Academic literature on the topic 'Distribución física de mercancías - Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución física de mercancías - Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución física de mercancías - Administración"

1

López-Rodríguez, Campo Elías, Deicy Viviana Moreno-Martin, and Janicce Xiomara Vidal-Cañas. "Las agencias de carga y los servicios de transporte en el comercio internacional de Bogotá." Ensayos de Economía 28, no. 53 (July 1, 2018): 141–64. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n53.75021.

Full text
Abstract:
Las agencias de carga dentro de la cadena logística de comercio exterior son un protagonista importante en el proceso de la distribución física internacional; este tipo de organizaciones deben resolver problemas tanto para los usuarios como para los transportistas; asimismo soportan el transporte y manejo de la carga desde el punto de salida en origen, hasta el punto de entrega en destino. A través de un análisis descriptivo de tipo cuantitativo se pretende analizar la relevancia de las agencias de carga de la capital colombiana en el desarrollo de los servicios de transporte en el comercio internacional. Los hallazgos permiten proponer alternativas para el mejoramiento de la internacionalización de mercancías por medio del buen uso y aprovechamiento de las agencias de carga de tal modo que se beneficien en forma conjunta tanto la academia como el sector productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aoyama, Kazuo. "El Poder Político y Económico de Artefactos Líticos de Obsidiana del valle de Copán y la región de La Entrada, Honduras." Ciencias Espaciales 9, no. 2 (September 12, 2017): 160–80. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i2.5165.

Full text
Abstract:
El presente estudio proporciona un poco de luz sobre la discusión acerca de la naturaleza del antiguo urbanismo Mesoamericano. Los resultados del estudio sugieren que la administración de la obtención e intercambio de los núcleos pretrabajados de navajas de obsidiana de Ixtepeque, acompañada con otros factores, jugó un papel significativo en el desarrollo y mantenimiento del estado Clásico de Copán. La corte real institucionalizó los sistemas de la obtención y distribución intra e interregional de por lo menos una mercancía utilitaria como parte de la economía política o pública. El intercambio a larga distancia de pequeñas cantidades de mercancías de la élite tales como artefactos terminados de obsidiana verde, fue principalmente de importancia social y simbólica más que económica durante el período Clásico Temprano. Las élites emergentes en el valle de Copán participaron en redes de intercambio a larga distancia con el objeto de legitimar su autoridad y poder político. Sin embargo, el intercambio a nivel local fue mucho más crítico para el desarrollo del estado que el intercambio a larga distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Yebra, Felipe. "La relevancia del Derecho Aduanero en la actividad financiera del Estado: Reflexiones." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 560. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.104.

Full text
Abstract:
Obtener recursos para cumplir con el gasto público es, quizás, la actividad más importante que tiene el Estado. Sólo así es dable sostener gastos en infraestructura, asistencia social, educación, cultura, seguridad nacional, entre otros. Para atraer inversión el Estado otorga concesiones a los particulares, que van desde la exención de impuestos, donación de terrenos, gasto en infraestructura, entre otros. De la actividad financiera del Estado depende la obtención, protección y, entre otros, distribución de los ingresos públicos destinados justamente al gasto público. En ese sentido, la subsistencia de la persona física o moral que habrá de pagar los tributos, es trascendental pues acorde a sus actividades serán sus ingresos, y por ende, el pago de las contribuciones.El Derecho Aduanero, como conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la entrada y salida de mercancías de territorio nacional, regula por medio de contribuciones y regulaciones o restricciones no arancelarias, precisamente, la entrada o salida de mercancías de nuestro país. Es un hecho que el monto recaudado por el Impuesto General de Importación no es relevante para las finanzas del Estado, pues es porcentaje pequeño del total de ingresos, no obstante, el aspecto extrafiscal de los tributos aduaneros, manifiesto en el porcentaje del Impuesto General de Importación, brinda protección a la planta productiva nacional pues pretende inhibir, inclusive con regulaciones o restricciones no arancelarias, la importación de diversos productos a nuestros país.El ejecutivo federal, en uso de facultad conferida por el Congreso, es quien regula el comercio exterior en cuanto a las necesidades apremiantes de la economía nacional, sin embargo, tal poder ha sido objeto de crítica pues consideran que un solo individuo no debe ostentarlo, siendo lo correcto que el Congreso Federal sea quien cumpla con la función. Método.- El presente trabajo se desarrolló mediante investigación documental analítica. Primero se ubicaron fuentes, se procedió a su depuración, ordenandolas de la más antigua a la más reciente con la pretensión que el análisis fuera conforme a la producción de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ceballos-Gurrola, Oswaldo, Raul Lomas-Acosta, Marco Antonio Enríquez-Martínez, Erik Ramírez, Rosa Elena Medina-Rodríguez, María Cristina Enríquez-Reyna, and Armando Cocca. "Impacto de un programa de salud sobre perfil metabólico y autoconcepto en adolescentes con obesidad (Impact of a health program on metabolic profile and self-concept in adolescents with obesity)." Retos, no. 38 (March 4, 2020): 452–58. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.77003.

Full text
Abstract:
Se analizó el impacto de un programa de salud para adolescentes con problema de obesidad. La intervención duró 14 semanas, consistió en tres condiciones (control, experimental y experimental con fototerapia) y los indicadores fueron medidas del perfil metabólico y cinco dimensiones del autoconcepto (Inventario de autoconcepto forma AF-5). Diseño cuasi-experimental con mediciones pre-post. La condición de control únicamente fue evaluada en dos ocasiones. Un grupo experimental recibió orientación nutricional y realizó actividad física (bicomponente). El segundo grupo experimental recibió, además, sesiones de fototerapia. Se analizaron las diferencias basales (pretest) encontrando diferencias entre las tres condiciones en triglicéridos y autoconcepto familiar. Los resultados finales indicaron que la administración de orientación nutricional, actividad física y fototerapia se relacionó con mejoras en el pliegue tricipital, triglicéridos y glicemia (p < .05). La administración de cualquiera de las condiciones experimentales, incluyeran o no fototerapia, se correspondía con mejor autoconcepto social respecto del grupo de control. Se concluye que la participación en un programa de salud que incluye orientación nutricional y actividad física puede producir en corto plazo cambios en la distribución de la adiposidad y el autoconcepto social en adolescentes con obesidad.Abstract. The impact of a health program for adolescents with obesity problem was analyzed. The intervention lasted 14 weeks, consisted of three conditions (control, experimental, and experimental with phototherapy) and the indicators were measures of the metabolic profile and five dimensions of the Self-concept Inventory Form. A quasi-experimental design with pre-post measurements was applied. Control condition was only evaluated twice. An experimental group received nutritional guidance and performed physical activity. The second experimental group additionally received phototherapy sessions. Baseline differences (pretest) were analyzed, finding differences between the three conditions in triglycerides and family self-concept. Final results indicated that nutritional guidance, physical activity and phototherapy were related to improvements in the tricipital fold, triglycerides and glycemia (p < .05). The administration of any of the experimental conditions, with or without phototherapy, corresponded with better social self-concept with respect to the control group. Participation in a health program that includes nutritional guidance and physical activity can produce changes in the distribution of adiposity and social self-concept in adolescents with obesity in the short term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espitia Forero, Francisco, and Pedro Ignacio Moya Espinosa. "Mercadeo y logística como estrategia de competitividad empresarial." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 9–11. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.9-11.

Full text
Abstract:
Los aportes de Alberto y Theodore Levitt se han constituido en un buen marco de referencia para tratar la evolución del mercadeo y de la logística en un proceso de internacionalización de las empresas, convirtiéndose en elementos fundamentales para el óptimo gerenciamiento de las organizaciones modernas. Una buena gerencia se apoya en el mercadeo y en la logística, ya que estas dos actividades integran todos los procesos relacionados con la identificación y disposición de las cantidades adecuadas de productos en el lugar indicado,en el momento oportuno y de óptima calidad.La preocupación de la gerencia actual se centra en la disminución de los costos de producción, en los costos de mercadeo, pero es realmente la distribución física, la actividad que más resultados puede traducir en ahorros significativos para la empresa.La buena administración del mercadeo y de la logística se ha constituido en la base para la competitividad empresarial. El incremento de la competitividad, según Porter (1990), se determina mediante cuatro factores claves: la dotación del país, la naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional, la existencia de una estructura productiva y las condiciones prevalecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández O., Óscar A. "Crisis del derecho penal burgués (un examen al carácter de clase del estado de derecho)." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (February 1, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i2.61.

Full text
Abstract:
La visión burguesa acerca del delito común se ciñe estrictamente al acto violento cometido por uno o más individuos en contra de la propiedad o de la integridad física a terceros y su solución es de exclusiva responsabilidad del Estado, quien debe ejercer la violencia legal para controlarla o erradicarla, quedando la comunidad a merced de las medidas policiales y judiciales que se implementan para tal fin. El delito no es una anomalía, es el resultado insoslayable de la existencia del modelo de explotación y expropiación en la sociedad capitalista, que promueve un capitalismo salvaje.El origen del delito es de carácter estructural, es inmanente al tipo de relaciones de propiedad, de producción y de intercambio que se dan dentro de ella. La reproducción del capitalismo se presenta no sólo como producción y distribución de mercancías, también como reproducción de individuos carentes de medios de subsistencia que se ven obligados a venderse al capitalista (y esto es necesario para la preservación del sistema) pero como no todos logran incorporarse al sistema productivo –ya que este es incapaz de absorberlos en sutotalidad-, se origina una “masa” de desposeídos (ejército de reserva los llamaba Marx) que no pueden garantizar en absoluto su existencia; esta “masa” privada de todo medio de subsistencia se ve empujada a saciar sus necesidades básicas de manera instintiva e inmediata; ya no se le presentan opciones entre lo correcto o no, lo deseable o no; ahora es un asunto de perentoria supervivencia del individuo, del marginado, del execrado del disfrute de la riqueza que produce la propiedad privada, obligándose a esa “masa” a delinquir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cóbar Pinto, Oscar. "Programa De Investigación y Monitoreo de La Eco-Región Lachuá -Pimel-." Revista Científica 17, no. 2 (June 30, 2005): 69–73. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v17.i2.215.

Full text
Abstract:
El Programa de Investigación y Monitoreo de la Eco-región Lachuá (PIMEL) es un programa de investigación y extensión de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con presencia física en la comunidad de Sta. Lucía Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. PIMEL desarrolla en la actualidad un programa de Monitoreo de biodiversidad de la Eco-región Lachuá. que responde a los compromisos de cooperación mutua entre la administración del Parque Nacional Laguna de Lachuá (PNLL), a cargo del Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Comunidad de Sta. Lucía Lachuá y la Facultad de CC. QQ. y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala que posee el estatus de Consejo de Desarrollo de Segundo Nivel integrado a 33 comunidades de la región. La investigación acumulada por la Escuela de Biología en los últimos años, en la denominada Eco-región Lachuá (Parque Nacional Laguna de Lachuá, -PNLL y su zona de influencia), en la distribución de algunas especies de fauna y flora, sugieren una vinculación del PNLL con la Sierra de Chamá y los espacios boscosos paralelos a la franja transversal del Norte, como Salinas Nueves Cerros, la Finca Chajumpec y los remanentes boscosos de los parcelarios. Esta cobertura boscosa ha sufrido en los últimos 50 años un progresivo proceso de fragmentación, que ha conllevado a que sólo se conserven algunos fragmentos del sistema original, dentro de los que destaca el PNLL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Basantes Garcés, Pablo, and Guido Romero Larco. "Diagnóstico de los operadores económicos autorizados (OEA) en el Ecuador." Economía y Negocios 9, no. 1 (June 30, 2018). http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i1.440.

Full text
Abstract:
La globalización generó que el ambiente entre las empresas que actúan en los mercados internacionales fuese hiper- competitivo, una mínima diferenciación puede otorgar una ventaja competitiva para cualquiera de los actuantes de la cadena, ya sea por aspectos relacionados con procesos de producción, talento humano, finanzas o marketing. Dentro de este último, en los canales de distribución juega un rol importante la administración de las cadenas logísticas “supply chain managment” , donde uno de los factores críticos es su propio aseguramiento. A partir de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2 001 se potenció la necesidad de mejorar, controlar y asegurar las cadenas logísticas de importadores y exportadores, desde el momento que los productos salen del almacén de despacho, pasan por toda la cadena de operadores de comercio exterior, quienes deben manipular adecuadamente las mercancías además de cumplir con la legislación vigente en los mercados de origen y destino. Bajo este contexto (OMA, 2005) la Organización Mundial de Aduanas recomendó la implementación de una serie de lineamientos que precisamente salvaguardan la seguridad en la cadena logística, y que se recogen en el denominado Operador Económico Autorizado OEA o AEO (por sus siglas en inglés Authorized Economic Operator), que busca a través de una alianza entre las aduanas de los estados adherentes y el sector privado, la coordinación entre los miembros de la cadena logística para fortalecer su seguridad a cambio de facilitación en los procesos aduaneros. La presente investigación se enfocó en diagnosticar la situación actual del programa de implementación de OEA en el Ecuador, que a la luz de la cantidad de operadores autorizados, se concluye que el programa no ha funcionado, por tanto, fue menester en esta investigación establecer las posibles causas que influyeron para tener estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Distribución física de mercancías - Administración"

1

Medina, Molina Terry Daniel. "Descripción de procedimientos de un operador logístico para la distribución y reparto de una línea de productos de belleza en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1650.

Full text
Abstract:
Desde los años veinte y treinta, el modelo que ha configurado nuestra forma de pensar respecto a las empresas ha sido el de una estructura grande e integrada que da la impresión de poseer, gestionar y controlar directamente la mayor parte de sus activos y recursos. Actualmente se está replanteando ese modelo y se buscan estructuras y métodos que garanticen el éxito empresarial. Como parte de este proceso, las empresas están recurriendo cada vez más al Outsourcing para reconfigurarse agresivamente y transformar esencialmente su forma de hacer negocios. En el presente trabajo se describe los procedimientos que fueron implementados para realizar un Outsourcing en el área de Logística de Salida para una empresa líder en el rubro de productos de belleza. Cuya elaboración se realizó a través de etapas que cubrían toda la implementación. Se hizo un seguimiento de todo el proceso que implicaba el servicio que se estaba prestando, realizando un análisis en todos los procesos, mejorándolos y plasmándolos documentadamente, implementando así los procedimientos de Logística de Salida para la empresa líder en el rubro de productos de belleza. La aplicación de dichos procedimientos redujo en 25% el tiempo utilizado en los procesos de Despacho y Reparto, siendo estos dos los principales procesos de toda la operación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria, Reid Diana Guilliana. "Estrategia de marketing en la cadena de tiendas de una empresa de distribución especializada en óptica. Caso: empresa Belles Lunettes 2011 - Francia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11503.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera influye la estrategia de marketing en las metas de la cadena de tiendas de la empresa de distribución especializada en óptica. Evalúa cómo la aplicación de un plan estratégico de marketing, la gestión del marketing, velocidad de respuesta del marketing y eficiencia del equipo de marketing influye en las metas de la cadena de tiendas de una empresa de distribución especializada en óptica. Para la contrastación de las hipótesis el modelo estadístico de la correlación de Pearson. Encuentra que la estrategia de marketing influye, de manera directa y significativa (p < 0.05), en las metas de la cadena de tiendas de una empresa de distribución especializada en óptica. De igual manera existen correlaciones significativas con las dimensiones plan estratégico, la gestión del marketing, la velocidad de respuesta del marketing y la eficiencia del equipo de marketing. Determina la brecha existente entre las estrategias de marketing que se aplican en la cadena de tiendas, la que se halla entre la gerencia que formula el plan estratégico de marketing, y la gestión del equipo de marketing entendida por la poca información y comunicación existente, con los gerentes de las tiendas, sobre la estrategia aplicada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Ratinoff Andrés Patricio Gustavo. "Optimización de la política de despacho de compañía farmacéutica, desde centro de distribución hacia locales de Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131326.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo está enmarcado en el ámbito de la optimización del nivel de flota y mejora en el nivel de servicio de cara al despacho oportuno de productos al cliente. El tema de memoria se desarrolla en Compañía farmacéutica Farmacias Ahumada, específicamente en su Centro de Distribución, el cual debe velar por una correcta logística, almacenamiento y despacho de mercaderías a todos los locales FASA a nivel nacional. La motivación del presente trabajo de memoria radica en los crecientes costos que implica el transporte de mercaderías para las empresas a nivel nacional. Como ejemplo, se tiene que la compañía posee costos del orden de $69 MM mensuales por concepto de despacho de mercaderías a locales de Región Metropolitana y a nivel nacional los costos de transporte representan el 1% de las ventas. A su vez, a nivel de RM el porcentaje de utilización de la flota es de un 64%, existiendo traslape geográfico de rutas (cruce de camiones). El objetivo general del proyecto consiste en el desarrollo de una política de envío de mercaderías desde el Centro de Distribución a locales de RM, la cual considera aspectos como días de abastecimiento, tiempo de traslado entre locales, tiempos de auditoría de pedidos y restricciones de ventanas de tiempo de recepción por local. En la metodología de trabajo se contempló levantamiento de información, luego construcción de una heurística y modelo matemático con el objetivo de hacer un rediseño en las rutas actuales en pos de disminuir el nivel de flota. Los métodos de resolución utilizados fueron modelo lineal entero mixto (MIP), el cual fue aplicado a una división de RM en 4 zonas debido a la imposibilidad de realizarlo para el total de locales de la región (sobre 200 locales) dada la dimensión del problema, y también heurística de ahorros propuesta por Clarke and Wright. Luego de haber implementado ambas metodologías, se obtuvieron reducciones de costo variable de transporte con respecto al costo total RM del orden de 11,8% para la heurística de ahorros propuesta y 4% para el modelo matemático exacto. Finalmente, como ejercicio se resolvió una instancia de despacho para el mes de abril 2014, la cual corresponde a 204 locales, 6 días de la semana con demanda variable, flota inicial de 25 camiones y volumen promedio despachado de 320 m3/día. Se concluyó que el nivel óptimo de flota que debe considerar la Compañía es de 23 camiones para dicha instancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrojo, Casas David Eduardo. "Modelo de gestión por procesos de la distribución para la mejora del servicio de entregas en una empresa de comercialización masiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10459.

Full text
Abstract:
La investigación se ubica en el contexto de los procesos logísticos de distribución y transporte, en una empresa de comercialización masiva (la empresa) del sector retail; procesos que son subcontratados a un operador logístico. Busca diseñar un modelo de sistema logístico, mediante la utilización de herramientas de la gestión por procesos en los subprocesos de distribución que se dan dentro del centro de distribución (CD) del operador logístico (OL). El logro del objetivo final que es el de atender de manera óptima a los clientes internos (almacenes internos de las tiendas ubicadas en provincia), teniendo para tal fin, la optimización de la carga de las unidades móviles usadas en despacho (utilización del flete), minimización del tiempo de ciclo de atención de móviles en el centro de distribución, así como la reducción del tiempo del subproceso de carga, mediante una capacitación al personal operativo del operador logístico, y el seguimiento operativo, con el fin de minimizar los errores y no generar sobretiempos que no agregan valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tejada, Pinto Steve Jason. "Optimización de las ventas mediante la reorganización del sistema de distribución y despacho en la empresa Confiperu S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13961.

Full text
Abstract:
Propone la restructuración del sistema de distribución a los almacenes regionales de Confiperu S.A., empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de consumo masivo, como son los confites, a nivel nacional mediante su administración central y regional. Esta reestructuración se aplica para lograr atender al máximo la demanda del cliente, llevar una correcta gestión de inventarios, evitar sobrecostos en el proceso de distribución y minimizar la insatisfacción del cliente que se genera a raíz del desabastecimiento de productos por una mala distribución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meléndez, Gutiérrez David. "Optimización de transporte en el programa alimentario PRONAA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1462.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad investigar, analizar y proponer un modelo matemático, dentro de los conceptos de la programación lineal y su modelo de transporte; que refleje la realidad del costo de transporte de carga en el país, es decir un modelo que minimicé los costos de transporte de carga, entre cada uno de los departamentos del Perú. La problemática del Transporte de carga en el Perú, es compleja y actual, ya sea por la informalidad de las empresas o por la variabilidad en los costos de fletes, que cada uno de ellos ofrece. Sin embargo, y a fin de que las instituciones y/o empresas que requieran saber el costo mínimo de trasladar sus productos, entre los Departamentos del Perú, aun con variaciones en los costos de fletes; se propone el modelo de este proyecto a fin que, pueden recurrir a él, para tomar sus decisiones optimas en este servicio. Dado que el presente proyecto de modelo matemático de Transporte, requiere ser validado con una situación real, se considero de suma importancia, analizar la problemática del transporte en una institución del Estado, por dos razones de importancia; primero, porque el Estado requiere urgentemente optimizar sus costos e incrementar su productividad, a fin de contar con mayores recursos de Tesoro Publico y en segundo lugar, porque el PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA – PRONAA, es el mas grande programa alimentario del Gobierno Central, el cual traslada entre sus almacenes a nivel nacional, cerca de 150,000 toneladas métricas de alimentos, entre 29 almacenes a nivel nacional, de manera simultánea. Como se puede observar, por la complejidad del problema y la cantidad de variables a considerar; el proyecto que aquí se presenta tuvo que recurrir, a un soporte computacional como el software LINGO 8.0 en interfaz con Excel, complemento ideal que le da una versatilidad y funcionalidad, que facilita su uso por cualquier usuario que simplemente maneje el WINDOWS. La asignación óptima de cantidades a diferentes destinos y a un costo mínimo, es una información valiosísima que este proyecto ofrece. Asimismo; la funcionalidad y los resultados económicos obtenidos, a través de la investigación, modelación e implementación de este modelo, con data real de PRONAA; han demostrado que este modelo de software LINGO 8.0 en interfaz con Excel, son una herramienta utilísima en la toma de decisiones de optimización de este servicio de transporte; en esta Institución. Como es obvio y dados los resultados económicos obtenidos, considero que la implementación de este modelo debe ser prioritaria en esta institución y en otras instituciones y empresas que requieran trasladar productos entre cada uno de los Departamentos de Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carranza, Vásquez Lisbet. "Minimizar la pérdida de inventario de filetes de tilapia a partir del control en los exhibidores de venta de una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6975.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cuál es el producto con mayor pérdida en los inventarios de perecibles y según las datas de los inventarios tomados, determina que el producto con mayor pérdida es el Filete de Tilapia. Luego, pasa a determinar las posibles causas de la pérdida. Según se ha observado, las mermas y el hurto del producto son los posibles motivos de la pérdida, por lo que se determina el porcentaje de pérdida a causa de merma y adicionalmente se analiza si controlando los exhibidores de venta del filete de tilapia las pérdidas de este producto disminuye.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Gonzales Humberto. "Mejora de la productividad de un almacén mediante la técnica Cross docking." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11213.

Full text
Abstract:
Evalúa la implementación de un sistema Cross docking en un almacén de alimentos. En la actualidad todas las empresas se encuentran en una constante lucha por la supervivencia en este mundo impactado por la globalización, donde las exigencias dentro de los mercados son cada vez más crecientes. Las empresas de producción están obligadas a realizar procesos de cambio y de adaptación vertiginosa. Teniendo que considerar para ello las nuevas tendencias, los altos costos, sus estrategias de mercado (marketing), el servicio al cliente, las deficiencias existentes dentro de los procesos logísticos, así como también los inadecuados canales de distribución, estos serían algunos de los problemas a enfrentar. La empresa a la que se hace referencia, ha sobrevivido a la competencia de empresas mucho más grandes, esto gracias a que forma parte de un grupo de empresas medianas y grandes de esta región que ayudan a mantenerla a flote, todo en base a su enfoque de servicios al cliente. Debido a estas situaciones, ha precisado que su nivel de ventas que actualmente tiene, ha incrementado significativamente la demanda, y excede su capacidad. Por tanto, las ventas de la empresa, son tan bastas que su sistema de reparto ha sido saturado en diversas ocasiones en las temporadas altas, teniendo que incurrir en altos costos por requerimiento de su flota de transporte, debido a que los equipos no están optimizados. Sumado a esto la empresa también desea reducir los costos que se generan por el mantenimiento y manipulación de mercadería dentro de sus almacenes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pretel, Navarrete Abel Eduardo. "Implementación de un sistema automatizado de transporte de productos terminados en una empresa de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9365.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un sistema automatizado que permita una mejora en el flujo de almacenaje, recepción y despacho de los productos que en Ripley se comercializan. El estudio se centra en la búsqueda de un sistema automatizado que permita tener un mejor control de inventarios, recepción, almacenaje, proceso picking y despacho dentro de las Instalaciones del Centro de Distribución Ripley, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, más comercialmente llamado CD Ripley. Este trabajo permitirá desarrollar estrategias para el proceso de recepción en esta empresa retail, que permita mejorar su rendimiento general. Para realizar esto, se estudió el proceso de recepción, almacenaje y proceso picking en el CD Ripley, de mercadería de proveedores nacionales así como mercadería de importación. Asimismo, se anexan los proyectos de investigación desarrollados de forma colateral en esta empresa, tal como el estudio de métodos de trabajo bajo el control de tiempo en el CD Ripley se desarrollan algunos conceptos que se emplean en las actividades de almacenaje, despacho, recepción de mercancía proveniente de tienda, proveedor nacional y de importación, tal como operación picking, empiochado, embalaje, dispositivos de seguridad en la mercancía. Este sistema que se implementará en Ripley, conseguirá que se encuentre a la vanguardia de la tecnología como las grandes empresas del mundo en lo que se refiere a sistemas de flujo de mercancía, mediante fajas transportadoras, un sistema WMS (Warehouse Management System).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Medina Miguel Angel. "Mejora en el ciclo de abastecimiento logístico de repuestos para unidades motrices y no motrices de un taller mecánico perteneciente a una empresa de transporte de carga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17604.

Full text
Abstract:
El presente trabajo inicia realizando un diagnóstico real de la empresa con la finalidad de conocer el proceso que impacta negativamente en la rentabilidad de la empresa, para esto se realizó un análisis general de los problemas existentes en las distintas áreas utilizando herramientas de calidad tales como: Ciclo de Deming, tormenta de ideas, diagrama de causa efecto, técnica de grupo nominal, diagrama de Pareto, matriz de priorización, etc. llegando a la conclusión que el área de compras era la que se necesitaba realizar mejoras con urgencia. El trabajo tiene como propósito detallar propuestas de mejora que permitan que el proceso abastecimiento de repuestos para unidades motrices y no motrices sea más fluido y deje de ser un cuello de botella para los siguientes procesos, para lograr esto se implementó un procedimiento para las compras por emergencia y se implementó almacenes con los principales proveedores estratégicos en las instalaciones de la empresa, después de 12 meses de ejecución se concluyó que la aplicación de estas mejoras optimiza el ciclo de abastecimiento de repuestos ya que hay una mejora en el promedio del cumplimiento de atención de requerimientos del año 2019 respecto al año 2018 en +9.80% además de una disminución en el promedio del tiempo del ciclo de abastecimiento del año 2019 respecto al año 2018 de 1.45 días. El tipo de investigación es aplicada ya que los resultados son utilizados de forma inmediata en la solución del problema respecto al diseño es transversal, porque se recolecta y analiza datos en un momento determinado, que es durante los años 2018 y 2019 también es descriptivo ya que nos permite exponer con mayor precisión y fidelidad la realidad, por medio de variables tales como disponibilidad de unidades, tiempo de permanencia de la unidad en taller, tiempo de ciclo de abastecimiento, cumplimiento de atención de requerimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Distribución física de mercancías - Administración"

1

Zuluaga, Rubén Darío Muñoz. Diccionario de logística y negocios internacionales =: Dictionary of logistics and international business : índices español/inglés-inglés/español. 2nd ed. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.

Full text
Abstract:
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography