To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribución de probabilidades.

Journal articles on the topic 'Distribución de probabilidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Distribución de probabilidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Castro, Xavier Enrique, Guillermo Valarezo-Guzmán, and Norman Ordoñez-Herrera. "Aplicación de Algoritmos probabilísticos para el análisis del Comportamiento logístico empleando el método de Montecarlo." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.82.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar la cantidad de personas que esperan haciendo fila en una estación de servicio de taxis con la finalidad de poder minimizar pérdidas monetarias producto del abandono en la línea de espera. Para este caso se utilizaron herramientas que permiten simular valores aleatorios generados en base a las distribuciones de probabilidades escogidas, como es el caso de la distribución de probabilidad log normal y la distribución de probabilidad binomial generando resultados estadísticos de esas distribuciones de probabilidades. El campo de estudio donde se recogieron los datos para poder realizar esta investigación es una estación de taxis ubicada en las calles Víctor Manuel Rendón y Pedro Moncayo de la ciudad de Guayaquil, donde las personas esperan el servicio de taxi. Una vez obtenido los datos, se realiza el método de la transformada inversa aplicando las fórmulas correspondientes de las distribuciones de probabilidades mencionadas anteriormente, para luego poder generar datos acumulados usando el método de Montecarlo y posteriormente llevarlo al lenguaje de programación Visual Basic para Excel. Es importante tener claro que el uso adecuado de la administración y gestión de los tiempos hará posible minimizar perdidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estruch Fuster, Vicente Domingo, Francisco J. Boigues, Anna Vidal, and José I. Pastor. "Redes bayesianas y diagnóstico médico. Una forma diferente de aprender probabilidades condicionadas." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (July 31, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10830.

Full text
Abstract:
Las redes bayesianas constituyen una herramienta formal que permite modelar procesos caracterizados por la incertidumbre, lo cual es propio de muchos problemas reales. Con una red bayesiana se puede establecer un modelo completo sobre un conjunto de variables aleatorias y sus relaciones. Dicho modelo se puede utilizar para estimar probabilidades de ciertas variables de la red, que se denominan variables de estado, cuando son fijadas otras variables, llamadas variables de evidencia. El proceso de obtener la distribución de probabilidad de las variables de estado dadas las evidencias se denomina inferencia probabilística bayesiana. En este trabajo, tras introducir las redes bayesianas, se expone cómo utilizarlas en el aula analizando problemas de diagnóstico médico. Con esto se persigue un aprendizaje más significativo de los conceptos de independencia y de probabilidad condicional, que son esenciales para una correcta aplicación de numerosos métodos probabilísticos y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Partida Bush, Virgilio. "Aplicación de cadenas de Markov para proyecciones demográficas en áreas geopolíticas menores." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 3 (September 1, 1989): 549. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i3.739.

Full text
Abstract:
Se presenta el uso de cadenas de Markov para proyectar la población en áreas geopolíticas menores. El método consiste en proyectar sólo la distribución relativa que, aplicada a una proyección demográfica previa, arroja la población en subregiones. Se desarrolla un algoritmo que permite estimar las probabilidades de transición para la cadena a partir de datos de fácil disponibilidad: la población total residente en dos o más regiones o estados en sólo dos momentos en el tiempo. Una vez determinadas esas probabilidades, su proyección y la correspondiente a la distribución relativa es directa. La aplicación del método se hace con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para la cual se proyecta su población y extensión territorial. En una segunda aplicación se proyecta sólo la población para tres contornos en que se ha dividido a la metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tellez Piñerez, Cristian Fernando, Stalyn Yasid Guerrero, and Mario Pacheco. "Inferencia Bootstrap bayesiana para una proporción en muestreo con probabilidades desiguales." Comunicaciones en Estadística 7, no. 1 (June 20, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0001.03.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone el método bootstrap bayesiano para realizar inferencias sobre una proporción ρ en una población finita a partir de una muestra conprobabilidades desiguales. Vía simulación Monte Carlo se determinó que a partirde una adecuada elección de la distribución a priori de ρ la metodología propuestaobtienen estimaciones menos sesgadas y de menor varianza e intervalos de confianza con niveles de confianza más altos y de menor longitud en comparación con el π-estimador clásico y el estimador BPSP propuesto por Chen (2010). Finalmentese ejemplifica la implementación de la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hincapié Palacio, Doracelly, and Juan Fernando Ospina Giraldo. "Aplicación del teorema del umbral estocástico de Whittle a un brote de varicela." Revista de Saúde Pública 40, no. 4 (August 2006): 656–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102006000500015.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar el ritmo reproductivo básico en un brote de varicela, aplicar el teorema umbral estocástico para estimar la probabilidad de la ocurrencia del brote e identificar medidas preventivas. MÉTODOS: El estudio fue realizado en una guardería de 16 niños, con 13 susceptibles, un infectado inicial y dos niños inmunes por antecedente de enfermedad. Se partió de un modelo estocástico: susceptible - infectado - removido. Se estimó el ritmo de reproducción básico de la enfermedad R0, usando un método de máxima verosimilitud basado en el conocimiento de la distribución de probabilidades para el tamaño total de la epidemia y haciendo una aproximación de epidemia casi-completa. Con el R0 obtenido se aplicó el teorema de umbral estocástico para obtener algunas medidas preventivas que podrían impedir la irrupción del brote de varicela. RESULTADOS: Cada infectado inicial produjo tres casos nuevos de infección, requiriendo para impedir el brote, una cobertura mínima de vacunación del 62%, o disminuir en 62% el contacto entre miembros del grupo o aumentar en 170% la remoción de infectados. CONCLUSIONES: El teorema del umbral estocástico permite identificar medidas que se podrían implementar para prevenir y controlar brotes de varicela. Aunque la distribución del tamaño de la epidemia en forma bimodal con similar probabilidad de ocurrencia de brotes grandes y pequeños, señala la incertidumbre del proceso epidémico en grupos pequeños, requiriéndose un estrecho seguimiento de los brotes en tales grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orejarena Rondón, Andrés Fernando, Luis Jesús Otero Díaz, Claudia Janeth Dagua Paz, Leonardo Marriaga Rocha, and Enovaldo Herrera Meléndez. "Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el norte del Golfo de Urabá." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 109–24. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.254.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar diferentes escenarios oceanográficos en el extremo norte del Golfo de Urabá, se validó y determinó el clima de oleaje medio y extremal a partir de una serie de oleaje sintético de once años, obtenido del modelo global de oleaje WaveWatch III. La serie de altura de oleaje (Hs) fue ajustada a diferentes funciones de distribución de probabilidad (Weibull de mínimos, Normal, Log-normal, Gumbel de máximos), encontrando que ésta se ajustaba mejor a la función de distribución Weibull de mínimos, al igual que la serie de periodo pico (Tp). Se encontraron alturas de ola de 1,13 y 2,5 m que corresponden a probabilidades de no excedencia de 50 y 95 %, respectivamente. Esta serie de oleaje de once años se ajustó a la función de máximos de Gumbel para definir los regímenes extrémales obteniendo valores de altura de ola de 4,9 m para periodos de retorno de 100 años. Los resultados de la presente investigación son de relevancia para el posterior análisis de la evolución morfológica del Golfo de Urabá; así como para el diseño, funcionalidad y estabilidad de obras de ingeniería sobre el borde costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Francisco, Campos-Aranda Daniel. "Aplicación de la distribución de probabilidades no acotada del Sistema Johnson para estimación de crecientes." Ingeniería, Investigación y Tecnología 16, no. 4 (October 2015): 527–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2015.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáenz Vela, Hada Melissa, and Ángela Melissa Guzmán Giraldo. "Gasto catastrófico y utilización de servicios de salud, México 2018." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 97 (September 10, 2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.218.

Full text
Abstract:
El objetivo es estimar la probabilidad de incurrir en gastos catastróficos al utilizar los servicios públicos de salud en México, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Se estimaron modelos Biprobit para identificar la relación entre estas variables. La utilización del servicio público al que se tiene afiliación y el gasto público ayudan a disminuir moderadamente las probabilidades de incurrir en gastos catastróficos. Los gastos catastróficos afectan a individuos de cualquier estrato socioeconómico, al no encontrar efectos considerablemente distintos por quintil de ingreso. Las desigualdades en el gasto público, aunadas a la propia fragmentación de los servicios parecen repercutir en la oferta de servicios. Lo anterior provoca una mayor propensión a incurrir en gastos excesivos, puesto que es un fenómeno que afecta a lo largo de la distribución de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina, José Manuel, Luis A. Gurovich R., and Eduardo Varas. "Modelación y análisis probabilístico del balance hídrico superficial de un sistema de riego en Chile Central." Ingeniería del agua 10, no. 2 (June 1, 2003): 135. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2580.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una propuesta de modelación de los elementos y procesos involucrados en la oferta superficial y demanda hídrica de un sistema de riego de la zona central de Chile, como metodología para el estudio del balance hídrico predial en la planificación de los recursos hídricos disponibles. El estudio contempló una descripción y evaluación general del sistema mediante visitas de terreno y recolección de información, teniendo en cuenta aspectos de suelos, cultivos, aguas, clima e infraestructura hidráulica. Mediante el análisis con herramientas de modelación hidrológica, se llevó a cabo la estimación de la disponibilidad de agua en la zona de estudio, describiendo su variación espacial y temporal en las fuentes superficiales y usando además un modelo de distribución de probabilidades, para estimar valores de caudal asociados a la probabilidad de ocurrencia. Igualmente se desarrolló la modelación espacial y temporal de los requerimientos hídricos de los cultivos y del sistema de riego, los cuales son calculados para diferentes probabilidades de excedencia y basados en el modelo de Penman – Monteith, recientemente adoptado y recomendado por la FAO para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia. También se desarrolló un modelo de simulación basado en balances hídricos, el cual permitió conocer la situación actual del sistema de riego y la seguridad de suministro, plantear situaciones futuras del sistema y proponer recomendaciones y alternativas de gestión para el aprovechamiento del recurso y optimización de la disponibilidad hídrica superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Aguirre, J. M., M. R. Valenzuela, E. Custidiano, and M. M. Jakas. "Cálculo de la distribución de probabilidades de ionización en la colisión de antiprotones con átomos de hidrógeno." FACENA 23 (September 1, 2008): 11. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2303246.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el proceso de ionización de átomos de H(1s) producido durante la colisión con Antiprotones de 5 a 600 keV de energía. Para esto se utilizó el método de Trayectorias Clásicas Monte Carlo (CTMC) en la aproximación del parámetro de impacto. Las condiciones iniciales del sistema se obtienen usando las distribuciones clásicas (a) microcanónica y (b) la propuesta previamente por Cohen [3]. Los resultados obtenidos se comparan con cálculos teóricos cuánticos y experimentales existentes</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seoane, Rafael Santiago, Mónica E. Gelmi, and Alejandra I. Vornetti. "Función de densidad de probabilidades de la altura de la precipitación y la correlación entre la intensidad y la duración." Ingeniería del agua 8, no. 2 (June 30, 2001): 201. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2865.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos que la correlación entre las variables intensidad y duración de la precipitación tiene sobre la función de densidad de probabilidades de la altura de precipitación. Se deducen nuevas expresiones para la función de densidad y para los momentos de primero y segundo orden de esta variable. En la primera parte se presentan las nuevas expresiones de la función de densidad de probabilidades, la esperanza matemática y la varianza de la altura de precipitación, deducidas a partir de una función de densidad de probabilidades bivariada propuesta por Gumbel (1960) que considera la correlación mencionada. En la segunda parte se discuten los resultados al aplicar las nuevas expresiones a series de precipitaciones observadas en escalas horaria y diaria y se demuestra la importancia de considerar la correlación para preservar los momentos de primero y segundo orden. Los estadísticos de Kolmogorov-Smirnov y Cramér-von Mises se utilizan para medir las distancias entre las dos distribuciones acumuladas estimadas con el modelo de Gumbel (con y sin correlación) y la distribución empírica de los datos de precipitación. Finalmente, se presenta la comparación entre los momentos de primero y segundo orden de la altura de precipitación estimados usando las nuevas expresiones y las propuestas por Córdova y Rodríguez-Iturbe (1985).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Guzmán, Carlos. "Diseño de modelos de procesos productivos en ingeniería por simulación." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 57–69. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.908.

Full text
Abstract:
En el diseño de procesos se utilizaron probabilidades para estimar la transición de un estado a otro. Es un método de validar una hipótesis, por distribución estadística.Los diseños de experimentos aplicados, permitieron modelar y evaluar diversos problemas a través de técnicas estadísticas, como el análisis de varianza para contrastar hipótesis con conceptos de Fisher.En el modelo, se formuló y estableció sus principales parámetros. Los modelos clásicos son los sistemas económicos y empresariales, sin embargo, la metodología se puede adaptar muy fácilmente a sistemas sociales, políticos, psicológicos, económicos o de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Corrección de las crecientes de diseño por incertidumbre hidrológica." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 400–425. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-10.

Full text
Abstract:
La planeación, diseño y/o revisión hidrológica de las obras hidráulicas se basa en las llamadas crecientes de diseño (CD) o gastos máximos del río asociados con bajas probabilidades de excedencia. Las CD se estiman por medio del análisis de frecuencia (AF), método estadístico que ignora las incertidumbres hidrológicas involucradas. Cuando tales indecisiones son tomadas en cuenta, las CD no son magnitudes únicas, sino una gama de valores, y entonces, el diseño y la revisión de la infraestructura hidráulica se vuelve un proceso indeterminado. La corrección de las CD conforme a la incertidumbre hidrológica se puede realizar de forma práctica y simple, con base en el procedimiento que han desarrollado Botto, Ganora, Claps y Laio (2017), fundamentado en un factor de corrección (y ̂), que modifica las CD obtenidas con el AF. El valor de y ̂ resulta de varias ecuaciones empíricas, función de tamaño del registro disponible de gastos máximos anuales y del periodo de retorno (Tr) en años o inverso de la probabilidad de excedencia. Se dispone de cinco ecuaciones de y ̂, una para cada función de distribución de probabilidades (FDP) más utilizada en el AF, éstas son: Log-Pearson tipo III, general de valores extremos, logística generalizada, Log-Normal y Pearson tipo III. El método correctivo se aplicó a siete registros de crecientes, previa selección objetiva de la FDP más adecuada, según sus cocientes de momentos L. Se obtuvo que los factores correctivos (y ̂) varían en el Tr de 50 años del 1 al 5.6%; en cambio, en el Tr de 1 000 años, las correcciones fluctuaron del 14.9 hasta el 43.9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

da Silva, Rodrigo. "Tendencia futura de la liquidez, en análisis por el factor de distribución normal de probabilidades +3 y -3." Apuntes de Ciencia & Sociedad 02, no. 01 (June 30, 2012): 49–60. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2012007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferráes, Sergio G. "A probabilistic prediction of the next strong earthquake in the Acapulco-San Marcos segment, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 4 (October 1, 2005): 347–53. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.4.235.

Full text
Abstract:
El uso de las probabilidades condicionales de recurrencia representa una manera válida y razonable de estimar la posible ocurrencia de grandes sismos. En este trabajo suponemos la distribución gama y logarítmico normal para los intervalos de recurrencia de los temblores. El proceso sísmico en el segmento de Acapulco-San Marcos puede modelarse como un proceso de renovación usando un catálogo de grandes sismos (Ms≥7). Para el modelo gama, un sismo grande puede ocurrir antes de agosto de 2016 ± 5.14 años. Para el modelo logarítmico normal un sismo grande podrá ocurrir antes de julio de 2016 ± 5.15 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oviedo Escobar, Nicolas, and Andres Torres. "Hydric Attenuation and Hydrological Benefits for Implementing Productive Green Roof in Soacha, Colombia." Ingenieria y Universidad 18, no. 2 (November 20, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu18-2.hahb.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa la atenuación hídrica de un techo verde productivo mediante tres indicadores: lag-time, coeficiente de escorrentía y porcentaje de retención volumétrica. Se utilizaron dos especies de plantas: una herbácea (Lactucasativa) y una crucífera (Raphanus sativus). Se registraron ocho eventos de lluvia en cuatro casas del barrio La Isla,en Soacha, Colombia (4° 34’ 22.3”, 74° 10’ 53.5”, 2701msnm). Se observaron retardos de la escorrentía hasta de 32 minutos, coeficientes equivalentes de escorrentía mínimos hasta de 0,1 y porcentajes de retención volumétrica máximos cercanos al 80 %. Se evaluaron los beneficioshidrológicos de implementar techos verdes comparando la infraestructura de drenaje requerida con techos verdes y sin estos, y calculando sus respectivas probabilidades de inundación en el área de estudio (barrio La Isla, Soacha,Colombia). Se simuló la respuesta del alcantarillado propuesto mediante la metodología de Monte Carlo, al implementar techos verdes en toda el área de estudio:el coeficiente de escorrentía se distribuyó aleatoriamente, siguiendo una distribución de Kernel correspondiente a los datos registrados en campo. Los resultados obtenidos evidenciaron ahorros cercanos al 22 % y una reducción del 35 % de las probabilidades de inundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reca Cardeña, Juan, Joan Martínez López, José Roldán Cañas, and José Luis Callejón Baena. "Análisis de la fiabilidad de una red de riego en función de la simultaneidad de la demanda." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 157. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2612.

Full text
Abstract:
Garantizar el suministro es un aspecto de vital importancia en las redes de distribución de agua para cultivos intensivos de invernadero, característicos del sudeste español. Esto es debido a su alto valor económico y a que se desarrollan sobre suelos o substratos con escasa capacidad de retención de agua que exigen riegos frecuentes. En estas condiciones, una interrupción del suministro durante un corto período de tiempo puede suponer un grave perjuicio económico para el agricultor. A pesar de que los tiempos de riego son relativamente cortos y existe un gran número de pequeños usuarios, la demanda de agua no se distribuye de manera uniforme, ya que es frecuente que las operaciones de riego se concentren en pocas horas. Esta simultaneidad del riego aumenta los requerimientos a los que esta sometida la red de distribución. En este trabajo se presenta una metodología útil para analizar la fiabilidad de una red de distribución de agua para riego a presión. Se ha elaborado una herramienta informática que permite estudiar la respuesta de una red determinada para diferentes probabilidades de simultaneidad de la demanda. Este programa realiza la simulación hidráulica del funcionamiento de la red en cada caso y calcula diferentes índices que permiten evaluar la calidad del servicio a los usuarios. Como aplicación del modelo se estudia un caso práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos Aranda, Daniel Francisco. "Análisis de Frecuencias de Crecientes No Estacionario con una y dos Covariables." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 47–61. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-04.

Full text
Abstract:
Muchos registros de gasto máximo anual (crecientes) muestran una tendencia ascendente originada por la urbanización ocurrida en su cuenca. En otros la tendencia es descendente y se produce por la construcción de embalses en la cuenca. En ambos casos, los efectos del cambio climático pueden exacerbar tales tendencias. El análisis de frecuencias de crecientes permite estimar las Crecientes de Diseño, asociadas a bajas probabilidades de excedencia. Esta técnica, en registros que no son estacionarios, se puede realizar con base en varias funciones de distribución de probabilidades (FDP) variando linealmente su parámetro de ubicación (u) con una o dos covariables y entonces, sus cuatro y cinco parámetros de ajuste se pueden obtener por medio de la generalización del método de los momentos L. En este estudio se aplican las FDP: General de Valores Extremos, Logística Generalizada y Pareto Generalizada, a un registro de crecientes sin tendencia pero no estacionario, usando como covariable un índice climático global y a otro registro de crecientes con tendencia ascendente, empleando como covariables el tiempo y dos índices de la cuenca, uno relacionado con las lluvias máximas anuales y otro con la extensión del área urbana. Las conclusiones destacan la sencillez y utilidad del método expuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dueñas Fernández, Diego, Carlos Iglesias Fernández, and Raquel Llorente Heras. "¿Por qué las mujeres no se distribuyen de forma homogénea en el mercado de trabajo español? El “efecto rechazo” y el “efecto atracción”." El Trimestre Económico 83, no. 330 (April 22, 2016): 339. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i330.202.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la distribución laboral femenina en el año 2012 en el mercado de trabajo español, planteada desde una doble perspectiva: el grado de expulsión o rechazo que padecen las mujeres en las ocupaciones masculinizadas, y el grado de atracción o concentración de dicho colectivo en las ocupaciones feminizadas. Para ello —utilizando como base de datos la Encuesta de Población Activa (EPA)—, la metodología utilizada se basa en la descomposición de Oaxaca-Blinder sobre las probabilidades que tienen hombres y mujeres de pertenecer a una ocupación masculinizada o feminizada. La conclusión principal es que el nivel de concentración de las mujeres en las ocupaciones femeninas supera notablemente el grado de expulsión o rechazo de las ocupaciones masculinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tineo-González, Evelyn, Yasmín Contreras-Peña, Matías Reyes-Lugo, Antonio Morocoima, and Leidi Herrera. "Modelo de distribución espacial de Panstrongylus geniculatus Latreille 1811 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) vector del agente de la Enfermedad de Chagas en Venezuela." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXI, no. 1 (June 10, 2021): 7–15. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-luz311.art1.

Full text
Abstract:
Panstrongylus geniculatus es un triatomino, vector del Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, propio de los corredores biológicos que se dan entre ciclos de transmisión urbano y periurbano en Venezuela. Los modelos de nicho ecológico y distribución potencial de especies permiten conocer la relación entre los factores climáticos y la presencia real de las especies. El modelo de distribución geográfica potencial para P. geniculatus, generado mediante MAXENT, mostró áreas con condiciones bioclimáticas próximas a su nicho ecológico; así, definió una amplia distribución potencial con énfasis en la zona norte costera de Venezuela (estados Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Vargas, Monagas y Sucre) con probabilidades de media a muy altas (0,56 - 1). También predijo áreas con condiciones de idoneidad en estados occidentales y orientales a pesar de que los registros reales son escasos. La isotermalidad y temperatura máxima del mes más caliente contribuyeron en 43,4 % al establecimiento del modelo, en tanto que variables relacionadas con la precipitación, contribuyeron en 56,6 %. Esto coincide con el hecho de que los triatominos son termo-tolerantes y se distribuyen en función de la temperatura, la cual también condiciona el número de triatominos infectados. Las áreas geográficas idóneas del país serían zonas de riesgo para la infestación triatomínica y la transmisión de T. cruzi, por coincidencia con la zona de mayor densidad de la poblacional humana, lo cual requeriría afinar estrategias de vigilancia entomológica y control epidemiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marimon Hernández, Jarles Andrés, and Luis Alejandro Másmela Caita. "Una falacia en probabilidad ilustrada vía teoría de cópulas." Comunicaciones en Estadística 10, no. 2 (December 23, 2017): 281–95. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3337.

Full text
Abstract:
En cursos basicos de probabilidad, al abordar el tema de vectores aleatorios se demuestra que las distribuciones marginales de tales vectores pueden obtenerse de manera unica a partir de la distribucion conjunta. El recproco de esta armacion no necesariamente se tiene. Se construye aqu un contraejemplo haciendo uso de la teora de copulas que prentende ilustrar la falacia: "Distribuciones marginales y correla- cion determinan la distribucion conjunta".Palabras clave:coeficiente de correlación; distribución conjunta; distribución marginal; distribución normal bivariada; teoría de cópulas; vectores aleatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aragon-Noriega, Eugenio Alberto, Sergio Gustavo Castillo-Vargasmachuca, Jesús T. Ponce-Palafox, Rolando Cruz-Vásquez, Guillermo Rodríguez-Domínguez, and Raúl Pérez-González. "Distribución potencial de almeja de sifón Panopea globosa del Golfo de California en un escenario de cambio climático." Acta Universitaria 27, no. 3 (August 2, 2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1245.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha roto el equilibrio natural y se ha modificado el estado de salud de las diferentes especies comerciales como la almeja de sifón. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue pronosticar la distribución de almeja de sifón Panopea globosa del Golfo de California en el año 2050 ante un escenario de cambio climático. Se usó el modelo de máxima entropía (MaxEnt) utilizando 12 variables ambientales que afectan la distribución desde el punto de vista térmico, químico y biológico. El modelo de MaxEnt predijo el hábitat potencial adecuado para P. globosa con altas tasas de éxito (Area Under the Curve [AUC] = 0.995). El hábitat más favorable de P. globosa se encuentra en Guaymas, Sonora, debido a la surgencia de nutrientes que benefician la producción de clorofila-a. Para el año 2050, el modelo MaxEnt pronosticó que en Sonora se presentará una reducción hacia la costa sur. En Santa Rosalía e Isla San Marcos, Baja California Sur, las probabilidades disminuyen de 0.70 a 0.04. Los actuales sitios de captura se notarán alterados con posibles afectaciones sociales y económicas en las comunidades litorales. La conclusión es que el estudio resulta importante para la administración de recursos pesqueros, ya que en un escenario de cambio climático los sitios de captura pueden modificarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orrantia-Daniel, Gilberto, Jaime Sánchez-Leal, Jorge Riva-Rodríguez, Manuel Rodríguez-Medina, and Rosa María Reyes-Martínez. "PREDICCIÓN DEL NÚMERO DE PAROS DE PRODUCCIÓN EN LÍNEAS DE ENSAMBLE." EPISTEMUS 13, no. 26 (June 30, 2019): 29–35. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.93.

Full text
Abstract:
Es presentada una metodología para evaluar la condición actual y predecir la causa de inactividad de líneas de ensamble realizando un análisis del número de paros de producción. Es investigado el comportamiento de los paros por causa y por tipo de estación de trabajo, para así orientar a una mejor toma de decisiones. Los datos recolectados fueron la estación que provoca el paro de línea, su causa y el número de paros. Los cálculos obtenidos fueron las probabilidades de las causas de paro, aplicando la prueba de bondad de ajuste chi-cuadrada. En base a la distribución multinomial, fueron presentados modelos para predecir las causas de los próximos “m” paros de la línea. Además, uno de los principales hallazgos fue que los paros debidos a los operadores son el 61.37% de todos los paros, por lo que es recomendado maximizar las habilidades y conocimientos de los operadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kaplan, Carina Viviana, and Elisa Martina de los Ángeles Sulca. "Procesos de nominación y estigmatización de los pueblos indígenas en Argentina." INTERFACES DA EDUCAÇÃO 9, no. 27 (December 20, 2018): 296–316. http://dx.doi.org/10.26514/inter.v9i27.2945.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar los mecanismos simbólicos subjetivos de la desigualdad social y educativa que históricamente afectan a los pueblos indígenas en Argentina negándoles derechos colectivos de inclusión para una ciudadanía democrática y para la realización personal.Nos centramos en las distintas formas de nominación y en los procesos de discriminación, inferiorización y estigmatización para dar cuenta de la matriz de sentido que, a través de sistemas de clasificación dicotómicos, establecen jerarquías y diferencias que actúan como fuente de reproducción de las desigualdades sociales y educativas.La desigualdad opera en la distribución y apropiación de los bienes culturales y en el cotidiano de las instituciones originando una estructura diferencial de oportunidades subjetivas. Los efectos subjetivos de la desigualdad atraviesan las experiencias sociales y escolares reforzando sentimientos personales y grupales de los (auto) límites simbólicos consistentes en ajustar las esperanzas y expectativas subjetivas a las probabilidades o constricciones objetivas. (KAPLAN, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camina, Julia L., Elian Tourn, Ana C. Andrada, Cecilia Pellegrini, and Lorena Ashworth. "Distribución espacial y temoral de las recompensas florales dentro de los capítulos: el caso de Hyalis argentea (Asteraceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (March 21, 2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23577.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Una asignación diferencial de recursos entre la función de atracción, recompensa y sexual ha sido observada en capítulos de especies derivadas de Asteraceae. Los capítulos heterógamos están compuestos por flores pistiladas, estaminadas o estériles y perfectas, con lo cual las funciones sexual y de recompensa son realizadas por diferentes tipos de flores y en distintos momentos. Esta distribución espacial y temporal de las recompensas dentro del capítulo no es tan clara en especies con capítulos homógamos, donde todas las flores son perfectas y producen polen y néctar. Aquí evaluamos la distribución espacial y temporal de las recompensas florales en los capítulos homógamos de Hyalis argentea. M&M: Comparamos la fenología floral, el número de granos de polen y la concentración y volumen de néctar entre las flores marginales y centrales, y registramos el comportamiento de forrajeo de los visitantes florales. Resultados: Los capítulos tienen un patrón de floración centrípeto y también alterno y son visitados por abejas, hormigas, mariposas, polillas, escarabajos y trips, siendo Apis mellifera su principal polinizador. No encontramos un patrón temporal en la oferta de recompensas dentro de los capítulos, pero sí un patrón espacial en el volumen de néctar que aumenta desde las flores marginales hacia las del centro del capítulo. Conclusiones: Dicha variabilidad espacial en la cantidad de néctar podría afectar el comportamiento de forrajeo de los polinizadores y así aumentar las probabilidades de polinización cruzada, mejorando la reproducción sexual de esta especie autoincompatible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo Salinas, Sara Elizabeth, Diana Laura Guerra Ortega, Vilma Amanda Uguña Rosas, and Alex Alberto Castillo Zhizhpón. "Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermería, 2020." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 236–48. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.236-248.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de métodos anticonceptivos depende del conocimiento de los mismos, para un uso responsable que permitan una vida sexual saludable. Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes Universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, con población de estudio 477 estudiantes universitarios, se aplicó una encuesta, analizada mediante Razón de Prevalencias, OR e IC95% calculado por distribución binomial, con interacción entre las variables mediante SPSS V20. Resultados: La edad de los participantes entre 17 y 27 años, el 54,7% son mujeres, 75,3% residen en Cañar y el 60% son sexualmente activos, de los cuales el 92,7% manifestó conocer sobre métodos anticonceptivos, el 39,2% no utiliza ningún método como medida de protección, el método preferido es el preservativo (32,5%). Se demostró que existe 16,1% de estudiantes que manifestaron no asumir su responsabilidad ante un embarazo no deseado y de éstos el 61,1% son de sexo femenino, los estudiantes que no utilizan métodos anticonceptivos, son católicos en un 32% (RP 1,32; IC95% 1,12-2,63) y tienen el 50% (RP 1,50; IC95% 1,07-2,11) más probabilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual, los que carecen de conocimientos tienen 2,4 veces (RP 2,41; IC95% 1,90-3,06) más probabilidad de no usar ningún método. Conclusiones: El nivel de conocimiento es alto, pero el uso de anticonceptivos se encuentra por debajo de lo esperado, el ser católico y no conocer sobre anticonceptivos aumenta el riesgo de no usarlos, incrementando el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castorena Davis, Lorella, and Arely Madai Martínez Valencia. "Género, institucionalismo y marginalidad: la gestión del agua de uso doméstico como desafío para el empoderamiento de las mujeres. El caso de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 18 (November 1, 2018): 175–99. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i18.1879.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz H., Roberto, Salvador Zurita L., and Gustavo Genoni. "Riesgos de inversión y empleo en el sistema de pensiones chileno." El Trimestre Económico 73, no. 291 (May 24, 2017): 575. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i291.332.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones chileno es de capitalización individual con contribución definida y, en consecuencia, el monto futuro de la pensión no es conocido por el afiliado ex ante. En este trabajo estudiamos dos factores de riesgo que afectan las pensiones por recibir de los afiliados al sistema de pensiones chileno: desempleo temporal (y por tanto interrupciones en las cotizaciones) y riesgo de la rentabilidad del fondo. Para ello, desarrollamos un modelo en que los salarios dependen explícitamente de la edad del afiliado. En el modelo el riesgo de desempleo que afecta al afiliado se modela como un proceso de Markov con dos estados: empleado y desempleado; el riesgo de inversión se modela suponiendo que los fondos siguen un proceso browniano geométrico. Usamos este modelo para estimar la distribución de probabilidades de las pensiones de vejez futuras que el afiliado obtendría después de 35 a 40 años de vida laboral. Ello nos permite estimar el efecto probable de cambios en la tasa agregada de desempleo y de la rentabilidad esperada y riesgo de los activos financieros en la distribución de pensiones futuras. Partiendo de un panorama base estimado razonable para la economía chilena, encontramos que, en orden decreciente de importancia, los parámetros que más afectan las pensiones futuras son: la tasa de interés libre de riesgo, que repercute en la rentabilidad promedio de los fondos, el premio por riesgo de mercado, definido como el excedente de rendimiento de acciones respecto al título libre de riesgo, y el desempleo. Es decir, el riesgo de inversión es más importante que el riesgo de desempleo. Además, las mujeres son más vulnerables a estos riesgos que los hombres, y los hombres casados más que los solteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Venegas-Martínez, Francisco. "Planes no creíbles de estabilización de precios, riesgo cambiario y opciones reales para posponer consumo. Un análisis con volatilidad estocástica." El Trimestre Económico 77, no. 308 (July 3, 2017): 899. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.459.

Full text
Abstract:
En esta investigación se establece, con el supuesto de una economía monetaria, pequeña y abierta, un modelo estocástico de estabilización inflacionaria, en el que el tipo de cambio actúa como un ancla nominal y la credibilidad es imperfecta. Las expectativas de los agentes son conducidas por dos procesos: i) de difusión con saltos para la tasa de devaluación en la que el tamaño de una posible devaluación tiene una distribución de valores extremos y ii) de volatilidad estocástica con reversión a la media (la versión continua de un modelo GARCH(1,1)). Lo anterior con el fin de modelar adecuadamente una tasa de inflación mucho más persistente que una tasa de devaluación, como lo muestran los hechos estilizados respecto a devaluaciones extremas presentadas en México en 1994 y en Argentina en 2001. Se supone que no existe un mercado de coberturas contra posibles devaluaciones, es decir, los mercados son incompletos. Según este esquema, soluciones internas y de esquina son examinadas cuando un plan de estabilización con credibilidad imperfecta es aplicado.Se estudia también un experimento en el que la tasa media esperada de inflación toma un valor mayor a partir de cierto tiempo en el futuro y permanece allí para siempre, tomando en cuenta las probabilidades de que dicha política monetaria ocurra. Se estudia el caso de un horizonte estocástico de estabilización con distribución exponencial. Asimismo, se evalúa la opción real de posponer consumo cuando se espera que un plan de estabilización sea abandonado. También se estudia los efectos de choques exógenos en el consumo y el bienestar económico. Por último, se utiliza el modelo propuesto para realizar simulaciones que reproducen los auges de consumo privado antes de que los planes antiinflacionarios fueran abandonados en México en 1990-1994 y en Argentina en 2001-2003, cuando se produjeron devaluaciones extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Machado Fernández, José Raúl, and Jesús De la Concepción Bacallao Vidal. "Optimal selection of the CA-CFAR adjustment factor for K power sea clutter with statistical variations." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 61–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1714.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de la señal interferente de <em>clutter </em>marino establece limitaciones en la calidad de la detección de radar en ambientes costeros y de alta mar. El procesador CA-CFAR es la solución clásica para detectar blancos de radar. Usualmente mantiene su factor de ajuste constante todo el período de operación. Como consecuencia, el esquema no toma en consideración las variaciones estadísticas de la señal de fondo cuando realiza la discriminación del <em>clutter</em>. Para resolver este problema, los autores realizaron un procesamiento intensivo de 40 millones de muestras de <em>clutter </em>de intensidad, generadas en computadora a través de MATLAB. Como resultado, encontraron los valores óptimos del factor de ajuste a ser aplicados para 40 posibles estados estadísticos del <em>clutter</em>, sugiriendo el uso de la arquitectura CA-CFAR con un factor de ajuste variable. Adicionalmente, fue llevado a cabo un ajuste de curvas, obteniéndose expresiones matemáticas que generalizan los resultados en todo el intervalo de considerado de estados estadísticos del <em>clutter</em>. Los experimentos se ejecutaron con un CA-CFAR de 64 celdas y apuntaron a encontrar los valores del factor de ajuste para tres probabilidades de falsa alarma comunes. La distribución K fue elegida como el modelo usado para el <em>clutter</em>, gracias a su amplia popularidad. Este artículo facilita el manejo de la distribución K de intensidad, evitando el uso de funciones Gamma y Bessel, comúnmente encontradas en desarrollos relacionados con el modelo K. Además, fueron cumplidos los requerimientos necesarios para construir un detector adaptativo en <em>clutter </em>de potencia K con conocimiento previo del parámetro de forma. Al mismo tiempo, fueron dadas varias recomendaciones para continuar el desarrollo de una solución más general que también incluirá la estimación del parámetro de forma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Clavijo Buriticá, Diana Carolina, Bárbara Valeria Mejía Bohórquez, Lina María Rojas, and Hector Leandro Sáenz Castro. "Análisis estocástico de un sistema génico simple para la síntesis de una proteína implementando los métodos de Gillespie." Revista Cuarzo 24, no. 1 (August 22, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.350.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los casos en los que se requiere describir una red biológica se propone un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, que luego se resuelve por métodos numéricos. Sin embargo, cuando un solo valor en estado estacionario no predice el comportamiento de la población total, es indispensable que el modelo de representación describa la distribución de estados dentro un sistema. El algoritmo propuesto por Gillespie en 1998 consiste en la descripción de un fenómeno específico mediante herramientas estocásticas, en donde se predice el comportamiento de la ecuación maestra de probabilidades mediante la simulación de Montecarlo. El autor propone dos aproximaciones matemáticas para la resolución: el método de la primera reacción, y el método directo. El propósito de esta investigación fue a partir de un modelo génico simple para la síntesis de una proteína, representado en una red de Petri simple propuesta por Goss y Peccoud en 1998 (1), comparar los resultados de dichas aproximaciones centrándose en las diferencias entre los resultados al analizar la red mediante un método determinístico clásico, y los dos métodos estocásticos de Gillespie. Finalmente realizar un análisis de sensibilidad al modelo estocástico con la prueba de hipótesis nula. Los resultados obtenidos muestran que efectivamente la población no se comporta uniformemente, por lo que es pertinente y recomendable la resolución por el método de Gillespie para este sistema y para sistemas similares; adicionalmente se corrobora que el método directo es más demandante computacionalmente y con la prueba de hipótesis nula se concluye que el número de proteínas final si se ve afectado por las variaciones en los parámetros cinéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nores, María Laura. "Un recorrido por las distribuciones de probabilidad." Revista de Educación Matemática 36, no. 2 (July 30, 2021): 7–43. http://dx.doi.org/10.33044/revem.30460.

Full text
Abstract:
Las variables aleatorias tienen una distribución de probabilidad que bajo ciertas circunstancias viene dada en términos de una expresión conocida. Muchas veces esta fórmula se deduce fácilmente del contexto en el que surge la variable aleatoria, mientras que en otras ocasiones no resulta tan claro. En este artículo, se busca dar un paso más en la comprensión de las distribuciones de probabilidad más conocidas, intentando profundizar en la motivación que las origina y en la deducción de su expresión, destacando además relaciones existentes entre algunas distribuciones. De esta manera, el trabajo contribuye a brindar elementos para discernir cuándo resulta razonable asumir cierta distribución para una variable aleatoria en consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chamorro Marcillo, Luis Vicente, and Oscar Revelo Sánchez. "Valores de funciones de distribución de probabilidad en el teléfono móvil." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.38.

Full text
Abstract:
La Ingeniería, en su ámbito académico y de aplicación, así como cualquier trabajo formal de investigación precisa del uso de la Estadística, y todo tratamiento estadístico inferencial requiere de la utilización de valores de funciones de distribución de probabilidad que, usualmente, se encuentran disponibles en tablas. En general, el manejo de estas tablas presenta problemas físicos (transporte y consulta dispendiosa) y operativos (listados incompletos y precisión limitada). La investigación titulada “Valores de funciones de distribución de probabilidad en el teléfono móvil”, permitió determinar, mediante un sondeo de necesidad aplicado a estudiantes involucrados con el estudio de la Estadística en la Universidad de Nariño, que los valores más conocidos y utilizados corresponden a las distribuciones Ji-Cuadrado, binomial, t-Student y normal estándar. De igual manera, evidenció el interés de los usuarios en disponer de los valores en cuestión en un medio alternativo que subsanara, al menos en parte, los problemas presentados por “las famosas tablas”. Para tratar de contribuir a la solución, se construyó un software que permite obtener en forma inmediata y dinámica los valores de las funciones de distribución de probabilidad de uso más frecuente a través del teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Stahl, Saul, Luis Másmela, and William Rincón. "La evolución de la distribución normal." Comunicaciones en Estadística 1, no. 1 (July 6, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2008.0001.02.

Full text
Abstract:
La estadística es la más extensa de todas las aplicaciones de la matemática y en el centro de la estadística se encuentra la distribución normal, conocida por millones de personas como la curva en forma de campana o la curva acampanada. En este artículo se expone la evolución que la más importante distribución de probabilidad ha sufrido en varios siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mota-Aragón, Martha Beatriz, and Leovardo Mata-Mata. "CARACTERIZACIÓN PARAMÉTRICA DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO 2010-2015." PANORAMA ECONÓMICO 11, no. 22 (February 21, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v11i22.24.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizan los rendimientos de los precios del petróleo Brent, West Texas Intermediate y la mezcla mexicana de exportación medi- ante los parámetros de una distribución de probabilidad no normal. Se re- visa el periodo 2010-2015 en dos ventanas de tiempo: precios de crudo bajos y precios de crudo altos. Se encuentra evidencia de un ajuste adecuado de la distribución hiperbólica generalizada para ambos subperiodos y, por, ende se puede analizar el comportamiento poblacional de los rendimientos mediante cambios en los parámetros de la distribución de probabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

de la Horra, J. "Convergencia del vector de probabilidad a posteriori bajo una distribucion predictiva." Trabajos de Estadistica 1, no. 2 (September 1986): 3–11. http://dx.doi.org/10.1007/bf02863551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bueno-Coelho, Maria Cristina, Mauro Luiz-Erpen, José Imaña-Encinas, Walberisa Magalhães-Gregório, and Mathaus Messias Coimbra-Limeira. "Funções de densidade de probabilidade para a estimativa da distribuiçao diamétrica de plantios de Calophyllum brasiliense Cambess." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 14, no. 34 (December 14, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v14i34.3002.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue ajustar diferentes funciones de densidad probabilística para determinar una distribución diamétrica para una plantación de Calophyllum brasiliense Cambess a los 74 meses de<br />edad. Se midieron 78 árboles con DAP entre 3,5 y 11,096 cm, con una promdio de 7,37 cm. Se evaluaron las funciones Weibull 2P, Normal y Log Normal utilizando el programa FiFd. La prueba Kolmogorov-Smirnov<br />(P&gt;0,01) y el análisis gráfico se utilizaron para validar el ajuste de las funciones de densidad de probabilidad de los datos observados. Los resultados mostraron que la distribución diamétrica tiene asimetría unimodad positiva o directa y platicurtica. El ajuste de los datos estimados por las funciones de densidad de probabilidad mostraron que las funciones probadas en este estudio pueden ser utilizadas para el modelade de la distribución diamétrica de Calophyllum brasiliense Cambess. en plantaciones comerciales, donde la función Weibull 2Pa mostro el mejor ajuste de los datos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Triana, Daniel, Luis Miguel Torres Aponte, Miguel Ángel Alba, and Wilmer Pineda Ríos. "Estimación Bayesiana para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) en modelos de series financieras con relaciones de dependencia no lineal en Colombia." Comunicaciones en Estadística 11, no. 2 (December 21, 2018): 171–89. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3761.

Full text
Abstract:
El Valor en Riesgo (VaR), se define como la máxima perdida que se puede tener en la inversión de un portafolio con un determinado nivel de confianza, en un periodo determinado, en condiciones normales del mercado. Para calcularlo, existen diversas herramientas paramétricas y no paramétricas que se fundamentan en el supuesto de que los rendimientos de los activos siguen una distribución de probabilidad (con frecuencia la distribución Normal). Por su parte las copulas, vistas como funciones de distribución multivariadas, capturan las relaciones de dependencia diferentes a las lineales, ayudando a condensar la volatilidad de los activos multivariados que usualmente presentan comportamientos complejos de dependencia. Este trabajo presenta la implementación de la teoría de copulas bajo estándares del paradigma bayesiano con el objetivo de obtener la distribución de probabilidad que permita una correcta estimación del VaR de un portafolio comprendido por las acciones de Bancolombia y Ecopetrol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-López, Martín Alfonso, José Vargas-Baecheler, Víctor Reséndiz-Torres, and Ivonne Cruz-Paz. "Formulación simplificada de un índice de sequía, empleando una distribución de probabilidad mezclada." Tecnología y ciencias del agua 07, no. 5 (September 1, 2016): 135–49. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2016-05-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Hernández, Isidro Jesús, Isaias Simon-Marmolejo, Rafael Granillo-Macias, Francisca Santana-Robles, Carlos Rondero-Guerrero, and Carlos Arturo Soto-Campos. "Simulación de la distribución uniforme generalizada." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 23–28. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4931.

Full text
Abstract:
La distribución uniforme continua es uno de los modelos más simples en el análisis estadístico pero ha sido la base para desarrollar nuevas familias de distribución. En este trabajo se presentan dos generalizaciones o extensiones de la distribución uniforme continua desarrolladas por Jose y Krishna (2011); Sankaran y Jayakumar (2016), en ambos casos los autores agregaron nuevos parámetros para generar nuevas familias de distribución. Para identificar la flexibilidad de ambas generalizaciones se llevó a cabo una simulación de la función de densidad de probabilidad, de la función de distribución y de la función de tasa de riesgo. Además, los resultados de la simulación fueron comparados con otras funciones de distribución existentes para identificar a que otros modelos se ajustan las dos generalizaciones. Los resultados muestran que las dos generalizaciones tienen comportamientos similares a funciones de distribución Gamma, Beta, Johnson y Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Segura-Castruita, Miguel Ángel, Pablo Yescas-Coronado, Jorge Arnaldo Orozco-Vidal, Manuel Fortis-Hernández, Pablo Preciado- Rangel, and José Alfredo Montemayor-Trejo. "Distribución espacial de la probabilidad de ocurrencia de verdolaga silvestre (Portulaca oleracea L.) en la Región Lagunera de Coahuila, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 74 (May 31, 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018741716.

Full text
Abstract:
El interés por introducir verdolaga (Portulaca oleracea L.) como planta cultivable se ha incrementado paulatinamente debido a sus propiedades medicinales. Sin embargo, estudios acerca de su distribución espacial y relación con el tipo de suelo son escasos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la probabilidad de ocurrencia de verdolaga, así como la relación entre su distribución espacial y las características edáficas en la Región Lagunera. Se obtuvieron datos de presencia/ausencia de esta planta y muestras de suelo superficial de sitios en distintas clases de tierra, y se determinaron las características físicas y químicas de los suelos. Los datos obtenidos se utilizaron para estimar la probabilidad de ocurrencia de verdolaga con una regresión logística y se cartografiaron. Los resultados muestran que la arena, la conductividad eléctrica y el pH influyen en la presencia de la verdolaga y su distribución espacial es diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huaranga Narvajo, Juvert. "Distribución asintótica de los estimadores MCO en una regresión lineal con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia." Pesquimat 20, no. 2 (May 15, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.14516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de obtener la distribución asintótica de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios en el modelo de regresión lineal donde los regresores siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia, el uso de procesos strong-mixing permiten obtener resultados más generales dado que se incluye variables tanto estacionarias como no estacionarias. En la derivación de la distribución asintótica se utilizan resultados de la teoría de la probabilidad y análisis real para procesos dependientes. La distribución obtenida difiere de las distribución normal standard y depende de los parámetros de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas-Sevilla, Sandra, Leider Salcedo-García, and Francisco Zuluaga-Díaz. "Interpolación de la probabilidad de ruina con reclamaciones tipo fase, usando polinomios de Newton." Panorama Económico 21 (January 1, 2013): 131–44. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0-2013-816.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la manera de obtener fórmulas explícitas bajo condiciones especiales o por medio de polinomios interpoladores de Newton para aproximar la Probabilidad de Ruina en el caso de riesgo a tiempo continuo en el marco de un Modelo de Riesgo Colectivo cuando los montos de las reclamaciones tienen una distribución de Tipo Fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Sevilla, Sandra, Leider Salcedo García, and Francisco Zuluaga Díaz. "Interpolación de la probabilidad de ruina con reclamaciones tipo fase, usando polinomios de Newton." Revista Panorama Económico 21 (January 15, 2013): 131–44. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0/2013/174.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la manera de obtener fórmulas explícitas bajo condiciones especiales o por medio de polinomios interpoladores de Newton para aproximar la Probabilidad de Ruina en el caso de riesgo a tiempo continuo en el marco de un Modelo de Riesgo Colectivo cuando los montos de las reclamaciones tienen una distribución de Tipo Fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pesantez, Gabriel, Nelson Ugsha, Willian Guamán, Xavier Proaño, and Germán Casillas. "Rendimiento del Sistema Primario de Distribución por interrupciones." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.438.

Full text
Abstract:
La frecuencia y duración de las interrupciones es uno de los temas con mayor importancia entre las empresas distribuidoras en la actualidad, cuyos estudios permiten garantizar el rendimiento del Sistema de Distribución ante fallas aleatorias. En base a este enfoque, se desarrolla el siguiente artículo, mediante el cual se evalúa el rendimiento del Sistema Primario de Distribución (SPD ) ante fallas aleatorias que se presentan en las redes tomando como base una metodología contenida entre el desarrollo de un modelo de confiabilidad enmarcado en la relación de la curva de riesgo (curva de la bañera) y la Probabilidad de Poisson para variables aleatorias discretas, con relación a una planificación a corto plazo (1 año), en adición, se evalúa el tiempo probable de falla del Sistema Primario de Distribución mediante el Método de Monte Carlo. Con lo cual se puede observar que las descargas atmosféricas y efectos ambientales son el principal problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zambrana, Luis Andres. "Ciclo de mejora en la asignatura estadística avanzada. Inferencia estadística: estimación puntual de los parámetros de una distribución de probabilidad." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1588–605. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hermenejildo Chávez, María. "VARIABLES ALEATORIAS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, SIMULACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 79–95. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8872.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan técnicas cuantitativas para simular un generador de una variable aleatoria no-uniforme, cuyos valores se reparten siguiendo una distribución de probabilidad conocida o no conocida, y sólo cuando esto no sea posible por uno de los métodos presentados, se trabajará la simulación empíricamente. También se presentan aplicaciones en la empresa de distintas distribuciones de probabilidad y los perfiles para valores específicos de sus parámetros, a fin de que el lector pueda identificar, antes de aplicar algún método, qué curva podría representar a la variable aleatoria. Como ejemplo se muestra mediante un gráfico y con resultados estadísticos que los datos generados siguen realmente la distribución que representa a la muestra original. De esta forma, el lector puede usar esta información en un sistema dinámico de simulación de procesos con eventos discretos, que representa a un sistema real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo, Camilo Andre, Luis Alejandro Másmela, and Luis Fernando Villarraga. "Estimación de los parámetros de la distribución Lambda generalizada a través del método de momentos y el programa MatLab." Comunicaciones en Estadística 8, no. 2 (December 30, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0002.04.

Full text
Abstract:
Muchos de los problemas en la actualidad en diferentes áreas del conocimiento tienen solución por medio de la construcción de modelos estadísticos. Dichos modelos se soportan comúnmente en distribuciones de probabilidad y más exactamente en como se distribuyen los datos que se toman de base para su construcción. El interés de ajustar distribuciones a conjuntos de datos pretende describir el comportamiento de ellos mediante la distribución encontrada. El documento presenta una familia de estas distribuciones, la Distribución Lambda Generalizada (DLG) y un programa en MatLab implementando el método de momentos para estimar los parámetros de la distribución que se ajuste a conjuntos de datos o aproxime algunas distribuciones conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferráes, Sergio G. "Probabilistic prediction of the next large earthquake in the Michoacán fault-segment of the Mexican subduction zone." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 69–81. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.361.

Full text
Abstract:
La estimación del intervalo de tiempo Δt hasta el siguiente sismo fuerte, que es esperado en una región sísmica, es un problema difícil. Dentro del método más convencional de predicciones basadas en el intervalo de tiempo (Δt), dada una distribución probabilística de los intervalos de tiempo observados y el tiempo transcurrido (t) desde el último sismo fuerte, podemos estimar la probabilidad de un nuevo evento sísmico en un intervalo de tiempo, digamos los siguientes 25 años. En este artículo, invertimos la aproximación y estimamos el intervalo de tiempo (Δt) durante el cual ocurrirá el nuevo sismo fuerte, usando como criterio que la probabilidad condicional de ocurrencia sísmica sea un máximo, dada que el nuevo sismo fuerte no ha ocurrido en el tiempo (t) transcurrido desde el último sismo fuerte. Adoptamos como distribuciones probabilísticas la distribución de Weibull, la distribución de Rayleigh y la distribución de Pareto (power-law).Seleccionamos una región limitada por 17.50 - 18.50° N y 101.7 - 103° W para definir el significado de Michoacán segmento de fractura. Usando una lista de sismos históricos (incluido el sismo de Petatlán) ocurridos en esta área, encontramos que usando el modelo de Pareto (power-law), se estima que un sismo destructor (M ≥ 7) puede ocurrir antes del año 2014.99, o equivalentemente antes de diciembre de 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tangarife Quintero, Jenny Andrea, and Juan Carlos Correa Morales. "Elicitación de una distribución a priori para el modelo logístico." Comunicaciones en Estadística 10, no. 2 (December 23, 2017): 225–46. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3175.

Full text
Abstract:
En muchas situaciones resulta util cuanticar informacion subjetiva que uno o varios expertos conocen acerca de un tema de interes, por esto, una parte importante dentro de la estadstica Bayesiana es la construccion de metodos de elicitacion para hallar distribuciones de probabilidad. Con el fin de contribuir al desarrollo en este campo,se desarrollo una metodología para elicitar los parametros de la regresion logstica con una sola covariable. El metodo que se plantea requiere que se jen unos niveles de la covarible y en estos se asume una distribucion Binomial, para cada nivel se elicita el parametro de interes mediante la metodologa indirecta de muestras hipoteticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography