To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribución (teoría económica).

Journal articles on the topic 'Distribución (teoría económica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Distribución (teoría económica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ordoñez Chávez, Jefersson, and Leticia Rodríguez López. "Introducción a la teoría de la justicia económica." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 10, no. 1 (August 1, 2019): 82–98. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.191001.07.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo realizar un acercamiento conceptual y teórico en torno a la justicia económica de una manera formal pero comprensible para economistas y no economistas, y demostrar su importancia en la política económica de una sociedad. Para tal propósito, se utilizó un método analítico, realizando un escrutinio de la evidencia bibliográfica, la cual se concentró en la descripción teórico-formal de la justicia económica con carácter cualitativo, revisando los aportes desde la filosofía moral, analizados mediante el uso de herramientas económicas enfocadas en la justicia distributiva. En este sentido, se aclara el tipo de política económica que se debe aplicar según el concepto de justicia que sea aceptado. La conclusión más relevante radica en que todas las teorías de la justicia económica desarrolladas hasta el día de hoy, se construyen sobre una misma estructura esquemática, que se compone de los siguientes elementos: la descripción del contexto, esto es, el problema distributivo; el criterio ético de distribución, el comportamiento de las personas y el distribuendum. Sin embargo, según la teoría utilizada, el concepto de la justicia resulta diferente, lo que define el tipo de postura que la política económica tomará para enfrentar el problema de injusticia económica y mejorar el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibisate, Fernando Mendez. "Aspectos macroeconomicos del pensamiento de Alfred Marshall: Teoria monetaria." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, no. 2 (September 1993): 337–64. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003992.

Full text
Abstract:
RESUMENAlfred Marshall ha pasado a la historia de la teoría económica como maestro en el campo microeconómico. Sus aportaciones a las teorías del valor, la demanda, la oferta, la distribución o la organización industrial han eclipsado otras, no menos significativas, a las teorías del dinero, los ciclos, o del comercio internacional. El presente trabajo quiere recoger algunas de esas contribuciones, si bien se centra en su teoría monetaria que, formulada por encima de intereses prácticos o de política, ha resultado ser un eslabón esencial en la trasmisión de la teoría monetaria que ha llegado hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reinert, Erik S. "El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano." Cuadernos de difusión 7, no. 12 (June 30, 2002): 7–36. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.01.

Full text
Abstract:
Busca mostrar que la dinámica de la economía schumpeteriana, además de explicar la generación de riqueza, contiene implícitos los elementos de una teoría de la pobreza relativa. Pretende explicar el papel que juega el cambio tecnológico en la creación de lo que se ha denominado 'subdesarrollo schumpeteriano". Se sostiene que la escuela económica alemana, de la que Schumpeter es parte, ha considerado desde un inicio los elementos característicos de una teoría de crecimiento desigual, lo cual contrasta profundamente con la escuela económica anglosajona, que, principalmente desde 1890, ha generado teorías de crecimiento y de comercio que dejan entrever una equitativa distribución de la actividad comercial yel ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña Sánchez, Antonio Rafael. "La distribución regional del capital productivo empresarial en España: Factores determinantes." Studies of Applied Economics 26, no. 3 (June 27, 2021): 277–302. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v26i3.5681.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado en este trabajo es, por un lado, presentar la dinámica territorial del crecimiento desde una óptica distinta a la que utiliza la teoría convencional. La atención se centra en la contrastación de la hipótesis sobre la concentración de la actividad económica planteada por la Nueva Geografía Económica, aplicándose a la localización espacial de actividades en las regiones españolas en el periodo 1980-2000. Por otro lado, se trata de poner de manifiesto cuáles han sido algunos de los factores que explican la concentración regional del stock de capital productivo privado en las regiones españolas, tales como la eficiencia productiva regional, la localización y especialización de la mano de obra, el tamaño del mercado de consumo y la dotación territorial de infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Triner, Gail D. "The delayed development of early brazilian financial historiography, 1889–1930." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, S1 (March 1999): 53–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002263.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo presenta un visión panorámica de la evolución de la historiografía económica de la Primera República, para determinar las causas de la demora del desarrollo de las investigaciones sobre la historia financiera interna. Se argumenta que la atencion en los mercados internacionales, prevaleciente en el enfoque de la teoría de la dependencia, tuvo como consecuencia el descuido de la estructura de las finanzas internes. En tiempos recientes, los investigadores han dedicado mayor atención a los enfoques que subrayan el equilibrio entre los factores económicos internos e internacionales, incluyendo el análisis de las redes de distribución y las estructuras institucionales financieras. Esta perspective sugiere que, dentro del sector privado, una estabilidad financiera emergió durante la Primera República y que el campo de las finanzas contribuyó positivamente al crecimiento económico, a pesar de las vicisitudes de las finanzas públicas. Estas conclusiones tentativas ofrecen una perspectiva muy diferente sobre la naturaleza del desarrollo económico del Brasil y sugieren nuevas y desafiantes preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Marcelo, Jose Nabor. "Income distribution and poverty as obstacles to the recovery of the crisis in the european Union." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 1 (January 5, 2015): 135–58. http://dx.doi.org/10.18359/ries.366.

Full text
Abstract:
Artículo que informa los resultados de cómo la desigualdad de los ingresos ha generado un intenso debate no sólo en la teoría económica sino en las ciencias sociales en general, puesto que se considera imprescindible una mejora en las percepciones de ingresos para generar bienestar económico y social. Por lo tanto, a través de tres indicadores, el coeficiente de Gini, la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto y un índice de concentración del ingreso alternativo se analiza la evolución la distribución del ingreso en los países de la Unión Europea (UE) durante el periodo 1995-2012. Además, se simulan escenarios económicos, a través de un modelo algebraico que se basa en el método de Monte-Carlo, los efectos de algunas estrategias alternativas de Políticas Públicas que se pueden llevar a cabo en la Unión Europea para enfrentar la recesión económica y mejorar la desigualdad social. Se encuentra que mientras no se apliquen choques de demanda en la economía, la recesión económica continuará, así como la reducción del poder adquisitivo de los salarios de la UE. Lo cual constituye factores que influyen en el descontento y protesta social que consecuentemente impactarán en la seguridad y desarrollo de las economías europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dvoskin, Ariel, and Germán Feldman. "Estructura productiva desequilibrada: un análisis de las contribuciones de Marcelo Diamand a la teoría económica." Cuadernos de Economía 34, no. 64 (January 1, 2015): 5–22. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n64.46040.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las contribuciones del economista estructuralista argentino Marcelo Diamand en las décadas de 1970 y 1980. Se examina, en particular, el concepto de estructura productiva desequilibrada y sus implicaciones en la distribución del ingreso, el nivel general de precios y la dinámica de las cantidades producidas en las economías latinoamericanas, con especial foco en el caso argentino. De nuestro trabajo se desprende que la obra de Diamand tiene una notable relevancia para entender los actuales desafíos que enfrenta la economía argentina en su intento de lograr un proceso de crecimiento sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Soto, Eutimio, Gustavo Mora Roa, and Carlos Alberto Montes Salazar. "Aproximación crítica a la función contable desde la teoría tridimensional de la contabilidad." Lúmina, no. 14 (December 20, 2013): 142–75. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.14.1081.2013.

Full text
Abstract:
La contabilidad es una ciencia social aplicada que no limita su actuar a la descripción neutral de la realidad sino que, por el contrario, su finalidad se encuentra fundada en consideraciones éticas que la hacen una disciplina moral, normativa y crítica, que explica, predice y prescribe la situación y dinámica de la riqueza que la organización controla. La existencia de este saber milenario se sustenta en su capacidad para contribuir a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de la riqueza ambiental, social y económica que las organizaciones gestionan y que, sobre las mismas, agregan o destruyen valor, dependiendo la gestión organizacional y la interrelación hombre-organización-sociedad-naturaleza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maya Muñoz, Guillermo. "Ochenta Años de la Teoría General 1936-2016." Ensayos de Economía 26, no. 48 (January 1, 2016): 13–34. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n48.60018.

Full text
Abstract:
Este ensayo celebra los ochenta años de la Teoría General (1936-2016). El objetivo principal es resaltar el principio de la demanda efectiva como la más grande contribución teórica de JM Keynes a la economía para explicar el nivel del PIB y el empleo, en la economía capitalista, y sus fluctuaciones. Además, se hace hincapié en el capítulo 24, donde se analizan los problemas de la distribución del ingreso y la riqueza, en relación con el nivel de la demanda efectiva. Los altos niveles de desempleo y los bajos niveles de PIB que sufre la economía mundial, desde la crisis de 2008 hasta hoy, se han enfrentado con la eliminación o reducción del gasto gubernamental. Esta situación significa una gran inseguridad económica para millones de personas que no solo tienen que enfrentar el desempleo cíclico, sino también el desempleo tecnológico, con una mayor desigualdad del ingreso. Este no es un mundo keynesiano; éste es un mundo infeliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Vidal, Augusto. "Orientaciones económicas en la política de transferencias a las entidades territoriales." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 23 (November 26, 2019): 307–25. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.11.

Full text
Abstract:
El sistema de distribución de transferencias a las entidades territoriales ha sido reformado en 2001 y 2007. En este documento se estudian las controversias que se presentaron frente al cambio en el método para calcular el monto de recursos a distribuir entre las entidades territoriales y el sistema de creencias en teoría económica que justificaron las reformas en esos años. Se analizan los acuerdos de Colombia con el Fondo Monetario Internacional, la forma en que las instituciones financieras internacionales enfocan el discurso de la pobreza y cómo ello determina el método y la administración de las transferencias a las entidades territoriales en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Hermann, Felipe Larraín, and Óscar Perelló. "Impuesto al patrimonio: una propuesta tributaria deficiente." Estudios Públicos, no. 161 (March 1, 2021): 113–51. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/0949201019.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la conveniencia de implementar un impuesto al patrimonio en Chile. En primer lugar, se presenta el contexto tributario y económico en que se desarrolla la discusión sobre el impuesto al patrimonio. Luego, se revisan los efectos macroeconómicos y fiscales de establecer este tipo de impuesto. La teoría económica sugiere que un impuesto al patrimonio puede inducir salidas de capitales, un menor retorno del capital, una reducción del precio de los activos gravados y costos de eficiencia para el Estado. En esa línea, la experiencia de los países de la OCDE muestra que el impuesto al patrimonio disminuye la riqueza reportada por los hogares, mientras que estimaciones empíricas para la elasticidad del stock de capital sugieren que sus efectos sobre la actividad económica son relevantes. Por otro lado, los efectos sobre la distribución del ingreso de este mecanismo son acotados. En términos de recaudación fiscal, la experiencia de los países de la OCDE sugiere una baja contribución del impuesto al patrimonio a las arcas fiscales. Finalmente, se evalúa la propuesta de impuesto al patrimonio presentada para Chile y se argumenta que la recaudación fiscal sería muy inferior a lo estimado por los promotores de esta iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Berckemeyer, Fernando, and Jorge Ojeda. "La empresa: enemigo público n° 1." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 86–89. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.923.

Full text
Abstract:
Desde la publicación de la teoría sobre el capitalismo de Karl Marx, en la segunda mitad del siglo XIX, las empresas y los empresarios han sido vistos como enemigos públicos por una parte de la sociedad; cuando, en realidad, no lo son. El presente ensayo explica como la libertad económica ha logrado llevar al mundo a niveles de progreso sin precedentes en la historia, disminuyendo las tasas de pobreza y mejorando el nivel de calidad de vida de los seres humanos. Sin embargo, la desigualdad económica en el mundo capitalista existe e inclusive se ha incrementado en lugares y en tiempos distintos; y con ello la idea de que la desigualdad crea pobreza. Pero tampoco es así así. No hay ningún estudio empírico serio que demuestre que existe una relación causa-efecto entre la disparidad en la distribución del ingreso y el nivel de pobreza. En cambio, sí existen muchos ejemplos concretos que demuestran lo contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Casassas, David, and Jurgen De Wispelaere. "Elementos para una economía política del republicanismo: un análisis crítico de la renta básica de Alaska." Revista Internacional de Pensamiento Político 6 (March 17, 2016): 165–92. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.1868.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos las ideas básicas que subyacen a la teoría política republicana y establecemos una línea de demarcación entre la perspectiva republicana y el libertarianismo de izquierdas, el cual tiene en la renta básica de Alaska su plasmación institucional más natural e inmediata. A partir de ahí, abordamos tres conjuntos de problemas que presenta el modelo de Alaska: la falta de una base económica sustancial, la falta de frenos a la acumulación de poder económico privado y la falta de mecanismos de control democrático sobre los procesos de extracción, imposición tributaria y distribución de los recursos naturales. Así, para que el republicanismo pueda hacerlo suyo, el modelo de Alaska debe ser sometido a importantes enmiendas y modificaciones que tienen que ver tanto con su naturaleza intrínseca como con el contexto institucional en el que opera. De este modo, concluimos sosteniendo que, aun cuando el modelo de Alaska puede ser compatible con la perspectiva republicana en un sentido débil, los republicanos deben proceder con cautela a la hora de defender el modelo en un sentido fuerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Silva, Oscar David. "El capital financiero de Rudolf Hilferding y la crisis contemporánea capitalista." Pensamiento Crítico 24, no. 2 (January 2, 2020): 75–100. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i2.17452.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora los elementos más interesantes de la obra de Rudolf Hilferding como eslabón crucial para la actualización del análisis de Marx en El Capital para explicar el fenómeno de la crisis financiera en el siglo XXI en el contexto de mudanza de fase histórica. El modo de producción capitalista ha tenido grandes modificaciones en lo productivo, pero también en las relaciones de distribución que se expresan en la forma de propiedad. Las sociedades por acciones, a inicios del siglo XX, irrumpen en la escena económica, destruyendo el esquema tradicional de capitalismo basado en la libre competencia y en las unidades privadas aisladas. Esto nos lleva hacia el mundo contemporáneo donde los grandes oligopolios han terminado de edificar el mercado mundial. Hilferding nos ofrece la categoría de capital financiero como un apoyo para conectar los distintos niveles de abstracción en El Capital hasta su evolución madura, sin esta reflexión metodológica la teoría de la crisis queda presa bajo el economicismo de la ganancia. Al agregar una teoría de la transición histórica ponemos el fenómeno de la crisis en su contexto de mudanza y no como una debacle apocalíptica. El campo económico-social exige apuntar hacia la reflexión sobre el sujeto que habrá de actuar los cambios políticos en la arena pública. JEL: B14, B17, F54, G01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Teubal, Miguel. "LA RENTA DE LA TIERRA EN LA ECONOMIA POLÍTICA CLÁSICA: DAVID RICARDO." REVISTA NERA, no. 8 (May 29, 2012): 122–32. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i8.1448.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una revisión de la teoría de la renta de la tierra elaborada por David Ricardo a comienzos del siglo XIX. Tras señalar que las leyes de granos que limitaban la libre importación de alimentos del exterior favoreciendo a terratenientos en desmedro de una burguesía industrial en ascenso formaban parte de las circunstancias que lo llevaron a elaborar un modelo que analiza la evolución de la distribución de los ingresos entre las “tres principales clases de la sociedad”, se presenta una descripción numérica y gráfica de tal modelo. Destacamos que Ricardo tenía como móvil de política económica favorecer al comercio libre. Pero que el libre cambio que propicia tiene que ver con las circunstancias históricas particulares que afectaban a la Inglaterra de su época: el hecho de que ese país fuese el primero que emprendía una “revolución industrial”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ponce Rodriguez, Raul Alberto, and Benito Alan Ponce Rodriguez. "Social Weights and the Regional Allocation of Inter-Governmental Transfers." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, no. 4 (October 1, 2019): 745–67. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i4.389.

Full text
Abstract:
Desarrollamos una teoría de transferencias intergubernamentales optimas y un análisis de simulación que nos permite estimar las transferencias óptimas de recursos del gobierno central a los gobiernos estatales en México. Nuestros resultados son: Primero, nuestros modelos demuestran que el mejor predictor de las transferencias intergubernamentales observadas en México es la densidad poblacional. Segundo, nuestro trabajo provee recomendaciones de política económica al proporcionar estimaciones sobre la proporción óptima de transferencias intergubernamentales a los estados en México. Nuestro análisis es el primero en desarrollar estimaciones de las transferencias intergubernamentales al utilizar funciones paramétricas Paretianas de la distribución regional del ingreso y las preferencias inter-regionales por el gasto público local. Nuestras estimaciones ayudan a entender las ventajas y desventajas del sistema actual de transferencias y, adicionalmente, propone una alternativa de asignación de las transferencias intergubernamentales que podría mejorar el bienestar asociado con el gasto público local en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejía Soto, Eutimio. "Biocontabilidad: Hacia una definición de una nueva disciplina contable." Lúmina, no. 15 (December 15, 2014): 106–29. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.15.1069.2014.

Full text
Abstract:
La biocontabilidad se plantea como una nueva disciplina que pertenece a la ciencia contable, constituyendo así, un modelo que en conjunto con la sociocontabilidad y la contabilidad económica, configuran la Teoría tridimensional de la contabilidad T3C. La definición de biocontabilidad sugerida, principal objetivo de la investigación, se infiere de la definición general de contabilidad propuesta por la T3C y, metodológicamente, se soporta en los ítems básicos que debe tener toda acepción de un campo científico, que son la ubicación en el campo del conocimiento, la formulación del objeto material y formal, la determinación del método, la naturaleza, el carácter y, así mismo, establecer el fin y la función del saber estudiado. La biocontabilidad se ubica como una disciplina, que tiene como objeto de estudio la riqueza natural, en función de evaluar la organización en la gestión de la riqueza ambiental y cuyo fin, es la contribución a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de la mencionada riqueza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meza, Fredy René, Wilson Fernando Salgado Cifuentes, and Juan Carlos Leal Céspedes. "Competitividad del Departamento del Meta frente al Tlc con Europa – por Fernando Salgado Fredy Meza, Juan Carlos Leal." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 26–32. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.139.

Full text
Abstract:
La competitividad de los países para poder acceder con mayor facilidad a los mercados globales, requieren como establece Michael Porter, la transformación de las ventajas comparativas en ventajas competitivas, las cuales se agrupan en aspectos como el desarrollo de tecnología, la generación de conocimiento, y el manejo de la información. Sumado a lo anterior, el esfuerzo que debe realizar el Estado como actor de inversión y que puede crear un entorno sustentable para el desarrollo con el apoyo del mismo sector privado y la academia, como lo define la teoría de la competitividad sistémica. La Unión Europea presenta un escenario atractivo para los productos del Departamento, pero debe tener en cuenta aspectos culturales de consumo, idiomáticos, de normas de entrada y distribución logística que permita ser competitivo en este mercado. También es importante tener en cuenta la economía europea atraviesa por una situación difícil catalogada de recesión, lo que establece un escenario de mayor riesgo para el comercio. El departamento del Meta, es un territorio con bastante riqueza, expresada en productos agropecuarios, mineros, fauna e hídricos, pero presenta indicadores bajos de competitividad y que a nivel nacional se encuentra en la posición 13 entre 29. Las debilidades principales están en infraestructura, ciencia y tecnología, talento humano y la fortaleza económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leone, Maryanne L. "Trans-species Collaborations in Response to Social, Economic, and Environmental Violence in Rosa Montero’s Lágrimas en la lluvia and El peso del corazón // Colaboraciones trans-especie en respuesta a la violencia social, económica y medioambiental en Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón de Rosa Montero." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 8, no. 1 (April 27, 2017): 61–78. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2017.8.1.1040.

Full text
Abstract:
This paper addresses Iberian ecocritical approaches and cultural responses to ecological degradation through an examination of Rosa Montero’s futuristic novels Lágrimas en la lluvia (2011) and its sequel El peso del corazón (2015). In these works, contaminated natural resources, cloning, and teleportation for interplanetary travel contribute to new social hierarchies, existential crises, and heightened xenophobia in Europe, now part of the United States of the Earth. This study places particular emphasis on the novels’ criticisms of a North-South divide, in which the use and distribution of natural resources reflects the inequitable burden of environmental contamination and economic exploitation on the world’s southern zones. Montero’s novels posit that interspecies alliances across different geographical regions respond to these inequities. Rob Nixon’s ecocritical work on slow environmental violence, Spanish economist Amaia Pérez Orozco’s writings on feminist economics and collaborative care, and the theory and activism of various ecofeminists underscore Montero’s critique of a global economic system that exploits the environment and the marginalized. These theorists and activists argue that social justice, sustainability, and a non-materialist conception of well-being must replace the dominant androcentric approaches to economics and to social relations, which foster growing inequity and environmental contamination. Resumen Este trabajo hace hincapié en acercamientos ecocríticos y respuestas culturales a la degradación ecológica a través de las novelas futuristas de Rosa Montero Lágrimas en la lluvia (2011) y la secuela El peso del corazón (2015). En estas obras, los recursos naturales contaminados, la clonación, y el teletransporte interplanetario contribuyen a nuevas jerarquías sociales, crisis existenciales y aumento en la xenofobia en Europa, que ya es parte de los Estados Unidos de la Tierra. Este estudio pone énfasis en la crítica que llevan a cabo estas novelas de una división norte-sur en que el uso y la distribución de los recursos naturales reflejan la carga desigual de la contaminación medioambiental y la explotación económica de las zonas periféricas del mundo. Las novelas de Montero proponen que las alianzas entre especies a través de diversas regiones geográficas responden a dichas desigualdades. Entre otras, la obra ecocrítica de Rob Nixon sobre la violencia lenta medioambiental, los estudios de la economista española Amaia Pérez Orozco sobre económica feminista y cuidado colaborativo, y la teoría y el activismo ecofeministas subrayan la crítica de Montero a un sistema económico global que explota el medio ambiente y a los marginados. Estos teóricos y activistas proponen que la justicia social, la sostenibilidad de la vida y una concepción no materialista del bienestar deben reemplazar los acercamientos androcéntricos dominantes en la economía y las relaciones sociales que animan una creciente desigualdad social y contaminación medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Márquez, Marielos, Amelia E. Cuéllar, and Miguel A. Guevara. "Economía de remesas del trabajo." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 695 (September 30, 2006): 851–67. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i695.3597.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1990, las cuentas nacionales salvadoreñas, al igual que las de otros países latinoamericanos y caribeños, reflejan el impacto de las remesas en el equilibrio macroeconómico de la economía. El déficit o el superávit de la balanza de pagos depende del monto anual de las remesas, las cuales, necesariamente, influyen en las decisiones sobre la política económica. La emigración internacional latinoamericana obedece a varios factores que la estimulan y la caracterizan. Uno de estos factores es la desigualdad en el nivel de desarrollo, su magnitud, su persistencia y su notoriedad en el mundo globalizado, lo cual ha aumentado las presiones migratorias en estos países. Otros factores son la asimetría en la distribución de los beneficios ofrecidos por la economía internacional, la disparidad de los ingresos, el cambio del papel del Estado, las insuficiencias estructurales del desarrollo, la precariedad del empleo, la pobreza y la profundización de las tensiones sociales. Estos factores han provocado, en la población latinoamericana y caribeña, la percepción de vivir sumergida en la vulnerabilidad social, la inseguridad, el riesgo y la indefensión. Estas percepciones han alimentado la idea de emigrar como alternativa a las dificultades de la supervivencia, de la incertidumbre laboral y de la disconformidad con el patrón de desarrollo. Así, en este artículo, los autores comparan el comportamiento de los países con una economía de remesas. Luego, se refieren a la importancia de los principales rubros de la exportación respecto a la estabilidad y el crecimiento de las remesas, entendidas como ingreso por divisas. Todo ello en el contexto de las estrategias de desarrollo del país. Una vez establecido lo anterior, se desarrolla una visión crítica de la teoría del capital humano sobre las migraciones y se identifican los aspectos solidarios y las racionalidades de aquellos que emigran. El énfasis se pone en los factores económicos de la emigración, como parte de un concepto solidario. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 695, 2006: 851-867.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lorente, Luis. "Financiarización, distribución y crecimiento." Revista de Economía Institucional 22, no. 42 (November 20, 2019): 65–107. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v22n42.04.

Full text
Abstract:
La história reciente y la evolución institucional de las economías llevan a criticar algunos aspectos de la Teoría Monetaria Moderna sobre el origen del dinero, el papel del déficit público y los impuestos. En este trabajo se propone una definición precisa del proceso de financiarización, basada en los móviles de la dirección empresarial; discute su impacto sobre la distribución del ingreso y sus consecuencias para la innovación y el crecimiento económico, y plantea la necesidad de los impuestos para redistribuir el ingreso. También se propone un concepto de déficit privado basado en la creación de medios de pago por parte del sistema bancario, que lleva a defender políticas de orientación del crédito. Concluye con varias propuestas de política macroeconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bukele Ortez, Yusef Ali, César Enrique Marroquín Rivas, Juan Carlos Méndez Funes, and Edgar Romeo Rodríguez Herrera. "Contrastación teórica y empírica de la teoría neoclásica y la teoría marxiana sobre la relación entre el trabajo cualificado, la productividad y el salario." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 143-4 (June 28, 2015): 37–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i143-4.4096.

Full text
Abstract:
Debido a las deficiencias actuales en el estudio de la relación entre el trabajo cualificado, la productividad y el salario, se creyó necesario estudiar estas variables bajo dos teorías diferentes, la neoclásica y la marxiana. Se analizaron estas variables mediante la creación de modelos estadísticos y series de tiempo con el programa Stata. Los resultados reflejaron que una distribución más equitativa del ingreso generaría una mejora significativa y comprobable en el desarrollo económico de los dos países estudiados (El Salvador y Estados Unidos); por lo tanto, se recomienda una mayor intervención estatal en la regulación de la renta. También se comprobó estadísticamente que, entre las dos teorías, la teoría marxiana tiene un mayor nivel explicativo de estas variables y sus relaciones; por lo que sugerimos que en estudios posteriores se utilice un enfoque basado en esta teoría.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 143-144, 2015:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña García, Alejandro. "Una perspectiva social de la problemática del agua." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 125. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29979.

Full text
Abstract:
En el contexto de la actual situación ambiental y ecológica mundial, sin duda uno de los problemas de mayor trascendencia es el referente al agua, no sólo por las fuertes desigualdades que impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como en el espacio, sino, sobre todo, por las decisiones políticas y económicas que determinan nuestra relación social con este vital líquido. Este artículo analiza el proceso de la privatización del agua a la luz de tres ejes teórico-metodológicos: la teoría de las temporalidades de Fernand Braudel, la estructura geográfica horizontal tripartita de Peter Taylor y la noción de la segunda naturaleza derivada de la corriente crítica de la Geografía, que permitirán entender, no sólo las implicaciones geográfico-espaciales de la privatización de un recurso fundamental para la reproducción de la vida y la sociedad, sino comprender cabalmente este proceso en su contexto económico y político mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Báez Urbina, Francisco. "Libertad y propiedad: formas de apropiación de recursos comunes en el diseño institucional neoliberal chileno, 1973-2020." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 125–61. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2625.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el extenso fenómeno de la privatización de las instituciones que coordinan y regulan las relaciones de producción y distribución entre agentes sociales y económicos. El texto, desde la historia y la teoría política, revisa algunos casos de apropiación de bienes colectivos observables en la última modernización capitalista chilena (1973-2020), bienes considerados por la literatura de las ciencias sociales y económicas como ejemplos de apropiación de propiedad colectiva. De esta manera, intenta contribuir a corroborar, con casos nacionales, pero tomando como telón de fondo ejemplos de carácter más bien universal, el argumento esgrimido por la economía política republicana democrática, que sostiene que la neoliberalización actual es la última etapa del proceso capitalista de apropiación privada de la propiedad colectiva. Metodológicamente, este artículo se basó principalmente en la revisión documental de fuentes secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Heijs, Joost, and Guillermo Arenas Díaz. "Innovación y empleo. Paradojas sociales y económicas." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 16 (June 2020): 55–90. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n16a3.

Full text
Abstract:
La relación entre la innovación y el empleo es un tema debatido desde los inicios del capitalismo. A menudo, domina la visión pesimista, donde la nueva tecnología tiende a desplazar la mano de obra existente, como es el caso de la actual discusión sobre la robotización y la inteligencia artificial. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que las tasas de empleo siguen creciendo a pesar de la introducción de nuevas máquinas. El objetivo del artículo es revisar las tendencias y teorías respecto a la relación innovación versus empleo tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Además, se discute de forma crítica el impacto que tienen las nuevas tecnologías sobre las relaciones laborales en términos del bienestar social y la distribución internacional del empleo y la riqueza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fung Pineda, Rosa. "EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 63–122. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12711.

Full text
Abstract:
Se describen las excavaciones y asociaciones estratigráficas en los sectores I y II. El material cerámico obtenido es presentado en términos clasificatorios de tres categorías interrelacionadas: morfológicas (4 grupos), tecno-alfareras (10 alfares) y decorativas o accesorias (58 rasgos). Del conjunto de testimonios analizados y estratigráficamente correlacionados se desprenden 6 fases: AB, C, D, E, F y GH. La nominación dual de la primera y última plantea el manejo de mayores evidencias estratigráficas asociadas, las que permitirán precisar el proceso sociocultural inicial y postrero del sitio. La aparición en la fase C de manifestaciones foráneas dentro de la continuidad de la tradición alfarera local, nos lleva a argumentar la vinculación de dicha presencia con una expansión territorial temprana hacia el interior, pacífica, del sistema político-religioso “Chavín”, durante el cual empezaría a emerger el centro ceremonial de Pacopampa en donde ya existía, inferimos, un poblado importante (fase AB). Este desarrollo organizado de anexiones espaciales hundiría sus raíces culturales en el proceso civilizador, que en la zona central costeña particularmente se define en los últimos tiempos del Precerámico. La aplicación de la “Teoría Económica Espacial” de Losch en estudios futuros, se sugiere, podría ayudarnos a esclarecer el funcionamiento de la distribución geográfica de estos centros ceremoniales, como Pacopampa, históricamente conectados. La fase D registra crecimiento, innovaciones arquitectónicas y auge del centro ceremonial. La amplitud de su prestigio se constata en la comparecencia de rasgos cerámicos de diferentes tradiciones al lado de los propios, característicos del complejo “Chavín” tardío. Los estudios de polen realizados por Kautz revelan ciertos aspectos de la vegetación y de la actividad agrícola. El cese del funcionamiento del centro ceremonial habría ocurrido en la fase F, precedida de una etapa existencial (fase E) de declinación e influencias culturales extrañas. Entre ellas destaca la prominencia de restos óseos de animales asociados a desechos de talla de piedra. La fase GH corresponde a las ocupaciones del sitio después de su abandono. Proponemos explicaciones causales de la disolución del sistema político-religioso del que formaba parte el centro ceremonial de Pacopampa. Reconocimientos. Al auxiliar de campo: Jorge Elías Tercero Silva, a la auxiliar de gabinete, Lucy Salazar Rodríguez, y a los participantes en las excavaciones: Nélida Gamero Requena, Ernesto Nakandakari, Tomás Pérez (guardián), Hermilia Ramos Arana y Lucy Salazar Rodríguez. Además de las personas mencionadas, agradecemos al Dr. Carlos F. Cenzano por el estudio de las rocas de los artefactos líticos; al Dr. Robert R. Kautz por el análisis de polen; a la arqueóloga Danièle Lavallée por habernos ayudado a fotografiar la mayoría de los tiestos; al sr. Wilfredo Loayza por las fotos proporcionadas y al Sr. Atilio Corzo Stagnaro por leer el manuscrito, en especial el capítulo de la “Discusión”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Arana, Alejandro. "UNA VISIÓN CRÍTICA DEL PROBLEMA DE IDETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL SISTEMA ECONÓMICO DE PIERO SRAFFA." PANORAMA ECONÓMICO 12, no. 23 (October 6, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v12i23.101.

Full text
Abstract:
El modelo de Piero Sraffa (1960) propone una indeterminación de origen en la distribución del ingreso, la cual tiene implicaciones importantes pues su arbitraria determinación modifica los precios relativos entre los bienes. Este trabajo muestra que al incluir las ecuaciones de producción, y el modelo económico de demanda de Ramsey (1928), la indeterminación del sistema de Sraffa (1960) desaparece siempre y cuando haya pleno empleo del factor trabajo. Sin embargo, sigue siendo cierto que los precios relativos de las mercancías en relación a los salarios se determinan en una variante de la teoría del valor trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva Colmenares, Julio. "Divergencia entre valor y precio del trabajo. ¿ Una explicación a la inequidad en la distribución de la riqueza creada?" Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 23–61. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.76.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las reflexiones del autor respecto a los conceptos de valor y precio del trabajo humano, como parte inicial teórica de una investigación más extensa que pretende avanzar hacia el análisis aplicado de la situación encontrada en algunos países o regiones del mundo, con énfasis en el caso colombiano. Esta parte comienza con algunas ideas sobre dos fenómenos inherentes al capitalismo y que tienen una estrecha relación con la inequidad en la distribución de la riqueza: el proceso complementario de concentración de la producción y centralización del capital, así como el eventual cambio observado en la crisis recurrente del capitalismo, que cada vez obedece menos a sobreproducción y más a subconsumo. Se revisa a continuación lo esencial del aporte de Carlos Marx sobre el carácter dual del trabajo; tanto como trabajo abstracto, creador del valor de cambio, cuanto como trabajo concreto, creador del valor de uso. El mismo Marx consideró este aporte como más importante que su concepción sobre la plusvalía, ya que da soporte a esta, es anterior al capitalismo y ayuda a entender la creciente inequidad mencionada. Para finalizar, se revisan a continuación algunos aportes anteriores a Marx sobre la teoría del valor y se concluye con la paradoja que expresan algunas corrientes del pensamiento económico-social contemporáneo, que al tiempo que exaltan la importancia del trabajo humano, llegándose a hablar del «capital humano» como lo más importante de cualquier organización o sociedad, niegan toda validez a las teorías sobre el valor basadas en el trabajo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva Colmenares, Julio. "Divergencia entre valor y precio del trabajo. ¿ Una explicación a la inequidad en la distribución de la riqueza creada?" Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.76.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las reflexiones del autor respecto a los conceptos de valor y precio del trabajo humano, como parte inicial teórica de una investigación más extensa que pretende avanzar hacia el análisis aplicado de la situación encontrada en algunos países o regiones del mundo, con énfasis en el caso colombiano. Esta parte comienza con algunas ideas sobre dos fenómenos inherentes al capitalismo y que tienen una estrecha relación con la inequidad en la distribución de la riqueza: el proceso complementario de concentración de la producción y centralización del capital, así como el eventual cambio observado en la crisis recurrente del capitalismo, que cada vez obedece menos a sobreproducción y más a subconsumo. Se revisa a continuación lo esencial del aporte de Carlos Marx sobre el carácter dual del trabajo; tanto como trabajo abstracto, creador del valor de cambio, cuanto como trabajo concreto, creador del valor de uso. El mismo Marx consideró este aporte como más importante que su concepción sobre la plusvalía, ya que da soporte a esta, es anterior al capitalismo y ayuda a entender la creciente inequidad mencionada. Para finalizar, se revisan a continuación algunos aportes anteriores a Marx sobre la teoría del valor y se concluye con la paradoja que expresan algunas corrientes del pensamiento económico-social contemporáneo, que al tiempo que exaltan la importancia del trabajo humano, llegándose a hablar del «capital humano» como lo más importante de cualquier organización o sociedad, niegan toda validez a las teorías sobre el valor basadas en el trabajo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández B., Javier. "Lógicas de justicia y emancipación: Una lectura de Nancy Fraser." PURIQ 3, no. 4 (September 11, 2021): 840–52. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.4.241.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una lectura sobre el pensamiento de Nancy Fraser, basado principalmente en el texto “¿De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era <<postsocialista>>. En éste, sostenemos que es posible encontrar aportes significativos por parte de la pensadora norteamericana, toda vez que permitiría articular políticas que rebasen los meramente identitario y económico, posibilitando mixturas fundamentales para en una sociedad por venir. Se reflexiona en torno a cómo la propuesta de Fraser haría sentido con nuevos derroteros y darían cuenta de elementos en debate actualmente que construirían un nuevo orden de sentido desde la teoría política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Hernández, Mario. "Sociedad civil y pobreza, Estado racional y justica social. El problema de la pobreza en la Filosofía del derecho de Hegel." Ratio Juris 14, no. 28 (October 17, 2019): 127–60. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a5.

Full text
Abstract:
Aun cuando Hegel constata graves problemas y conflictos del Estado moderno y los analiza y critica de manera sutil, no los resuelve de forma que se pueda considerar adecuada, satisfactoria y completa. Uno de estos grandes problemas es el de la pobreza y la miseria generadas por el sistema económico del Estado moderno. El texto se ocupa de este problema en la Filosofía del Derecho de Hegel. Primero, presenta elementos irrenunciables de la teoría hegeliana. En seguida se expone y analizan elementos centrales de la sociedad civil estrechamente vinculados con la pobreza. Por último, se llevan a cabo reflexiones críticas de la propuesta de Hegel, principalmente en el sentido de que es necesaria otra forma de sociedad civil, en específico, del “sistema de las necesidades”, es decir, el sistema económico de producción, distribución y consumo de la riqueza generada en y por la comunidad política (el Estado, en sentido amplio), para poder aspirar a solucionar el problema de la pobreza y la injusticia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prósper, Josep, and Francisca Ramón-Fernández. "Propuesta de modelo de evaluación para webseries." La Colmena, no. 105 (March 13, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i105.12731.

Full text
Abstract:
Con base en la teoría de la narrativa y en la normativa concerniente a la propiedad intelectual, se propone un modelo para evaluar webseries, producciones audiovisuales que se caracterizan por su difusión en internet, la capacidad de la audiencia para opinar sobre ellas de manera inmediata y una particular manufactura que condiciona sus procedimientos narrativos. Para ello, se diseñó una plantilla de análisis en la que se formularon distintas preguntas abiertas y se midieron parámetros referentes a aspectos técnicos, estructurales, económicos, jurídicos, así como de realización y distribución. El modelo propuesto se aplicó a la webserie Todos queríamos matar al presidente, aunque su capacidad de ofrecer un análisis general puede ser adaptable a otros productos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montero, Reynier Limonta. "La fiscalidad participativa y la economía social y solidaria." Revista de Derecho Fiscal, no. 19 (June 8, 2021): 89–108. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n19.04.

Full text
Abstract:
La fiscalidad participativa supone un plexo epistémico que posibilita el empoderamiento ciudadano en la gestión integral de las finanzas públicas. Constituye un estado complejo de relaciones que posee como denominador común la democratización del soporte financiero de la labor estatal en general y administrativa en particular; su imbricación teórica con la economía social y solidaria como posición que privilegia los límites sociales al mercado, priorizando el papel de los productores, y los valores de solidaridad y fraternidad que se producen en el marco de las relaciones de distribución, cambio y consumo. El análisis de ambas teorías permite empoderar a los sujetos que tradicionalmente permanecen alejados de las decisiones financieras, y su interconexión desde el punto de vista epistemológico permite la creación de un poderoso instrumento de formulación popular de políticas dirigidas a democratizar los procesos económicos, junto con los mecanismos estatales y administrativos reguladores de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Padilla Fuentes, Geraldo, and Carlos Rodríguez Garcés. "El comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación universitaria." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (August 22, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.34.

Full text
Abstract:
Haciendo uso de las bases de datos del Proceso de Admisión a la Educación Superior en Chile del año 2013, se analiza el comportamiento que tienen los componentes de Trayectoria Escolar (NEM y Ranking) y puntajes PSU (Matemáticas y Lenguaje) con base a las variables de segmentación socioeducativa de los postulantes. No obstante ambos factores estar en teoría alineados con el currículum, las puntuaciones informan de una reducida correlación entre ellos. El objetivo es explorar y analizar la distribución de los puntajes que obtienen los postulantes en los diferentes factores de selección con base a sus características socioeconómicas y educativas, además del impacto que tiene la incorporación del Ranking de Notas en la diversificación e inclusión de la población de estudiantes que anualmente participa de los procesos de selección. Los componentes trayectoria escolar, en especial el Ranking que establece la posición relativa del alumno dentro de su respectivo establecimiento, presentan distribuciones menos sesgadas y con mayor concentración hacia más altos puntajes en comparación a los del componente PSU, y se evidencian menos influenciados por variables sociofamiliares o económicas. El Ranking, como expresión del buen desempeño escolar, el esfuerzo y dedicación al estudio por parte del alumno, compensa los indeseables sesgos de selección haciendo más inclusiva la opción universitaria, cuyos efectos en la modificación del perfil del alumno seleccionado dependerá de la valoración que asigne la institución universitaria a la trayectoria escolar, en detrimento del tradicional componente PSU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Garcés, Carlos René, and Geraldo Padilla Fuentes. "Trayectoria escolar y selección universitaria: comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación superior." Sophia 12, no. 2 (July 5, 2016): 195–206. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.376.

Full text
Abstract:
Haciendo uso de las bases de datos del Proceso de Admisión a la Educación Superior en Chile del año 2013, se analiza el comportamiento que tienen los componentes de Trayectoria Escolar (NEM y Ranking) y puntajes PSU (Matemáticas y Lenguaje) con base a las variables de segmentación socioeducativa de los postulantes. No obstante ambos factores estar en teoría alineados con el currículum, las puntuaciones informan de una reducida correlación entre ellos. El objetivo es explorar y analizar la distribución de los puntajes que obtienen los postulantes en los diferentes factores de selección con base a sus características socioeconómicas y educativas, además del impacto que tiene la incorporación del Ranking de Notas en la diversificación e inclusión de la población de estudiantes que anualmente participa de los procesos de selección. Los componentes trayectoria escolar, en especial el Ranking que establece la posición relativa del alumno dentro de su respectivo establecimiento, presentan distribuciones menos sesgadas y con mayor concentración hacia más altos puntajes en comparación a los del componente PSU, y se evidencian menos influenciados por variables sociofamiliares o económicas. El Ranking, como expresión del buen desempeño escolar, el esfuerzo y dedicación al estudio por parte del alumno, compensa los indeseables sesgos de selección haciendo más inclusiva la opción universitaria, cuyos efectos en la modificación del perfil del alumno seleccionado dependerá de la valoración que asigne la institución universitaria a la trayectoria escolar, en detrimento del tradicional componente PSU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vargas, Santiago, and Wilson Pavón. "Óptimo dimensionamiento y ubicación de generación fotovoltaica en una microred georeferenciada utilizando generación de columnas." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 71–79. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.393.

Full text
Abstract:
Dentro de los Sistemas de Distribución Eléctrica (SDE), los consumidores generan la demanda energética, lo que es tema principal de discusión, puesto que es necesario satisfacer la misma. A partir de este punto, es importante considerar que el hecho de entregar energía desde los puntos de generación centralizada hasta las cargas supone una gran inversión y gasto, si se pone sobre la mesa las siguientes consideraciones: pérdidas de energía, costos de operación, niveles de voltaje, etc. La Generación Distribuida (GD), usando energías renovables no convencionales (ERNC), abre un espacio como posible solución a los problemas mencionados, dado que la GD se ubica en puntos estratégicos y cercanos a las cargas y cuentan con la capacidad de satisfacer la demanda requerida en dicho nodo, como también entregar energía al SDE, de ser necesario; por lo que se logra minimizar los problemas técnicos, económicos y operativos que puedan existir. En este documento se expone la óptima ubicación y dimensionamiento de las unidades de GD con tecnología fotovoltaica que serán introducidas al SDE por medio de un algoritmo, que permita minimizar los costos de operación, basado en el método de generación de columnas que será implementado; además de generar una micro red sin enrutamiento, que represente un escenario, lo más real posible, a partir de la georreferenciación con ayuda de la teoría de grafos que se implementará en MATLAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toro Pérez, Catalina. "Acteurs, scénarios et discours: la mobilisation en réseaux de la biodiversité." Cuadernos de Administración 21, no. 33 (November 20, 2011): 61–104. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v21i33.210.

Full text
Abstract:
La «biodiversidad » no expresa solamente la variabilidad de especies, organismos y estructuras moleculares en diferente nivel y complejidad o bien la gran diversidad de culturas, etnias y prácticas sociales vernaculares. La biodiversidad es ante todo una construcción de sentido que revela una representación institucional de la idea de una sociedad planetaria reconstruida a partir de una forma de determinación biológica. Es la expresión de un sistema de intervención global excluyente, construida por las sociedades del Norte para las sociedades del sur en el contexto global de la ciencia, la cultura y el comercio. Es una visión de mundo que se manifiesta como el nuevo Contrato Social del Planeta, donde aparecen tiempos y espacios ancestrales y milenaristas en la puesta en escena de la Gran Negociación, en Río 92. Ella revela en particular un nuevo modo de intervención global de la llamada “sociedad en red” en un nuevo universo de sentido de las políticas públicas: la gobernabilidad sin gobierno. La expresión de «gobernabilidad global», que pertenece al lenguaje de la mundialización asocia entre los grupos que constituyen la Política Publica no solo a los gobiernos nacionales o a las instituciones supranacionales, también incluye a las corporaciones tales como empresas y centros de investigación privados. Las nuevas redes de individuos comprendidos a la escala internacional, también constituyen una expresión de poder y de pre-distribución de recursos simbólicos y materiales. Queremos presentar la historia de esta « sociedad en red » ambientalista del primer mundo, y su rol de mediador y traductor de los referentes de seguridad global y de identidad asociados a la biodiversidad en las sociedades llamadas del sur. Pero, ella no es necesariamente una nueva sociedad fuera de toda soberanía: por el contrario ella es funcional a los intereses económicos que soportan los centros de poder hegemónicos. Estamos convencidos que la capacidad de los Estados Unidos y sus aliados para combinar a la vez, su poder particular con una teoría general de la coordinación global, expresa la matriz de su propia historia social. (Panitch, 2004) La sociedad en red es coherente con esta teoría general de coordinación. Con el argumento de la necesidad de la protección de la biodiversidad a través de la experimentación y el comercio de los organismos vivos para resolver los problemas del hambre de los pobres, se permite el libre acceso y apropiación del patrimonio natural y cultural de las sociedades del sur. La historia responderá a los escépticos. Pero la ciencia debe continuar. A nombre de la ciencia y la técnica, el nuevo Dios, se refuerza la dominación cultural de los expertos como la expresión de una sociedad tecnificada con una política cientifizada que impone y opone la tecnocracia en remplazo de la democracia. (Habermas 1973).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Uribe Mallarino, Consuelo, and Jaime Ramirez Moreno. "Clase media y movilidad social en Colombia." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 229–55. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.50749.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de clases sociales como expresión de la desigualdad social, en este artículo repasamos los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para explicar la expansión de la clase media en Colombia. A través de la perspectiva de la movilidad social, consideramos la dinámica de las oportunidades de vida de una clase de origen a una clase de destino como producto de cambios intra o intergeneracionales. A pesar de la diversidad de métodos y de puntos de corte para definir y medir las clases sociales, resaltamos el crecimiento de la clase media en Colombia y en América Latina en el último decenio. En Colombia, sin embargo, este crecimiento se enmarca en una paradójica situación de persistente concentración del ingreso; los cambios al interior de la clase que ha experimentado dicha movilidad social ayudan a explicar dicha paradoja.Así mismo, identificamos las teorías y aproximaciones que se han empleado para el análisis de clase social y de movilidad social en la sociología y la economía, donde el cruce interdisciplinar parece particularmente propicio, al integrar el análisis de la estratificación social con los procesos de producción y distribución de la riqueza. Reseñamos los métodos empleados para realizar estudios de movilidad social y las fuentes de las que se derivan los datos. Señalamos, igualmente, cómo la movilidad social ha ingresado a la agenda de las políticas públicas económicas y sociales. Finalmente, presentamos los estudios sobre el componente valorativo del análisis de la clase media, en los que se indica que no es claro que esta posea un conjunto homogéneo de valores o que tenga una posición mayoritaria a favor de la democracia. Como parte de las conclusiones, indicamos que, así como el análisis de la movilidad social con base en clases sociales es bienvenido desde el punto de vista conceptual, en la práctica la expansión de la clase media en Colombia ha implicado mejores oportunidades de vida para este grupo de población. Sin embargo, permanece para ella una amenaza por su vulnerabilidad y se echan de menos mejoras sustanciales en políticas que alivien la concentración del ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Segrelles, José Antonio. "Una Reflexión Sobre la Insostenibilidad de las Actividades Turísticas en el Medio Rural y Natural. Los Casos Del Ecoturismo y de la Ecología Profunda∗." Human Geography 2, no. 1 (March 2009): 1–21. http://dx.doi.org/10.1177/194277860900200109.

Full text
Abstract:
Reflections on the Unsustainability of Touristic Activities in Rural and Natural Spaces: The Cases of Ecotourism and Deep Ecology Even when practiced under new, and allegedly sustainable modalities (as with the case of Ecotourism), touristic activities in the rural and natural spaces of developing countries always suppose the introduction of capitalistic socio-economic relationships, and never the overcoming of these countries’ poverty or the abandonment of their traditional dependency on the dominant countries. Currently, capitalism follows two basic strategic lines with regard to the touristic exploitation of natural resources in developing countries, according to whether, or not, it includes the participation of the peasantry. In the first of these cases, termed Ecotourism, the peasants are driven from their land, but included in a shared management of the landscape's resources. The second is based on the theory of conservationism and on the concept of deep ecology (landscapes without human beings) and consists of the control of the natural areas by capital, without the intervention of peasants, or even of human beings at all. Recently, the ideology of sustainable development, applied to tourism and other economic activities, has been widely promoted by the mass media. Indeed, it can be said that most people easily assume that ecotourism is a beneficial activity that can help local economies in impoverished countries overcome underdevelopment. In ecotourist projects, nature is exploited, sold and consumed, as part of the usual practice for competitive market economies which have, as a fundamental feature, the mistaking of price for value. In this kind of project, it is pretended that certain environments (forests, lakes, beaches, mountains) or their fauna and flora are protected, but in practice these are merely preserved for the rich. Hence, it becomes normal to pay, and pay high prices, for the right to enjoy preserved nature. Through ecotourism, nature becomes a consumer good. Places of leisure are sold and consumed as exchange values, as with other merchandise. The true emancipation of the peasantry, and of the indigenous peoples of these areas of the developing countries does not lie in ecotourism. Instead, it lies in struggles for the land and its fair distribution. There also exist projects which do not include the presence of peasants or any other local people. In these, capital fosters deep ecology and conservationism to control and exploit the resources of natural areas without human intervention. A vision of the human being as necessarily destructive of nature is the ideological foundation of such projects. The environmental services industry generates millions of dollars around the world. Economic, strategic and geopolitical interests linked to this activity proliferate. The major beneficiaries are the big international banks and the most powerful transnational corporations of this sector. Be it conventional, or allegedly sustainable, tourism will never bring modernization to the dependent countries. The origin of the problems and oppression of the peasantry lie in an unjust distribution of landed property. As long as authentic agrarian reform is avoided, peasants in the peripheral countries will continue to be impoverished. Tourism provides capital and states with arguments that hide the true and essential problems of rural areas. Emphasizing the necessity to diversify rural economies by means of the introduction of touristic activities, capital and the state hide the true and essential problems of rural areas. Tourism, be it conventional or not, will never bring modernization to the dependent countries. The origin of the problems and oppression of the peasantry lie in an unjust distribution of landed property. As long as authentic agrarian reform is avoided, peasants in the peripheral countries will continue to be impoverished. RESUMEN Las actividades turísticas que se desarrollan en los espacios rurales y naturales de los países subdesarrollados, aunque se realicen bajo cualquier modalidad de nuevo cuño y supuestamente sustentable (como es el caso del ecoturismo), siempre suponen la introducción de unas relaciones socioeconómicas típicamente capitalistas y nunca la superación de su empobrecimiento crónico o el abandono de su tradicional dependencia respecto a los países dominantes. El capitalismo actual sigue dos líneas estratégicas básicas en la explotación turística de los recursos naturales de los países periféricos según se incluya o no al campesinado. En el primer caso se trata de un corporativismo estatal en el que el campesinado es desarraigado de la tierra para ser incluido en una gestión compartida de los recursos del entorno mediante la implantación del ecoturismo. Por otro lado, existen proyectos turísticos en los que no se considera la presencia campesina, ni siquiera humana, y donde los agentes del capital impulsan el desarrollo de la teoría del conservacionismo y la ecología profunda (paisajes sin seres humanos) para penetrar en ellos y controlar y explotar sus recursos. La ideología del desarrollo sostenible aplicada tanto al turismo como a otras manifestaciones económicas ha sido muy difundida por los medios de comunicación de masas y se encuentra ya tan arraigada que hasta el más común de los ciudadanos puede afirmar sin más disquisiciones que hoy en día el ecoturismo es una actividad beneficiosa capaz de sacar del subdesarrollo a muchas economías locales de los países empobrecidos. En muchos proyectos de ecoturismo la naturaleza es explotada, vendida y consumida. Es decir, lo normal en una economía de mercado competitiva en la que su razón de ser es confundir valor con precio. Este tipo de proyectos pretenden en teoría la preservación de ciertos parajes (bosques, selvas, lagos, playas, montañas) o de las especies animales y vegetales del lugar, pero en la práctica lo que hacen es reservarlos para los más ricos. Entonces parecerá natural pagar, y pagar caro, por el derecho a disfrutar de una naturaleza preservada. Con el ecoturismo, la naturaleza se convierte en muy poco tiempo en un bien de consumo, ya que el modo de producción imperante encuentra en los espacios naturales la posibilidad de explotarlos para el disfrute y recreo de los que pueden pagarlos. Así, produce lugares de ocio, los vende y consume como valores de cambio, como si fueran una mercancía más. La verdadera emancipación del campesinado y de los indígenas de varias zonas de los países subdesarrollados no pasa por la implantación de un ecoturismo que se basa en su articulación corporativa con el Estado capitalista, sino en la lucha por la tierra y el reparto justo de la misma. También existen proyectos turísticos en los que no se considera la presencia campesina, ni de ninguna población local, y donde los agentes del capital impulsan la ecología profunda y el conservacionismo, es decir, áreas naturales sin seres humanos en las que instalarse para controlar y explotar sus recursos. La ideología que subyace en este modelo se basa en la visión de los seres humanos como entes necesariamente destructores de la naturaleza. El negocio de los servicios ambientales genera millones de dólares de ganancias en todo el planeta, lo que significa que existe una proliferación inusitada de intereses económicos, estratégicos y geopolíticos ligados a él, cuyos beneficiarios son la gran banca internacional, las corporaciones transnacionales más pujantes del sector y los países centrales. La modernización de los países dependientes nunca vendrá de la mano del turismo, sea convencional o supuestamente sostenible, pues el origen del problema campesino y de su opresión radica en la injusta distribución de la propiedad de la tierra. Mientras no se produzca una auténtica reforma agraria, el campesinado de los países periféricos seguirá empobreciéndose sin remisión y prestando argumentos a los agentes del capital y a los propios estados para que enmascaren los verdaderos y esenciales problemas y esgriman la necesidad de diversificar la economía rural mediante el desarrollo del turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar Castro, Estefanía, Diana Xóchitl González Gómez, and Daniel Velázquez Orihuela. "Un estudio sobre la distribución funcional del ingreso y el crecimiento económico en méxico (1980-2013)." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 4, no. 7 (December 5, 2015). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v4i7.190.

Full text
Abstract:
Este documento analiza el efecto de la inequitativa distribución funcional del ingreso en el crecimiento económico mexicano de 1980 a 2013. En la teoría económica no existe un consenso sobre el efecto que tiene la distribución del ingreso sobre el crecimiento económico, Kaldor (1956) propone que la concentración del ingreso a favor de los capitalistas fomenta el crecimiento, en contraste, Keynes (1936) y Kalecki (1982) argumentan que una equitativa distribución del ingreso, entre capitalistas y asalariados, genera crecimiento. El aporte de este ensayo es examinar el impacto de la desigualdad en la distribución del ingreso en el crecimiento económico en México a través de un modelo econométrico. Los resultados obtenidos muestran que la concentración del ingreso en la clase capitalista afecta negativamente al crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Inna Litvinenko, Vladimir Korolkov, Nadezhda Solovykh, Peter Arefyev, and Tatyana Arofeeva. "Hogares funcionando como una institución de inversión." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1716.

Full text
Abstract:
En teoría, este estudio tiene como objetivo analizar cómo, en la sociedad rusa actual, la institución económica del hogar responde a los “desafíos” asociados con la modernización en el sentido más amplio (desarrollo de un mercado administrado, “desenfoque” de la familia, flexibilización de empleo, informatización electrónica, etc.). Si bien, en la teoría económica, desde el siglo XIX, se ha aceptado distinguir a los “hogares” como uno de los tres tipos principales de entidades económicas, los estudios sociológicos de los siglos XX-XXI apuntan a la creciente atomización de los individuos, como la El estado y las empresas parcialmente “interceptan” muchas de las funciones tradicionales de la familia (en particular, el seguro, la distribución de información y la educación de los niños).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zemborain, Luis. "La distribución del ingreso en la teoría austriaca." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, February 1, 2017, 331–44. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v14i1.96.

Full text
Abstract:
La teoría económica austriaca constituye la fundamentación más elaborada sobre la superioridad del sistema de precios, libre de la ingerencia del estado, sobre cualquier otro sistema al decidir la co-rrecta asignación de los recursos de una sociedad. Hoy, este resul-tado ha llevado a que la mayoría de los países del mundo hayan optado por economías de mercado. Así, la teoría ha tenido su apli-cación concreta. No se ha dado un proceso similar con la idea de la redistribu-ción de la riqueza o del ingreso. La teoría neoclásica presenta una alternativa por la cual los gobiernos pueden tratar a la distribución en forma independiente de la asignación. Los gobiernos, en gene-ral, se han plegado a esta concepción, por la cual se consideran autorizados a intervenir o planificar con el objetivo de lograr una distribución que consideran justa. Para enfrentar esta posición se necesita una teoría que demuestre el surgimiento espontáneo de un sistema de coordinación por medio de normas morales que pro-duzca una distribución calificada como socialmente justa. Este artículo tiene como objetivo mostrar un camino por el cual se pueda arribar a una teoría de la distribución justa compatible con la teoría austriaca. Para ello, en la sección 2, presentamos el modelo neoclásico actualmente vigente. En la sección 3, analiza-mos el debate Lange-Mises poniendo el acento en la distribución. La sección 4 se dedica a la concepción de la justicia distributiva formulada por Israel Kirzner. Las principales teorías de justicia, resaltando los aspectos que debe poseer una concepción compati-ble con la posición austriaca, se tratan en la sección 5. Finalmente, la conclusión resume el argumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Borrayo López, Rafael, and Juan Manuel Castañeda Arriaga. "Análisis de transición dinámica: un enfoque no paramétrico aplicado a la región centro de México (1988-2003)." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 42, no. 167 (November 16, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.167.27718.

Full text
Abstract:
La teoría del crecimiento (neoclásica, endógena y de la nueva geografía económica) y el desarrollo de nuevas técnicas computacionales han fertilizado el campo de conocimiento del análisis económico-espacial y, más recientemente, el uso de métodos paramétricos se ha complementado con el desarrollo de métodos semi y no paramétricos que han potenciado el análisis de procesos de crecimiento. Desde esta perspectiva, en este estudio se realiza un análisis de dinámica de la distribución (ADD) de una medida del ingreso regional aplicado a la región centro de México, a escala municipal. Este análisis exploratorio de datos encuentra evidencia sobre la importancia de efectos espaciales y, en particular,los relativos a la existencia de una estructura económica estratificada, como unamanifestación del nivel de polarización global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soto, Jesús Huerta de. "Algunas reflexiones complementarias sobre la crisis económica y la teoría del ciclo." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 19, 2021, 193–203. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v7i2.277.

Full text
Abstract:
Los tres años transcurridos desde el comienzo de la crisis finan-ciera mundial y posterior recesión económica han supuesto la gran oportunidad de la Escuela Austriaca para popularizar su teoría del ciclo económico y su enfoque de análisis dinámico de la realidad social. En mi caso concreto, nunca pude imaginar a principios de 1998, cuando se publicó la primera edición de mi libro Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, que doce años después, y gracias, sin duda alguna, a una crisis financiera y re-cesión económica sin parangón en el mundo desde la Gran De-pre sión de 1929, y que ningún otro paradigma de nuestra Ciencia pudo predecir y explicar satisfactoriamente, que mi libro sería traducido a catorce idiomas y publicado (hasta ahora) en nueve países, en varias ediciones (dos en Estados Unidos, cuatro en Es-paña). Además, durante estos últimos años he sido invitado y he participado en múltiples encuentros, seminarios y conferencias dedicados a presentar mi libro y discutir su contenido y tesis más importantes. En estas ocasiones se han planteado de forma recu-rrente algunas cuestiones que, si bien ya están en su mayoría cumplidamente discutidas en mi libro, quizás requieran ahora de un cierto tratamiento adicional a la vez sintético y recapitula-torio. Entre ellas mencionaremos en estas «Reflexiones» los si - guientes temas: Los teóricos de la denominada «ecología de mercado» (Anderson y Leal, 1993) han demostrado que la mejor manera de preservar el medio ambiente es extendiendo la creatividad empresarial y los principios del mercado libre a todos los recursos naturales, lo que exige su completa privatización y eficaz definición y de-fensa de sus correspondientes derechos de propiedad. En ausen-cia de éstos se hace imposible el cálculo económico, impidién-dose la adecuada asignación de los recursos hacia los usos más valorados, y fomentándose todo tipo de comportamientos irres-ponsables así como el indebido consumo y destrucción de muchos recursos naturales. Sin embargo, los teóricos de la «ecología de mercado» han pa-sado por alto otra causa relevante que motiva el mal uso de los recursos naturales: la expansión crediticia que orquestan los bancos centrales e inyectan cíclicamente en el proceso econó-mico a través del sistema de banca privada que actúa privile-giadamente con reserva fraccionaria. En efecto, la expansión artificial de medios fiduciarios genera una fase de burbuja espe-culativa y euforia financiera («exuberancia irracional») que termi-na afectando a la economía real, tensionándola indebidamente al aparecer como rentables múltiples proyectos que en realidad no lo son (Huerta de Soto, 2009). Todo ello somete a un stress innecesario todo el entorno natural: se talan árboles que no de-berían cortarse, se poluciona la atmósfera, en ensucian ríos, se horadan montes, se fabrica cemento y se extraen minerales, gas y petróleo, etc. para tratar de culminar proyectos demasiado ambiciosos que en realidad los consumidores no están dispues-tos a demandar, etc. Al final el mercado terminará imponiendo los criterios de los consumidores y múltiples bienes de capital quedarán ociosos poniéndose de manifiesto que se han produ-cido por error (es decir, con una distribución geográfica y tempo-ral equivocada), pues los empresarios se dejaron engañar por las facilidades crediticias y bajos tipos de interés decretados por las autoridades monetarias. El resultado es un daño ocasionado al entorno natural totalmente innecesario pues no se ha plasmado en mejora alguna en el nivel de vida de los consumidores. Por el contrario, éstos se ven empobrecidos al haberse mal invertido el escaso ahorro real de la sociedad en proyectos inviables, dema-siado ambiciosos (por ejemplo, un millón de viviendas en España que no encuentran comprador). Por tanto, la expansión crediti-cia obstaculiza el desarrollo económico sostenible y daña innece-sariamente el entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hoppe, Hans-Hermann. "The Limits of Numerical Probability: Frank H. Knight and Ludwig von Mises and the Frequency Interpretation." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 19, 2021, 11–38. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v3i2.337.

Full text
Abstract:
In the following I will (1) briefly restate the principles of the fre-quency interpretation of probability as originally formulated by Richard von Mises; (2) show why Frank H. Knight and Ludwig von Mises must be considered frequency theorists; and (3) discuss and evaluate the arguments provided by F. H. Knight and L. v. Mises against the possibility of applying probability theory in the area of economic forecasting (whether on the micro or the macro level). Key words: probability theory, economic forecasting, frequency distribution. Clasificación JEL: B41, B53. Resumen: En este trabajo, 1) volveré a plantear brevemente los principios de la interpretación frecuencialista de la probabilidad tal y como fueron formulados originalmente por Richard von Mises; 2) mostraré por qué Frank H. Knight y Ludwig von Mises deben ser considerados teóricos de la interpretación frecuencialista, y 3) discutiré y evaluaré los argumentos proporcionados por F. H. Knight y L. v. Mises en contra de la posibilidad de aplicar la teoría de la probabilidad en el área de la previsión económica (ya sea a nivel microeconómico o macroeconómico). Palabras clave: teoría de la probabilidad, previsión económica, distribución de frecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Izcara Palacios, Simón Pedro. "Los factores no salariales en la migración internacional: el caso Tamaulipeco." Revista de Ciencias Sociales 16, no. 4 (March 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25528.

Full text
Abstract:
La teoría económica neoclásica y la nueva economía de la migración laboral explican los procesos migratorios de forma contradictoria. Mientras la primera coloca el origen de la migración en las disparidades salariales entre países, la última centra la atención en el contexto donde operan los procesos migratorios. A partir del ejemplo de los jornaleros tamaulipecos indocumentados empleados en Estados Unidos puede inferirse que las diferencias salariales no ofrecen una explicación satisfactoria de la migración internacional; por el contrario ésta puede ser entendida como una estrategia familiar de supervivencia que obedece a desigualdades en la distribución de ingresos. Esta investigación estuvo fundamentada sobre la base de una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a cincuenta jornaleros migratorios de 38 comunidades rurales de Tamaulipas (México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arango-Giraldo, Pablo Andrés. "Análisis de la situación laboral de las alimentadoras en la caficultura de la zona central colombiana, a la luz de la teoría de Nancy Fraser." Prospectiva, July 1, 2021, 201–22. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i32.10772.

Full text
Abstract:
El presente artículo, recoge resultados de investigación sobre la situación laboral de las mujeres rurales “alimentadoras” en fincas cafeteras tecnificadas en la subregión Centro-sur de Caldas (Colombia). De igual forma, su objetivo es caracterizar esta labor bajo el enfoque de justicia social propuesto por Nancy Fraser relacionado con la mala distribución y el reconocimiento erróneo. La metodología utilizada en el estudio, es de enfoque cualitativo, y particularmente el método biográfico-narrativo; asimismo el análisis se realizó mediante herramientas de Teoría Fundamentada. Los resultados revelan que en la caficultura colombiana prevalecen condiciones de trabajo injustas asociadas al bajo reconocimiento de las labores realizadas en el ámbito doméstico (caso preparación de comidas), pobre o nula retribución económica, y ausencia de marco legal laboral acorde con la realidad de las mujeres rurales dedicadas a este oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Patriarca, Giovanni. "Comercio, crédito y teoría subjetiva del valor según Pedro de Juan Olivi." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, February 22, 2020, 399–419. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v17i1.18.

Full text
Abstract:
Europa en el siglo XIII asiste a un período de relativa calma carac- terizado por un crecimiento constante, consolidado por progresos en la agricultura y en la artesanía. En las áreas urbanas el nivel de especialización de las artes y profesiones crece gradualmente a tra- vés del comercio internacional. La monetización de la economía, además, facilita los cambios entre países en que circulan libre- mente monedas de oro, de plata y de otras ligas inferiores. Un reco- rrido común une Italia a la Provenza y a los países de la lengua de oc además a Cataluña y al resto de la península ibérica. Al Norte, las ciudades Hanseáticas —con su incesantes y frenéticas activida- des portuarias— ven un formidable desarrollo que las habría lle- vado a gozar de privilegios y riqueza1. El intercambio alcanza un nivel tal que transforma, aunque len- tamente, las técnicas navales, las vías de transporte y el urbanismo2. En este mundo interconectado de viajes y negocios3, el dinero comienza a cambiar su función generando un sistema integrado de bancos, tremendamente innovador en Florencia4, con una densa red de agencias y sucursales en Europa y el Cercano Oriente5. Esos ban- cos emiten las primeras “letras de cambio” que conducen a una nueva forma de transacciones financieras6. Todo este progreso es sustentado por una alta tasa de natalidad que permite tener una reserva casi infinita de mano de obra. Esta situación es estimulante para la economía y engendra un circuito de distribución comercial imponente. Tal tendencia positiva semeja prolongarse hasta los primeros años del siglo siguiente, tanto que “el occidente da la impresión de haber alcanzado su plenitud”,7 a pesar de ya estar presentes algunas prácticas y contradicciones que habrían contribuido a la grave crisis del siglo XIV8 con el aún más dramático epílogo de la peste negra9. No es accidental en esta época la reflexión ética sobre el valor y los peligros intrínsecos de las alteraciones monetarias, hechas por los soberanos a través de una política agresiva de señoreaje, así como sobre la legitimidad de las tasas de interés y la necesidad de herramientas de seguros une a muchos juristas, filósofos y teólo- gos. Precisamente gracias a estas reflexiones se comienza a sentir una nueva tensión entre la autonomía del análisis de los hechos económicos y el arraigo aún fuerte a una perspectiva teológica. Antes de que los dos caminos paralelos de la ética y de la economía se formaran con sus lenguas aparentemente distantes, presencia- mos la formación de un “proto-empirismo” entre la legitimidad de los intereses individuales y la primacía de los principios generales de la comunidad. En ese contexto, de hecho, parece claro cómo, aunque con meto- dologías que habrían evolucionado de manera diferente en el tiempo, tanto la ética como la economía tenían el mismo propósito común. La necesidad de normas y valores compartidos no entra en conflicto sino que se integra armónicamente con las necesidades intrínsecas y extrínsecas de la acción económica. Esta, en primer lugar, es el resultado de una elección entre opciones y, por lo tanto, presenta su propio objeto identificado e identificable en esa dimen- sión cultural y dialógica donde la racionalidad ética y la racionali- dad económica se ponen al servicio del bien común10. Esa unión comprensiva considera primaria la optimización de la acción en un contexto de responsabilidad universal. En una rela- ción concretamente activa, la búsqueda de una unidad superior parece ser la piedra angular de toda construcción filosófica. Esa unidad orgánica no es un impedimento para el ejercicio de la racio- nalidad, sino una apertura trascendente que no se limita a la dimensión material pura del acto económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zepeda Miramontes, Eduardo, and Ranjeeta Ghiara. "Determinación del salario y capital humano en México: 1987-1993." Economía Sociedad y Territorio, January 1, 1999. http://dx.doi.org/10.22136/est001999458.

Full text
Abstract:
Durante los años de 1987 a 1993 la economía mexicana ha experimentado profundas reformas económicas que han liberado el comercio exterior y la actividad económica. Estas medidas, conocidas como el ajuste estructural y caracterizadas como de corte neoliberal, debían haber dado pie a una vigorosa recuperación del crecimiento y a un mejoramiento de las condiciones sociales. Los resultados no han sido los esperados. En particular, y de acuerdo con la teoría tradicional del comercio internacional, se podría argumentar que la distribución del ingreso mejorará al disminuirse las diferencias salariales como efecto de la corrección del sesgo que intensifica indebidamente el uso del capital bajo la estrategia de sustitución de importaciones. Diversos trabajos han reportado que la liberalización o el ajuste estructural se ha visto acompañado de mayor dispersión salarial, como en México y Chile; mientras que para Korea, Singapur y Taiwán, los diferenciales entre trabajadores con educación y sin educación se redujeron; y aun en otros casos se han registrado ambas tendencias, como en Colombia y Costa Rica. En el presente trabajo se presenta evidencia con base en datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu), en la que se indica una creciente dispersión salarial y se muestra, mediante ejercicios econométricos sencillos, que el enfoque del capital humano es un marco analítico útil, aunque limitado, para explicar la determinación de los ingresos al trabajo durante el periodo de 1987 a 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography