Academic literature on the topic 'Distribución de probabilidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución de probabilidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución de probabilidades"

1

Sánchez Castro, Xavier Enrique, Guillermo Valarezo-Guzmán, and Norman Ordoñez-Herrera. "Aplicación de Algoritmos probabilísticos para el análisis del Comportamiento logístico empleando el método de Montecarlo." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.82.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar la cantidad de personas que esperan haciendo fila en una estación de servicio de taxis con la finalidad de poder minimizar pérdidas monetarias producto del abandono en la línea de espera. Para este caso se utilizaron herramientas que permiten simular valores aleatorios generados en base a las distribuciones de probabilidades escogidas, como es el caso de la distribución de probabilidad log normal y la distribución de probabilidad binomial generando resultados estadísticos de esas distribuciones de probabilidades. El campo de estudio donde se recogieron los datos para poder realizar esta investigación es una estación de taxis ubicada en las calles Víctor Manuel Rendón y Pedro Moncayo de la ciudad de Guayaquil, donde las personas esperan el servicio de taxi. Una vez obtenido los datos, se realiza el método de la transformada inversa aplicando las fórmulas correspondientes de las distribuciones de probabilidades mencionadas anteriormente, para luego poder generar datos acumulados usando el método de Montecarlo y posteriormente llevarlo al lenguaje de programación Visual Basic para Excel. Es importante tener claro que el uso adecuado de la administración y gestión de los tiempos hará posible minimizar perdidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estruch Fuster, Vicente Domingo, Francisco J. Boigues, Anna Vidal, and José I. Pastor. "Redes bayesianas y diagnóstico médico. Una forma diferente de aprender probabilidades condicionadas." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (July 31, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10830.

Full text
Abstract:
Las redes bayesianas constituyen una herramienta formal que permite modelar procesos caracterizados por la incertidumbre, lo cual es propio de muchos problemas reales. Con una red bayesiana se puede establecer un modelo completo sobre un conjunto de variables aleatorias y sus relaciones. Dicho modelo se puede utilizar para estimar probabilidades de ciertas variables de la red, que se denominan variables de estado, cuando son fijadas otras variables, llamadas variables de evidencia. El proceso de obtener la distribución de probabilidad de las variables de estado dadas las evidencias se denomina inferencia probabilística bayesiana. En este trabajo, tras introducir las redes bayesianas, se expone cómo utilizarlas en el aula analizando problemas de diagnóstico médico. Con esto se persigue un aprendizaje más significativo de los conceptos de independencia y de probabilidad condicional, que son esenciales para una correcta aplicación de numerosos métodos probabilísticos y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Partida Bush, Virgilio. "Aplicación de cadenas de Markov para proyecciones demográficas en áreas geopolíticas menores." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 3 (September 1, 1989): 549. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i3.739.

Full text
Abstract:
Se presenta el uso de cadenas de Markov para proyectar la población en áreas geopolíticas menores. El método consiste en proyectar sólo la distribución relativa que, aplicada a una proyección demográfica previa, arroja la población en subregiones. Se desarrolla un algoritmo que permite estimar las probabilidades de transición para la cadena a partir de datos de fácil disponibilidad: la población total residente en dos o más regiones o estados en sólo dos momentos en el tiempo. Una vez determinadas esas probabilidades, su proyección y la correspondiente a la distribución relativa es directa. La aplicación del método se hace con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para la cual se proyecta su población y extensión territorial. En una segunda aplicación se proyecta sólo la población para tres contornos en que se ha dividido a la metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tellez Piñerez, Cristian Fernando, Stalyn Yasid Guerrero, and Mario Pacheco. "Inferencia Bootstrap bayesiana para una proporción en muestreo con probabilidades desiguales." Comunicaciones en Estadística 7, no. 1 (June 20, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0001.03.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone el método bootstrap bayesiano para realizar inferencias sobre una proporción ρ en una población finita a partir de una muestra conprobabilidades desiguales. Vía simulación Monte Carlo se determinó que a partirde una adecuada elección de la distribución a priori de ρ la metodología propuestaobtienen estimaciones menos sesgadas y de menor varianza e intervalos de confianza con niveles de confianza más altos y de menor longitud en comparación con el π-estimador clásico y el estimador BPSP propuesto por Chen (2010). Finalmentese ejemplifica la implementación de la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hincapié Palacio, Doracelly, and Juan Fernando Ospina Giraldo. "Aplicación del teorema del umbral estocástico de Whittle a un brote de varicela." Revista de Saúde Pública 40, no. 4 (August 2006): 656–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102006000500015.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar el ritmo reproductivo básico en un brote de varicela, aplicar el teorema umbral estocástico para estimar la probabilidad de la ocurrencia del brote e identificar medidas preventivas. MÉTODOS: El estudio fue realizado en una guardería de 16 niños, con 13 susceptibles, un infectado inicial y dos niños inmunes por antecedente de enfermedad. Se partió de un modelo estocástico: susceptible - infectado - removido. Se estimó el ritmo de reproducción básico de la enfermedad R0, usando un método de máxima verosimilitud basado en el conocimiento de la distribución de probabilidades para el tamaño total de la epidemia y haciendo una aproximación de epidemia casi-completa. Con el R0 obtenido se aplicó el teorema de umbral estocástico para obtener algunas medidas preventivas que podrían impedir la irrupción del brote de varicela. RESULTADOS: Cada infectado inicial produjo tres casos nuevos de infección, requiriendo para impedir el brote, una cobertura mínima de vacunación del 62%, o disminuir en 62% el contacto entre miembros del grupo o aumentar en 170% la remoción de infectados. CONCLUSIONES: El teorema del umbral estocástico permite identificar medidas que se podrían implementar para prevenir y controlar brotes de varicela. Aunque la distribución del tamaño de la epidemia en forma bimodal con similar probabilidad de ocurrencia de brotes grandes y pequeños, señala la incertidumbre del proceso epidémico en grupos pequeños, requiriéndose un estrecho seguimiento de los brotes en tales grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orejarena Rondón, Andrés Fernando, Luis Jesús Otero Díaz, Claudia Janeth Dagua Paz, Leonardo Marriaga Rocha, and Enovaldo Herrera Meléndez. "Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el norte del Golfo de Urabá." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 109–24. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.254.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar diferentes escenarios oceanográficos en el extremo norte del Golfo de Urabá, se validó y determinó el clima de oleaje medio y extremal a partir de una serie de oleaje sintético de once años, obtenido del modelo global de oleaje WaveWatch III. La serie de altura de oleaje (Hs) fue ajustada a diferentes funciones de distribución de probabilidad (Weibull de mínimos, Normal, Log-normal, Gumbel de máximos), encontrando que ésta se ajustaba mejor a la función de distribución Weibull de mínimos, al igual que la serie de periodo pico (Tp). Se encontraron alturas de ola de 1,13 y 2,5 m que corresponden a probabilidades de no excedencia de 50 y 95 %, respectivamente. Esta serie de oleaje de once años se ajustó a la función de máximos de Gumbel para definir los regímenes extrémales obteniendo valores de altura de ola de 4,9 m para periodos de retorno de 100 años. Los resultados de la presente investigación son de relevancia para el posterior análisis de la evolución morfológica del Golfo de Urabá; así como para el diseño, funcionalidad y estabilidad de obras de ingeniería sobre el borde costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Francisco, Campos-Aranda Daniel. "Aplicación de la distribución de probabilidades no acotada del Sistema Johnson para estimación de crecientes." Ingeniería, Investigación y Tecnología 16, no. 4 (October 2015): 527–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáenz Vela, Hada Melissa, and Ángela Melissa Guzmán Giraldo. "Gasto catastrófico y utilización de servicios de salud, México 2018." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 97 (September 10, 2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.218.

Full text
Abstract:
El objetivo es estimar la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos al utilizar los servicios públicos de salud en México, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Se estimaron modelos Biprobit para identificar la relación entre estas variables. La utilización del servicio público al que se tiene afiliación y el gasto público ayudan a disminuir moderadamente las probabilidades de incurrir en gastos catastróficos. Los gastos catastróficos afectan a individuos de cualquier estrato socioeconómico, al no encontrar efectos considerablemente distintos por quintil de ingreso. Las desigualdades en el gasto público, aunadas a la propia fragmentación de los servicios parecen repercutir en la oferta de servicios. Lo anterior provoca una mayor propensión a incurrir en gastos excesivos, puesto que es un fenómeno que afecta a lo largo de la distribución de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina, José Manuel, Luis A. Gurovich R., and Eduardo Varas. "Modelación y análisis probabilístico del balance hídrico superficial de un sistema de riego en Chile Central." Ingeniería del agua 10, no. 2 (June 1, 2003): 135. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2580.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una propuesta de modelación de los elementos y procesos involucrados en la oferta superficial y demanda hídrica de un sistema de riego de la zona central de Chile, como metodología para el estudio del balance hídrico predial en la planificación de los recursos hídricos disponibles. El estudio contempló una descripción y evaluación general del sistema mediante visitas de terreno y recolección de información, teniendo en cuenta aspectos de suelos, cultivos, aguas, clima e infraestructura hidráulica. Mediante el análisis con herramientas de modelación hidrológica, se llevó a cabo la estimación de la disponibilidad de agua en la zona de estudio, describiendo su variación espacial y temporal en las fuentes superficiales y usando además un modelo de distribución de probabilidades, para estimar valores de caudal asociados a la probabilidad de ocurrencia. Igualmente se desarrolló la modelación espacial y temporal de los requerimientos hídricos de los cultivos y del sistema de riego, los cuales son calculados para diferentes probabilidades de excedencia y basados en el modelo de Penman – Monteith, recientemente adoptado y recomendado por la FAO para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia. También se desarrolló un modelo de simulación basado en balances hídricos, el cual permitió conocer la situación actual del sistema de riego y la seguridad de suministro, plantear situaciones futuras del sistema y proponer recomendaciones y alternativas de gestión para el aprovechamiento del recurso y optimización de la disponibilidad hídrica superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Aguirre, J. M., M. R. Valenzuela, E. Custidiano, and M. M. Jakas. "Cálculo de la distribución de probabilidades de ionización en la colisión de antiprotones con átomos de hidrógeno." FACENA 23 (September 1, 2008): 11. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2303246.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el proceso de ionización de átomos de H(1s) producido durante la colisión con Antiprotones de 5 a 600 keV de energía. Para esto se utilizó el método de Trayectorias Clásicas Monte Carlo (CTMC) en la aproximación del parámetro de impacto. Las condiciones iniciales del sistema se obtienen usando las distribuciones clásicas (a) microcanónica y (b) la propuesta previamente por Cohen [3]. Los resultados obtenidos se comparan con cálculos teóricos cuánticos y experimentales existentes</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribución de probabilidades"

1

López, de Castilla Vásquez Carlos. "Distribuciones especiales de probabilidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benites, Sánchez Luis Enrique. "Mixtura finita de la distribución Birnbaum-Saunders basada en la distribución de mixtura de escala normal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14414.

Full text
Abstract:
La distribución de Birnbaum-Saunders se ha utilizado para modelar datos unimodales positivamente asimétricos, pero las propuestas que buscan mixturar estas distribuciones para modelar datos multimodales fallan. La clase de mixtura de escala normal (MEN) es usada para modelar datos simétricos. En este trabajo, se propone un nuevo modelo estadístico usando una mixtura finita (MF) de la distribución Birnbaum-Saunders basada en la distribución de mixtura de escala normal, de tal manera que los datos multimodales, con asimetría positiva sean modelados con más flexibilidad. Específicamente, en la literatura actual los trabajos existentes que están relacionados, se han limitado a considerar mixtura de 2 distribuciones. La propuesta permite modelar escenarios multimodales considerando 2 o más componentes de mixtura de distribuciones, que es una extensión de los trabajos realizados por Balakrishnan y otros. (2009), Balakrishnan y otros. (2011) y Benites y otros. (2017). Los par´ametros del modelo de mixtura finita propuesto se estimarán mediante el método de máxima verosimilitud que se basa en un algoritmo de maximización condicional de la esperanza (un tipo de algoritmo EM). También serán desarrollados estudios de simulación y aplicaciones con datos reales. Finalmente, la metodología será incorporada en el paquete en R, bssn y las rutinas de R de las simulaciones estarán disponibles en el GitHub.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce, Rodríguez Wilmer, Rucoba Gilber Piña, and de Castilla Vásquez Carlos López. "Estadística para Ingeniería 1 (CE54), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rulloni, Valeria Soledad. "Texturas de imágenes binarias: síntesis, restauración, inpainting e imputation." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1578.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de la imágen binaria. El enfoque de su estudio está centrado en las texturas que esta puede presentar la cual está determinada por la disposición local relativa entre sus valores y directamente relacionada con la interacción presente entre sus pixeles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaranga, Narvajo Juvert Alexi. "Distribución asintótica de los estimadores MCO en una regresión lineal con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10104.

Full text
Abstract:
Trata de obtener la distribución asintótica de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en regresiones de series temporales con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia. De modo que puedan ser usados para hallar relaciones causales válidas entre las variables y poder así dar respuestas válidas a los problemas de interés que tengan los investigadores en los diversos campos de investigación que hacen uso intensivo de series temporales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Aco Katherine Izamar. "Optimización de la distribución de posiciones dentro del almacén mediante programación lineal en la empresa JDM Ingenieros S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7755.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimizar la distribución de las posiciones dentro de los almacenes, de manera que los productos con mayor demanda se ubiquen cerca a la entrada del almacén. Uno de los mayores problemas en el proceso productivo de estructuras metálicas es el tiempo que demoran en buscar los materiales necesarios en el almacén El entorno es la Empresa JDM Ingenieros S.A.C., donde la gerencia tiene actualmente la responsabilidad del manejo del almacén. Las posiciones del almacén no cuentan con una organización, los trabajadores suelen dejar los materiales en lugares con espacio. Para mejorar estas condiciones se ha elaborado un modelo matemático de optimización, dicho planteamiento está basado en la Programación Lineal Entera utilizando el software de IBM ILOG CPLEX Optimización Studio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Walter. "Contribuciones a la dependencia y dimensionalidad en cópulas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104204.

Full text
Abstract:
El concepto de dependencia aparece por todas partes en nuestra tierra y sus habitantes de manera profunda. Son innumerables los ejemplos de fenómenos interdependientes en la naturaleza, así como en aspectos médicos, sociales, políticos, económicos, entre otros. Más aún, la dependencia es obviamente no determinística, sino de naturaleza estocástica. Es por lo anterior que resulta sorprendente que conceptos y medidas de dependencia no hayan recibido suficiente atención en la literatura estadística. Al menos hasta 1966, cuando el trabajo pionero de E.L. Lehmann probó el lema de Hoeffding. Desde entonces, se han publicado algunas generalizaciones de este. Nosotros hemos obtenido una generalización multivariante para funciones de variación acotada que agrupa a las planteadas anteriormente, al establecer la relación entre los planteamiento presentados por Quesada-Molina (1992) y Cuadras (2002b) y extendiendo este último al caso multivariante. Uno de los conceptos importante en la interpretación estadística esta relacionada con la dimensión. Es por eso que hemos definido la dimensionalidad geométrica de una distribución conjunta H en función del cardinal del conjunto de correlaciones canónicas de H, si H se puede representar mediante una expansión diagonal. La dimensionalidad geométrica ha sido obtenida para algunas de las familias de cópulas más conocidas. Para determinar la dimensionalidad de algunas de las copulas, se utilizaron métodos numéricos. De acuerdo con la dimensionalidad, hemos clasificado a las cópulas en cuatro grupos: las de dimensión cero, finita, numerable o continua. En la mayoría de las cópulas se encontro que poseen dimensión numerable. Con el uso de dos funciones que satisfacen ciertas condiciones de regularidad, se ha obtenido una extensión generalizada para la cópula Gumbel-Barnett, a la que hemos deducido sus principales propiedades y medidas de dependencia para algunas funciones en particular. La cópula FGM es una de las cópulas con más aplicabilidad en campos como el análisis financiero, y a la que se le han obtenido un gran número de generalizaciones para el caso simétrico. Nosotros hemos obtenido dos nuevas generalizaciones. La primera fue obtenida al adicionar dos distribuciones auxiliares y la segunda generalización es para el caso asimétrico. En está última caben algunas de las generalizaciones existentes. Para ambos casos se han deducido los rangos admisibles de los parámetros de asociación, las principales propiedades y las medidas de dependencia. Demostramos que si se conocen las funciones canónicas de una función de distribución, es posible aproximarla a otra función de distribución a través de combinaciones lineales de las funciones canónicas. Como ejemplo, consideramos la cópula FGM en dos dimensiones, en el sentido geométrico, debido a que se conocen sus funciones canónicas, y hemos comprobado numéricamente que su aproximación a otras cópulas con dimensión numerable es aceptablemente bueno.
Contributions to Dependence and Dimensionality in copulas The concept of dependency is everywhere in our land and its inhabitants in a profound way. There are countless examples of interdependent phenomena in nature, or related to medical, social, political and economic aspects. Moreover, dependence is obviously non deterministic, but stochastic in nature. For this reason, it is surprising that concepts and measures of dependence have not been paid enough attention in the statistical literature; at least until 1966 when the pioneering work of E.L. Lehmann proved Hoeffding’s lemma, some generalizations of this have been released since then. We have obtained a multivariate generalization for functions of bounded variation that groups the above mentioned generalizations, by ascertaining the relation between the approaches presented by Quesada-Molina (1992) and Cuadras (2002b) and extending the latter to the multivariate case. One of the important concepts in statistical interpretation deals with dimensionality, which is why we have defined the geometric dimensionality of a joint distribution H as a function of the cardinal of the set of canonical correlations of H, if H can be represented by a diagonal expansion. The geometrical dimensionality has been obtained for some of the best known families of copulas. To determine the dimensionality of some copulas, numerical methods were used. According to the dimensionality, we have classified the copulas into four groups: the zero-, finite-, countable- or continuous-dimensional. Most of the copulas were found to possess countable dimension. With the use of two functions that satisfy certain regularity conditions, we have obtained a generalized extension of the Gumbel-Barnett copula, for which we have derived its main properties and measures of dependence, particularly for some functions. The FGM copula is one of the copulas with more applicability in fields such as financial analysis, and for which a large number of generalizations for the symmetric case have been obtained. We have obtained two new generalizations: the first was obtained by adding two auxiliary distributions and the second generalization is to the asymmetric case, in the latter some existing generalizations do fit. For both cases, the allowable ranges of association parameters, as well as the main properties and dependence measures have been deducted. We show that if the canonical functions of a distribution function are known, it is possible to approximate it to another distribution function through linear combinations of canonical functions. As an example, consider the two-dimensional FGM copula, in the geometric sense, because their canonical functions are known and we have numerically found that their approximation to other copulas with countable dimension is acceptably good.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamanchura, Flores Víctor Pedro. "La distribución de proyectos de inversión pública y su incidencia en el desarrollo sostenible provincial de la Municipalidad de Mariscal Nieto-Moquegua, periodo 2007 – 2016: Propuesta de modelo óptimo para mejoramiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7894.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Distribuir los proyectos de inversión pública ubicada por funciones, correspondientes a la municipalidad de Mariscal Nieto, en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hacia los ejes de desarrollo sostenible (propuesto) para la provincia de Mariscal Nieto en el periodo 2007 al 2016, y con una propuesta de mejora a través de un modelo lineal para la sostenibilidad. En la actualidad solo existe la distribución de proyectos por funciones en el MEF, más no por ejes de desarrollo sostenible: ambiental, cultural, social, económica e institucional; es decir no existe una visión concreta de desarrollo sostenible. Ello ha motivado a proponer una forma de distribuir los proyectos públicos con el uso de la base de datos sobre proyectos en el portal de “Transparencia Económica” del MEF para el logro del desarrollo sostenible de la provincia. El proceso se inicia con la selección de proyectos en el periodo mencionado correspondientes a la municipalidad de Mariscal Nieto del portal de transparencia del MEF; posterior distribución en los ejes de desarrollo sostenible propuestos para su análisis de resultados; y finaliza, con una propuesta de mejora sobre los resultados obtenidos con el fin de mejorarlo para la sostenibilidad. Todo ello con el fin de responder a través de las hipótesis a las cuestiones planteadas, y la materialización de los objetivos trazados para el estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Narváez, Clauss Marta. "Quantitative equidistribution of Galois orbits of points of small height on the algebraic torus." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403982.

Full text
Abstract:
El teorema de equidistribución de Bilu establece que, dada una sucesión estricta de puntos en el toro algebraico N-dimensional cuya altura de Weil tiende a cero, las órbitas de Galois de los puntos se equidistribuyen con respecto a la medida de Haar de probabilidad del policírculo unidad. Para el caso unidimensional, versiones cuantitativas de este resultado fueron obtenidas independientemente por Petsche y por Favre y Rivera-Letelier. Se presenta en esta tesis una versión cuantitativa del resultado de Bilu para el caso de dimensión cualquiera. Dado un punto en el toro algebraico de dimensión N de altura de Weil menor que 1, se proporciona una cota para la integral de una determinada función test en P1(C)N con respecto a la medida signada definida como la diferencia de la medida discreta de probabilidad asociada a la órbita de Galois del punto y la medida de probabilidad soportada en el policírculo unidad, donde coincide con la medida de Haar normalizada. Esta cota está dada en términos de una constante que depende únicamente de la función test, de la altura de Weil del punto, y de una noción que generaliza a dimensión superior el grado de un número algebraico. Para la demostración de este resultado se utiliza el análisis de Fourier para la descomposición del problema y, a través de proyecciones, se reduce al caso unidimensional donde aplicamos la versión cuantitativa de Favre y Rivera-Letelier.
El teorema d’equidistribució de Bilu estableix que, donat una successió de punts en el tor algebraic N-dimensional amb altura de Weil que tendeix cap a zero, les òrbites de Galois dels punts es equidistribueixen respecte de la mesura de Haar de probabilitat del policercle unitat. Per al cas unidimensional, versions quantitatives d’aquest resultat van ser obtingudes independentment per Petsche, i per Favre I Rivera-Letelier. Es presenta en aquesta tesi una versió quantitativa del resultat de Bilu per al cas de dimensió qualsevol. Donat un punt en el tor algebraic de dimensió N d’altura de Weil més petita que 1, es proporciona una fita per a l’integral d’una determinada funció test en P1(C)N respecte de la mesura signada definida com la diferència de la mesura discreta de probabilitat associada a l’òrbita de Galois del punt i la mesura de probabilitat suportada en el policercle unitat, on coincideix amb la mesura de Haar normalitzada. Aquesta fita ve donada en termes d’una constant que depèn únicament de la funció test, de l’altura de Weil del punt, i d’una noció que generalitza a dimensió superior el grau d’un nombre algebraic. Per a la demostració d’aquest resultat s’utilitza l’anàlisi de Fourier per la descomposició del problema i, mitjançant projeccions, es redueix al cas unidimensional on apliquem la versió quantitativa de Favre i Rivera-Letelier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Distribución de probabilidades"

1

Chhikara, Raj S. The inverse Gaussian distribution: Theory, methodology, and applications. New York: M. Dekker, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Distribución de probabilidades"

1

"Distribución de probabilidad normal." In Análisis exploratoria de datos, 289–302. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc9g.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Distribución de probabilidades"

1

ARENAS RAMIREZ, BLANCA, Jorge Ruiz Porro, José M. Mira McWilliams, José M. López Martínez, and Francisco Aparicio Izquierdo. "ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL CÁLCULO DE EMISIONES CONTAMINANTES DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN EJES DE TRANSPORTE." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1989.

Full text
Abstract:
La competitividad en el transporte de mercancías español y mundial, junto con la preocupación creciente por la reducción de emisiones, ha provocado que se preste una gran atención a la mejora de su eficiencia, tanto desde el punto de vista logístico como el medioambiental. Por ello, el trasvase modal tiene una relevancia creciente en las administraciones y en investigación. En este trabajo se desarrolla un análisis de sensibilidad sobre un código de ordenador de simulación estocástica, que estima la distribución de probabilidad de las emisiones que se dejan de producir en la carretera como consecuencia del trasvase modal de mercancías al ferrocarril. El modelado estadístico proporciona el valor añadido esencial de la cuantificación de las incertidumbres y comprende varias etapas que posteriormente se acoplan mediante el método de Monte Carlo, implementado en un código de simulación escrito en lenguaje abierto R. El análisis de sensibilidad se realiza a través de un experimento computacional cuyos resultados se analizan mediante la técnica ANOVA, para estudiar el efecto, sobre las emisiones, de cambios en las distribuciones de probabilidad de las variables que determina las etapas del modelo, tanto de forma individual (efectos principales) como conjunta (interacciones). La metodología se aplica como ilustración al eje Madrid-Guipúzcoa para la estimación de consumos y de las emisiones de CO, NOx, HC y de material particulado (PM).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1989
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Huerta, Daniel, and Jessenia Paola Morillo González. "Psicosis dual, ¿puede ser el agonismo parcial dopaminérgico D3 una diana terapéutica?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p136.

Full text
Abstract:
Objetivos: Revisión sobre el efecto del agonismo parcial del receptor dopaminérgico D3 en las psicosis duales Material y métodos Búsqueda bibliográfica en MEDLINE introduciendo los términos "schizophrenia", "dopamine D3 receptor partial agonist" y "substance use disorder". Resultados y conclusiones Existe creciente evidencia sobre la eficacia del agonismo parcial dopaminérgico en los trastornos por uso de sustancias (TUS), más allá de su eficacia contrastada en el tratamiento de la esquizofrenia. Aportan como principales ventajas una baja probabilidad de abuso (respecto a los agonistas completos) así como una mejor tolerabilidad (comparados con los antagonistas). En los últimos años, el receptor dopaminérgico D3, debido a su alta distribución en el sistema límbico (donde se encuentra el núcleo accumbens, implicado en los sistemas de motivación y recompensa) se ha postulado como una diana terapéutica prometedora para trastornos relacionados con la dopamina, como son la esquizofrenia y los TUS. En dicha línea, cariprazina (antipsicótico con mayor afinidad por el receptor D3, donde presenta un mecanismo de agonismo parcial, y con eficacia demostrada en los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia) mostraba en una investigación básica ser igual de eficaz que aripiprazol y bifeprunox en reducir el efecto reforzante de la cocaína, así como en la prevención de recaídas. En conclusión, el agonismo parcial del receptor dopaminérgico D3 se posiciona como una alternativa farmacológica a considerar en el tratamiento de las psicosis duales. Una mayor investigación al respecto y la evidencia empírica de la práctica clínica precisarán su verdadero rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Distribución de probabilidades"

1

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography