To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribución vertical.

Journal articles on the topic 'Distribución vertical'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Distribución vertical.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aceves-Medina, G., C. J. Robinson, R. Palomares-García, and J. Gómez-Gutierrez. "ANALYSIS OF THE VERTICAL DISTRIBUTION OF THE ABUNDANCE OF SMALL PELAGIC FISH LARVAE IN THE GULF OF CALIFORNIA USING SUBMARINE VIDEOCAMERAS." CICIMAR Oceánides 24, no. 2 (December 4, 2009): 153. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.62.

Full text
Abstract:
Análisis de la distribucion vertical de la abundancia de larvas de peces pelágicos menores en el Golfo de California mediante videocámaras submarinas Se utilizaron dos tipos de videocámaras submarinas para estudiar la distribución y abundancia vertical de larvas de los peces pelágicos menores Engraulis mordax, Etrumeus teres y Sardinops sagax a 1 m de resolución, en una localidad en el norte del Golfo de California con condiciones de calma y alta densidad de sardinas adultas. La mayor abundancia promedio (900 larvas m -1 min -1 ) se encontró inmediatamente arriba de la termoclina (33 m) y la picnoclina (36 m), aparentemente no asociada al máximo de clorofila detectado en superficie, ni a la mayor densidad de peces adultos (10 -20 m). Las observaciones con video permitieron determinar la distribución vertical a una resolución imposible de obtener mediante muestreos con redes; sin embargo, esta es una técnica poco útil en zonas con elevada velocidad de las corrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aceves-Medina, G., C. J. Robinson, R. Palomares-García, and J. Gómez-Gutierrez. "ANALYSIS OF THE VERTICAL DISTRIBUTION OF THE ABUNDANCE OF SMALL PELAGIC FISH LARVAE IN THE GULF OF CALIFORNIA USING SUBMARINE VIDEOCAMERAS." CICIMAR Oceánides 24, no. 2 (December 4, 2009): 153. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.62.

Full text
Abstract:
Análisis de la distribucion vertical de la abundancia de larvas de peces pelágicos menores en el Golfo de California mediante videocámaras submarinas Se utilizaron dos tipos de videocámaras submarinas para estudiar la distribución y abundancia vertical de larvas de los peces pelágicos menores Engraulis mordax, Etrumeus teres y Sardinops sagax a 1 m de resolución, en una localidad en el norte del Golfo de California con condiciones de calma y alta densidad de sardinas adultas. La mayor abundancia promedio (900 larvas m -1 min -1 ) se encontró inmediatamente arriba de la termoclina (33 m) y la picnoclina (36 m), aparentemente no asociada al máximo de clorofila detectado en superficie, ni a la mayor densidad de peces adultos (10 -20 m). Las observaciones con video permitieron determinar la distribución vertical a una resolución imposible de obtener mediante muestreos con redes; sin embargo, esta es una técnica poco útil en zonas con elevada velocidad de las corrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lizcano-Sandoval, Luis David, and Sergio Iván Castro. "ABUNDANCIA POBLACIONAL DE Tetraclita Panamensis (Cirripedia: Tetraclitidae) BAJO DOS DIFERENTES CONDICIONES DE OLEAJE EN ISLA PALMA, PACÍFICO COLOMBIANO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (September 17, 2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.662.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de balanos como Tetraclita panamensis están sometidos a factores bióticos y abióticos verticales de la zona intermareal, y también son susceptibles a las condiciones horizontales como el oleaje. Este estudio se enfocó en evaluar la abundancia horizontal y distribución vertical de T. panamensis bajo condiciones de oleaje fuerte y calmado, y de temperatura en Isla Palma (Pacifico Colombiano) como una medida indirecta de su adaptación a dichas condiciones. Se realizaron 30 cuadrantes en la zona occidental y 34 cuadrantes en la zona oriental de manera sistemática, en los que se registraron 1239 y 1156 individuos respectivamente. Las poblaciones de ambos lados de la isla no presentaron diferencias significativas (p= 0,319), esto sugieren que las poblaciones de T. panamesis se encuentran adaptadas a las condiciones de oleaje, mientras que la distribución vertical puede estar influenciada principalmente por las condiciones físicas y biológicas del terreno que reducen los efectos de la temperatura y humedad. Aun faltan estudios que demuestren que el oleaje está afectando el asentamiento y reclutamiento de los balanos en Isla Palma, y también de alguna forma su distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farrapeira, Cristiane Maria Rocha, Carla Alecrim Colaço Ramos, Débora Ferreira Barbosa, Arthur Vinícius de Olveira Marrocos de Melo, Stefane de Lyra Pinto, Mônica Marinho Verçosa, Daniel Apolônio Silva de Oliveira, and Jonata Arruda Francisco. "Zonación vertical del macrobentos de sustratos sólidos del estuario del río Massangana, Bahía de Suape, Pernambuco, Brasil." Biota Neotropica 9, no. 1 (March 2009): 87–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032009000100011.

Full text
Abstract:
El área estuarina del río Massangana (Pernambuco, Brasil) está sujeta a diversas intervenciones antropomórficas resultantes de las actividades del Complejo Industrial y Portuario de Suape, que pueden afectar las comunidades bióticas. Con esa perspectiva, este estudio tuvo como finalidad verificar la composición de la macrofauna bentónica de los sustratos sólidos, en su gradiente de distribución vertical, que sirva de referencia para futuros monitoreos biológicos relacionados a los cambios que pueden ocurrir en el complejo portuario. Se colectaron los invertebrados presentes en un área de 519 m² y su distribución en los sustratos biogénicos y abiogénicos es mostrada en el siguiente trabajo. Fueron encontradas 79 especies presentes principalmente en los mangles y distribuidas en tres zonas del intermareal: Chthamaletum, delimitando el supralitoral, "zona balanoide", conteniendo cirripedios y ostras, en la región intermareal media, y el Bostrychietum, en la región inferior. Esta distribución coincidió en forma general, con el patrón brasileño e internacional de distribución vertical de los invertebrados de manglares. La presencia de sustrato rocoso y la alta salinidad posibilitó la aparición de 28 especies, incluyendo el coral Siderastrea stellata en un área estuarina. La ampliación de la distribución en el litoral brasileño del bivalvo Isognomon alatus, del cirripedio Amphibalanus reticulatus y de los briozoos Biflustra savartii, Bowerbankia gracilis y Conopeum reticulum fue justificada por la proximidad con el Puerto de Suape, facilitada por el transporte pasivo en las embarcaciones. La distribución esparcida de los organismos incrustantes en los sustratos y la ausencia de animales característicos de este ecosistema, como los mejillones, muestran señales de que el ambiente ya sufre algún estrés, resultado de las diversas intervenciones antropomórficas que están aconteciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ugalde-Lezama, Saúl, Juan Ignacio Valdez-Hernández, Gustavo Ramírez-Valverde, José Luis Alcántara-Carbajal, and Juan Velázquez-Mendoza. "Distribución vertical de aves en un bosque templado con diferentes niveles de perturbación." Madera y Bosques 15, no. 1 (August 30, 2016): 5–26. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1511194.

Full text
Abstract:
De febrero a junio del 2004, la presencia de diferentes especies de aves fue estudiada en dos zonas localizadas en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ), Estado de México: una con bosque de pino poco alterado (ZOQ 1) y otra con bosque mixto perturbado (ZOQ 2). Se empleó el método de recuento en puntos con radio fijo para el monitoreo de aves; así como los métodos de cuadros empotrados y cuadrantes con punto central para el muestreo de la vegetación. Se caracterizó y comparó la distribución de aves en estratos verticales de la vegetación, mediante análisis de regresión Poisson y por frecuencia de observación; además, se desarrollaron análisis específicos para describir la estructura vegetal de ambas zonas. La distribución vertical de las aves siguió cuatro patrones: bajo (B), alto (A), alto-bajo (AB) e indeterminado (I). La abundancia de individuos por estrato tuvo un valor diferente entre estratos y zonas; en ambas, el estrato superior tuvo una mayor abundancia que el inferior y medio. Sin embargo, el número de individuos por especie, registrado en cada estrato, fue mayor en el bosque perturbado. El Valor de Importancia Relativa (VIR) de la vegetación confirmó que ZOQ 1 es un rodal dominado por Pinus hartwegii y algunas arbustivas de Penstemon gentianoides y Senecio asteracae. ZOQ 2 es un bosque mixto conformado por arbustos de S. asteracae, P. gentianoides, Lupinus montanus y árboles de Alnus jorullensis, P. hartwegii y Abies religiosa. Los histogramas de alturas definieron dos y tres estratos verticales, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dippolito, Andrea. "Distribución Vertical y Temporal de los Rotíferos del Embalse Cassaffousth (Córdoba, Argentina)." Natura Neotropicalis 2, no. 19 (April 8, 2005): 155–66. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i19.3562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada-Pérez, Cristian A., Francisco Villasante, Cesar Luque-Fernández, and Claudia L. Tejada-Begazo. "Riqueza y distribución vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay, Arequipa, al sur del Perú." Revista Ciencias Marinas y Costeras 10, no. 1 (May 3, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15359/revmar10-1.4.

Full text
Abstract:
El litoral rocoso es un ecosistema heterogéneo en el que se distinguen una franja supralitoral, una zona mediolitoral y una franja infralitoral, al reconocer a las especies de moluscos como indicadoras de una zonación vertical. Este trabajo contribuye al conocimiento de la riqueza y la distribución vertical de los moluscos intermareales para la provincia de Islay, Arequipa, Perú. Se realizó una búsqueda intensiva en los meses de noviembre y diciembre del año 2013, para poder determinar la riqueza y se establecieron tres cuadrantes de 25 x 25 cm de lado distribuidos perpendicularmente a la línea costera con 14 repeticiones en los 7 sitios de estudio, para establecer su distribución vertical. Se utilizó un análisis de componentes principales (ACP), un escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) y curvas de rango-abundancia para la determinación de la distribución vertical, y un análisis de similaridades (ANOSIM) para determinar diferencias entre la composición de moluscos entre los sitios de estudios y las subzonas del litoral. Se encontraron un total de 57 taxones, donde Echinolittorina peruviana fue la especie más representativa en la franja supralitoral, Perumytilus purpuratus para la zona mediolitoral y Tegula atra para la franja infralitoral. No se presentaron diferencias significativas en la composición de moluscos entre los sitios de estudio, pero sí entre las subzonas, al ser la zona mediolitoral la que presentó mayor riqueza y abundancia de organismos. La similitud fue mayor entre las subzonas medio e infra- con respecto a la supralitoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez-Pérez, Javier, Eduardo Alanís-Rodríguez, Óscar Aguirre-Calderón, Marisela Pando-Moreno, and Marco González-Tagle. "Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco." Madera y Bosques 15, no. 3 (August 30, 2016): 5–20. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1531183.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México. El objetivo fue determinar la modificación de la diversidad, indicadores ecológicos, estructura dimensional y la distribución vertical de las especies arbóreas y arbustivas debido al cambio de uso del suelo. El análisis se realizó mediante la comparación de tres áreas con distinto historial de uso: ganadería extensiva, agricultura tradicional y matarrasa, con un abandono de 21 años. La metodología propuesta fue la combinación de sitios rectangulares y el análisis muestral denominado “grupo estructural de los cuatro árboles”. El análisis estructural comparativo mostró evidencias significativas que indican que el cambio de uso del suelo trae como consecuencia que las áreas presenten diferente diversidad, indicadores ecológicos, distribución vertical y estructura dimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Daza Espinosa, Martha Cecilia, Diana Marcela Hernández, Angela Susana Rodriguez-Serrano, and Markus Doerr. "Efecto de la estructura molecular sobre el espectro electrónico vertical de la oxoglaucina." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (January 1, 2018): 64–76. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.62419.

Full text
Abstract:
Se investigó el espectro electrónico vertical de la oxoglaucina utilizando el método de interacción de configuraciones multireferencial (DFT/MRCI). Se analizó el efecto de los grupos metilo y metoxilo sobre la geometría y la distribución energética de los estados excitados de baja energía utilizando la base TZVP. Se encontró que, en los mínimos del estado fundamental de oxoglaucina, oxoglaucina sin grupos metilo y sin grupos metoxilo, los estados excitados singulete de más baja energía son de tipo nπ* (S1) y ππ* (S2) y que los estados triplete ππ* (T1) y nπ* (T2) son energéticamente accesibles desde S1. Desde el punto de vista energético, se encontró que el canal más eficiente para el entrecruzamiento de sistemas singulete-triplete es 1(nπ*)⇝3(ππ*). Aunque la presencia de los grupos metilo y metoxilo distorsionan la planaridad del sistema de anillos, su efecto en la distribución (vertical) de los estados singulete y triplete de más baja energía es mínimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León, Alfredo, and José Huamani. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal en premolares inferiores con preparación biomecánica manual versus Protaper, 2013-2015." Ciencia y Desarrollo 19, no. 2 (December 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1296.

Full text
Abstract:
Evaluar las diferencias en la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal in vitro de los premolares inferiores con preparación biomecánica manual versus protaper. Material y método: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Se incluyeron 30 premolares divididos en grupo A (n=15) con preparación biomecánica manual y grupo B (n=15) preparación biomecánica prota­per; preservados en una solución de NaCl al 0,9%. Resultados: La resistencia a la fractura en el grupo A fue 99,73 +/- 15,16 Kg-f; localizado predominantemente a nivel radicular y con distribución vertical (60,0%); y en el grupo B fue 75,00 +/- 20,53 Kg-f; localizado predominantemente a nivel radicular con distribución vertical y oblicua (46,7%; 40,0% respetivamente). Conclusión: Con un p-valor= 0,001 se encontró que existen diferencias significativas en la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal in vitro de los premolares inferiores con preparación biomecánica manual versus el protaper.Palabras clave: Preparación biomecánica manual, protaper, in vitroDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urbano Rosas, Jorge E. "Masas de agua en el Caribe Colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 14 (July 1, 1993): 3–30. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.58.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende el análisis de la temperatura y salinidad sobre un sector del Caribe colombiano, para determinar las masas de agua existentes, utilizando la información obtenida durante el crucero Océano II. Se estudia la distribución vertical de temperatura, salinidad y SIGMA-T, relacionándola con la distribución porcentual de masas de agua obtenidas mediante un triángulo de mezcla, conformado a su vez por los índices termohalinos propuestos por Mamayev O. I., 1975. Los anteriores análisis se relacionan además con cálculos de estabilidad vertical y de difusión turbulenta de sal. Los resultados del estudio indican la existencia de tres masas de agua e indican que las surgencias presentes en la zona de la Guajira corresponden a masas de Aguas Profundas del Atlántico Norte (APAN). Las aguas localizadas entre 100 y 400 metros de profundidad corresponden a Aguas Centrales del Atlántico Norte (ACAN) y las de 500 metros de profundidad se presentan alternadas por Aguas Intermedias Antártida (AIAN) y Aguas Profundas del Atlántico Norte (APAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Farrapeira, Cristiane Maria Rocha. "Cirripedia Balanomorpha del estuario del Río Paripe (Isla de Itamaracá, Pernambuco, Brasil)." Biota Neotropica 8, no. 3 (September 2008): 31–39. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032008000300002.

Full text
Abstract:
Los cirrípedos son animales característicos y abundantes en la región intermareal de los ambientes marinos y estuarinos de todo el mundo, pero son poco conocidos en las áreas de manglares tropicales. El presente estudio fue realizado con el objetivo de conocer las especies de cirrípedos en el estuario del Río Paripe (Pernambuco - Brasil), señalando algunas características de su distribución a lo largo del estuario. En la estación de estiaje de 2006, los animales fueron colectados en tres estaciones del estuario, en todos los substratos duros disponibles, observando su distribución vertical en los mismos. En la estación polihalina (salinidades variando de 28,7 hasta 36,1), se encontraron ocho especies: Amphibalanus amphitrite, A. improvisus, A. reticulatus, A. venustus, Chthamalus proteus, C. bisinuatus, Microeuraphia rhizophorae y Striatobalanus amaryllis. Las especies clasificadas como eurihalinas, encontradas hasta la región mesohalina del estuario (salinidades variando de 10,8 hasta 19,6) fueran: Amphibalanus amphitrite, A. improvisus, A. reticulatus, Chthamalus proteus y Microeuraphia rhizophorae, mientras que en la región oligohalina (salinidades variando de 0,2 hasta 5,2), solamente M. rhizophorae estuvo presente, sendo por tanto, clasificada como componente estuarino. Una zonación horizontal de especies de cirrípedos fue claramente observada a partir de la desembocadura hasta al montante del río, con disminución gradual del número de especies y fue confirmado su padrón de distribución vertical en relación a las alturas de mareas, observadas las respectivas valencias ecológicas. Las especies exóticas introducidas en Brasil, Amphibalanus reticulatus y Striatobalanus amaryllis, estaban bien adaptadas en los substratos naturales y artificiales del estuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Higgins, Aldemar, Juan Restrepo, Luis Otero, Juan Ortiz, and Mario Conde. "Distribución vertical de sedimentos en suspension en la zona de desembocadura del Rio Magdalena, Colombia." Latin American Journal of Aquatic Research 45, no. 4 (September 10, 2017): 724–36. http://dx.doi.org/10.3856/vol45-issue4-fulltext-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arque-Chunga, Wilfredo, Jorge J. Rodríguez-Rojas, Ildefonso Fernández-Salas, and Eduardo A. Rebollar-Téllez. "Distribución Vertical de Flebotomineos en un Área Endémica de Leishmaniasis en el Sureste de México." Southwestern Entomologist 41, no. 3 (September 2016): 735–40. http://dx.doi.org/10.3958/059.041.0315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muhlia, A., A. Leyva, and J. L. Bravo. "NUMBER OF AEROSOL PARTICLES IN THE VERTICAL ATMOSPHERIC COLUMN." Geofísica Internacional 28, no. 1 (January 1, 1989): 47–71. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.1.1016.

Full text
Abstract:
Se describe un método para la evaluación de la cantidad total de partículas suspendidas en una columna vertical, de aire de sección unitaria. El método está basado en un modelo de extinción de radiación solar por aerosoles en la atmósfera. Los resultados se comparan con el coeficiente de turbiedad de Angstrom. Usando la concentración de partículas en superficie y suponiendo un decaimiento exponencial de la concentración de partículas, se establece la escala de altura para la distribución vertical del aerosol. Por último, aprovechando el modelo de atenuación, se realizaron algunos experimentos numéricos que permiten evaluar el efecto de los diferentes componentes atmosféricos considerados en el modelo, tales como la cantidad de partículas, el agua precipitable, la abundancia de bióxido de carbono y la cantidad total de ozono atmosférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guo, Jin Yun, Yi Shen, Kaihua Zhang, Xin Liu, Qiaoli Kong, and Feifei Xie. "Temporal-spatial distribution of oceanic vertical deflections determined by TOPEX/Poseidon and Jason-1/2 missions." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.54402.

Full text
Abstract:
Deflections of the Vertical (DOV) are essential data in the geodetic observation reduce, the earth gravity field and geoid model refinement, and the mass earth change. The meridional and prime vertical components of global oceanic DOVs are estimated from altimetry data of TOPEX/Poseidon, Jason-1, and Jason-2, through 1992 to 2013 with the crossover method, to analyze the temporal-spatial distribution of marine DOVs. Comparing with the EGM2008-modelled DOVs, precisions of meridional and prime vertical components can be up to 0.98” and 1.02”, respectively. The time series of annual mean DOVs from 1992 to 2013 are studied to get the annual variation law. Annual changes of meridional and prime vertical components are small over most oceans. But the annual changes are significant over oceans with large submarine topography undulations. The spatial distribution of oceanic DOVs is also analyzed. The absolute DOVs over oceans around lands, islands, and large oceanic trenches are greater than those over the other oceans. The meridional and prime vertical components are consistent with the longitude and latitude directions, respectively. ResumenLas Desviaciones de la Vertical (DOV, del inglés Deflections of the Vertical) son información esencial en la simplificación de la observación geodésica, el campo gravitatorio terrestre y el perfeccionamiento del modelo geoide, y el cambio de la masa terrestre. Se estimaron los componentes meridional y principal vertical de las desviaciones de la vertical oceánica global con la información altimétrica de TOPEX/Poseidón, Jason 1 y Jason 2, de 1992 a 2013, con un método de cruce para analizar la distribución espacio-temporal de las desviaciones de la vertical marinas. Comparadas con las desviaciones de la vertical obtenidas con el modelo EGM2008 (Modelo de Gravitación de la Tierra), la precisión de los componentes meridional y principal vertical puede aumentarse 0.98" y 1.02", respectivamente. Se estudiaron las series temporales de la media anual de las desviaciones de la vertical desde 1992 a 2013 para obtener la ley anual de variación. Los cambios anuales de los componentes meridional y principal vertical son muy pequeñas en la mayoría de los océanos. Sin embargo, los cambios anuales son mayores en aquellos océanos con una topografía submarina de grandes ondulaciones. También se analizó la distribución espacial de las desviaciones de la vertical oceánicas. Las desviaciones de la vertical absolutas alrededor de los continentes, islas y fosas oceánicas mayores son superiores que aquellas sobre los otros océanos. Los componentes meridional y vertical principal son consistentes con las direcciones de la longitud y la latitud, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaitán, Juan José, Eduardo Augusto Penón, and María Cristina Costa. "Distribución de raíces finas de Eucalyptus globulus ssp. maidenii y su relación con algunas propiedades del suelo." Ciência Florestal 15, no. 1 (March 30, 2005): 33. http://dx.doi.org/10.5902/198050981822.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución vertical de la densidad de raíces finas (hasta 2 mm de diámetro) de Eucalyptus globulus ssp. maidenii y su relación con algunas propiedades del suelo hasta una profundidad de 0,5 m. Las raíces fueron muestreadas en la zona cercana el tronco de 10 árboles, utilizando el método del cilindro. La distribución de raíces finas fue influenciada por las propiedades físicas y químicas del suelo. La mayor densidad de raíces finas (DRF) fue hallada en los primeros 20 cm del suelo, mientras que la menor DRF fue observada en el horizonte arcilloso. DRF se correlacionó positivamente con el contenido de carbono orgánico y fósforo extractable y negativamente con la densidad aparente del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Núñez Fré, F. R., V. F. Juan, and G. Chantre. "Distribución vertical del banco de semillas de Euphorbia davidii Subils, en lotes agrícolas de la zona centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Planta Daninha 32, no. 4 (December 2014): 709–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582014000400005.

Full text
Abstract:
Euphorbia davidii Subils, es una maleza anual que está presente en la zona centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizaron estudios para determinar el banco de semillas de esta especie y su distribución vertical en lotes agrícolas de Azul y Olavarría. Se extrajeron 240 muestras de suelo, provenientes de 60 puntos distribuidos al azar, a cuatro niveles de profundidad: 0-5 cm, 5-10 cm, 10-15 cm y 15-20 cm. Las extracciones se realizaron dos veces al año, en mayo y en septiembre. Las muestras fueron procesadas y las semillas separadas por tamizado en húmedo. Se evaluó germinación y viabilidad mediante la prueba de trifeniltetrazolio. Se cuantificaron 30.000 y 15.000 semillas m-2, para los lotes de Azul y Olavarría, respectivamente. En Olavarría, el 79% de las semillas se encontraron de 0-5 cm, de profundidad, el 14%, de 5-10 cm y el 7% restante de 10-20 cm. En Azul se observó una distribución vertical más homogénea. El 55 % de las semillas se encontraron de 0-5 cm de profundidad, un 24% de 5-10 cm, el 16% de 10-15 cm y el 5% en el muestreo más profundo. Las diferencias en la distribución se asociaron al manejo de los lotes. En ambas localidades la viabilidad de semillas, provenientes del estrato superficial, superó el 70%. Las semillas de estratos superficiales recolectadas en el lote de Olavarría, inmediatamente después de la dehiscencia, presentaron dormición, en cambio en las semillas provenientes del lote de Azul para el mismo momento de muestreo, no se observó dormición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez-Lara, María B., and Salomón M. Ramírez-Jaramillo. "Aportes al conocimiento de la ecología de Atelopus balios (Anura: Bufonidae) en el Naranjal, Ecuador." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 1 (November 11, 2020): e774. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.774.

Full text
Abstract:
Atelopus balios es un sapo endémico de Ecuador, con categoría amenazada debido al cambio de cobertura vegetal y la polución ambiental. Se desconoce sobre sus poblaciones e interacciones ecológicas. El presente estudio da a conocer una línea base sobre el tamaño poblacional y algunos aspectos ecológicos. Durante octubre y noviembre de 2017, se estimó el tamaño poblacional de A. balios en una localidad de Naranjal, piedemonte de la cordillera occidental, Ecuador. Se realizó dos transectos lineales de 1000 metros en dos ríos de la región, donde se hizo dos muestreos diurnos de captura-recaptura por medio de encuentros visuales, y se utilizó la fotoidentificación para estimar el tamaño de la población. También se evaluó su tamaño corporal, estructura poblacional, uso de sustrato, su actividad, y su distribución vertical y horizontal. Obtuvimos 32 registros que corresponden a 29 individuos únicos (T1= 3 ind y T2= 26 ind). La proporción de machos/hembras fue de 8.6:1. En T1 no se pudo aplicar el estimador de población. En T2 se estimó 52.25±EE18.64 individuos. El 59.37% utiliza el sustrato de hoja, el 75% presentó actividad desplazándose al momento de la captura, su distribución vertical es entre 20 y 250 cm de alto, su distribución horizontal fue entre 20 y 1000 cm. Se desconoce sobre la presencia de quitridio, pero se considera importante diagnosticar su presencia y prevalencia. Aunque la abundancia en ambos transectos varía, se considera que las poblaciones son estables y su fluctuación es normal. Por lo que es importante realizar monitoreos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Espinosa, Mario, Beatriz Adriana Pérez-Espinosa, and Neptalí Ramírez-Marcial. "Distribución espacial y respuesta fototrópica de Dioon merolae (Zamiaceae) en poblaciones relictuales del centro de Chiapas, México." Botanical Sciences 90, no. 1 (October 25, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.386.

Full text
Abstract:
Dioon merolae (Zamiaceae) es una especie arborescente, longeva, con tallos curvados e inclinados, posiblemente por fototropismo, que crece en laderas de monticulos abruptos con suelos arenosos delgados. Se estimo el ambiente luminico de 144 plantas en ocho monticulos mediante inclinacion de la ladera, altura del talud y distancia desde la base y la copa al borde del talud, y se comparo con el modelo nulo del individuo vertical no fototropico. La mayoria de las plantas (64%), y de mayor tamano, se encontraron en laderas noreste; en menor numero (3%) y mas pequenas en orientacion sureste. La longitud y volumen total de tallos y del tallo principal se ajustaron a una regresion cuadratica (P < 0.013; R2 = 0.044-0.193). Mas plantas femeninas y masculinas correspondieron a diferencias de valor intermedio y alto, respectivamente, entre los individuos inclinados respecto al modelo nulo del individuo vertical no fototropico. Se propone que la distribucion espacial y la inclinacion de los tallos de D. merolae pueden ser adaptativos sobre gradientes luminicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Said. "Análisis del presupuesto aprobado y del gasto ejercido, 2001-2017. El caso del Ramo 33." región y sociedad 32 (June 19, 2020): e1270. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1270.

Full text
Abstract:
Algunas investigaciones han mostrado que el gobierno federal gasta más de lo establecido en el presupuesto de egresos. En el caso de las trasferencias federales, la evidencia aún es escasa. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación son mostrar datos sobre la diferencia entre el presupuesto y el gasto ejercido del Ramo 33 en el periodo 2001-2017; destacar cómo se distribuye entre los estados; y determinar si la alineación partidista vertical incide en su repartición. Mediante un análisis de tipo panel, los resultados muestran que hay un sobreejercicio del gasto del Ramo 33, pero la alineación partidista vertical no tiene un efecto en él. En suma, no hay una influencia partidista en la distribución de estos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gerónimo-Torres, José del Carmen, Manuel Pérez-de la Cruz, Aracely De la Cruz-Pérez, Lenin Arias Rodríguez, and Carlos Manuel Burelo-Ramos. "Diversidad y distribución vertical de escarabajos barrenadores (Coleoptera: Bostrichidae, Curculionidae: Scolytinae, Platypodinae) en un manglar en Tabasco, México." Caldasia 43, no. 1 (December 29, 2020): 172–85. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.84499.

Full text
Abstract:
Se describe la diversidad, y por primera vez, la distribución vertical de insectos barrenadores (Scolytinae, Platypodinae y Bostrichidae) asociados al borde e interior de un manglar. Para determinar la diversidad en estos espacios, se capturaron insectos con trampas de intercepción cebadas con alcohol etílico al 70 % y mediante una luz ultravioleta como atrayente. Con la finalidad de analizar la distribución vertical, se colocaron trampas cebadas con alcohol etílico a 1,5 m, 6 m y 12 m de altura. De acuerdo con el índice de diversidad (1D) el borde fue 1,36 más diverso que el interior con 15,82 y 11,67 respectivamente. Las trampas utilizadas a 6 m capturaron la mayor diversidad tanto en el borde como en el interior, a pesar de que las trampas a 1,5 m capturaron la mayor abundancia. En el borde, diez de los doce meses presentaron diferencias significativas en su abundancia y para el interior estas diferencias se presentaron en ocho de los doce meses. En cuanto a la diversidad (1D), en el borde estas diferencias estadísticas se presentaron en abril, mayo, julio y agosto, mientras que en el interior en junio, noviembre y diciembre. Tales diferencias pueden estar relacionadas con la variabilidad en las condiciones ambientales del manglar, lo que produce cambios en la estructura y composición de las comunidades de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acuña, Karin, Cristian Duarte, Eduardo Jaramillo, Heraldo Contreras, Mario Manzano, and Jorge M. Navarro. "Distribución vertical de la macroinfauna asociada a bivalvos en una planicie intermareal sedimentaria del sur de Chile." Revista de biología marina y oceanografía 47, no. 3 (December 2012): 383–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572012000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández-Trujillo, S., A. Zárate-Villa, and G. Ma Esqueda-Escárcega. "ESTUDIO INICIAL DE LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE BIOVOLUMEN DEL ZOOPLANCTON EN BAHÍA MAGDALENA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 20, no. 1-2 (December 31, 2005): 9. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v20i1-2.18.

Full text
Abstract:
La distribución de la abundancia del zoo plancton entre 5 m y 25 m de profundidad fue obtenida por medio de un sistema de redes múltiples de apertura y cierre en julio y diciembre de 1998 y marzo de 1999; tres sitios (zona interna y boca de la bahía y zona marina adyacente a la misma) fueron muestreados a lo largo de un transecto perpendicular a la línea de costa. En julio, la mayor abundancia promedio de zoo plancton fue a 5 m en la parte interna de la bahía y la mínima se obtuvo a 25 m en la boca. En diciembre, la mayor concentración promedio de zoo plancton se registró a 10 m en la boca y la menor en la zona marina adyacente, también a 10 m. En marzo el promedio mayor de bio volumen de zoo plancton se encontró a 25 m en la zona de la boca y el menor a 20 m, en el interior de la bahía. El ANDEVA mostró diferencias significativas (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández-Trujillo, S., A. Zárate-Villa, and G. Ma Esqueda-Escárcega. "ESTUDIO INICIAL DE LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE BIOVOLUMEN DEL ZOOPLANCTON EN BAHÍA MAGDALENA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 20, no. 1-2 (December 31, 2005): 9. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v20i1-2.18.

Full text
Abstract:
La distribución de la abundancia del zoo plancton entre 5 m y 25 m de profundidad fue obtenida por medio de un sistema de redes múltiples de apertura y cierre en julio y diciembre de 1998 y marzo de 1999; tres sitios (zona interna y boca de la bahía y zona marina adyacente a la misma) fueron muestreados a lo largo de un transecto perpendicular a la línea de costa. En julio, la mayor abundancia promedio de zoo plancton fue a 5 m en la parte interna de la bahía y la mínima se obtuvo a 25 m en la boca. En diciembre, la mayor concentración promedio de zoo plancton se registró a 10 m en la boca y la menor en la zona marina adyacente, también a 10 m. En marzo el promedio mayor de bio volumen de zoo plancton se encontró a 25 m en la zona de la boca y el menor a 20 m, en el interior de la bahía. El ANDEVA mostró diferencias significativas (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz-Reyes, Cándido, Diodoro Granados-Sánchez, Miguel Uribe-Gómez, Dante Arturo Rodríguez-Trejo, and Ro Linx Granados Victorino. "Ordenación de la vegetación de las sierras y llanuras occidentales municipio de Catorce, San Luis Potosí." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 22, 2020): 713–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2459.

Full text
Abstract:
La ordenación de comunidades vegetales puede usar métodos multivariados para hallar patrones de respuesta y generar hipótesis sobre las posibles relaciones existentes en la composición de especies con respecto a gradientes ambientales. El objetivo fue registrar patrones de distribución y usos de la vegetación en el municipio de Catorce, San Luis Potosí. En 2019, se muestrearon seis transectos, desde pie de monte bajo al oeste de la Sierra de Catorce, valle o planicie de drenaje endorreico y sierra baja plegada con lomerío. En cada sitio se analizó la composición florística, la estructura vertical y horizontal y las características del suelo. Se hallaron matorrales desérticos rosetófilo, micrófilo y bosque espinoso. Los factores ambientales indirectos que mejor explican la distribución son la porosidad del suelo, pH, K, Ca, Fe y altitud, factores que influyen en la disponibilidad de agua. El principal uso de las plantas es medicinal tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ounis, A., J. Bach, A. Mahjoub, F. Daumard, I. Moya, and Y. Goulas. "Combined use of LIDAR and hyperspectral measurements for remote sensing of fluorescence and vertical profile of canopies." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.3982.

Full text
Abstract:
Se presenta el desarrollo de un nuevo sistema lidar (LASVEG) para la teledetección aerotransportada de la fluorescencia de la clorofila (ChlF) y el perfil vertical del dosel. Mediante la combinación de la fluorescencia inducida por láser (LIF), la fluorescencia inducida por el sol (SIF) y la distribución de la altura del dosel, el nuevo instrumento permitirá la evaluación simultánea de la producción primaria bruta (GPP), la eficiencia de la fotosíntesis y las reservas de carbono por encima del nivel del suelo. Se discuten cuestiones técnicas del desarrollo del lidar fluorescencia y se presentan las prestaciones previstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chueca Cia, Javier. "Definición, funcionamiento y estructuración de geocomplejos morfodinámicos en la Alta Ribagorza aragonesa." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301811.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta definir los diferentes geocomplejos identificados en la alta Ribagorza aragonesa dentro del ámbito supraforestal. En nuestro estudio, la estructuración en pisos altitudinales se ha establecido tomando como referencia básica elementos geomorfológicos de carácter morfodinámico -pautas de distribución e intensidad de procesos- intentando conjugar propuestas integradoras de tipo geoecológico y sistémico. Además, se efectúa una sucinta sistematización de las características generales de los procesos funcionales en la zona de trabajo, incidiendo principalmente en las interrelaciones desarrolladas entre ellos y en su organización vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valencia, Bellineth, Leonardo Herrera, and Alan Giraldo. "Estructura de la comunidad y distribución vertical de la macrofauna de fondos blandos en isla Gorgona, Pacífico Colombiano." Revista de Biología Tropical 62 (February 1, 2014): 169. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i0.16274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fabián, Daniel, and Alejandro Schinca. "Distribución Vertical de los Cladoceros en el Lago Ton-Ton: Diferencias entre los Períodos de Estratificación y Mezcla." Natura Neotropicalis 2, no. 21 (April 8, 2005): 105–15. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i21.3595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fidalgo-González, L. A., S. Arellano-Pérez, J. G. Álvarez-González, F. Castedo-Dorado, A. D. Ruiz-González, and E. González-Ferreiro. "Estimación de la distribución vertical de combustibles finos del dosel de copas en masas de Pinus sylvestris empleando datos LiDAR de baja densidad." Revista de Teledetección, no. 53 (June 27, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2019.11241.

Full text
Abstract:
<p>Canopy fuel load, canopy bulk density and canopy base height are structural variables used to predict crown fire initiation and spread. Direct measurement of these variables is not functional, and they are usually estimated indirectly by modelling. Advances in fire behaviour modelling require accurate and landscape scale estimates of the complete vertical distribution of canopy fuels. The goal of the present study is to model the vertical profile of available canopy fuels in Scots pine stands by using data from the Spanish national forest inventory and low-density LiDAR data (0.5 first returns m<sup>–2</sup>) provided by Spanish PNOA project (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). In a first step, the vertical distribution of the canopy fuel load was modelled using the Weibull probability density function. In a second step, a system of models was fitted to relate the canopy variables to Lidar-derived metrics. Models were fitted simultaneously to compensate the effects of the inherent cross-model correlation between errors. Heteroscedasticity was also analyzed, but correction in the fitting process was not necessary. The estimated canopy fuel load profiles from LiDAR-derived metrics explained 41% of the variation in canopy fuel load in the analysed plots. The proposed models can be used to assess the effectiveness of different forest management alternatives for reducing crown fire hazard.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pelé, Alina, and Blas Payri. "Percepción interna y externa de la distribución de las voces en un coro gospel." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2716.0.

Full text
Abstract:
Un debate activo en dirección coral es la posición idónea que deben adoptar las cuerdas del coro: soprano, alto, tenor y bajo (SATB). Grabamos un coro gospel con su director y sala de ensayo habituales, combinando 2 tipos de canto (vertical o contrapuntístico), 2 acompañamientos (a cappella o con instrumentos), y las 4 distribuciones más frecuentes en los coros gospel. Los propios coristas (N=33) han evaluado el sonido global coral mientras cantaban (percepción interna). Los coristas (N=24) y un grupo de músicos profesionales (N=14) evaluaron la grabación del coro del punto de escucha del director (percepción externa).Los resultados muestran una preferencia significativa por la distribución coral clásica en todos los casos. Hay una alta concordancia en las respuestas. La presencia de instrumentos reduce la valoración. La preferencia está correlacionada con la homogeneidad (escucha externa) y con la homogeneidad y con la facilidad de oírse (escucha interna). La escucha interna provoca más diferencias de preferencia entre distribuciones. Los hombres son más sensibles a la distribución para la facilidad de cantar y de oír su voz, prefiriendo distribuciones donde las voces graves están detrás. Las mujeres no distinguen entre distribuciones para la facilidad de cantar y oírse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Unigarro, Carlos Andrés, Jhon Félix Trejos Pinzón, and José Ricardo Acuña-Zornosa. "Estructura y distribución lumínica en el dosel de dos progenies de café con ángulos foliares diferentes." Revista Cenicafé 72, no. 1 (2021): e72104. http://dx.doi.org/10.38141/10778/72104.

Full text
Abstract:
En cultivos perennes, incluido el café, son pocos los estudios que asocian el ángulo de inclinación foliar con la estructura y la distribución lumínica presente en el dosel. En el presente estudio se determinaron las diferencias en la estructura y la distribución teórica de la luz en el dosel de dos progenies de café con ángulos foliares diferentes. En la Estación Experimental Naranjal de Cenicafé (Caldas, Colombia), se evaluaron plantas de Coffea arabica L. con cuatro años sembrados, con una densidad de 6.668 plantas/ha, de las progenies CU1911 (hojas de inclinación vertical) y CX2391 (hojas de inclinación horizontal). Se midieron siete variables estructurales asociadas al follaje y siete respecto al tallo, y se midieron nueve variables en tres perfiles del árbol. Los parámetros de las funciones Elipsoidal y Beta, coeficiente de extinción, fracción de intercepción de la radiación e índice de área foliar iluminado se estimaron matemáticamente. Las comparaciones se realizaron con la prueba t o U de Mann-Whitney (α= 0,05) entre genotipos y con la prueba Duncan (α= 0,05) entre perfiles. Características como el tamaño de la hoja, el número de hojas y en menor grado la altura de la planta, presentan cambios que podrían asociarse con la distribución lumínica (coeficiente de extinción) dentro del dosel, y esta con el ángulo foliar. La fracción de intercepción de la radiación y el índice de área foliar iluminado sugieren diferentes desempeños teóricos fotosintéticos. El crecimiento en las ramas no se asoció con el gradiente lumínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Jenny Paola. "Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 2 (June 30, 2012): 143–64. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2169.

Full text
Abstract:
<p>A partir del cálculo de indicadores de género (distribución horizontal, distribución vertical, índice de feminidad, índice de masculinidad, índice de Duncan, índice de segregación e índice de contribución al sexismo) y el uso de representaciones artográficas temáticas, se presenta una aproximación cuantitativa sobre la brecha de género y la segregación departamental en el liderazgo de los grupos de investigación colombianos en las áreas de Economía y Administración, de acuerdo con la información disponible hasta junio de 2012. Se halló que el liderazgo femenino de grupos de investigación en las dos disciplinas es inferior al promedio nacional; las tasas de graduación mujeres de pregrado y posgrado entre 2000 y 2010 no se reflejan en la composición de los grupos de investigación; la mayor parte de grupos de investigación liderados por mujeres se encuentran categoría D; en la mayoría de los departamentos hay líderes de grupo de ambos sexos, pero superan en cantidad los hombres a las mujeres; al igual que en el contexto nacional los grupos de investigación, para ambos casos, se concentran en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

ARBÓS MARÍN, Xabier. "La calidad formal de la cooperación vertical." RVAP 95, no. 95 (April 30, 2013): 167–96. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.95.2013.07.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Estatu konposatuetan, gobernuen arteko harremanak ezin saihestuzkoak dira; adibidez, estatu federaletan eta gure autonomien estatuan. Eskumenak banatzeko ezein prozedura ez da behar bezain zehatza, eta ez ditu aurreratzen jardun publikoaren beharrak edo eragile politikoen lehentasunak. Estatuaren eta autonomiaerkidegoen arteko elkarlana lankidetza-hitzarmenen bidez adierazten da. Lan honek 2008ko maiatzaren 15etik 2012ko maiatzaren 15era bitarte argitaratutako hitzarmen horietako 3.208 aztertzen ditu, eta eskumen-titulua zehazteko betebeharra bete dela egiaztatzen ahalegintzen da. Hori Zuzenbide Estatuaren arauzko eskakizuna da 1978ko Konstituzioaren ildotik, eta gure gobernuarteko harremanen kalitate demokratikoaren adierazgarria ere izan daiteke. RESUMEN: En los Estados compuestos, como los Estados federales y nuestro Estado de las autonomías, las relaciones intergubernamentales son inevitables. Ninguna fórmula de distribución de competencias es lo suficientemente precisa, ni anticipa las necesidades de la acción pública o las preferencias de los actores políticos. La cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas se manifiesta a través de los convenios de colaboración. Este trabajo analiza 3208 de estos convenios, publicados en el Boletín Oficial del estado entre el 15 de mayo de 2008 y el 15 de mayo de 2012, y trata de verificar el cumplimiento de la obligación de explicitar el título competencial. Ello es una exigencia normativa del Estado de Derecho en los términos de la Constitución de 1978, y puede ser también un indicador de la calidad democrática de nuestras relaciones intergubernamentales. ABSTRACT: In non unitarian States, like federal States or our Autonomous State, intergovernmental relationships are unavoidable. No formula for the allocation of powers seem to be sufficiently precise, and no one foresees the needs for public action or the political actors’ preferences. The cooperation between the State and the Autonomous Communities appears by means of the agreements for collaboration. This work analyzes 3208 agreements which were published in the Official Journal from May 15th 2008 to May 15th 2012 and it tries to verify the fulfilment of the duty to state the legal basis for the exercise of competences. This is a normative requirement of the rule of law as stated by the Constitution of 1978 and it can also be an indicator of the democratic quality of our intergovernmental relationships.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hurtado Alza, Hilber Ariosto, Javier Orozco Ávila Javier Orozco Ávila, and Jhon Fredy Betancur Pérez. "Caracterización y distribución vertical de epífitas vasculares -orquídeas y bromelias- y hospederos en ecosistema de selva en sur de Perú." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 91–106. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2034.

Full text
Abstract:
Las epifitas son plantas que crecen principalmente adheridas a los troncos y ramas de árboles y arbustos. En la presente investigación se realizó el inventario de epífitas vasculares -orquídeas y bromelias- y sus hospederos, los cuales fueron caracterizados según su clasificación taxonómica; analizando también, el impacto sobre el componente de vegetación. Según los resultados, en las cuatro unidades de vegetación, se registraron 62 géneros, 308 especies epifitas y 15.520 individuos de epífitas. En relación con los forófitos se identificaron en total 266 especies de hospederos y 3.040 individuos arbóreos forófitos. En la familia Orchidaceae se identificaron 264 especies y 14.083 individuos; en la familia Bromeliaceae se identificaron 44 especies, agrupadas en 1.437 individuos. En el componente de vegetación el impacto fue negativo, sobre la vegetación arbórea u hospederos, ya que estos individuos serán talados, no obstante la vegetación epífita de orquídeas y bromelias serán trasladadas y monitoreadas, garantizando su sobrevivencia, caso que generará impacto positivo sobre este grupo de especies vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez - Hoyos, Nohora Efigenia, Edwin Orlando López, Gladys Reinoso-Florez, Jesús Manuel Vásquez-Ramos, and Francisco Villa-Navarro. "Aspectos bioecológicos de la ostra de agua dulce Acostaea rivoli (Mollusca, Etheriidae) en el río Opia, Tolima, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (June 30, 2017): 192. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.410.

Full text
Abstract:
La ostra de agua dulce Acostaea rivoli es una especie endémica de Colombia, que desempeña un papel ecológico relevante en el ecosistema acuático. El presente estudio se realizó en la cuenca del río Opia departamento del Tolima en los meses de septiembre y octubre de 2009, donde se establecieron 18 estaciones de muestreo, en cada una de las estaciones fueron empleados cuadrantes de 1m2 distribuidos en diez transectos longitudinales. Adicionalmente, fue evaluada la distribución vertical entre 1 y 3 m de profundidad. Paralelamente se evaluaron variables fisicoquímicas in situ y se tomaron muestras de agua para la determinación de 12 variables fisicoquímicas. Para evaluar la relación entre la especie y las variables fisicoquímicas se realizó un análisis de componentes principales y una correlación de Spearman. Fueron observados 303 organismos, donde la mayor densidad se presentó en la estación Lorencito con 6,67 ind/m2 y la menor densidad en las estaciones puente Doima, molino federal y quebrada Opia en donde no se registró ningún individuo. Con relación al perfil vertical la mayor densidad se presentó en el primer metro con 29,62 ind/m2 y la menor en el tercer metro con 4,50 ind/m2. Las variables fisicoquímicas que influyeron de forma significativa en la distribución y densidad de la población fueron la alcalinidad (r=0,698; p=0,001), dureza (r=0,650; p=0,004), pH (r=0,714; p=0,001), cloruros (r= -0,530; p=0,024), fosfatos (r= -0,603; p=0,008), nitratos (r= -0,490; p=0,039) y coliformes totales (r= -0,540; p=0,021). Estas variables podrían estar relacionados con los procesos de mineralización de la cuenca, que junto con un alto porcentaje de calcio, una buena oxigenación del agua y un sustrato adecuado estarían relacionados con la presencia de esta especie en la zona de estudio. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Clamedesha, R., P. P. Batista, H. Takahashi, D. Gobbi, A. F. De Medeiros, and D. M. Simonich. "Upper atmosphere research at the Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais of Brazil." Geofísica Internacional 43, no. 1 (January 1, 2004): 11–16. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.1.208.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la atmósfera alta en el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil se concentra en las áreas de fotoquímica y dinámica de la mesopausa y la termosfera baja, climatología de la atmósfera media y aerosol estratosférico. Por el momento el principal énfasis está en la dinámica de la mesopausa. Los estudios experimentales se llevan a cabo con lidar, resplandor atmosférico y radar de meteoros y con técnicas espaciales. El lidar operando en San José de los Campos (23°S, 46°W) mide la distribución vertical del sodio atmosférico entre 80 y 110 km, el perfil de densidad atmosférica, de 35 a 70 km, y el aerosol estratosférico alrededor de los 20 km. El fotómetro de resplandor atmosférico instalado en Cachoeira Paulista (23°S, 45°W) y en San José de Cariri (7°S, 37°W) mide la emisión del oxígeno atómico y molecular del OH y del sodio. La temperatura entre 75 y 95 km se determina a partir de los espectros rotacionales del OH y O2. Con un sistema de imágenes se mide la estructura horizontal de las mismas emisiones en San José de Cariri. Estas observaciones tienen por objeto el estudio de la propagación de ondas internas de gravedad y sus efectos en la mesopausa. Un radar de meteoros instalado en Cahoeira Paulista se usa para determinar la estructura del viento entre 80 y 110 km durante las 24 horas, con el propósito principal de estudiar las mareas atmosféricas y las ondas planetarias. Ocasionalmente se hacen experimentos a bordo de satélites, que se lanzan desde Natal (6°S, 35°W) o Alcántara ("°S, 44.5°W) y se usan para estudiar la distribución vertical de la emisión del resplandor atmosférico y su relación con otros parámetros atmosféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Sánchez, Esteban, Gabriela Medina Reyes, Jorge R. Padilla-Ramírez, Roberto Quezada-García, and Santiago Zaragoza-Caballero. "Distribución vertical y estacional de coleópteros (Coleoptera) en un bosque artificial de un área de conservación afectada por la urbanización en el centro de México." Dugesiana 28, no. 1 (February 15, 2021): 13–30. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v28i1.7142.

Full text
Abstract:
Se estudió la diversidad vertical y estacional de los coleópteros en un bosque artificial en el centro de México. Los muestreos se realizaron mensualmente durante un año, usando trampas de intercepción de vuelo colocadas a diferentes alturas (1 m y 5 m) y trampas pitfall (0 m). Se obtuvo un total de 456 individuos agrupados en 31 familias y 126 morfoespecies. Se registró mayor riqueza y abundancia a 1 m, y los valores inferiores a nivel del suelo. La diversidad fue significativamente mayor en el dosel a 5 m que en los estratos inferiores. La fauna difirió considerablemente entre estratos. Por ejemplo, el recambio espacial en la composición de especies fue el responsable de la diversidad beta total. Así mismo, más del 70% de las especies estuvieron representadas por uno o dos individuos y fueron exclusivas de algún estrato. La abundancia y la riqueza de especies disminuyeron durante el periodo de sequía, con excepción del nivel del suelo. Los taxones indicadores de cada estrato fueron determinados usando el valor indicador (IndVal) (Carabidae indicador a 0 m; Chrysomelidae, Melolonthinae y Latriididae a 1 m; Bruchinae y Aleocharinae a 5 m). Los fungívoros, depredadores y saprófagos agruparon a 25 familias; las restantes seis fueron herbívoras. Los distintos gremios tróficos también mostraron una estratificación y en algunos casos su distribución vertical varió con la época del año. De manera general, la riqueza de morfoespecies y familias fue más parecida a la observada en bosques templados; sin embargo, los estimadores de especies y muestreos realizados con otros métodos de recolecta, sugieren que debe existir una mayor riqueza a pesar de la perturbación. La estratificación observada para los ensambles de coleópteros, puede ser explicada por la distribución espacial de los recursos alimentarios y su variación temporal relacionada con las condiciones de estacionalidad climática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Noguera-Talavera, Alvaro, Nadir Reyes-Sánchez, and Bryan Mendieta-Araica. "Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 78–86. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6528.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la relación entre diversidad y distribución vertical de la macrofauna edáfica, y propiedades físico-químicas del suelo, se llevó a cabo un estudio en predios de la Universidad Nacional Agraria. Los ensayos tuvieron una duración de 9 meses, en los que se implementaron prácticas de manejo agroecológico, y manejo convencional en ocho unidades experimentales con dimensiones de 15 m x 30 m, seleccionadas de manera aleatoria. La metodología de muestreo fue la desarrollada por el Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical. Fueron levantados 12 monolitos de 25 cm x 25 cm por práctica de manejo, a una profundidad de 30 centímetros. Se realizó identificación taxonómica a nivel de Phylum, clase, orden y familia; así como de grupos funcionales detritívoros, ingenieros del suelo, herbívoros y depredadores. Fue registrada mayor densidad de macrofauna en el sistema de conversión agroecológica (7424 ind/m2) en comparación al sistema de manejo convencional (1984 ind/m2), con alta concentración de individuos (7488 ind/m2) en los primeros 20 centímetros del perfil; y densidad proporcional del 56.2% en la profundidad 0 a 10 centímetros. Taxonómicamente se determinó dominancia de la clase Insecta en ambos sistemas de manejo. La distribución de familias de la macrofauna edáfi ca fue diferente entre sistemas, con evidente influencia del rol por profundidad de muestreo. El grupo funcional ingenieros del suelo predominó en conversión agroecológica; mientras los detritívoros lo hicieron en manejo convencional. Fue determinada la infl uencia de la calidad de micro hábitat en las propiedades físico-químicas del suelo con el componente biológico; demostrándose efecto de las prácticas de manejo sobre la densidad, diversidad y distribución de la macrofauna edáfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

LEIVA LÓPEZ, Alejandro D. "Regulación y uso de las redes de transporte y distribución de electricidad." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 108 (August 30, 2017): 87–126. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.108.2017.03.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Garraio-sarearen eta elektrizitate-horniduraren erregulazio juridikoa garrantzi handiko gaia da jardueren banaketa bertikalaren printzipioan inspiratutako merkatu elektriko liberalizatuaren sorreran. Sarearen izaera monopolistak, ezinbesteko baliabidea izanik, erabiltzaileak sare horretara iristeko eta konektatzeko legezko arau batzuk mugatzea ekarri du, objektibotasun-, gardentasuneta diskriminaziorik ezaren irizpideetan oinarrituta. Ikerketa honek, alde batetik, hirugarrenak sarera sartzeko oinarria jorratuko du, eta, ondorioz, sare-kudeatzailem independenteak eratzeko beharra. Bestetik, sarbide-arloan indarrean dagoen araubide juridikoa jorratuko da hemen, gobernuak sareetara iristeko eta konektatzeko baimen-sistema berria arauz garatzen ez duen artean (Sektore Elektrikoari buruzko Legean iragarrita dago erregulazio hori). Era berean, azken urteotan sarbidearen esparruan agertu diren gatazka nagusiak aipatuko dira. RESUMEN: La regulación jurídica de la red de transporte y distribución de electricidad es un tema trascendental en la creación de un mercado eléctrico liberalizado inspirado en el principio de separación vertical de actividades. El carácter monopolista de la red, por tratarse de un recurso esencial, ha conducido a la delimitación de unas reglas legales de acceso y conexión a ésta por parte de los usuarios, en base a criterios de objetividad, transparencia y no discriminación. El presente estudio aborda, de un lado, el fundamento de este acceso de terceros a la red y, en consecuencia, la necesaria configuración de unos gestores de red independientes y, de otro, el régimen jurídico vigente en materia de acceso en tanto el gobierno no desarrolle reglamentariamente el nuevo sistema de permisos de acceso y conexión a las redes, ya anunciado en la Ley del Sector Eléctrico. Asimismo, se hace mención de los principales conflictos de acceso acaecidos en los últimos años. ABSTRACT: The legal regulation of the electricity transport and distribution network is a trascendental subject in the creation of a Deregulated Electricity Market inspired by unbundling. The monopolistic structure of the network, as an essential resource, has defined rules of access and connection to the network by the users, based on criteria of objectivity, transparency and non-discrimination. In the present study, on the one hand, we discussed the legal basis of third-party access to the network and, consequently, the necessary configuration of the independent network managers, and, on the other hand, the current legal system with regard to access, whilst the government does not develop the new system of access and connection permits to the networks, already announced by the Electrical Sector Law. Additionally, there is specific mention of the main accessconflicts what has happened in recent years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz-A, Cesar Augusto, and Jaime Aguirre Ceballos. "Distribución de la brioflora en el gradiente vertical (suelo-dosel) y la selectividad de habitats en Tarapacá (Amazonas, Colombia)." Bryophyte Diversity and Evolution 25, no. 1 (August 17, 2004): 81–96. http://dx.doi.org/10.11646/bde.25.1.10.

Full text
Abstract:
In the different types of landscape of Tarapacá (Amazonas-Colombia) the vertical distribution of the bryophytes was studied, being found that around 41% of the species are exclusive of the canopy and 35% exclusive of the understory. Furthermore, there is analyzed the selectivity of the bryophytes species for different types of habitats (trunk, low bark, high bark, low branches, high branches, foliicolous, rocks, soil and rotten trunks fallen down) and their growth forms. In all the landscape types, the selectivity of the bryophytes was greater for the low bark and the habitats of the canopy (leaves and canopy branches more than 18m high), with the more common growth forms (smooth mats, rough mats and threads) and the larger number of species („Specialist“ o „Generalist“).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Queijeiro-Bolaños, Mónica E., Zenón Cano-Santana, and Iván Castellanos-Vargas. "Distribución diferencial de dos especies de muérdago enano sobre Pinus hartwegii en el área natural protegida “Zoquiapan y Anexas”, Estado de México." Acta Botanica Mexicana, no. 96 (July 1, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.21829/abm96.2011.258.

Full text
Abstract:
Los muérdagos enanos (Arceuthobium spp.) son plantas importantes en los bosques templados de México debido a su alta incidencia. Al sur del cerro Papayo en el Área Natural Protegida “Zoquiapan y Anexas”, Estado de México, coexisten Arceuthobium vaginatum subsp. vaginatum y A. globosum subsp. grandicaule incluso en el mismo árbol hospedero de la especie Pinus hartwegii. Al estudiar su disposición vertical en el tronco se registra que A. vaginatum se distribuye a menor altura en los pinos que A. globosum. Esto sugiere que la eficiencia de obtención de recursos nutricionales del hospedero podría ser diferencial, por lo que es posible que haya una relación de competencia entre ambas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Avi, José. "Caracterización del error en MDE por mixtura de distribuciones." Revista Cartográfica, no. 103 (June 13, 2021): 123–43. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i103.968.

Full text
Abstract:
La exactitud posicional de los modelos digitales de elevaciones (MDE) suele evaluarse por medio del análisis del error vertical que se observa en muestras de puntos. Las técnicas estadísticas tradicionales suponen que los errores altimétricos siguen distribuciones normales, pero se sabe que esto no es cierto en numerosas ocasiones. En este trabajo se propone, de manera pionera en el campo de los MDE, la utilización de técnicas basadas en la determinación de mixturas (o mezclas) de distribuciones normales para aproximar mejor la distribución de error observada. Se propone un método para aplicar el proceso y se aplica al caso de errores en unos datos reales procedentes de MDE de 2x2 m de paso de malla (referencia) y de 5x5 m (producto).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez-Tito, Marco Antonio, and Emerson Elecsi Yañez-Chávez. "Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2322.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 152 estudiantes entre 12 y 17 años con dentición permanente. Se tomaron registros fotográficos en norma frontal con los estudiantes en posición natural de la cabeza. Sobre las fotografías impresas se determinó el ángulo de apertura facial para establecer el biotipo facial. El registro de la sobremordida vertical se realizó de forma clínica con la ayuda de un calibrador Vernier y un lápiz dermatográfico Resultados: La distribución del biotipo facial en la muestra fue de 80,3% para los dolicofaciales, seguido por los mesofaciales con 19,7%, no se encontró pacientes de biotipo braquifacial. En el grupo de dolicofaciales hubo una predominancia de sobremordida normal (55,7%), seguido por la mordida profunda (36,9%) y mordida abierta (7,4%). El grupo de mesofaciales presentó mayor frecuencia de sobremordida normal (63,3%), seguido por la mordida profunda (33,3%) y la mordida abierta (3,3%). No se encontró asociación estadísticamente significativa (P> 0,05). Conclusiones: Debido a que no se encontraron resultados que respondan a un patrón específico, podemos concluir que los biotipos faciales no están asociados al grado de sobremordida vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ercolano, Bettina, Guillermina Nury Marderwald, Andrea Coronato, Pedro Tiberi, and Hugo Corbella. "Geoformas crionivales en la meseta Latorre, Patagonia austral extraandina, Argentina." Cuaternario y Geomorfología 34, no. 3-4 (December 21, 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.79643.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional. Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

KAHN, Francis, and Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA. "LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 3, no. 1-2 (January 1, 2006): 47. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.201.

Full text
Abstract:
Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin embargo, la densidad es frecuentemente alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flego, Lucila, and Julian Ortega. "Mujeres en el trabajo: persistencia de los condicionantes de género en el ámbito laboral." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 160–88. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1856.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de la creciente visibilización de las manifestaciones y reclamos de los movimientos feministas en Argentina, este artículo se propone indagar sobre la desigualdad de género hacia las mujeres en el ámbito laboral. Desde un enfoque cualitativo se analizaron las percepciones de las entrevistadas respecto de los siguientes condicionantes en sus trabajos: brecha salarial, segmentación horizontal y vertical, distribución del trabajo doméstico y otras formas de discriminación de género. Los resultados muestran la presencia de todos los condicionantes estudiados. Además, si bien las entrevistadas se mostraron familiarizadas y a favor de ciertas demandas del feminismo ello no redundó en una interpelación subjetiva que posibilite una apropiación de dichos reclamos ante las inequidades vivenciadas y relatadas por ellas mismas en sus espacios de trabajo, en comparación con sus colegas y superiores varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Samaniego Moreno, Luis, Eligio Pérez Hernández, Enrique Mandujo Álvarez, and Francisco Dávila Ramos. "Diseño y construcción de un pantano de flujo vertical a escala piloto." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 147–50. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.278.

Full text
Abstract:
Los sistemas de tratamiento naturales se caracterizan por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, así como el nulo uso de energía fósil, siendo utilizados para la remoción de cargas contaminantes en las aguas residuales. Los conocimientos que se tienen en la actualidad han llevado a proponer nuevos diseños, con la combinación de diferentes tipos de humedales artificiales, en este caso de flujo vertical para el tratamiento de las aguas residuales de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Utilizando tres toneles de 0.80 m de altura, con un diámetro de 0.60 m y una capacidad de 0.20 m3 por cada tonel, a los cuales se les instaló válvulas para la toma de muestras, reguladoras de gasto, crucetas para la uniforme distribución del agua en el interior de cada tonel, de este modo tener las mismas condiciones de flujo, para mejorar la hidrodinámica del agua y ayudando al medio ambiente con la reducción de contaminantes. El tiempo de residencia teórico esperado por el sistema para una DBO de 20 mg L-1 es de 5 d, considerando una eficiencia del 80 por ciento y un caudal de 67 L d-1, mientras que para SST a 20 mg L-1, los valores esperados son de 11 d, una eficiencia del 96 por ciento y un caudal de 30 L d-1. Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanza beneficio para el ecosistema y un aporte valioso para el desarrollo de la institución por la importancia que tiene la depuración y reutilización de las aguas residuales de la UAAAN. A grandes rasgos la construcción y diseño de un sistema natural de tratamiento es muy factible, rápido ya que los materiales utilizados son muy comunes y fáciles de adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murphy, Kevin, Marta Alperin, and Inés Quiroz. "Distribución espacial de propiedades químicas del agua subterránea en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (June 30, 2019): 251–63. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e076.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo es caracterizar la distribución espacial de las concentraciones de nitratos, sulfatos, fluoruros y arsénico total en las aguas del acuífero Pampeano de la ciudad de Pergamino, el único medio de aprovisionamiento de agua de la ciudad. Los datos fueron obtenidos por Obras Sanitarias de Pergamino y corresponden al promedio de las concentraciones de los iones en el agua de 53 pozos muestreados bimestralmente en el periodo 2006-2014. Se utilizaron métodos geoestadísticos para analizar el análisis. La distribución espacial de las concentraciones de sulfato, si bien no supera en ningún pozo los valores recomendados por la normativa provincial, son menores en el noroeste, fuera del área urbana (40 mg/l) y gradualmente aumentan y alcanzan los valores mayores en el centro y en el suroeste de la ciudad, próximos al Arroyo Pergamino (120 mg/l). Dos hipótesis no excluyentes explicarían este fenómeno: mezcla de aguas por ascenso vertical desde el acuífero Puelche y/o infiltración de aguas del arroyo a través de pozos con encamisado deficiente. La distribución de nitratos muestra en el centro de la ciudad las concentraciones más altas, con 18 pozos que exceden los límites admisibles (más de 100 mg/l), los tenores disminuyen gradualmente hacia la periferia; los altos valores en la ciudad podrían atribuirse a filtraciones de las cañerías de las cloacas cuya antigüedad es de casi 100 años. Existen 27 pozos que sobrepasan los límites permitidos con fluoruros, estos se ubican en el suroeste y en el norte (máximos 1,6 mg/l y 1,3 mg/l respectivamente), hacia el centro de la ciudad tenores disminuyen hasta alcanzar los límites permitidos. Cinco pozos tienen concentraciones de arsénico total mayor a lo normado, se encuentran en el sector suroeste y en el noreste de la ciudad (0,055 mg/l). El patrón espacial de fluoruros y arsénico podría vincularse con la presencia de vidrio volcánico presente en sedimentos y con la forma del acuífero que presenta lentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography