Academic literature on the topic 'Distribución logística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución logística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución logística"

1

Saavedra Moreno, Carolina, Julián Alonso Garzón Quiroga, Nelson Javier Tovar Perilla, and Omar Arley Arenas Quimbayo. "Formulación e implementación de estrategias logísticas: caso empresas distribuidoras tienda a tienda en la ciudad de Ibagué." Vía Innova, no. 3 (December 14, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.472.

Full text
Abstract:
En el sector de la distribución TaT actualmente se presenta un ambiente altamente competitivo. Por esta razón la eficiencia y eficacia en la operación logística es un requerimiento para mantenerse en el mercado. En este es­tudio se presentan estrategias logísticas derivadas de la caracterización y consolidación del perfil logístico de un grupo de empresas distribuidoras TaT de la ciudad de Ibagué. Como resultado de este diagnóstico se encontraron debilidades principalmente en las variables relacionadas con la planeación de la cadena. Las estrategias se con­figuran en una oportunidad para fortalecer los procesos logísticos y están enmarcadas inicialmente en áreas de formación y formalización de los procesos antes que en la inversión de nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo, María Elena, and José Luis Ordónez Ávila. "Simulación con robots colaborativos para prácticas de sistemas de información logística con estudiantes de ingeniería." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 116–19. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9086.

Full text
Abstract:
Introducción: El sector logístico requiere más eficiencia y calidad en sus operaciones, permitiendo que los procesos se apoyen en soluciones automatizadas y robotizadas y poder cumplir con las entregas de pedidos a clientes. El objetivo del estudio fue aplicar como práctica de clase un diseño de distribución y procesos de laboratorio de sistemas logísticos asistidos por robots colaborativos para la simulación del almacenamiento y preparación de pedidos en un centro de distribución manejado por alumnos de la Universidad Tecnológica Centroamericana en Honduras. Métodos: Se diseñó un laboratorio para simular un centro de distribución o almacén, con actividades de recibo de embarques y almacenaje, preparación, procesamiento y despacho de pedidos. Resultados: El equipo más eficiente (equipo 5) fue el que terminó el procesamiento de pedidos en menor tiempo. Sin embargo, este equipo también fue el que tuvo más mermas. Conclusión: La experiencia contribuyó con la promoción de automatización en process logísticos. Los alumnos aprendieron sobre la importancia que tiene el manejo de estrategias, tiempos y satisfacción al cliente en la logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto Martínez, Dayron Eladio. "La logística como opción académica." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 95–99. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.95-99.

Full text
Abstract:
A finales de la década de los años 90 los desafíos, que la industria nacional enfrentaba, vislumbraban una creciente necesidad de desarrollar en el recurso humano habilidades puntuales en procesos particulares de cada compañía, específicamente en áreas relacionadas con la planeación, el recibo, las compras, el almacenamiento, los inventarios y la distribución de productos. Si el personal estaba preparado, la empresa podría reaccionar rápidamente a los cambios y oportunidades del entorno, permitiéndole mantener una posición competitiva en un mercado cada vez más globalizado. Gracias a ese desafío, las empresas colombianas desarrollan en sus centros de distribución un concepto sui generis, poco conocido para algunos, denominado Logística. Este concepto se desarrolla hoy en día bajo una gestión empresarial conocida como Gerencia de la Cadena de Suministros o Supply Chain Management - SCM, en el idioma inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Uribe, Rafael. "Almacenes Éxito: Logística de clase mundial." Revista EAN, no. 56 (July 31, 2006): 100. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n56.2006.366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera Arroyave, Melissa, and Verónica Velasco Naranjo. "Desarrollo de un modelo de distribución urbana de mercancías con plataformas logísticas aplicado a la ciudad." Ingenierías USBMed 5, no. 1 (June 30, 2014): 67–76. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.302.

Full text
Abstract:
El transporte de mercancías es uno de los eslabones principales dentro de una cadena de suministro, por lo que es importante tener una buena logística de distribución que permita tener un transporte de mercancía lo más eficiente posible, por esto se plantea el desarrollo de un modelo matemático de distribución y asignación basado en plataformas logísticas; este modelo se realizó con base en el Problema de Ruteo de Vehículo (VRP por sus siglas en inglés) utilizando un algoritmo Greedy el cual se corrió en Java; al final se dará a conocer la simulación de un conjunto de puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero Otálora, Francisco Javier. "PLANEACIÓN LOGÍSTICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PETROLERO EN COLOMBIA." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 10 (December 10, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.529.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la importancia de la planeación logística en eltransporte terrestre por carretera de material petrolero, a partir del análisisde diferentes estudios acerca de la relevancia del transporte como factorde desarrollo y competitividad y su implementación en el sector de losprestadores de servicios petroleros como transporte especializado. Laexistencia de necesidades específicas en cuanto a seguridad, tiempos,manejo de carga, confiabilidad y flexibilidad conduce a la consideración dela planeación logística, la cual trata de responder las preguntas qué, cuándo ycómo, y tiene lugar en tres niveles: estratégico, táctico y operativo. La cuestiónes cómo mover el material petrolero de manera efectiva y eficiente a través delcanal de logística estratégicamente planeado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brand Tejeda, Alvaro Hernan, Fabian Andres Mejia Espinal, Andres Mauricio Paredes Rodriguez, and Norbey Arias Brito. "Elaboración de un plan maestro logístico en una empresa de la industria de jabones." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 471–77. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20961.

Full text
Abstract:
El plan maestro logístico es un modelo de análisis de un determinado sector de una organización (que tenga la logística como base fundamental), que incluye el diagnostico, investigación, análisis y propuesta. El presente trabajo contiene la aplicación y aproximación de un plan maestro logístico para una PYME ubicada en Cali, Colombia. La empresa Caso de Estudio, es una empresa dedicada a la producción y distribución de jabón de loza. Dicho esto, en este proyecto se buscó estructurar un modelo de gestión integral de sus procesos de abastecimiento, producción y distribución, que permita que la organización sea más competitiva en un mercado hoy globalizado. Se hace uso de modelado de negocios con el fin de esquematizar el presente de la entidad, para determinar las actividades que no generan valor a la misma y por ende poder ofrecer propuestas de mejoramiento en dichos procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kalenatic, Dusko, Cesar Amilcar López Bello, Leonardo José González Rodríguez, and Feizar Javier Rueda Velasco. "Localización de una plataforma de cross docking en el contexto de logística focalizada utilizando distancias euclidianas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 1 (June 1, 2008): 17–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1066.

Full text
Abstract:
El actual contexto de los escenarios globales de defensa ha impulsado el desarrollo de conceptos cómo el de logística focalizada, creado para brindar soporte logístico en ambientes de alta volatilidad e incertidumbre. Dentro de ese marco la logística focalizada requiere de herramientas que permitan agilizar los procesos de toma de decisiones en donde la modelación matemática es útil como herramienta de soporte. En orden a lo anterior, se presenta un modelo que pretende soportar la decisión de localización de una plataforma de cross-docking y asignación de medios de transporte utilizando distancias euclidianas de tal manera que se permita garantizar una distribución ágil desde orígenes de suministro hasta los orígenes de demanda siendo especialmente novedosa la estratégica de solución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbonell Collazos, Paola, Rihab Kherfan Muheidden, and Giselle Rivadeneira Heredia. "Las TIC aplicadas en la cadena de suministro." Ingeniería, desarrollo e innovación 1, no. 1 (January 16, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.32012/26195259/11201821.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo la finalidad de determinar cuáles son las tecnologías de información y comunicación que actualmente son utilizadas por empresas nacionales y extranjeras en la logística y la cadena de abastecimiento. Para ello se utilizó la metodología de tipo analítico-descriptivo, en la cual se relacionaron las TIC con los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución. A partir de esta investigación, se demostró que la aplicación de dichas TIC en los diferentes procesos logísticos mejora el flujo de la información en las empresas que las incorporan, generando una ostensible reducción de costos. Por tanto, se erige la logística en una importante herramienta de la estrategia competitiva para la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Salli, Danny Villegas, Yary Pérez, and Manuel E. Milla. "Modelo de regresión logística para la comparación de series climatológicas registradas en la cuenca del río Torbes, Venezuela." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (January 11, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.404.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D<sup>2</sup>). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a una alta variabilidad (75,75%) como consecuencia de la presencia de observaciones atípicas causadas por errores en los registros. También, se detectaron observaciones atípicas distribuidas en la época lluviosa, asociadas al mes de agosto de 1960, junio de 1984, julio de 1985 y de 1989. Por otro lado, la precipitación mensual se ajustó a una distribución Pearson tipo III. La regresión logística sugirió que la única variable relacionada con la distribución teórica de la serie fue la precipitación. La simulación de MonteCarlo evidenció consistencia en los estimadores de máxima verosimilitud del modelo logístico en el análisis de la precipitación mensual. Finalmente, los resultados mostraron que las metodologías consideradas son una poderosa herramienta para el estudio de la tendencia y homogeneidad de la precipitación mensual, detección de outliers multivariados y la comparación de series de precipitación mensual, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribución logística"

1

Silva, Merino Ricardo Andrés. "Propuesta para el mejoramiento operacional de un operador logístico en un centro de distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130841.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajó consistió en analizar las causas de desperdicios operacionales de un operador logístico (Logística S.A) y tratar de entender por qué durante el año 2012 y el primer trimestre del 2013 no logra los márgenes operacionales del 20% autoimpuestos para la bodega de Garmendia. El objetivo general de este trabajo es poder disminuir los desperdicios operacionales de RRHH y como objetivos específicos poder determinar sus causas y el cómo enfrentarlas mediante una propuesta. Como hallazgo se detectó un margen operacional bajo el objetivo de la compañía del 20% explicado principalmente por dos fenómenos: desperdicios en el capital humano y una mala fijación de precios en el servicio de transporte. Respecto al capital humano, se pudo identificar que la causa raíz del problema yacía en una mala planificación de las reposiciones diarias de productos a ubicaciones de picking, lo cual trae consigo un aumento de las líneas preparadas en altura la cual afectaba a la utilización de los apiladores (2 en este Centro de Distribución) , los tiempos de ocio de los operarios de bodega que llegaba al 35%, un 4% de los costos operacionales en horas extras, una baja productividad de los operarios que lleva tener una sobredotación de personal para poder cumplir con los requerimientos del cliente. Por otro lado, el bajo margen obtenido por concepto de transporte estaba oculto dado que a nivel de cuenta se realiza un análisis del consolidado de la cuenta y no por fuentes de ingreso, lo que no permitía visualizar que transporte estaba dejando ganancias bajas en términos proporcionales. Como resultado de esto, se logra realizar un prototipo de la reposición de pedidos permitiendo una disminución del 25% a 10% de las líneas preparadas en altura que trae como consecuencia un aumento de la productividad de los operadores de picking de 6 a más de 8 líneas por hora. Pudiendo liberar, eventualmente a 3 personas y traer consigo mejoras en el margen operacional. Dentro de las principales causas de la no detección de estos desperdicios a nivel de cuenta, se debe a que el foco está en poder producir líneas al costo que sea para cumplir con el cliente, no quedando tiempo para realizar análisis más profundos de la operación como el de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daccarett, Godoy Sleman Negib. "Estrategia de crecimiento para empresa outsourcing de distribución y logística." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159310.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente informe de tesis busca desarrollar un plan de crecimiento, para una empresa de transportes, que le permita, en los próximos 5 años, ser una empresa estable con un crecimiento sostenible de un 50% en las ventas de la empresa. De los resultados del estudio, podremos observar que la empresa tiene grandes opciones de crecimiento, incluso en años anteriores alcanzó 23% y 10% correspondiente a los años 2014/15 y 2015/16, sin embargo, posterior a esos años ha mostrado estancamiento en sus ventas, tendiendo a la baja. Lo anterior sumado a la peligrosa y riesgosa concentración de clientes, de los cuales 2 de ellos abarcan el 80% de todas las ventas de la compañía. Existe un desorden generalizado, que ha provocado fricciones con sus clientes, dado el bajo control de las mercancías transportadas, lo que ha incluso generado, descuentos arbitrarios de los clientes, llegando a pérdidas mensuales por montos superiores a los $MM10 considerando un solo cliente. Dado lo anterior, resulta imperioso realizar cambios que generen un cambio en la organización entregando los cimientos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos. Además, dado que la empresa no presenta deuda externa, tiene grandes posibilidades de invertir en nuevos proyectos, que ayuden a fortalecer el control y la calidad del servicio. Por último, consideramos que, dentro de los próximos 5 años, y tomadas las medidas que estudiamos a lo largo de este trabajo de título, la empresa debería zanjar su brecha operacional, estandarizando sus procesos y estabilizando su administración y área gerencial, de tal manera que les permitirá al cumplir dicho plazo, realizar un crecimiento transversal, que incorpore un crecimiento de nivel de operador logístico, desde el nivel 1 (básico) a al menos un nivel 2, dando un salto de calidad en sus operaciones. Para dar cumplimiento a lo anterior, se sugiere profesionalizar la empresa, con la contratación de un gerente general de experiencia y desplazar a los actuales gerentes de primera línea, al directorio, como dueños de la compañía. Los proyectos en su totalidad requieren de un total de MM$612 aproximadamente, sin embargo, un 79% de las propuestas, corresponden a costos de explotación y gastos de administración y venta, solo quedando $MM126, equivalentes a un 21%, por concepto de inversión. Dado lo anterior, el VAN generado para el proyecto es de $MM480, con una tasa de retorno de 60%, con una tasa de descuento del 10%. A partir del año 6, terminada la inversión, se ve incrementado sustancialmente el margen operacional de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrada, Romeu Miquel Àngel. "Análisis de estrategias eficientes en la logística de distribución de paquetería." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6625.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral propone una nueva metodología de optimización del problema de diseño rutas de distribución de muchos orígenes a muchos destinos en paquetería. La optimización minimiza los costes de transporte del sistema y combina algoritmos heurísticos con el metaheurístico Búsqueda Tabú. Se han considerado tres estrategias para realizar el envío de un volumen de mercancía entre un origen y un destino [envío directo, paradas múltiples (peddling) y envío a través de una terminal de consolidación o almacén de cross-docking (hub)] adaptándose como restricciones a la capacidad de los vehículos, los plazos temporales para realizar en envío y el número de muelles de cross-docking en cada terminal.
El problema de optimización combinatoria se resuelve eficazmente mediante Búsqueda Tabú, consiguiendo una reducción del coste del sistema en relación a otros procedimientos heurísticos del 7% en problemas a carga completa (Full Truck Load, FTL) y superior al 12% en problemas a carga fraccionada (Less than Truck Load, LTL). A nivel heurístico, el criterio de parada y el criterio de reinicialización del procedimiento de búsqueda han condicionado en gran medida la bondad de la solución. Adicionalmente, se ha desarrollado una estrategia de aceptación de envíos de paradas múltiples (peddling) basada en criterios probabilísticos que conlleva una reducción media del 10% sobre el coste del sistema.
Aplicaciones a baterías de problemas, algunos de ellos basados en datos reales, certifican la bondad del modelo desarrollado. El modelo determina en cada caso el tamaño del vehículo más competitivo en costes en función de la carga media de los envíos (en volumen) y de los costes de transporte y de las paradas. Únicamente en casos puntuales las flotas de tamaño intermedio son competitivas en costes.
La determinación del número óptimo de hubs depende del tamaño medio de envío. El número de terminales hub para pocos puntos y envíos medios grandes (>30m3) es entre 1 y 2 y este número crece casi linealmente con el número de puntos. Para envíos más pequeños (<10m3) los crecimientos del número de hubs son más variables. Se presenta la formulación de una función estimativa de los costes totales del problema con unos errores de estimación inferiores al 16% de la solución propuesta por el algoritmo.
Finalmente, la congestión en la red de transporte afecta de forma relevante los costes de distribución del sistema. En la congestión de los muelles de cross-docking de las terminales, los costes son más importantes en escenarios de envíos a carga completa que en problemas LTL. En relación a la congestión en los arcos de la red, se constatan variaciones de costes poco relevantes para reducciones de velocidad acotadas. Finalmente, se sugieren extensiones de la investigación y del modelo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro, Dubost José Luis. "Proyecto Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144410.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Proyecto Inmobiliario Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta, será una solución para la comunidad de la ciudad de Antofagasta a los problemas actuales del recinto que ocupa la Vega Central de la ciudad, los cuales se resumen en:  Deficiencia en su capacidad instalada, tanto para comerciantes como para los clientes.  No se cuenta con un sector de estacionamientos, los usuarios y clientes del recinto deben buscar un lugar en las inmediaciones para ubicar sus vehículos particulares.  Los vehículos de comerciantes se ven imposibilitados de poder ingresar al recinto y deben comercializar sus productos en lugares aledaños a la Vega.  Las autoridades comunales han manifestado la preocupación por el impacto vial, tacos y demoras excesivas en el tránsito del área. La solución planteada en este proyecto, consiste en la construcción de un Parque Logístico en otra locación, para lo cual se gestionó a partir del año 2006 la compra de un terreno que reuniera las condiciones para construir un nuevo recinto de distribución y comercialización de productos. Este año finalmente se aprobó la firma del decreto presidencial que autoriza la venta directa a la sociedad de un terreno fiscal por el monto de UF 0.58 el metro cuadrado (valor de UF considerado $26.229) y con una superficie de 92.261 metros cuadrados. Según tasación comercial de los terrenos aledaños, el valor del metro cuadrado seria de UF 5 el metro cuadrado. El mismo año se encargó un Proyecto de Arquitectura e Ingeniería, el cual contempla un recinto acorde a las necesidades de ese momento. Lo que representa un aumento de casi 8 veces la capacidad actual. En la actualidad, debido al gran terremoto pasado, las condiciones y exigencias de construcción han cambiado y se está trabajando en un nuevo proyecto para su upgrade. En relación al mercado potencial, se presentan los resultados de una encuesta de intención para definir la demanda, es decir, el perfil demográfico de las compras para el hogar, el perfil demográfico de los compradores para abastecer su negocio, el lugar de procedencia geográfica, intensión de comportamiento en compras para el hogar, intensión de comportamiento en compras para abastecimiento de empresas, tipificación del gasto en compras, encuesta de calificación de los encuestados a la vega, calificación del encuestado al servicio entregado por la vega, intensión de compra ante el cambio de localización de la vega, encuestados que abastecen su empresa que no acepten el cambio. El análisis de la competencia, se enfoca en el mercado minorista: como supermercados y grandes cadenas y el mercado mayorista: como casinos, restaurantes, almacenes y ferias libres. Existe una Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de la Chimba, la cual no persigue fines de lucro. Cómo factores críticos de éxito, hemos definido el establecer alianzas estratégicas y de cooperación con las distintas cadenas de producción, distribución y ferias libres de la región. Nuestra propuesta de valor consiste en mejorar la comodidad, seguridad e higiene del recinto. También incluiremos servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamalloa, Barrera José Manuel, and Carrillo José Alberto Echeverría. "Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/625929.

Full text
Abstract:
Hoy como en el pasado, el interés de los líderes de los negocios radica en hacer más competitivas sus empresas a la vez que procuran mantener a raya los costos y administran el haber. El medio de los negocios de hoy es más enmarañado que en el pasado, afrontan un nivel de complejidad creciente ocasionado por la globalización, por tecnologías nuevas, por la rapidez con que cambian los mercados y por la competencia surgida de los lugares más inesperados. Convertirse en líderes empresariales significa asumir el cambio de nuestros destinos, definiendo claramente metas sin ninguna limitante. Es por ello que la mejora continua es una competencia tan importante para la organización, y es formalmente descrita en toda estrategia organizacional. En los últimos años nuestro país ha sido testigo de una sorprendente y saludable revalorización de la gestión logística como eje para la obtención de ventajas competitivas diferenciales. Es que la percepción de la magnitud de los recursos corrientes y permanentes comprometidos en este tramo de la tarea empresarial, sumada al reconocimiento de que muchas de las promesas de servicio se construyen y consolidan desde la logística, ha capturado la atención de los directivos ávidos de una explotación plena de estas posibilidades. Uno de los resultados concretos de este creciente interés se muestra en la evolución de la participación de las inversiones asociadas a actividades logísticas en el universo de aplicaciones de las compañías, en casi todos los rubros de la actividad económica y directamente como una especialización empresarial de envergadura. Una porción sustancial de este flujo ha sido comprometida en el diseño o revisión de la operación de centros de distribución, basados en una concepción amplia e integrada de la gestión de distribución entre los distintos participantes en una cadena logística compleja. Los llamados centros de distribución son el eslabón de la cadena destinado habitualmente a la desconsolidación de carga proveniente de una o mas plantas y a su consolidación en pedidos de diverso tamaño e integración, habitualmente también tras un periodo cada vez menos prolongado de almacenamiento, para su entrega a clientes de naturaleza diversa en uno o mas canales de llegada al consumidor final. Los estándares con que se planeen, ejecuten, evalúen y midan estas actividades son de vital importancia tengan registro y reconocimiento internacional, no por el solo hecho de poseerlo, sino por lo que ello implica, al permitirle un reconocimiento cualitativo que implica niveles de eficiencia tales que garantizan la calidad del producto y la oportunidad con que es satisfecha la entrega. Es por eso que los Estándares de Distribución nos permitirán identificar y clasificar los niveles de excelencia que debemos alcanzar para lograr una correcta administración y gestión de nuestros procesos de distribución. Estos incluyen un sistema de medición, que nos permitirá saber en dónde estamos y qué tan lejos nos encontramos de los niveles de excelencia. Asimismo, se consideran evaluaciones regulares, que nos indicarán si estamos en el camino correcto, reconocer y celebrar los progresos que se vayan teniendo. Debemos tener en cuenta que en el futuro estos estándares deberán ser renovados nuevamente, como parte del proceso de mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centurión, Adrianzen Leider Santos, Barreda Ricardo Huihua, Zacarias Jimmy Henry Ordoñez, and Ortega Jorge Ulises Tello. "LOOP “Logística Optima”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622556.

Full text
Abstract:
La competitividad en el mundo empresarial empuja a desarrollar nuevas tecnologías y procesos que permitan atender de forma eficiente y optima a los clientes, entregando productos y servicios de calidad y de manera oportuna. Esta competitividad se ve reducida en las pymes que representan más del 90% de empresas del Perú, principalmente por el nivel de inversión y patrimonio que poseen. La característica principal de las pymes es que realiza sus ventas de forma directa a sus clientes (punto de negocio físico), por lo cual esperan siempre la visita de los clientes para realizar y formalizar la venta. Sin embargo el 70% de ellas indican que reciben constantemente la solicitud de despacho de mercadería a domicilio. En base al análisis del mercado hemos encontrado una gran oportunidad de negocio el cual consiste en utilizar la tecnología existente con la necesidad de delivery de las pymes. Nuestra propuesta de solución consiste en el desarrollo de una plataforma virtual que puede ser utilizada desde una PC o un aplicativo móvil, el cual tiene como nombre Loop (Logistica Optima). El modelo de negocio de Loop funciona de interconectar a través de la plataforma a las pymes con transportistas que poseen vehículos con características determinadas para la carga de mercadería (Minivan o Station Wagon), conocer los datos de vehículo, el costo de transporte y la ruta que seguirá hasta llegar con la carga a su destino mediante geolocalización. Nuestra principal propuesta valor es la seguridad del transporte de mercadería hasta el cliente, conocer los datos de vehículo y el costo de transporte antes de cerrar la operación, posibilidad de hacer seguimiento en línea al transporte y reducción de tiempo para los clientes al tener que movilizarse hasta su proveedor. Nuestra proyección de ingresos se estima en cerrar el año 1 con 15,600 servicios mensuales, el cual nos arroja un ingreso anual de S/ 550 368 finalizando el año 2 y de S/ 637 117 hacia el fin del proyecto. La inversión necesaria para implementar el negocio es de S/. 197,505, con una participación de 48.56% de financiamiento bancario a un plazo de 5 años. El análisis financiero arroja números bastante atractivos para la operatividad del proyecto, con una TIR inversionista 42.03%, payback de 3.12 años y un índice de rentabilidad de 1.78%, la tasa de descuento del proyecto equivale a 12.02%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Escudero Liliana. "Propuesta de diseño de un sistema de distribución de equipos marinos e industriales en el área amazónica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quaglia, Nora Tania. "Distribución de recarga virtual en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4877.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar la aparición de la recarga virtual, detallando sus ventajas y desventajas, frente a la tarjeta de recarga física, la cual a futuro reemplazará. Se realizará un análisis de cómo es la distribución de la recarga virtual en Mendoza, de donde surge, cuales son las empresas que la proveen y cómo. Para esto, en primer lugar se hará una reseña de la teoría de lo que significa la "Logística de un producto o servicio", luego se analizará cómo surge la recarga virtual en nuestro país y principalmente en nuestra provincia. Como es un proceso de recarga, quien lo realiza y cuáles son los requisitos. Se realizará un Análisis FODA del negocio, es decir que se detallarán las fortalezas y debilidades del negocio, junto a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado, donde actúa dicho negocio. Para esto, previamente se analizará cómo está compuesto el micro y macro entorno de la recarga virtual. Y por último se utilizará la Matriz BCG (Boston Consulting Group), para determinar qué tipo de negocio es la recarga virtual, en función de su posición en el mercado y el crecimiento del mismo. Por último, se establecerá cuáles son las próximas tendencias de la recarga virtual, es decir hacia dónde va este negocio, y cual es realmente el objetivo que desea alcanzar, para ofrecerle mayores beneficios a sus clientes, que son los usuarios de la telefonía celular.
Fil: Quaglia, Nora Tania. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enciso, Deza Paula Leonor. "Propuesta de mejora de procesos en una empresa de distribución logística en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625467.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar los procesos de una empresa logística de distribución pues la misma presenta una problemática actual basada en niveles de servicio bajos a nivel nacional, la cual se sustenta en un diagnóstico del proceso crítico relacionado con el problema con la finalidad de determinar las causas y consecuencias potenciales del problema, para dicho fin se desarrolló un análisis cuantitativo y cualitativo de muestras reales tomadas de la operación realizándose así así las causas raíz significativas para el problema ; posterior a ello, se procedió a definir las herramientas de ingenría apropiadas para eliminar cada causa raíz identificada anteriormente, ello fue posible mediante una exhaustiva investigación de publicaciones científicas relacionadas con el tema. De dicha manera, se desarrolló el ciclo de mejora continúa PHVA y metodologías Lean como metodología de solución para el problema actual de la empresa.
The purpose of this project is to improve the processes of a logistics distribution company because it presents a current problem based on low levels of service at the national level, which is based on a diagnosis of the critical process related to the problem with the purpose of determine the causes and potential consequences of the problem, for this purpose, a quantitative and qualitative analysis of real samples taken from the operation was carried out, thus realizing the significant root causes for the problem; After that, we proceeded to define the appropriate engineering tools to eliminate each identified root cause, this was possible through an exhaustive research of scientific publications related to the subject. In this way, the continuous improvement cycle PHVA and Lean methodologies were developed as a solution methodology for the current problem of the company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Farías, Letelier Denitt Williams. "Diseño de una estrategia logística para CTI S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116710.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de electrodomésticos en Chile mueve USD 600 millones al año, siendo CTI S.A. líder en el mercado nacional con sus marcas Fensa y Mademsa con un 40% de market share. Desde el 2011 forma parte del Grupo Electrolux, empresa de origen sueco, que a nivel global factura USD 15 billones y tiene presencia en 150 países. El presente trabajo aborda la logística de CTI S.A., proponiendo mejoras en la planificación, gestión de inventario y una estrategia de proveedores a través del manejo de carteras de materiales de compra, con la correspondiente reducción de costos y desarrollo de procesos más eficientes. El desarrollo comienza con un diagnóstico levantado en toda la cadena del valor, que sirve de punto de partida para tratar las distintas secciones de ella. Se hace un análisis de variable aleatoria para determinar el stock de seguridad de acuerdo al nivel de servicio requerido. Finalmente la estrategia de proveedores se define utilizando la metodología publicada por Peter Kraljic (Harvard Business Review, 1983), que hace un análisis de beneficio para la compañía versus riesgo de abastecimiento. De acuerdo a las propuestas de este trabajo, los resultados esperados de su implementación son la liberación de activos por USD1.300 millones a través de la reducción del inventario en aprox. 13%; disminución de tiempos de detención de línea en 3%; y una estrategia de proveedores del que se estima una baja en precio entre 3% y 5% por efecto de consolidación de volúmenes y reducción de cantidad de proveedores. La naturaleza del escenario que se analiza es cambiante, dado esto se propone validar periódicamente el cumplimiento del plan de acciones, por este motivo el control de gestión es absolutamente necesario luego de iniciarse las acciones sugeridas por las estrategias surgidas de este desarrollo. Cabe mencionar que este es un punto de partida en el proceso de optimización de la logística, puesto que conforme cambia el entorno ya sea por condicionantes del mercado, normativa o exigencias técnicas, es necesario hacer correcciones del curso dado. Para esto basta con actualizar el presente levantamiento, lo cual resulta relativamente sencillo usando como base el trabajo que se presenta. Este estudio aborda en detalle la logística de entrada de materiales directos, desde la planificación de fabricación hasta la estrategia de proveedores. Al respecto, se deja abierta una segunda línea de trabajo que debiera abordar una mejora en el forecast de ventas, que generaría una segunda optimización en el stock de seguridad de materiales directos y una clara mejora en la gestión de productos terminados (planificación, stock y comercialización) tanto de fabricación propia como de comercialización directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Distribución logística"

1

Zuluaga, Rubén Darío Muñoz. Diccionario de logística y negocios internacionales =: Dictionary of logistics and international business : índices español/inglés-inglés/español. 2nd ed. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro Díaz, Hugo. Distribución y logística. Fundación Universitaria del Área Andina, 2017. http://dx.doi.org/10.33132/9789585459977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Logística y marketing para la distribución comercial. Escuela Superior de Gestion Comercial y Marketing, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. Ecoe Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Distribución logística"

1

Manresa, Alba. "Logística i distribución." In B-SMART Connecting University & Business, 75–88. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.402-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Logística y distribución de mercancías." In Logística comercial internacional, 1–83. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jt2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rendón, José Raúl, and Alexander Jaramillo-Jiménez. "Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 70–95. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_3.

Full text
Abstract:
El departamento del Huila posee características de oferta climática y propiedades de suelos con un alto potencial para el cultivo de café, ya sea acompañado de árboles de sombrío en aquellas zonas con mayores limitantes por déficit hídrico, o en sistemas establecidos a plena exposición solar en los sitios que cuentan con una mejor distribución de las lluvias en el año. La densidad de siembra para la caficultura de la zona Norte del departamento, en sistemas a plena exposición solar, tiene la opción de escalarse hasta 10.000 plantas/ ha con variedades de café de porte bajo como Cenicafé 1 y Castillo Zona Sur; si los terrenos son de alto grado de pendiente una densidad de siembra de 8.000 plantas/ ha, establecida con un arreglo espacial rectangular, es adecuada para el desplazamiento de los operarios y facilita la logística en la cosecha. Los ciclos de producción con estas densidades de siembra se proyectan para una edad promedio de seis años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segado Fernández, María Aránzazu, Julio José Ibarrola-Lacalle, Jaime Giménez-Gallego, and Roque Torres- Sánchez. "Diseño y construcción de cámara climática controlada para reproducir episodios de transporte de mercancías perecederas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 333–42. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.333.

Full text
Abstract:
La necesidad de analizar la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más restrictivas condiciones de trazabilidad en las diferentes fases de distribución de los productos perecederos. Disponer de herramientas que permitan estimar las pérdidas de calidad en estas fases logísticas, ayudaría a reducir el desperdicio de alimentos desechados muchas veces por inadecuadas condiciones de conservación. El objetivo del proyecto, donde se encuadra este trabajo, consiste en la obtención de indicadores de pérdidas de calidad de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas no deseadas. Estos indicadores, proporcionarían valores cualitativos de la calidad de la mercancía estimando variaciones de la vida comercial del producto o “shelf life”. Como parte de este proyecto, en este trabajo se ha diseñado y construido una cámara climática portátil en la que se pueden reproducir ciclos térmicos controlados durante la vida útil del producto y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de conservación. Debido al alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante la vida comercial del producto, y obtener un shelf-life dinámico en función de las variaciones de las condiciones climáticas. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores de pérdidas de calidad ante diferentes condiciones climáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Distribución logística"

1

Arroyo López, María Rosa, and José Vicente Colomer Ferrándiz. "Análisis de la logística del reparto a domicilio de la compra de alimentación y hogar. Aplicación a Consum en el área de Valencia. Propuestas para su mejora." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3541.

Full text
Abstract:
El problema de la distribución urbana en las grandes ciudades y en particular, el reparto de mercancías a domicilio, no tiene una solución simple, ya que confluyen múltiples factores y diversos actores con intereses diferentes. El objetivo de este artículo es analizar las principales características de este servicio, muy poco estudiado dentro de la logística urbana, con el fin de proponer medidas de actuación, que garanticen la sostenibilidad desde los puntos de vista económico, social y ambiental. El análisis se aplica a la empresa Consum, que se estudia con mayor detalle y para finalizar se proponen 29 medidas de actuación para este caso práctico.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3541
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ARENAS RAMIREZ, BLANCA, Jorge Ruiz Porro, José M. Mira McWilliams, José M. López Martínez, and Francisco Aparicio Izquierdo. "ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL CÁLCULO DE EMISIONES CONTAMINANTES DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN EJES DE TRANSPORTE." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1989.

Full text
Abstract:
La competitividad en el transporte de mercancías español y mundial, junto con la preocupación creciente por la reducción de emisiones, ha provocado que se preste una gran atención a la mejora de su eficiencia, tanto desde el punto de vista logístico como el medioambiental. Por ello, el trasvase modal tiene una relevancia creciente en las administraciones y en investigación. En este trabajo se desarrolla un análisis de sensibilidad sobre un código de ordenador de simulación estocástica, que estima la distribución de probabilidad de las emisiones que se dejan de producir en la carretera como consecuencia del trasvase modal de mercancías al ferrocarril. El modelado estadístico proporciona el valor añadido esencial de la cuantificación de las incertidumbres y comprende varias etapas que posteriormente se acoplan mediante el método de Monte Carlo, implementado en un código de simulación escrito en lenguaje abierto R. El análisis de sensibilidad se realiza a través de un experimento computacional cuyos resultados se analizan mediante la técnica ANOVA, para estudiar el efecto, sobre las emisiones, de cambios en las distribuciones de probabilidad de las variables que determina las etapas del modelo, tanto de forma individual (efectos principales) como conjunta (interacciones). La metodología se aplica como ilustración al eje Madrid-Guipúzcoa para la estimación de consumos y de las emisiones de CO, NOx, HC y de material particulado (PM).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1989
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography