Academic literature on the topic 'Distribución (teoría económica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribución (teoría económica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribución (teoría económica)"

1

Ordoñez Chávez, Jefersson, and Leticia Rodríguez López. "Introducción a la teoría de la justicia económica." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 10, no. 1 (August 1, 2019): 82–98. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.191001.07.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo realizar un acercamiento conceptual y teórico en torno a la justicia económica de una manera formal pero comprensible para economistas y no economistas, y demostrar su importancia en la política económica de una sociedad. Para tal propósito, se utilizó un método analítico, realizando un escrutinio de la evidencia bibliográfica, la cual se concentró en la descripción teórico-formal de la justicia económica con carácter cualitativo, revisando los aportes desde la filosofía moral, analizados mediante el uso de herramientas económicas enfocadas en la justicia distributiva. En este sentido, se aclara el tipo de política económica que se debe aplicar según el concepto de justicia que sea aceptado. La conclusión más relevante radica en que todas las teorías de la justicia económica desarrolladas hasta el día de hoy, se construyen sobre una misma estructura esquemática, que se compone de los siguientes elementos: la descripción del contexto, esto es, el problema distributivo; el criterio ético de distribución, el comportamiento de las personas y el distribuendum. Sin embargo, según la teoría utilizada, el concepto de la justicia resulta diferente, lo que define el tipo de postura que la política económica tomará para enfrentar el problema de injusticia económica y mejorar el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibisate, Fernando Mendez. "Aspectos macroeconomicos del pensamiento de Alfred Marshall: Teoria monetaria." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, no. 2 (September 1993): 337–64. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003992.

Full text
Abstract:
RESUMENAlfred Marshall ha pasado a la historia de la teoría económica como maestro en el campo microeconómico. Sus aportaciones a las teorías del valor, la demanda, la oferta, la distribución o la organización industrial han eclipsado otras, no menos significativas, a las teorías del dinero, los ciclos, o del comercio internacional. El presente trabajo quiere recoger algunas de esas contribuciones, si bien se centra en su teoría monetaria que, formulada por encima de intereses prácticos o de política, ha resultado ser un eslabón esencial en la trasmisión de la teoría monetaria que ha llegado hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reinert, Erik S. "El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano." Cuadernos de difusión 7, no. 12 (June 30, 2002): 7–36. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.01.

Full text
Abstract:
Busca mostrar que la dinámica de la economía schumpeteriana, además de explicar la generación de riqueza, contiene implícitos los elementos de una teoría de la pobreza relativa. Pretende explicar el papel que juega el cambio tecnológico en la creación de lo que se ha denominado 'subdesarrollo schumpeteriano". Se sostiene que la escuela económica alemana, de la que Schumpeter es parte, ha considerado desde un inicio los elementos característicos de una teoría de crecimiento desigual, lo cual contrasta profundamente con la escuela económica anglosajona, que, principalmente desde 1890, ha generado teorías de crecimiento y de comercio que dejan entrever una equitativa distribución de la actividad comercial yel ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña Sánchez, Antonio Rafael. "La distribución regional del capital productivo empresarial en España: Factores determinantes." Studies of Applied Economics 26, no. 3 (June 27, 2021): 277–302. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v26i3.5681.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado en este trabajo es, por un lado, presentar la dinámica territorial del crecimiento desde una óptica distinta a la que utiliza la teoría convencional. La atención se centra en la contrastación de la hipótesis sobre la concentración de la actividad económica planteada por la Nueva Geografía Económica, aplicándose a la localización espacial de actividades en las regiones españolas en el periodo 1980-2000. Por otro lado, se trata de poner de manifiesto cuáles han sido algunos de los factores que explican la concentración regional del stock de capital productivo privado en las regiones españolas, tales como la eficiencia productiva regional, la localización y especialización de la mano de obra, el tamaño del mercado de consumo y la dotación territorial de infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Triner, Gail D. "The delayed development of early brazilian financial historiography, 1889–1930." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, S1 (March 1999): 53–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002263.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo presenta un visión panorámica de la evolución de la historiografía económica de la Primera República, para determinar las causas de la demora del desarrollo de las investigaciones sobre la historia financiera interna. Se argumenta que la atencion en los mercados internacionales, prevaleciente en el enfoque de la teoría de la dependencia, tuvo como consecuencia el descuido de la estructura de las finanzas internes. En tiempos recientes, los investigadores han dedicado mayor atención a los enfoques que subrayan el equilibrio entre los factores económicos internos e internacionales, incluyendo el análisis de las redes de distribución y las estructuras institucionales financieras. Esta perspective sugiere que, dentro del sector privado, una estabilidad financiera emergió durante la Primera República y que el campo de las finanzas contribuyó positivamente al crecimiento económico, a pesar de las vicisitudes de las finanzas públicas. Estas conclusiones tentativas ofrecen una perspectiva muy diferente sobre la naturaleza del desarrollo económico del Brasil y sugieren nuevas y desafiantes preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Marcelo, Jose Nabor. "Income distribution and poverty as obstacles to the recovery of the crisis in the european Union." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 1 (January 5, 2015): 135–58. http://dx.doi.org/10.18359/ries.366.

Full text
Abstract:
Artículo que informa los resultados de cómo la desigualdad de los ingresos ha generado un intenso debate no sólo en la teoría económica sino en las ciencias sociales en general, puesto que se considera imprescindible una mejora en las percepciones de ingresos para generar bienestar económico y social. Por lo tanto, a través de tres indicadores, el coeficiente de Gini, la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto y un índice de concentración del ingreso alternativo se analiza la evolución la distribución del ingreso en los países de la Unión Europea (UE) durante el periodo 1995-2012. Además, se simulan escenarios económicos, a través de un modelo algebraico que se basa en el método de Monte-Carlo, los efectos de algunas estrategias alternativas de Políticas Públicas que se pueden llevar a cabo en la Unión Europea para enfrentar la recesión económica y mejorar la desigualdad social. Se encuentra que mientras no se apliquen choques de demanda en la economía, la recesión económica continuará, así como la reducción del poder adquisitivo de los salarios de la UE. Lo cual constituye factores que influyen en el descontento y protesta social que consecuentemente impactarán en la seguridad y desarrollo de las economías europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dvoskin, Ariel, and Germán Feldman. "Estructura productiva desequilibrada: un análisis de las contribuciones de Marcelo Diamand a la teoría económica." Cuadernos de Economía 34, no. 64 (January 1, 2015): 5–22. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n64.46040.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las contribuciones del economista estructuralista argentino Marcelo Diamand en las décadas de 1970 y 1980. Se examina, en particular, el concepto de estructura productiva desequilibrada y sus implicaciones en la distribución del ingreso, el nivel general de precios y la dinámica de las cantidades producidas en las economías latinoamericanas, con especial foco en el caso argentino. De nuestro trabajo se desprende que la obra de Diamand tiene una notable relevancia para entender los actuales desafíos que enfrenta la economía argentina en su intento de lograr un proceso de crecimiento sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Soto, Eutimio, Gustavo Mora Roa, and Carlos Alberto Montes Salazar. "Aproximación crítica a la función contable desde la teoría tridimensional de la contabilidad." Lúmina, no. 14 (December 20, 2013): 142–75. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.14.1081.2013.

Full text
Abstract:
La contabilidad es una ciencia social aplicada que no limita su actuar a la descripción neutral de la realidad sino que, por el contrario, su finalidad se encuentra fundada en consideraciones éticas que la hacen una disciplina moral, normativa y crítica, que explica, predice y prescribe la situación y dinámica de la riqueza que la organización controla. La existencia de este saber milenario se sustenta en su capacidad para contribuir a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de la riqueza ambiental, social y económica que las organizaciones gestionan y que, sobre las mismas, agregan o destruyen valor, dependiendo la gestión organizacional y la interrelación hombre-organización-sociedad-naturaleza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maya Muñoz, Guillermo. "Ochenta Años de la Teoría General 1936-2016." Ensayos de Economía 26, no. 48 (January 1, 2016): 13–34. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n48.60018.

Full text
Abstract:
Este ensayo celebra los ochenta años de la Teoría General (1936-2016). El objetivo principal es resaltar el principio de la demanda efectiva como la más grande contribución teórica de JM Keynes a la economía para explicar el nivel del PIB y el empleo, en la economía capitalista, y sus fluctuaciones. Además, se hace hincapié en el capítulo 24, donde se analizan los problemas de la distribución del ingreso y la riqueza, en relación con el nivel de la demanda efectiva. Los altos niveles de desempleo y los bajos niveles de PIB que sufre la economía mundial, desde la crisis de 2008 hasta hoy, se han enfrentado con la eliminación o reducción del gasto gubernamental. Esta situación significa una gran inseguridad económica para millones de personas que no solo tienen que enfrentar el desempleo cíclico, sino también el desempleo tecnológico, con una mayor desigualdad del ingreso. Este no es un mundo keynesiano; éste es un mundo infeliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Vidal, Augusto. "Orientaciones económicas en la política de transferencias a las entidades territoriales." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 23 (November 26, 2019): 307–25. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.11.

Full text
Abstract:
El sistema de distribución de transferencias a las entidades territoriales ha sido reformado en 2001 y 2007. En este documento se estudian las controversias que se presentaron frente al cambio en el método para calcular el monto de recursos a distribuir entre las entidades territoriales y el sistema de creencias en teoría económica que justificaron las reformas en esos años. Se analizan los acuerdos de Colombia con el Fondo Monetario Internacional, la forma en que las instituciones financieras internacionales enfocan el discurso de la pobreza y cómo ello determina el método y la administración de las transferencias a las entidades territoriales en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribución (teoría económica)"

1

Meza, Espinoza Soledad Eddy. "Desequilibrios Fiscales Horizontales y Verticales: Perú 2002 – 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Tazza Roger Augusto. "Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12465.

Full text
Abstract:
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography