To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribución logística.

Dissertations / Theses on the topic 'Distribución logística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Distribución logística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Merino Ricardo Andrés. "Propuesta para el mejoramiento operacional de un operador logístico en un centro de distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130841.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajó consistió en analizar las causas de desperdicios operacionales de un operador logístico (Logística S.A) y tratar de entender por qué durante el año 2012 y el primer trimestre del 2013 no logra los márgenes operacionales del 20% autoimpuestos para la bodega de Garmendia. El objetivo general de este trabajo es poder disminuir los desperdicios operacionales de RRHH y como objetivos específicos poder determinar sus causas y el cómo enfrentarlas mediante una propuesta. Como hallazgo se detectó un margen operacional bajo el objetivo de la compañía del 20% explicado principalmente por dos fenómenos: desperdicios en el capital humano y una mala fijación de precios en el servicio de transporte. Respecto al capital humano, se pudo identificar que la causa raíz del problema yacía en una mala planificación de las reposiciones diarias de productos a ubicaciones de picking, lo cual trae consigo un aumento de las líneas preparadas en altura la cual afectaba a la utilización de los apiladores (2 en este Centro de Distribución) , los tiempos de ocio de los operarios de bodega que llegaba al 35%, un 4% de los costos operacionales en horas extras, una baja productividad de los operarios que lleva tener una sobredotación de personal para poder cumplir con los requerimientos del cliente. Por otro lado, el bajo margen obtenido por concepto de transporte estaba oculto dado que a nivel de cuenta se realiza un análisis del consolidado de la cuenta y no por fuentes de ingreso, lo que no permitía visualizar que transporte estaba dejando ganancias bajas en términos proporcionales. Como resultado de esto, se logra realizar un prototipo de la reposición de pedidos permitiendo una disminución del 25% a 10% de las líneas preparadas en altura que trae como consecuencia un aumento de la productividad de los operadores de picking de 6 a más de 8 líneas por hora. Pudiendo liberar, eventualmente a 3 personas y traer consigo mejoras en el margen operacional. Dentro de las principales causas de la no detección de estos desperdicios a nivel de cuenta, se debe a que el foco está en poder producir líneas al costo que sea para cumplir con el cliente, no quedando tiempo para realizar análisis más profundos de la operación como el de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daccarett, Godoy Sleman Negib. "Estrategia de crecimiento para empresa outsourcing de distribución y logística." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159310.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente informe de tesis busca desarrollar un plan de crecimiento, para una empresa de transportes, que le permita, en los próximos 5 años, ser una empresa estable con un crecimiento sostenible de un 50% en las ventas de la empresa. De los resultados del estudio, podremos observar que la empresa tiene grandes opciones de crecimiento, incluso en años anteriores alcanzó 23% y 10% correspondiente a los años 2014/15 y 2015/16, sin embargo, posterior a esos años ha mostrado estancamiento en sus ventas, tendiendo a la baja. Lo anterior sumado a la peligrosa y riesgosa concentración de clientes, de los cuales 2 de ellos abarcan el 80% de todas las ventas de la compañía. Existe un desorden generalizado, que ha provocado fricciones con sus clientes, dado el bajo control de las mercancías transportadas, lo que ha incluso generado, descuentos arbitrarios de los clientes, llegando a pérdidas mensuales por montos superiores a los $MM10 considerando un solo cliente. Dado lo anterior, resulta imperioso realizar cambios que generen un cambio en la organización entregando los cimientos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos. Además, dado que la empresa no presenta deuda externa, tiene grandes posibilidades de invertir en nuevos proyectos, que ayuden a fortalecer el control y la calidad del servicio. Por último, consideramos que, dentro de los próximos 5 años, y tomadas las medidas que estudiamos a lo largo de este trabajo de título, la empresa debería zanjar su brecha operacional, estandarizando sus procesos y estabilizando su administración y área gerencial, de tal manera que les permitirá al cumplir dicho plazo, realizar un crecimiento transversal, que incorpore un crecimiento de nivel de operador logístico, desde el nivel 1 (básico) a al menos un nivel 2, dando un salto de calidad en sus operaciones. Para dar cumplimiento a lo anterior, se sugiere profesionalizar la empresa, con la contratación de un gerente general de experiencia y desplazar a los actuales gerentes de primera línea, al directorio, como dueños de la compañía. Los proyectos en su totalidad requieren de un total de MM$612 aproximadamente, sin embargo, un 79% de las propuestas, corresponden a costos de explotación y gastos de administración y venta, solo quedando $MM126, equivalentes a un 21%, por concepto de inversión. Dado lo anterior, el VAN generado para el proyecto es de $MM480, con una tasa de retorno de 60%, con una tasa de descuento del 10%. A partir del año 6, terminada la inversión, se ve incrementado sustancialmente el margen operacional de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrada, Romeu Miquel Àngel. "Análisis de estrategias eficientes en la logística de distribución de paquetería." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6625.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral propone una nueva metodología de optimización del problema de diseño rutas de distribución de muchos orígenes a muchos destinos en paquetería. La optimización minimiza los costes de transporte del sistema y combina algoritmos heurísticos con el metaheurístico Búsqueda Tabú. Se han considerado tres estrategias para realizar el envío de un volumen de mercancía entre un origen y un destino [envío directo, paradas múltiples (peddling) y envío a través de una terminal de consolidación o almacén de cross-docking (hub)] adaptándose como restricciones a la capacidad de los vehículos, los plazos temporales para realizar en envío y el número de muelles de cross-docking en cada terminal.
El problema de optimización combinatoria se resuelve eficazmente mediante Búsqueda Tabú, consiguiendo una reducción del coste del sistema en relación a otros procedimientos heurísticos del 7% en problemas a carga completa (Full Truck Load, FTL) y superior al 12% en problemas a carga fraccionada (Less than Truck Load, LTL). A nivel heurístico, el criterio de parada y el criterio de reinicialización del procedimiento de búsqueda han condicionado en gran medida la bondad de la solución. Adicionalmente, se ha desarrollado una estrategia de aceptación de envíos de paradas múltiples (peddling) basada en criterios probabilísticos que conlleva una reducción media del 10% sobre el coste del sistema.
Aplicaciones a baterías de problemas, algunos de ellos basados en datos reales, certifican la bondad del modelo desarrollado. El modelo determina en cada caso el tamaño del vehículo más competitivo en costes en función de la carga media de los envíos (en volumen) y de los costes de transporte y de las paradas. Únicamente en casos puntuales las flotas de tamaño intermedio son competitivas en costes.
La determinación del número óptimo de hubs depende del tamaño medio de envío. El número de terminales hub para pocos puntos y envíos medios grandes (>30m3) es entre 1 y 2 y este número crece casi linealmente con el número de puntos. Para envíos más pequeños (<10m3) los crecimientos del número de hubs son más variables. Se presenta la formulación de una función estimativa de los costes totales del problema con unos errores de estimación inferiores al 16% de la solución propuesta por el algoritmo.
Finalmente, la congestión en la red de transporte afecta de forma relevante los costes de distribución del sistema. En la congestión de los muelles de cross-docking de las terminales, los costes son más importantes en escenarios de envíos a carga completa que en problemas LTL. En relación a la congestión en los arcos de la red, se constatan variaciones de costes poco relevantes para reducciones de velocidad acotadas. Finalmente, se sugieren extensiones de la investigación y del modelo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro, Dubost José Luis. "Proyecto Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144410.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Proyecto Inmobiliario Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta, será una solución para la comunidad de la ciudad de Antofagasta a los problemas actuales del recinto que ocupa la Vega Central de la ciudad, los cuales se resumen en:  Deficiencia en su capacidad instalada, tanto para comerciantes como para los clientes.  No se cuenta con un sector de estacionamientos, los usuarios y clientes del recinto deben buscar un lugar en las inmediaciones para ubicar sus vehículos particulares.  Los vehículos de comerciantes se ven imposibilitados de poder ingresar al recinto y deben comercializar sus productos en lugares aledaños a la Vega.  Las autoridades comunales han manifestado la preocupación por el impacto vial, tacos y demoras excesivas en el tránsito del área. La solución planteada en este proyecto, consiste en la construcción de un Parque Logístico en otra locación, para lo cual se gestionó a partir del año 2006 la compra de un terreno que reuniera las condiciones para construir un nuevo recinto de distribución y comercialización de productos. Este año finalmente se aprobó la firma del decreto presidencial que autoriza la venta directa a la sociedad de un terreno fiscal por el monto de UF 0.58 el metro cuadrado (valor de UF considerado $26.229) y con una superficie de 92.261 metros cuadrados. Según tasación comercial de los terrenos aledaños, el valor del metro cuadrado seria de UF 5 el metro cuadrado. El mismo año se encargó un Proyecto de Arquitectura e Ingeniería, el cual contempla un recinto acorde a las necesidades de ese momento. Lo que representa un aumento de casi 8 veces la capacidad actual. En la actualidad, debido al gran terremoto pasado, las condiciones y exigencias de construcción han cambiado y se está trabajando en un nuevo proyecto para su upgrade. En relación al mercado potencial, se presentan los resultados de una encuesta de intención para definir la demanda, es decir, el perfil demográfico de las compras para el hogar, el perfil demográfico de los compradores para abastecer su negocio, el lugar de procedencia geográfica, intensión de comportamiento en compras para el hogar, intensión de comportamiento en compras para abastecimiento de empresas, tipificación del gasto en compras, encuesta de calificación de los encuestados a la vega, calificación del encuestado al servicio entregado por la vega, intensión de compra ante el cambio de localización de la vega, encuestados que abastecen su empresa que no acepten el cambio. El análisis de la competencia, se enfoca en el mercado minorista: como supermercados y grandes cadenas y el mercado mayorista: como casinos, restaurantes, almacenes y ferias libres. Existe una Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de la Chimba, la cual no persigue fines de lucro. Cómo factores críticos de éxito, hemos definido el establecer alianzas estratégicas y de cooperación con las distintas cadenas de producción, distribución y ferias libres de la región. Nuestra propuesta de valor consiste en mejorar la comodidad, seguridad e higiene del recinto. También incluiremos servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamalloa, Barrera José Manuel, and Carrillo José Alberto Echeverría. "Propuesta de un sistema de aseguramiento a la estandarización de los procesos de distribución en una centro de distribución de bebidas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/625929.

Full text
Abstract:
Hoy como en el pasado, el interés de los líderes de los negocios radica en hacer más competitivas sus empresas a la vez que procuran mantener a raya los costos y administran el haber. El medio de los negocios de hoy es más enmarañado que en el pasado, afrontan un nivel de complejidad creciente ocasionado por la globalización, por tecnologías nuevas, por la rapidez con que cambian los mercados y por la competencia surgida de los lugares más inesperados. Convertirse en líderes empresariales significa asumir el cambio de nuestros destinos, definiendo claramente metas sin ninguna limitante. Es por ello que la mejora continua es una competencia tan importante para la organización, y es formalmente descrita en toda estrategia organizacional. En los últimos años nuestro país ha sido testigo de una sorprendente y saludable revalorización de la gestión logística como eje para la obtención de ventajas competitivas diferenciales. Es que la percepción de la magnitud de los recursos corrientes y permanentes comprometidos en este tramo de la tarea empresarial, sumada al reconocimiento de que muchas de las promesas de servicio se construyen y consolidan desde la logística, ha capturado la atención de los directivos ávidos de una explotación plena de estas posibilidades. Uno de los resultados concretos de este creciente interés se muestra en la evolución de la participación de las inversiones asociadas a actividades logísticas en el universo de aplicaciones de las compañías, en casi todos los rubros de la actividad económica y directamente como una especialización empresarial de envergadura. Una porción sustancial de este flujo ha sido comprometida en el diseño o revisión de la operación de centros de distribución, basados en una concepción amplia e integrada de la gestión de distribución entre los distintos participantes en una cadena logística compleja. Los llamados centros de distribución son el eslabón de la cadena destinado habitualmente a la desconsolidación de carga proveniente de una o mas plantas y a su consolidación en pedidos de diverso tamaño e integración, habitualmente también tras un periodo cada vez menos prolongado de almacenamiento, para su entrega a clientes de naturaleza diversa en uno o mas canales de llegada al consumidor final. Los estándares con que se planeen, ejecuten, evalúen y midan estas actividades son de vital importancia tengan registro y reconocimiento internacional, no por el solo hecho de poseerlo, sino por lo que ello implica, al permitirle un reconocimiento cualitativo que implica niveles de eficiencia tales que garantizan la calidad del producto y la oportunidad con que es satisfecha la entrega. Es por eso que los Estándares de Distribución nos permitirán identificar y clasificar los niveles de excelencia que debemos alcanzar para lograr una correcta administración y gestión de nuestros procesos de distribución. Estos incluyen un sistema de medición, que nos permitirá saber en dónde estamos y qué tan lejos nos encontramos de los niveles de excelencia. Asimismo, se consideran evaluaciones regulares, que nos indicarán si estamos en el camino correcto, reconocer y celebrar los progresos que se vayan teniendo. Debemos tener en cuenta que en el futuro estos estándares deberán ser renovados nuevamente, como parte del proceso de mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centurión, Adrianzen Leider Santos, Barreda Ricardo Huihua, Zacarias Jimmy Henry Ordoñez, and Ortega Jorge Ulises Tello. "LOOP “Logística Optima”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622556.

Full text
Abstract:
La competitividad en el mundo empresarial empuja a desarrollar nuevas tecnologías y procesos que permitan atender de forma eficiente y optima a los clientes, entregando productos y servicios de calidad y de manera oportuna. Esta competitividad se ve reducida en las pymes que representan más del 90% de empresas del Perú, principalmente por el nivel de inversión y patrimonio que poseen. La característica principal de las pymes es que realiza sus ventas de forma directa a sus clientes (punto de negocio físico), por lo cual esperan siempre la visita de los clientes para realizar y formalizar la venta. Sin embargo el 70% de ellas indican que reciben constantemente la solicitud de despacho de mercadería a domicilio. En base al análisis del mercado hemos encontrado una gran oportunidad de negocio el cual consiste en utilizar la tecnología existente con la necesidad de delivery de las pymes. Nuestra propuesta de solución consiste en el desarrollo de una plataforma virtual que puede ser utilizada desde una PC o un aplicativo móvil, el cual tiene como nombre Loop (Logistica Optima). El modelo de negocio de Loop funciona de interconectar a través de la plataforma a las pymes con transportistas que poseen vehículos con características determinadas para la carga de mercadería (Minivan o Station Wagon), conocer los datos de vehículo, el costo de transporte y la ruta que seguirá hasta llegar con la carga a su destino mediante geolocalización. Nuestra principal propuesta valor es la seguridad del transporte de mercadería hasta el cliente, conocer los datos de vehículo y el costo de transporte antes de cerrar la operación, posibilidad de hacer seguimiento en línea al transporte y reducción de tiempo para los clientes al tener que movilizarse hasta su proveedor. Nuestra proyección de ingresos se estima en cerrar el año 1 con 15,600 servicios mensuales, el cual nos arroja un ingreso anual de S/ 550 368 finalizando el año 2 y de S/ 637 117 hacia el fin del proyecto. La inversión necesaria para implementar el negocio es de S/. 197,505, con una participación de 48.56% de financiamiento bancario a un plazo de 5 años. El análisis financiero arroja números bastante atractivos para la operatividad del proyecto, con una TIR inversionista 42.03%, payback de 3.12 años y un índice de rentabilidad de 1.78%, la tasa de descuento del proyecto equivale a 12.02%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Escudero Liliana. "Propuesta de diseño de un sistema de distribución de equipos marinos e industriales en el área amazónica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quaglia, Nora Tania. "Distribución de recarga virtual en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4877.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar la aparición de la recarga virtual, detallando sus ventajas y desventajas, frente a la tarjeta de recarga física, la cual a futuro reemplazará. Se realizará un análisis de cómo es la distribución de la recarga virtual en Mendoza, de donde surge, cuales son las empresas que la proveen y cómo. Para esto, en primer lugar se hará una reseña de la teoría de lo que significa la "Logística de un producto o servicio", luego se analizará cómo surge la recarga virtual en nuestro país y principalmente en nuestra provincia. Como es un proceso de recarga, quien lo realiza y cuáles son los requisitos. Se realizará un Análisis FODA del negocio, es decir que se detallarán las fortalezas y debilidades del negocio, junto a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado, donde actúa dicho negocio. Para esto, previamente se analizará cómo está compuesto el micro y macro entorno de la recarga virtual. Y por último se utilizará la Matriz BCG (Boston Consulting Group), para determinar qué tipo de negocio es la recarga virtual, en función de su posición en el mercado y el crecimiento del mismo. Por último, se establecerá cuáles son las próximas tendencias de la recarga virtual, es decir hacia dónde va este negocio, y cual es realmente el objetivo que desea alcanzar, para ofrecerle mayores beneficios a sus clientes, que son los usuarios de la telefonía celular.
Fil: Quaglia, Nora Tania. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enciso, Deza Paula Leonor. "Propuesta de mejora de procesos en una empresa de distribución logística en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625467.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar los procesos de una empresa logística de distribución pues la misma presenta una problemática actual basada en niveles de servicio bajos a nivel nacional, la cual se sustenta en un diagnóstico del proceso crítico relacionado con el problema con la finalidad de determinar las causas y consecuencias potenciales del problema, para dicho fin se desarrolló un análisis cuantitativo y cualitativo de muestras reales tomadas de la operación realizándose así así las causas raíz significativas para el problema ; posterior a ello, se procedió a definir las herramientas de ingenría apropiadas para eliminar cada causa raíz identificada anteriormente, ello fue posible mediante una exhaustiva investigación de publicaciones científicas relacionadas con el tema. De dicha manera, se desarrolló el ciclo de mejora continúa PHVA y metodologías Lean como metodología de solución para el problema actual de la empresa.
The purpose of this project is to improve the processes of a logistics distribution company because it presents a current problem based on low levels of service at the national level, which is based on a diagnosis of the critical process related to the problem with the purpose of determine the causes and potential consequences of the problem, for this purpose, a quantitative and qualitative analysis of real samples taken from the operation was carried out, thus realizing the significant root causes for the problem; After that, we proceeded to define the appropriate engineering tools to eliminate each identified root cause, this was possible through an exhaustive research of scientific publications related to the subject. In this way, the continuous improvement cycle PHVA and Lean methodologies were developed as a solution methodology for the current problem of the company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Farías, Letelier Denitt Williams. "Diseño de una estrategia logística para CTI S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116710.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de electrodomésticos en Chile mueve USD 600 millones al año, siendo CTI S.A. líder en el mercado nacional con sus marcas Fensa y Mademsa con un 40% de market share. Desde el 2011 forma parte del Grupo Electrolux, empresa de origen sueco, que a nivel global factura USD 15 billones y tiene presencia en 150 países. El presente trabajo aborda la logística de CTI S.A., proponiendo mejoras en la planificación, gestión de inventario y una estrategia de proveedores a través del manejo de carteras de materiales de compra, con la correspondiente reducción de costos y desarrollo de procesos más eficientes. El desarrollo comienza con un diagnóstico levantado en toda la cadena del valor, que sirve de punto de partida para tratar las distintas secciones de ella. Se hace un análisis de variable aleatoria para determinar el stock de seguridad de acuerdo al nivel de servicio requerido. Finalmente la estrategia de proveedores se define utilizando la metodología publicada por Peter Kraljic (Harvard Business Review, 1983), que hace un análisis de beneficio para la compañía versus riesgo de abastecimiento. De acuerdo a las propuestas de este trabajo, los resultados esperados de su implementación son la liberación de activos por USD1.300 millones a través de la reducción del inventario en aprox. 13%; disminución de tiempos de detención de línea en 3%; y una estrategia de proveedores del que se estima una baja en precio entre 3% y 5% por efecto de consolidación de volúmenes y reducción de cantidad de proveedores. La naturaleza del escenario que se analiza es cambiante, dado esto se propone validar periódicamente el cumplimiento del plan de acciones, por este motivo el control de gestión es absolutamente necesario luego de iniciarse las acciones sugeridas por las estrategias surgidas de este desarrollo. Cabe mencionar que este es un punto de partida en el proceso de optimización de la logística, puesto que conforme cambia el entorno ya sea por condicionantes del mercado, normativa o exigencias técnicas, es necesario hacer correcciones del curso dado. Para esto basta con actualizar el presente levantamiento, lo cual resulta relativamente sencillo usando como base el trabajo que se presenta. Este estudio aborda en detalle la logística de entrada de materiales directos, desde la planificación de fabricación hasta la estrategia de proveedores. Al respecto, se deja abierta una segunda línea de trabajo que debiera abordar una mejora en el forecast de ventas, que generaría una segunda optimización en el stock de seguridad de materiales directos y una clara mejora en la gestión de productos terminados (planificación, stock y comercialización) tanto de fabricación propia como de comercialización directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Hasbún Víctor Hugo. "Diseño e implementación del proceso de distribución de textos escolares para Ministerio de Educación de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114113.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
El proceso de distribución de textos escolares consiste en la entrega de textos de apoyo a los alumnos pertenecientes a los colegios municipales y particulares subvencionados a lo largo de todo Chile. Debido a los problemas que el Ministerio de Educación ha tenido para llevar a cabo el proceso durante los últimos años, es que ha decidido contratar a un equipo de la Universidad de Chile para que apoye la logística del proceso durante los años 2009, 2010 y 2011. El objetivo principal del trabajo consiste en entregar el 100% de los 16 millones (aproximadamente) de textos escolares a los cerca de 11,000 colegios que participan en el proceso de distribución de textos escolares. Una de las principales dificultades que se presentan es que el plazo para realizar la distribución es de alrededor de un mes y medio, además del manejo de stocks. La metodología utilizada consiste en dividir el proceso de textos escolares en varios pasos, además de aumentar el flujo de información entre los establecimientos y el Ministerio de Educación. Los pasos principales realizados son los siguientes: Estimación de la Demanda: Se determina el número esperado de alumnos que serán beneficiados con los textos escolares. Proceso de Pre-matrícula: Corresponde a la forma en que se determina la cantidad de textos a enviar a cada establecimiento. Proceso de Distribución Masiva: Consiste en la realización de la distribución de alrededor del 90% de los textos escolares. Proceso de Ajuste y Post Ajuste: Consiste en el envío de los textos escolares restantes después de la distribución masiva, para satisfacer las necesidades de último momento de los establecimientos. En los tres procesos en los que participo el equipo de la Universidad de Chile, se cumplieron con los plazos establecidos, entregándose a tiempo los más de 16 millones de textos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Riveros, Vásquez Daniel Alberto. "Aplicación de la investigación de operaciones al problema de la distribución a una empresa de logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4365.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones, independientemente del sector de actividad donde realizan sus operaciones y/o servicios, y de su tamaño, han de hacer frente a un mundo competente en los que han de conciliar la satisfacción de sus clientes con la eficiencia económica de sus actividades. Un elemento clave en muchos sistemas de distribución (Supply Chains), es la secuenciación de los vehículos, a través del requerimiento de los clientes. La empresa Logística de Distribución Supply Chains (LDSC), es una organización que está inmersa en un proceso de mejora en sus procesos, que le permite brindar un servicio de calidad a los clientes que solicitan la distribución de sus productos, es por ello que hace uso de los modelos y métodos o técnicas de la Investigación de Operaciones. El campo de la aplicación de los modelos y técnicas de la Investigación de Operaciones (IO) es muy amplio, y la importancia de su aplicación en el campo de la distribución radica en la necesidad cada vez más exigente de la distribución óptima restringido al uso de los recursos escasos con que dispone. El propósito del presente trabajo, es establecer las diferentes problemáticas de distribución de los productos que efectúa LDSC a los distintos puntos del país usando recursos escasos, lo que se verá reflejado en la eficiencia del recurso humano y la eficacia para la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arrieta, Aldave Eduardo Jhon. "Propuesta de mejora en un operador logístico: análisis, evaluación y mejora de los flujos logísticos de su centro de distribución." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4483.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en realizar una propuesta de mejora en los procesos de un operador logístico, en el que pretende optimizar el traslado de productos dentro de sus zonas de trabajo, utilizar menos tiempo y recursos operativos que permitan incrementar el desempeño del personal dentro del centro de distribución logística de la empresa en estudio. La metodología para el estudio de dichos procesos emplea, en primer término, un diagnóstico de la situación original con la finalidad de identificar los problemas ocurridos dentro de la operación logística y por consiguiente, conocer sus causas orígenes. Estas causas se transformaron en oportunidades de mejora, de las cuales se formularon diferentes propuestas de solución; sin embargo, se tuvo que recurrir a una evaluación de priorización de estas mejoras con el criterio de realizar en primer lugar las que permitan reducir tiempos y costos de operación. El diagnóstico identificó que la empresa tenía dificultades en todas sus líneas de trabajo, principalmente en la recepción, almacenamiento y preparación de productos. Para poder controlar la operación, tuvo que recurrir a la utilización de horas extras y al reproceso como parte cotidiana de sus actividades. Para el análisis de los problemas se aplicó las herramientas de mejora continua y del estudio de métodos. Se concluyó que existen actividades que demandaban mayor tiempo y costo de lo acordado con el cliente, además, no otorgaban valor agregado al servicio. De las 39 causas de problemas identificadas, se determinaron por prioridad estratégica 10 oportunidades de mejora, de las cuales se concluyó realizar siete propuestas de mejora. La ejecución de las propuestas de mejora generaron un impacto positivo en el desarrollo de las actividades logísticas de la empresa, ya que se logró reducir en promedio: los tiempos de operación en un 80%, los traslados de productos en un 43% y los costos de operación en un 91%. A su vez, permitió el ordenamiento de los flujos logísticos, la redefinición de los acuerdos de nivel de servicio con el cliente en función a su capacidad operativa real, la reducción de las diferencias de inventario en un 77%, la optimización de la generación y captura de información mediante RFID, en la mejoría del desempeño del personal aplicando la filosofía de trabajo 5’S. Todas estas mejoras han logrado que los servicios brindados cuesten 43% menos respecto a los servicios brindados antes de la mejora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ordoñez, Morante Suggey Alexia. "Estudio de la gestión de inventarios en la distribuidora Discor E.I.R.L aplicando el modelo Scor." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1947.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación buscó diagnosticar la cadena de suministros, identificando los problemas más relevantes que sustenten una propuesta de mejora en la gestión de inventarios de la empresa DISCOR E.I.R.L. Se aplicó la herramienta de gestión Modelo SCOR, pero cabe acotar que de la cadena de suministros completa sólo se analizó el eslabón correspondiente a la empresa, la cual brindó la metodología necesaria para analizar el desempeño de cada uno de los procesos de la cadena de suministros de la empresa. Estos resultados fueron la base de la propuesta de mejora a la gestión actual de la empresa en términos de eficiencia y eficacia. El alcance es primordialmente descriptivo y su metodología es de tipo cualitativa. Se utilizaron dos tipos de herramientas cualitativas de recolección de datos, entrevistas semi-estructurada y la observación no estructurada. Se entrevistó a los principales jefes responsables del sistema logístico de la Empresa Discor como son el Gerente General, el jefe de abastecimiento y distribución y el jefe de ventas. Ello fue complementado con la observación, herramienta que permitió comprender a mayor profundidad los principales procesos internos de la empresa. En este sentido, se considera que el principal aporte de la presente investigación se basa en la autenticidad y realismo de analizar una mediana empresa cuyo core principal es la distribución de abarrotes. Al realizar el estudio se encontraron muchas fallas en partes de la cadena de suministros, la puntación más baja fueron de los procesos de planificación, distribución, devolución y habilitación según el modelo aplicado, en base a ello se formuló diferentes propuestas de mejora para cada proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reza, Vargas Jorge Alejandro. "Optimización de Rutas de distribución de una empresa productora de jugos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lugo, Oré Jarol Jerens. "Optimización de rutas en la distribución de productos de belleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1429.

Full text
Abstract:
El presente estudio a través de 5 capítulos, demuestra que la aplicación de algoritmos en un caso real tal como las rutas de distribución de productos de belleza, para las zonas de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, es posible debido a que se obtiene una óptima distribución de las rutas para ambas zonas. En el primer capítulo se definió los algoritmos a utilizar tales como: Algoritmo de Ahorros, Algoritmo de Pétalos y el Algoritmo de Inserción para cada algoritmo se analizó ambas zonas a excepción de la zona de San Juan De Miraflores ya que para esta zona el algoritmo de Inserción no aplicaba. Para realizar el estudio en ambas zonas, en el segundo capítulo se describió la situación actual, la problemática y el desempeño del sistema actual en el cual se muestra la distancia recorrida, el promedio de puntos de reparto. El tercer capítulo del estudio muestra el desarrollo de los modelos propuestos, la ruta inicial de ambas zonas y a partir de este punto se analiza y aplica los algoritmos para las dos zonas. La evaluación de resultados se verifica en el cuarto capítulo, en el cual se desarrolla una comparación de las distancias recorridas actualmente con las distancias recorridas al haberse aplicado los algoritmos y se selecciona cuál de los algoritmos logró optimizar las rutas de distribución. En el último capítulo se mencionan las conclusiones y recomendaciones, logrando así obtener una mejor visión del estudio realizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chapa, Beriestain José Miguel. "Identificación y diseño de mejoras en la logística de distribución nacional de un distribuidor vitivinícola." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114876.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El sector vitivinícola en Chile responde a un sector de amplia historia y tradición, contando con una industria que consume aproximadamente 240 millones de litros al año concentrados en 3 agentes principales, donde Concha y Toro con una participación del 31% del mercado nacional distribuyendo a través de su empresa subsidiaria Comercial Peumo. En el contexto del mejoramiento continuo de las operaciones logísticas, resalta el concepto de Supply Chain Management como marco teórico clave para tanto gestionar las iniciativas de mejora en la interacción de los distintos eslabones de la Supply Chain, como también para descubrir nuevas técnicas que proporcionen mayor eficacia y eficiencia operacional. Sin embargo, se reconoce la necesidad de evaluar y comprender la Supply Chain propia antes de embarcarse en proyectos de mejora, ya que las principales razones de falla en dichas implementaciones son o falta de compromiso o una desalineación con las fortalezas y objetivos de los eslabones la componen. Producto de lo anterior, se presenta el caso de Comercial Peumo y su deseo de diagnosticar su red logística de distribución y de identificar brechas e iniciativas de mejora. Lo anterior en un contexto de distribución nacional a través de 14 sucursales que circulan alrededor de 220.000 litros diarios tan sólo en Santiago. Así, se aborda la situación de Comercial Peumo a través de un diagnóstico de su red logística mediante el Quick Scan Audit Methodology (QSAM). Este acercamiento permite, desde la auditoría logística, identificar y diagnosticar el nivel de madurez de la red logística de Comercial Peumo e identificar brechas entre su nivel de desempeño y el nivel de desempeño de empresas análogas de la industria global. Adicionalmente, producto del output de la metodología propuesta, se reconocen las brechas de la red logística y se identifican 7 oportunidades de mejora, las cuales se segmentan cualitativamente de acuerdo a su rapidez de implementación y a su impacto esperado. Así, de forma consensuada con el cliente, se escoge entre iniciativas fáciles de implementar y con un mayor beneficio esperado -o Quick Hits - con lo cual proceder a un diseño inicial de implementación. Finalmente, se aborda la idea un modelo de gestión de costos y rentabilidad con un costeo basado en actividades. Para esto se acoge la metodología Time Driven Activity Based para la elaboración de dicho modelo y se presenta su diseño para uno de los procesos del Área Logística de Comercial Peumo en Santiago, mostrando de manera teórica las bondades de su implementación y aplicación con miras a una integración a los sistemas de información de la compañía para su posterior aplicación en sucursales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lamadrid, Cotrina Juan Enrique, and Cotrina Juan Enrique Lamadrid. "Propuesta de mejora de la gestión de pedidos, entregas y facturación utilizando el módulo SD del sistema ERP SAP en la empresa Camesa S.A.C ubicada en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/63.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar una propuesta de mejora de la gestión de procesos de pedidos, entregas y facturación. Esto se realiza utilizando el Módulo SD del Sistema ERP SAP en la empresa Camesa S.A.C ubicada en la ciudad de Lima. El proceso metodológico se basa en digitalizar un código exacto para cualquier de las tres posibilidades: pedidos, entregas y facturación. Primero se ingresa el pedido, esto origina el despacho respectivo y finalmente se realiza la facturación correspondiente; todo codificado en el sistema. El principal resultado de esta investigación es que la empresa Camesa S.A.C mejoraría la logística en el proceso de venta al implementar el sistema SAP–SD. Además se minimizaría los periodos de tiempo para cada cliente, incrementaría un 10% sus ventas, se eliminarían 3 puestos que no crean valor en la empresa, se tendría un ahorro en los costos de los sueldos y por último, la inversión para la implementación del sistema se recuperará en el transcurso del primer mes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarro, Palomino Luis Enrique. "Logística de distribución y su relación con la calidad del servicio de Serbalazo Empresa de Servicios Generales SAC, en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4418.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como título “Logística de Distribución y su relación con la Calidad del Servicio de Serbalazo Empresa de Servicios Generales SAC, en el año 2016”, tiene como objetivo central: Determinar de qué manera la Logística de Distribución se relaciona con la calidad del servicio de Serbalazo Empresa de Servicios Generales SAC. En el planteamiento metodológico, se describe y formula el problema materia de investigación, ¿De qué manera la logística de distribución se relaciona con la calidad del servicio de Serbalazo Empresa de Servicios Generales SAC, ubicado en distrito de El Tambo, 2016? donde la hipótesis fue: La logística de distribución se relaciona de manera directa con la calidad del servicio de Serbalazo Empresa de Servicios Generales SAC, ubicado en distrito de El Tambo, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Menichetti Rodrigo Antonio. "Determinación de la Vida Útil de un Centro de Distribución y Alternativas de Mejoras en los Procesos Críticos Mediante el Uso del Modelamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marín, Moraga Sebastián I. 1990. "Sistema de distribución de productos de consumo masivo en el canal HORECA." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138519.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En el presente trabajo se presenta la solución de un problema operativo de una empresa con respecto a la logística detrás de un problema de ruteo de vehículos. Este problema es modelado bajo la metodología del problema del vendedor viajero para el caso real de una empresa, EGC SA, una distribuidora de alimentos de consumo masivo operando en el canal HORECA. La finalidad del estudio es encontrar la ruta óptima de distribución, es decir, minimizar la distancia que debe recorrer el repartidor sin dejar de visitar a ningún cliente. Se busca de esta manera optimizar un proceso clave para la empresa y poder así incidir directamente en la productividad de la organización. Para lograr estos objetivos, se resuelve el problema utilizando una hoja de cálculo de Excel y su herramienta Solver y el programa de optimización TSP Solver and Generator.
This study presents the solution to firm’s operative problem regarding the logistic behind a vehicle routing problem. This problem is modeled under the traveler salesman problem and applied to a real firm, EGC SA, a distributor of massive consumption products serving HORECA channel. The objective of this study is to find the optimal distribution route consisting in minimizing the distance traveled when visiting every client by one vehicle. This aims to optimize a key process for the company so it can influence directly on the firm’s productivity. For the achievement of this objectives, the problem is solved using en Excel worksheet and the Solver tool and the TSP Solver and Generator software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zárate, Támara Milton Simón. "Propuesta de optimización en la gestión de distribución en la empresa ganadera Santa Elena." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7199.

Full text
Abstract:
Demuestra que mediante la mejora de procedimientos e indicadores se optimizará la gestión de distribución. Analiza los procedimientos de la gestión de distribución a fin de poder realzar los cambios para su optimización. Analiza e implementa indicadores de gestión adecuados que contribuyan a la optimización de la gestión de distribución. Analiza e implementa un procedimiento de capacitación al personal de reparto a fin de optimizar la gestión de distribución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Loayza, Maggiolo Francisco José. "Dimensión y estructura de los recursos de transporte de una red logística." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111863.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo se realizó en la empresa LTS, la cual es la encargada de la logística y distribución de la mercadería de una cadena de supermercados desde los centros de distribución hacia los diferentes locales de Chile. El principal objetivo del estudio es dimensionar la flota requerida para abastecer las tiendas a lo largo del país, y además poder determinar la estructura de propiedad que debe tener el modelo de la empresa con el fin de disminuir los gastos operacionales de transporte. La metodología utilizada es la propuesta por la investigación de operaciones, la cual está compuesta por la definición del problema, construcción del modelo, solución del modelo y la validación de los resultados obtenidos. Específicamente se utilizó un modelo determinístico con el fin de determinar la cantidad de tráileres para los próximos años, además se crearon diversos escenarios a través de un análisis de sensibilidad a los parámetros más críticos, de manera de tener intervalo para la cantidad de recursos necesarios. Finalmente se le agrego una evaluación económica para definir la estrategia a seguir en cuanto a la propiedad de los activos de la red de transporte, para ello se utilizó la herramienta del estudio incremental de los costos. LTS cuenta con una flota de carácter mixto, en donde, abastece con equipos propios a los locales ubicados en la V, VI, VII y Región Metropolitana, mientras que las otras diez regiones son abastecidas por transportistas subcontratados. Los tráiler que posee LTS tienen diferentes características dependiendo del tipo de mercadería que traslada y el local que abastece. De esta manera el dimensionamiento se debe realizar de acuerdo a las restricciones que posee cada local. Los resultados del trabajo nos indican que LTS debe abastecer a la IV, V, VI, VII y Región Metropolitana con equipos propios, mientras que a las otras regiones debe llegar con equipos de empresas externas con el fin de disminuir sus gastos. Para poder abastecer a todos los locales de dicha zona la empresa debe contar con un total de 385 tráileres para el año 2012, y finalizando el periodo de estudio con 598 equipos el 2016, que se traducen en un crecimiento del 55% en cuanto a la cantidad de recursos de transporte. Además del ahorro sobre el presupuesto que se podría lograr con esta estrategia, se puede generar un mayor control de los despachos a locales, debido principalmente a que la flota pasaría a ser propia para las regiones mencionadas anteriormente. Adicionalmente al dimensionamiento de la flota, a la empresa se le entrega un software basado en planillas de cálculo, en donde se pueden variar los inputs del problema como por ejemplo la cantidad de transferencias, apertura de locales, utilización de los equipos y los tiempos relacionados a los despachos, de manera de dimensionar la flota bajo cualquier cambio en los supuestos hechos en este trabajo. Finalmente se le recomienda a la compañía crear y gestionar indicadores con respecto a la utilización de los tráileres y los tiempos de los procesos que se llevan al interior de la bodega. Por ejemplo se puede disminuir la cantidad de tráilers en un 9%, con sólo cumplir el objetivo de utilización de los equipos, los que impactaría en un ahorro de USD $ 1.951.600 por año, debido a que se requiere una menor flota para cumplir con el objetivo de abastecer a las tiendas que se encuentran dentro de la zona en donde se utilizan recursos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Murrieta, Valle Joe Ramón. "Aplicación de las 5S como propuesta de mejora en el despacho de un almacén de productos cosméticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5563.

Full text
Abstract:
Propone la implementación de las 5S en el proceso de preparación de pedidos para mejorar el tiempo de entregas del área de despacho del almacén de productos cosméticos. Esta mejora se logrará obteniendo un sistema de trabajo más ordenado y limpio en la cual se elimina aquellas actividades que no agregan valor al proceso principal de preparación de pedidos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chávez, Aco Katherine Izamar. "Optimización de la distribución de posiciones dentro del almacén mediante programación lineal en la empresa JDM Ingenieros S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7755.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimizar la distribución de las posiciones dentro de los almacenes, de manera que los productos con mayor demanda se ubiquen cerca a la entrada del almacén. Uno de los mayores problemas en el proceso productivo de estructuras metálicas es el tiempo que demoran en buscar los materiales necesarios en el almacén El entorno es la Empresa JDM Ingenieros S.A.C., donde la gerencia tiene actualmente la responsabilidad del manejo del almacén. Las posiciones del almacén no cuentan con una organización, los trabajadores suelen dejar los materiales en lugares con espacio. Para mejorar estas condiciones se ha elaborado un modelo matemático de optimización, dicho planteamiento está basado en la Programación Lineal Entera utilizando el software de IBM ILOG CPLEX Optimización Studio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzales, Ruiz Carlos Adderle. "Propuesta de mejora de la gestión logística para cumplir con el nivel de servicio en un operador logístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16724.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca determinar si la propuesta de mejora de la gestión logística permite cumplir con el nivel de servicio en un operador logístico. Cabe destacar que el nivel de servicio es medido a través del indicador “pedido perfecto”, el cual determina el cumplimiento del pedido en criterios de tiempo, cantidad y calidad. Sin embargo, en la realidad, este indicador se encuentra por debajo del 98% (declarado en el Acuerdo de Nivel de Servicio entre el cliente y el operador logístico). A través de herramientas estadísticas y herramientas de mejora de procesos, se analiza la situación actual de la gestión logística y se identifica las causas raíces por cada tipo de proceso, con el fin de generar planes de acción que se canalizan en soluciones enfocadas a la excelencia operacional (personas, procesos, infraestructura y sistemas). Finalmente se sustenta los resultados obtenidos y se contrasta las hipótesis, concluyendo que la implementación de la propuesta de mejora de la gestión logística permite cumplir con el nivel de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vidal, Salazar Pamela. "Análisis de la situación actual y propuesta de mejora de los flujos logísticos del centro de distribución de una empresa farmacéutica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7276.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca dar solución a los problemas detectados, planteando soluciones de mejora como: la inversión en nuevas tecnologías, el replanteamiento de las operaciones, el control de las incidencias y la capacitación del capital humano; de tal manera que esto permita mejorar los procesos que se llevan a cabo, mejorar los tiempos de trabajo, minimizar tiempos ociosos, gestionar los recursos, entre otros; con la finalidad de disminuir el riesgo de pérdida y aumentar la rentabilidad de la empresa. La metodología utilizada, en primera instancia, es un diagnóstico de la situación actual que permitió identificar los problemas en el centro de distribución y conocer las causas originarias; estos problemas son transformados en oportunidades de mejora para la formulación de las propuestas de solución. Las propuestas de mejora, generan un impacto positivo en el análisis del proyecto, luego del análisis económico de las soluciones presentadas para el centro de distribución se obtienen resultados favorables con un VAN de 284,948 nuevos soles, una TIR de 83% y un B/C de 1.21; que demuestra la viabilidad del proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huancahuari, Janampa Johnny. "Estrategias de distribución en una organización comercializadora de combustibles, para reducir las mermas en el transporte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9523.

Full text
Abstract:
Determina las estrategias de distribución en las organizaciones comercializadoras de combustibles, para reducir las mermas en el transporte. Presenta la metodología para medir las mermas en el transporte. Implementa el proceso del monitoreo in House en el proceso de distribución en la organización comercializadora de combustibles para la trazabilidad de las mermas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lamadrid, Cotrina Juan Enrique. "Propuesta de mejora de la gestión de pedidos, entregas y facturación utilizando el módulo SD del sistema ERP SAP en la empresa Camesa S.A.C ubicada en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/374.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar una propuesta de mejora de la gestión de procesos de pedidos, entregas y facturación. Esto se realiza utilizando el Módulo SD del Sistema ERP SAP en la empresa Camesa S.A.C ubicada en la ciudad de Lima. El proceso metodológico se basa en digitalizar un código exacto para cualquier de las tres posibilidades: pedidos, entregas y facturación. Primero se ingresa el pedido, esto origina el despacho respectivo y finalmente se realiza la facturación correspondiente; todo codificado en el sistema. El principal resultado de esta investigación es que la empresa Camesa S.A.C mejoraría la logística en el proceso de venta al implementar el sistema SAP–SD. Además se minimizaría los periodos de tiempo para cada cliente, incrementaría un 10% sus ventas, se eliminarían 3 puestos que no crean valor en la empresa, se tendría un ahorro en los costos de los sueldos y por último, la inversión para la implementación del sistema se recuperará en el transcurso del primer mes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sandoval, Vasquez Karen Lizbeth. "Propuesta de un modelo de gestión logística de abastecimiento en la Empresa Leoncito SRL." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2531.

Full text
Abstract:
La investigación realizada se basó en la problemática de Leoncito SRL, dedicado a la producción, comercialización y distribución de muebles de melamine a diversas sedes, como Chiclayo, La Victoria, Lambayeque, Ferreñafe, Mochumi, Jayanca, Motupe y Olmos. La problemática se refleja por la falta de orden en los productos terminados, desde el almacenamiento hasta la distribución en sus puntos de ventas. El objetivo principal es proponer un modelo de gestión logística para optimizar el abastecimiento de productos terminados en la empresa Leoncito. El modelo que se ha utilizado es en base al modelo SCOR, que es un prototipo de referencia en las operaciones que realiza una empresa, empleándola como herramienta básica para las distintas cadenas de abastecimiento, mediante un conjunto de procesos que conecta desde proveedores, productores y distribuidores hacia el cliente final, específicamente se utilizó el modelo en la dimensión Suministro. La técnica utilizada fue entrevistas, con el instrumento guía de entrevista. Los resultados presentados dan respuesta a los objetivos de manera positiva, debido que se enfocan en la frecuencia de abastecimiento a las tiendas, almacenaje y distribución de productos terminados, con la finalidad de fomentar un desarrollo eficiente para la empresa, por ende, se propuso implementar un software para optimizar y favorecer los procesos de Leoncito, desde el almacenamiento hasta el envío de los productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Domínguez, Esquerre Jorge Gustavo, and Caparó Rómulo Leonardo Torres. "Desarrollo de un modelo de simulación para la distribución de mercaderías importadas en el sector retail en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sobre “Desarrollo de un modelo de simulación para la distribución de mercaderías importadas en la industria Retail en Lima” fue incentivado debido a que actualmente en el Perú, el costo logístico al importar tiene un impacto negativo en empresas retail lo cual lleva a que el nivel de competitividad y eficacia en el proceso logístico no sea óptimo. El objetivo general de la investigación es desarrollar un modelo de distribución que permita reducir los costos de traslado de mercadería desde el almacén aéreo hasta el punto de venta asignado de la empresa. A través de investigación en libros, artículos y páginas web relacionados al tema se pudo desarrollar las bases para la elaboración de la tesis, alcanzando un conocimiento respecto a la definición de variables de decisión, simulación de sistemas y modelo de optimización. Con ello, se procedió a la recolección de datos muestrales de una de las empresas más reconocidas mundialmente en el sector; y que, a su vez cuenta con una importante participación de mercado a nivel local. Por consiguiente, se empezaron las simulaciones tomando como punto de inicio el arribo de la mercadería al almacén aéreo para posteriormente finalizar con el despacho a cada local asignado. Conforme se desarrolló la simulación, se fue formulando un modelo de optimización que permitió cumplir con los objetivos planteados. Finalmente, se obtuvieron conclusiones respecto a lo investigado y se establecieron recomendaciones que aporten a la efectividad del modelo propuesto, siempre analizando las posibles mejoras que puedan surgir a futuro.
The present paper is based on the “Creation of a simulation model for the distribution of imported merchandise in the Retail Industry in Lima, Perú. It was incentivized on the fact that, actually, in Perú, the logistic cost of importation has a negative impact on the retail companies. This leads to the decrease of the optimum level of competitivity and efficacy in the logistic process. The general objective of this investigation, is to develop a distribution model which allows to reduce the merchandise transfer costs from the aerial warehouse to the point of sale assigned by the company. Through the investigation based on books, articles and web pages related to the subject of the present paper, it was able to develop the foundation for the elaboration of this thesis. It also allowed us to obtain a deeper knowledge on the definition of decision variables, systems simulation and optimization models. With all this information, we proceeded to collect the sample data of one of the most worldwide recognized companies of the retail sector. This company also has an important market participation at a local level. Therefore, we started the simulations taking as a starting point, the arrival of the merchandise to the aerial warehouse. And, as a final point, we took the dispatch of the merchandise to each point of sale assigned. As the investigation began to take shape, we started to formulate an optimization model which allowed us to reach the defined objectives. Finally, we obtained conclusions in regard of the investigation and we established recommendations which contribute to the effectivity of the proposed model. In this process, we always considered the possible improvements that could arise in the future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera, Sánchez Eduardo Paul. "Herramientas de soporte a la decisión para la distribución del canal de venta directa en una empresa de supply chain management." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1647.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene dos objetivos a lograr: 1. La implementación del modelo SCOR 9.0 2. La implementación de un modelo de planeación del transporte El primer capítulo habla sobre la empresa en estudio los capítulos II y III se dedican al logro del primer objetivo. Los capítulos IV y V se dedican al logro del segundo objetivo y el capítulo VI nos presenta un resumen de los resultados alcanzados con las dos implementaciones. Para conseguir implementar SCOR, en primer lugar se describe en el capítulo II el modelo SCOR 9.0 con la finalidad de tener la base teórica que respalde la modelación. En el capítulo III se realiza la modelación de todos los procesos de la logística de salida de la empresa basados en el SCOR, modelando primero el negocio para finalmente desarrollar los elementos de cada proceso que nos ayudan a identificar las principales oportunidades de mejora. En el capítulo IV se muestra la base teórica de la investigación de operaciones con la particular forma de presentar los modelos aplicados al transporte utilizando la herramienta SOLVER de Excel. Cada uno de los modelos presentados en este capítulo desarrollados con SOLVER se presentan en el anexo 1. En el capítulo V, se muestra la herramienta desarrollada para la planeación de la distribución así como el modelo de planeamiento implementado para la gestión. En este capítulo se muestran también las principales causas encontradas que generan los principales cambios al plan y a partir de allí se desarrollan las estrategias para superar cada causa. En el capítulo VI se muestran todos los resultados comerciales, operativos y financieros obtenidos producto de las dos implementaciones. En el capítulo VII, se muestran las principales conclusiones y recomendaciones. Finalmente se desarrollaron cuatro anexos: 1. Modelos de optimización con SOLVER. 2. Modelos de optimización desarrollados con LINGO 9.0 3. Programa desarrollado en Visual Basic de Excel para el plan de campaña. 4. Procesos SCOR 9.0 habilitadores de la distribución. Con base en lo expuesto se lograron cumplir los dos objetivos planteados
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres, Guardia Luis Ernesto. "El método homogéneo y auto-dual para el problema dinámico lineal de distribución/inventario ambiente MATLAB." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97037.

Full text
Abstract:
Presentamos aqv.í el método homogéneo y auto-dual para el problema dinámico de programación lineal de distribución/inventario, formulado como un problema de flujo lineal en red. Este método es combinado con una estrategia de Mehrotra de predictor-corrector, con la misma matriz de coeficientes en cada iteración. El sistema lineal resultante, pero con diferentes lados derechos, es resuelto mediante el método de Cholesky de descomposición de la matriz asociada al sistema lineal. El referido método homogéneo y auto-dual es aplicado a este modelo de distribución dinámica en diferentes dimensiones, y la experiencia computacional muestra que este método es eficiente para la solución de este tipo especial de problema lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marin, Alcaraz Jonathan Antonio. "Servicio de distribución de producto terminado para Clientes Premium, Grupo Modelo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94295.

Full text
Abstract:
Las empresas dedicadas a la elaboración de bebidas de consumo humano como la cerveza han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas y la competencia entre ellas se ha incrementado con el paso del tiempo para lograr tener la preferencia del consumidor. Entre las empresas mexicanas destaca Grupo Modelo. Esta cervecera ha desarrollado diferentes plantas de producción y centros de distribución en puntos estratégicos dentro del territorio nacional, esto debido a la diferente demanda que tienen sus marcas en diversas regiones del país. Como cualquier empresa que atiende las necesidades de sus clientes más importantes ha requerido la intervención de la logística para lograr un mejoramiento en los procesos de distribución con un enfoque hacia el cliente, sabiendo que al atenderlo de manera más cercana se pueden optimizar procesos, rutas, servicios, entre otras cosas. En la experiencia personal, como responsable del área de planeación, a través de un proyecto específico que fue la mejora del servicio de distribución del producto terminado a clientes de Canal Premium, se presenta a continuación el proceso de establecimiento, desarrollo y resultados del mismo haciendo hincapié en los aportes que se logran obtener cuando se realiza una aplicación de la logística y se logra innovar el proceso que se tiene actualmente, para adaptarse al crecimiento y necesidades que el mercado requiere en las diferentes zonas que atiende Grupo Modelo en toda la República Mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alvarado, Barreto Melissa María del Carmen, and Minyi Wong. "Análisis y mejora de los procesos de preparación de pedidos y despacho del canal de distribución mayoristas de una empresa de consumo masivo aplicando la metodología lean logistics." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8058.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como finalidad mejorar los procesos implicados en la logística de salida de una empresa de consumo masivo empleando la metodología Lean Logistics. Gracias a la aplicación de seis herramientas presentes en esta filosofía: Value Stream Map, Poka Yoke, 5’s, Trabajos Estandarizados, Just in time y Vendor Managed Inventory; se logra disminuir errores y tiempos de operación. El marco teórico y la descripción de la situación actual de la empresa permiten definir los principales conceptos de la filosofía y brindar un panorama general sobre el plan estratégico y los procesos existentes en la compañía, especialmente sobre la preparación de pedidos y despacho de productos terminados. El análisis realizado logra determinar las causas raíces de los principales problemas identificados, entre los cuales se tiene: la baja productividad en las operaciones, el retraso en el despacho de pedidos, las acumulaciones innecesarias de stock y los rechazos o devoluciones de pedidos por parte del cliente. Asimismo, la elaboración del Mapa Flujo Valor permite identificar que el proceso de logística de salida supera en un 50% al tiempo ideal de operación. Tomando como base, la metodología Lean Logistics se procede a desarrollar un diagnóstico y propuestas de mejora para los procesos de preparación de pedidos y despacho de productos terminados. Con la implementación de la herramienta Just in Time se logra uniformizar la carga de trabajo y determinar la dotación ideal de operarios y equipos, reduciendo un 11% el capital humano. Asimismo, la aplicación de la herramienta 5’S en el módulo administrativo de despacho permite reducir el tiempo de operación en un 14%. Además, la implementación de la herramienta Poka Yoke permite la eliminación total de rechazos y devoluciones, garantizando la correcta ejecución de las operaciones. La implementación de la herramienta de Trabajos Estandarizados permite brindar las pautas y parámetros para garantizar la estandarización de los procesos. Por último, la utilización de la herramienta Vendor Managed Inventory (VMI) permite una reducción del 27% en pedidos colocados y frecuencia de pedido. Finalmente, en base a la evaluación económica realizada se concluye que las propuestas de mejora planteadas son viables, puesto que se obtiene un VAN positivo y una TIR del 36%, mayor al costo de oportunidad existente en el mercado de este sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

MARTÍNEZ, DÍAZ PATRICIA. "DISEÑO DE UNA RED LOGÍSTICA DE TRANSPORTE PARA LA CADENA DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE UNA EMPRESA FLORÍCOLA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95395.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue diseñar una red logística de transporte terrestre del sector florícola de la región sur del Estado de México con el fin de conocer por medio de datos numéricos procedentes de una empresa florícola la cuál realiza exportaciones de bouquets de flores naturales a Estados Unidos. Para ello se emplearon cuestionarios, indicadores estadísticos y un modelo de transporte eficiente para su mayor entendimiento del estudio. Se acierta que los factores de competitividad mundial para poder realizar este diseño de red son las distancias mínimas que se recorren, la efectividad de los costos, los productos que se ofrecen, la producción y comercialización de los mismos. Se concluye que el sector florícola de la región sur del Estado de México, por medio de una empresa florícola destina sus productos al mercado exterior en mayor volumen y que en el mercado interior existe aplazamiento y por lo tanto el diseño de esta red resistiría un cambio a largo plazo. Palabras clave: red de logística, transporte, cadena de suministro, sector florícola. Abstract: The objective of the present research was to design a logistics network of land transport of the floriculture sector of the southern region of the State of Mexico in order to know through data numerical from a floriculture company which carries out exports of bouquets of natural flowers to united states. For this purpose, questionnaires, statistical indicators and an efficient transport model are used to better understand the study. It is correct factors of global competition to make this network design are the minimum distances that are traveled, the effectiveness of the costs, the products that are offered, the production and commercialization of the same. It is concluded that the floriculture sector of region State of Mexico through a floriculture company destines its products to the foreign market in greater volume and that in the internal market there is postponement and therefore the design of this network would resist a long-term change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velázquez, Ledesma Brenda Alejandra. "“EL IMPACTO DE LA LOGÍSTICA DENTRO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA PARA OPTIMIZAR EL COSTO DE DISTRIBUCIÓN EN LA EMPRESA CONSULTORES TÉCNICOS DEL CENTRO S.A.”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80328.

Full text
Abstract:
Resumen La presente investigación pretende dar a conocer el manejo del área de distribución en la empresa “Consultores Técnicos del Centro S.A.”, para lo cual se realizó una evaluación de los procesos realizados en el departamento de distribución y sus aspectos más relevantes en la ejecución cotidiana del proceso. Se efectuó una recopilación de datos enfatizando los aspectos de distribución logística en la cadena de suministros durante el abastecimiento del producto, con el fin de realizar un comparativo entre la teoría y la práctica del proceso. Durante el proyecto de investigación se realizó una evaluación con la finalidad de generar una propuesta de mejora en la gestión logística que permita favorecer los procesos de distribución y abastecimiento de la mercancía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dávila, Ernesto, Carlos Leigh, and Pablo Mancilla. "Propuesta de mejoramiento para los procesos en la zona de almacén del centro de distribución de una empresa retail." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273801.

Full text
Abstract:
El cambio constante de las industrias y de su tendencia comercial, requieren de un significativo grado de servicio al cliente si es que quieren subsistir en el mercado, ya que hoy en día el cliente no compra sólo lo que se le ofrece, sino lo que él mismo expone como necesidad y de lo cual exige una oferta. El grado de servicio al cliente es directamente proporcional al nivel de ventas y al grado de inversión; el cual la empresa deberá determinar. En este sentido los almacenes juegan un importante rol ya que son un elemento clave para evitar en gran medida las fluctuaciones del abastecimiento en la cadena logística constituyendo la inversión en infraestructura y la gestión de los almacenes un importante porcentaje del costo destinado a la logística dentro de una empresa. Las nuevas tendencias de la demanda influyen en los procesos de fabricación, de tal manera se ha necesitado la planificación de las operaciones en el almacén y su diseño, lo cual nos ayuda a disminuir los costos asociados a la manipulación y almacenaje de los materiales. Parte de lo cual trataremos en el presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Basaez, Jorquera Esteban Arnaldo. "Rediseño de procesos para el abastecimiento y la distribución en Epysa Implementos Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113081.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
La correcta administración de la cadena de suministros y en particular, de los inventarios, juega un rol fundamental en el negocio para cumplir la promesa al cliente y establecer relaciones de largo plazo con los mismos. El objetivo de este proyecto, es mejorar la rentabilidad de Epysa Implementos LTDA, empresa dedicada a la comercialización de repuestos para el transporte terrestre. Para conseguirlo, el alumno se basó en la metodología propuesta por el profesor Oscar Barros en su libro "Ingeniería e-business". De esta forma, utilizando el Macro-Proceso Gestión, producción y provisión del bien o servicio , se especificaron las actividades necesarias para administrar la relación con clientes y proveedores buscando la eficiencia en las actividades relacionadas con el abastecimiento y la distribución de los productos. Un primer diagnóstico del trabajo de tesis demostró que a través del uso adecuado de tecnologías, era posible disminuir costos de Inventario, mejorar los tiempos de respuesta y coordinación de los procesos. Junto a esto, se identifica la oportunidad de incrementar las ventas, dando énfasis en la disponibilidad de productos de mayor rotación en los puntos de venta, evitando así los recurrentes quiebres de stock que estaban afectando al negocio. Como segundo gran hito del proyecto, se implementó un prototipo de software que apoyó exitosamente por algún tiempo las actividades de los analistas de compras y distribución, sin embargo, dada la premura de tener una aplicación que contemplara todo lo rediseñado, se optó por contratar un servicio de planificación apoyado en un software que consolida las actividades de compra y distribución del nuevo modelo. Hoy día después dos años de operación, el trabajo ha cumplido ampliamente el objetivo; los indicadores demuestran una mejora en la disponibilidad de productos en sucursales, lo que se ha traducido en una disminución de quiebres de stock. Junto a esto se ha logrado una disminución en la inversión de inventarios, lo que en su conjunto ha impactado positivamente la rentabilidad de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marca, Arbulú Melissa Yolanda, and Méndez Diana Valeria Caballero. "Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de centro de distribución en operador logístico aplicando herramientas y filosofía Lean Manufaturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8221.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar propuestas de mejora para las operaciones logísticas dentro del centro de distribución en estudio bajo la filosofía Lean Manufacturing, reduciendo exceso de recorridos internos y fallas en la operación, optimizando el uso de recursos y estableciendo el control de los procesos. La metodología empleada para el estudio de las operaciones abarca el análisis y diagnóstico de las mismas, con la finalidad de entender la problemática actual. Mediante la aplicación de una matriz de criticidad se identificó los problemas de mayor impacto en el desarrollo de las actividades dentro del centro de distribución. Luego de realizar un análisis e investigación cuantitativa a detalle empleando herramientas de mejora continua y de estudio de métodos, se determinó que la empresa hacía un uso excesivo de horas extras. Además los costos por generación de mermas eran bastante altos al igual que las diferencias de inventario, incidencias originadas por errores en el despacho de mercadería. Se tenía baja productividad en algunas operaciones básicas debido a la incorrecta distribución de las ubicaciones y productos dentro del centro de distribución. Así mismo, se hallaron retrasos en la recepción y atención de pedidos y constantes ausentismos del personal. La incorrecta disposición del inicio de las actividades en cada uno de los turnos de trabajo originaba altos tiempos muertos que se traducían en costos elevados e ineficiencias. A continuación se elaboraron propuestas de mejora que permiten solucionar los problemas previamente analizados, teniendo como premisa la reducción de costos y tiempos. Para ello se emplearon herramientas como tableros de control, SMED, Poka Yoke, re-slotting de productos, políticas y procedimientos. Como resultado de las mejoras propuestas se redujo en 41% la cantidad de horas extra utilizadas, en 95% los errores por envío de mercadería a distintos destinos y en 94% los tiempos muertos originados tanto por maquinaria parada como por operarios inactivos. Así mismo, el costo de mermas y los ausentismos del personal disminuyeron en 43%. La redistribución y cambios de la infraestructura del almacén redujeron en 51% el tiempo de traslados en las operaciones. En total se obtuvo un ahorro me
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Becerra, Díaz Claudia Patricia, and Basaldúa David Alfredo Estela. "Propuesta de mejora de los procesos de recepción, gestión de inventarios y distribución de un operador logístico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581875.

Full text
Abstract:
This applied research project aims to design and development of proposals for continuous improvement to a logistics operator in the country. Receiving processes, inventory management and distribution company analyzed; in which problems and then analyze the causes thereof and raise various proposals to improve processes, each with its respective validation were identified. In the receiving process is carried out a pilot plan in inventory management and distribution an implementation pilot plan. The methods used throughout the project are: Toyota Business Practices, Kaizen and 5S.
El presente proyecto de investigación aplicada tiene como objetivo la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora continua para un operador logístico del país. Se analizaron los procesos de recepción, gestión de inventarios y distribución de la empresa; en los cuales se identificaron problemas para luego analizar las causas de los mismos y plantear diversas propuestas para mejorar los procesos, cada uno con su respectiva validación. En el proceso de recepción se lleva a cabo un plan piloto, en el de gestión de inventarios una implementación y en distribución un plan piloto. Los métodos empleados a lo largo del proyecto son: Toyota Business Practices, Kaizen y 5S.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Monasi, Ormeño Percy Manuel. "Propuesta de mejoras en la distribución de electrodos de soldadura para reducir tiempos y costos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas, Jarama Eddy German. "Aplicación de RFID para la optimización en el registro de ingresos de lotes de celulares a un centro de distribución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9459.

Full text
Abstract:
Se enfoca en la recepción de lotes de celulares, proceso en el cual se registra los IMEI (International Mobile Equipment Identity) de cada celular por lote. El IMEI es un identificador único para cada celular a nivel mundial. Busca optimizar el proceso actual de registro de ingresos de lotes de celulares al Centro de Distribución de Tgestiona. Este proceso lleva más de 2 horas por lote en “pistolear” las cajas master, que consiste en escanear el código de barras que se encuentra sobre la caja master y obtener los IMEI de esa caja master y de la misma manera todas las cajas master de todos los lotes de celulares que ingresan en el día al Centro de Distribución de Tgestiona. Se pretende implementar la tecnología RFID, de manera que el tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con la tecnología RFID sea menor al tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con el proceso actual, como objetivo general. Para ello, se analiza desde el punto de vista del estudio de tiempo y desde el punto de vista económico-financiero, y finalmente se toma la decisión para responder la pregunta del problema general y problema específico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Auccasi, Julián René, and Sierra Javier Gutierrez. "Propuesta de arquitectura empresarial para una empresa de envasado y distribución de bebidas no alcohólicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624465.

Full text
Abstract:
La presente tesis ilustra una propuesta de arquitectura comercial para una empresa de embalaje y distribución de bebidas no alcohólicas. Dicha arquitectura comercial permite que las organizaciones alineen su estrategia de sistemas con su estrategia comercial a través del desarrollo de los cuatro dominios de la arquitectura (negocios, datos, aplicaciones y tecnología) en función de la situación actual y la situación deseada. De esta forma, a partir del análisis de las brechas entre la arquitectura de origen y de destino, se obtiene una cartera de proyectos que agrega valor a los objetivos estratégicos de la organización. Habiendo determinado la cartera de proyectos, se elige uno de los proyectos para aplicarle metodologías ágiles de desarrollo de software. Asimismo, se analizan las fortalezas y debilidades del equipo que lo llevará a cabo. Después del análisis mencionado, se realiza un diagnóstico grupal, se identifica la dinámica, el equipo de trabajo y las herramientas necesarias para garantizar el éxito del proyecto. Finalmente, se realiza una propuesta que busca mejorar la eficiencia del proceso de despacho alineado con los objetivos estratégicos de la organización.
This thesis presents a proposal of a business architecture for a packaging and distribution company for non-alcoholic beverages. This business architecture provides organizations to align the system strategy with the business one through the development of the four domains of the architecture (business, data, applications and technology) based on the current situation and the desired situation. In this way, along with the analysis of the gaps between the origin and the destination architecture, a portfolio of projects which brings value to the strategic objectives of the organization is obtained. After determining the project portfolio, one of the projects is chosen to apply agile methodologies of software development. Additionally, the strengths and weaknesses of the team that will carry the application out will be analyzed. Having done this analysis, a group diagnosis is made and the dynamics, the work team and the tools necessary to ensure the success of the project are identified. Finally, a proposal that seeks to improve the efficiency of the dispatch process aligned with the strategic objectives of the organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro, Romero Nestor Antonio. "Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y distribución de almacén en una importadora de juguetes aplicando el modelo scor y herramientas de pronósticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6282.

Full text
Abstract:
La presente tesis demuestra que existen ventajas económicas y estratégicas que no son identificadas ni practicadas por empresas pequeñas y medianas en el rubro de la importación de juguetes y que de empezar a hacerlo se puede obtener beneficios económicos significativos. El diagnóstico de la cadena de suministro de la empresa fue desarrollada con la herramienta SCOR, concluyendo que los procesoey con menor desempeño son los de planeamiento, abastecimiento y distribución. Las herramientas que se aplicarán son de fácil implementación, acorde a la realidad y condiciones financieras de la empresa. La propuesta enfocada al planeamiento de la demanda, consiste en la utilización de métodos de pronósticos cuantitativos que permitan conocer el comportamiento futuro de los requerimientos de los clientes. Para la gestión de inventarios, se utilizó la clasificación ABC multicriterio que permitió priorizar los inventarios según su nivel de importancia, a partir de los criterios de frecuencia, costos y margen de contribución; luego se determinó la política de inventario de la empresa, aplicando para eso la herramienta de Curva de Intercambio, que consiste en la formulación de una estrategia que considere sus límites económicos y financieros para determinar la cantidad y frecuencia de abastecimiento, de modo que se encuentre en su curva de eficiencia. Con la aplicación de la Curva de Intercambio se obtuvo un ahorro del 17%, que equivale a S/. 125,010.00, por concepto de disminución de capital inmovilizado. Además se alcanzó un beneficio por concepto de reducción de ventas perdidas por la suma de S/. 266,232.93. Por último se propone una distribución de almacén, aplicando el sistema de cross docking, que permitirá mejorar el flujo de mercaderías, disminuir los tiempos de almacenamiento en un 37%, obteniendo un beneficio de S/.28,588.63, además de liberar capital de trabajo, alcanzando un ahorro en el financiamiento de capital de trabajo por S/. 30,298.17. Para dar seguimiento y control de las propuestas se propone el uso de indicadores logísticos que permitirán tener un mejor control de las operaciones y facilitar la toma de decisiones. Finalmente se realizó la evaluación económica y financiera, la cual considera la inversión para la implementación de las mejoras propuestas, además del cálculo de los ahorros y beneficios generados por los mismos. El resultado indica que es altamente recomendable la implementación de estas propuestas, reflejado en una TIRF de 418.2% y una recuperación de la inversión en 4 meses.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leo, Ibañez Lissette Andrea. "Análisis y propuesta de mejora en la planificación de la demanda, gestión de inventarios y almacenes en una empresa comercializadora de autopartes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7844.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en ofrecer una propuesta de mejora en los procesos logísticos de una empresa comercializadora de repuestos con el objetivo de optimizar aquellos que son críticos, reduciendo tiempos operativos, implementando nuevos métodos de trabajo y demostrando que existen ventajas económicas mediante el uso de herramientas de medición y buenas prácticas para las áreas de planificación de la demanda y almacenes de repuestos, para lograrlo, se realizó un estudio de la situación actual con el uso de indicadores y mediante tomas de tiempo. En la planificación de la demanda y gestión de inventarios se utilizaron herramientas como el ABC multicriterio para clasificar las referencias y priorizar aquellos que necesiten mas control y que son estratégicos, esto se toma como base para el uso de pronósticos cuantitativos por familias de productos que permitan proyectar la demanda y tener un mejor manejo en las cantidades a solicitar, asimismo para complementar el análisis se utilizaron las curvas de intercambio el cual permite establecer una estrategia adecuada en cantidades a pedir y políticas en la gestión de inventarios, esto genera hasta un 25% de ahorro de inversión en inventario. En la gestión de almacenes se propone implementar nuevos métodos de trabajo en el ingreso de mercadería así como la organización de los repuestos mediante el uso del ABC los cuales afectaran directamente a los tiempos de recorrido y distancias junto con cambios en la configuración de pedidos, ello permitirá un ahorro de aproximadamente S/. 6800 soles mensuales en horas extras. Por otro lado, se propuso ganar espacio cubico implementando estanterías en la zona alta que formen un túnel pasillo transversal para ofrecer un Picking más ordenado y eficiente. Finalmente se realizó el análisis evaluación económica financiera, la cual considera los costes a invertir para la implementación de las mejoras propuestas, así como también los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indica que es altamente recomendable lo que se vería reflejado en una TIR del 84 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pickmann, Zapata David José, Delgado Joshelyn Juanita Jesús Purizaga, and Mantilla Marco Justiniano Reyes. "Estudio cualitativo de los principales riesgos operativos de la cadena de suministros de Honda del Perú y las principales acciones para minimizar los riesgos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621519.

Full text
Abstract:
La presente investigación está basada en un estudio cualitativo de los principales riesgos de la cadena de suministro de Honda del Perú con sus principales concesionarios, así como un análisis de las principales acciones tomadas para minimizar estos riesgos. Para iniciar la investigación se planteó un objetivo general y seis objetivos específicos. El objetivo general buscaba identificar los principales riesgos de la cadena de suministro de la empresa Honda del Perú, así como la(s) solución(s) ejecutadas para minimizar estos riesgos. Entre los años 2013 – 2015, Honda del Perú atravesó su peor etapa en términos financieros. Un fuerte problema de sobre-stock de automóviles amenazó con llevar a la bancarrota a toda la compañía; sin embargo, la empresa ejecutó una serie de acciones que minimizaron este riesgo, asegurando así la continuidad de la misma. El método utilizado para la presente investigación es el cualitativo. Esto debido a que nos encontrábamos frente a un problema que requería de distintas perspectivas para desembocar en una conclusión específica. Se optó por la herramienta de entrevistas a profundidad dirigida a expertos en el tema. Luego de ejecutar exitosamente el plan de investigación, dentro de las conclusiones obtuvimos que la identificación y análisis de los principales riesgos: de pronósticos, de inventarios y de capacidad, fueron contrarrestados exitosamente con la estrategia principal de generación de escasez y apoyada en la celebración de un mejor contrato con los concesionarios autorizados, por parte de Honda del Perú.
The present investigation is based on a qualitative study of the main risks of the supply chain of Honda del Peru with its main dealers, as well as an analysis of the main actions taken to minimize these risks. To start the research, a general objective and six specific objectives were proposed. The overall objective was to identify the main risks of the supply chain of the company Honda del Perú and as well as the solution (s) executed to minimize these risks. Between the years 2013 - 2015 Honda of Peru went through its worst stage in financial terms, a strong problem of automobile over-stock threatened to bankrupt the whole company, however the company executed a series of actions that minimized this risk, thus ensuring it’s continuity in the market. The method used in the research plan to address the problem was qualitative. This was because we were faced with a problem that required different perspectives to reach to a specific conclusion. We decided for the in-depth interview tool aimed at experts on the subject. Within the conclusions we obtained that the identification and analysis of the main risks: regarding forecasts, inventories and capacity, were successfully countered with the main strategy of generation of shortage and supported in the celebration of a better contract with authorized dealers, by Honda del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fuertes, Vara Wilder Hugo. "Análisis y mejora de procesos y distribución de planta en una empresa que brinda el servicio de revisiones técnicas vehiculares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1715.

Full text
Abstract:
El parque automotor de Lima viene creciendo y esto tiene como consecuencia que las revisiones técnicas vehiculares cada vez se vean más saturadas de vehículos. El presente estudio tiene como objetivo principal presentar propuestas de mejora para afrontar cada una de las causas de demora en el proceso de inspección técnica vehicular; también se calculó la demanda futura en cuatro años. Esto último hizo posible efectuar el cálculo del número estaciones de trabajo a requerir para cada año proyectado, con lo que, en el paso siguiente, se plantea una distribución de planta distinta para cada año considerando espacios y requerimientos futuros, todo lo cual tendría como resultado el aumento en la capacidad instalada. Mediante un diagnóstico de la situación actual se pudo determinar las causas fundamentales de la demora en el proceso de inspección vehicular. Se procedió, luego, a delimitar cada una de las causas fundamentales para proponer una mejora dirigida a cada una de ellas. Para el cálculo de la demanda futura se utilizaron pronósticos de estimación para, después, mediante un balance de línea, determinar la cantidad de estaciones a requerir para cada año. Con esta información se procedió a calcular los espacios y, usando la metodología del planeamiento sistemático de distribución, se pudo proponer propuestas de distribución para cada año del estudio. Por último, se estimó el ahorro que generaría la implementación de estas propuestas de mejora y, a través de una evaluación financiera, se determinó la rentabilidad de la misma. Asimismo se evaluaron las propuestas de distribución de planta, se estimó el ingreso monetario generado por el aumento de capacidad instalada, se asumieron los gastos operativos por distribución y, mediante una evaluación financiera, se evaluó su rentabilidad, lo cual arrojó resultados altamente satisfactorios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Merino, Conde Leslie Consuelo. "Implementación de la metodología 5s para mejorar el despacho en una empresa comercializadora de aves en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10987.

Full text
Abstract:
Indica los beneficios de la metodología 5S mejorando el área de despacho. La insuficiencia de gestión en el área de despacho genera demora en los tiempos de entrega de las aves, bajo nivel de cumplimiento en los despachos e incremento laboral en los empleados. Para esta tesis se tiene como variable dependiente la mejora del despacho, se emplea indicadores de gestión logística, entre ellas las tres variables dependientes: nivel de cumplimiento, unidades despachadas por trabajador y entregas a tiempo. En la tesis se empleó el método cuantitativo, un tipo de investigación aplicada y el diseño que se utilizó fue experimental. La población se considera el despacho de aves en la empresa avícola y la muestra se determina por conveniencia y son los despachos de los meses agosto, setiembre y octubre del año 2018, y los meses febrero, marzo y abril del año 2019. Se tuvo como resultado final, la mejora del despacho en la empresa comercializadora de aves, según la prueba T student se tiene que p = 0,002 en otras palabras p ≤ 0.05, por tal motivo no se aprueba la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis alternativa, que indica la mejora del despacho en una empresa comercializadora de aves en la ciudad de Lima mediante la implementación de las 5S y su significancia es de 0.007 en otras palabras >0.05, se acepta que las varianzas son iguales (antes y después de la mejora en los despachos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina, Molina Terry Daniel. "Descripción de procedimientos de un operador logístico para la distribución y reparto de una línea de productos de belleza en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1650.

Full text
Abstract:
Desde los años veinte y treinta, el modelo que ha configurado nuestra forma de pensar respecto a las empresas ha sido el de una estructura grande e integrada que da la impresión de poseer, gestionar y controlar directamente la mayor parte de sus activos y recursos. Actualmente se está replanteando ese modelo y se buscan estructuras y métodos que garanticen el éxito empresarial. Como parte de este proceso, las empresas están recurriendo cada vez más al Outsourcing para reconfigurarse agresivamente y transformar esencialmente su forma de hacer negocios. En el presente trabajo se describe los procedimientos que fueron implementados para realizar un Outsourcing en el área de Logística de Salida para una empresa líder en el rubro de productos de belleza. Cuya elaboración se realizó a través de etapas que cubrían toda la implementación. Se hizo un seguimiento de todo el proceso que implicaba el servicio que se estaba prestando, realizando un análisis en todos los procesos, mejorándolos y plasmándolos documentadamente, implementando así los procedimientos de Logística de Salida para la empresa líder en el rubro de productos de belleza. La aplicación de dichos procedimientos redujo en 25% el tiempo utilizado en los procesos de Despacho y Reparto, siendo estos dos los principales procesos de toda la operación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography