imágenes? De alguna manera sí. Pero no se trata de una incitación desconfiar de las imágenes médicas como procedimiento diagnóstico. No sostiene prejuicios ni suspicacias sobre métodos ya comprobados y validados. En lo que insiste es que no se debe aceptar la imagen como prueba de nada, hasta no estar seguros de que ha sido adquirida adecuadamente y poder descartar la presencia de artefactos; hasta no garantizar que la información que denota sea estadísticamente significativa; hasta no atestiguar con un control de calidad que el radiofármaco elegido y administrado se concentra en el territorio que se pretende indagar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321843.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático en la salud humana son inequívocos y ya se perciben en todo el mundo. Fenómenos como las olas de calor y de frío, las inundaciones, las sequías, los huracanes, las tormentas y otros episodios extremos pueden afectar directa e indirectamente la salud y desencadenar o exacerbar determinadas afecciones —entre ellas, enfermedades transmitidas por vectores, agua y alimentos debido a cambios en el comportamiento y la distribución de los vectores y los patógenos o trastornos de salud mental provocados por el aumento de los disturbios y los desplazamientos forzados—, con la consiguiente presión sobre los servicios de salud y su infraestructura. Cambio climático para profesionales de la salud es un libro de bolsillo basado en datos empíricos que ofrece información esencial para que el personal médico y otros profesionales de salud distingan en su práctica diaria el impacto del cambio climático. Con esta guía de referencia rápida podrán reconocer con facilidad las enfermedades y efectos secundarios relacionados con el cambio climático, administrar los tratamientos adecuados y aconsejar a las poblaciones expuestas, presentar información actualizada sobre la relación entre los efectos secundarios de ciertos medicamentos y la agravación de las dolencias sensibles al clima, y determinar las consecuencias posibles para los servicios de salud. En este libro se abordan los principales fenómenos meteorológicos, así como las afecciones en las que pueden tener incidencia, agrupados por áreas clínicas específicas. La Organización Panamericana de la Salud aspira a que esta publicación contribuya a aumentar los conocimientos en la materia y la capacidad de los sistemas de salud para anticipar, prevenir y prepararse con vistas a brindar de forma constante servicios de salud de alta calidad en un mundo con un clima que cambia a gran velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography