Academic literature on the topic 'Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional)"

1

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Luis César Méndez Avalos, Eduardo Rodríguez Delgado, and Luis Asunción López Puycán. "EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LA SOLUCIÓN GENERALIZADA DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HIPERBÓLICA QUE MODELA LA PROPAGACIÓN DE UNA ONDA EN UN MEDIO ELÁSTICO SOMETIDA A UNA FUERZA EXTERNA." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.831.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo fue investigar, cómo con el desarrollo del análisis funcional y la teoría de distribuciones se pueden establecer soluciones generalizadas que permiten resolver ecuaciones hiperbólicas que modelan la propagación de una onda en un medio elástico sometida a una fuerza externa. Desde un punto vista físico, este modelo hiperbólico requiere que la existencia de una solución sea físicamente aceptable y "controlable". Matemáticamente esto se traduce en problemas de existencia, unicidad y dependencia continua de las condiciones iniciales y de contorno. Se empleó para el desarrollo del artículo el método lógico deductivo para demostrar la existencia y unicidad de la solución generalizada del problema de evolución hiperbólica, que consistió en aproximar la solución del problema por auto funciones lineales de dimensión finita para luego construir un subespacio denso en un espacio de Hilbert separable. Luego lo dividimos en etapas: Acotación de las soluciones aproximadas, convergencia de las soluciones aproximadas y verificación de las condiciones iniciales. Así mismo, se demostró la unicidad de la solución generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Posadas, Adolfo, Daniel Giménez, and Roberto Quiroz. "Análisis multifractal de la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica en un suelo estratificado." Revista de Investigación de Física 5, no. 01-02 (December 31, 2002): 36–43. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8794.

Full text
Abstract:
La teoría fractal y multifractal son herramientas muy promisorias para la caractelización de las propiedades hídricas de los suelos. La aplicación de un método o del otro, dependerá de la distribución y del tipo de variabilidad de las propiedades que se esta estudiando. La conductividad hidráulica saturada (Ks) es un importante parámetro físico para establecer el transporte de fluidos en suelos. Se ha demostrado que la medida de la conductividad hidráulica en el laboratorio esta influenciada por el tamaño de la muestra extraída en el campo. En este trabajo hemos aplicado la teoría multifractal para estudiar la dependencia del tamaño de las muestras, en forma de columnas, extraídas de tres horizontes diferentes de un suelo (Ap. Ct y C2) a lo largo de una transecta. Los parámetros multifractales calculados fueron funciones tanto de la longitud como del área de las muestras. Volúmenes más pequeños de muestras, resultado de muestras más cortas o de menores áreas perpendiculares al flujo, exhibieron distribuciones más heterogéneas y por lo tanto una fuerte propiedad multifractal, que aquellas por ejemplo, de volúmenes más grandes. El espectro multifractal fue también sensible a los diferentes horizontes del perfil del suelo muestreado. La mayor heterogeneidad, típico de un horizonte superficial, se observa en el espectro multifractal más ancho del horizonte Ap. si comparamos con los espectros de los horizontes C1 o C2, los cuales muestran una pequeña diferencia entre ellos. Por otro lado, los parámetros multifractales ofrecen información en un rango de escala donde el semivariograma (geo estadística) no mostró ningún resultado relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berenguer, Rafael Andrés Alemañ. "Del cálculo diferencial al funcional: consideraciones epistemológicas sobre dos desarrollos históricos." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 2, no. 2 (April 1, 2012): 91–121. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me2.75.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ensaya una sucinta comparación entre el desarrollo del cálculo infinitesimal y el de la teoría de distribuciones a fin de extraer conclusiones tanto históricas como epistemológicas. En ambos casos se observa el refinamiento progresivo de ideas intuitivas sugeridas por diversos procesos físicos, hasta convertirse en las bases rigurosas de gran parte de la matemática fundamental. El solapamiento parcial de las investigaciones en cada etapa con la siguiente apoya una visión continuista en el aumento del conocimiento matemático y refuerza la posición del realismo estructural convergente en la filosofía de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Marín, A., F. Jiménez-Hornero, and J. L. Ayuso. "La criticalidad autoorganizada y el análisis de datos históricos de lluvia en Córdoba (Andalucía)." Ingeniería del agua 15, no. 1 (March 31, 2008): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2922.

Full text
Abstract:
Se analizan en este trabajo datos históricos de lluvia registrados en Córdoba (Andalucía) durante el período 1980-2003, utilizando la teoría de la criticalidad auto-organizada (del inglés self-organized criticality, en adelante SOC). Según esta teoría, la distribución del tamaño de los eventos de lluvia puede describirse mediante una ley potencial. Para el caso analizado esta ley exhibe dos regímenes de escala diferentes. Las distribuciones de las duraciones extremas de los eventos de lluvia y de los períodos secos, también siguen leyes potenciales. La agrupación temporal de la lluvia se analiza mediante la estimación temporal de los factores de Fano y Allan. Todos los resultados obtenidos muestran que la teoría SOC puede utilizarse como una herramienta para describir tanto el fenómeno general de la precipitación en Córdoba, como aspectos más concretos de la misma: tormentas y sequías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buzai, Gustavo D., and Claudia A. Baxendale. "Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 391–408. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2089.

Full text
Abstract:
La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado novedosas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales.Las metodologías de mayor aplicación fueron desarrolladas en el interior de perspectivas racionalistas y cuantitativas, las cuales encuentran en la teoría de los Sistemas Complejos el marco que justifica la focalización espacial.El presente trabajo arriba a la consideración de un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía en la búsqueda de resultados concretos a través de una ciencia aplicada que permita actuar sobre la realidad empírica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 391-408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, and Joel Mike Flores Calizaya. "Forma analítica de la extensión de funcionales lineales en espacios normados." Ciencias 3, no. 3 (July 8, 2020): 75–80. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2019.3.953.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es establecer condiciones para extender una funcional lineal de un subespacio vectorial a todo el espacio normado preservando las propiedades básicas de dicho conjunto de donde se extendió y que en la actualidad tiene aplicaciones en otras áreas de la matemática, por ejemplo: análisis complejo, teoría de juegos y en el análisis convexo. Se determinó que es posible extender una funcional lineal preservando la linealidad, la relación de orden y el valor de la funcional, para todo elemento de un subespacio vectorial E sobre el campo de los números reales o complejos. Se empleó los métodos deductivo e inductivo para extender una funcional lineal de un espacio vectorial a todo el espacio normado y para contrastar el funcionamiento de estas condiciones, se analizó los teoremas de extensión de funcionales lineales en los espacios normados para el caso real y para el caso complejo las cuales se derivan en proposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

G. Calvo, Luis, and Rodolfo Pumachagua. "EVALUACION TEÓRICA DE NUEVOS DERIVADOS NITRATOXICARBONO DE TETRAEDRANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 14–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.6.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio teórico de derivados nitratoxicarbono de tetraedrano empleando losmétodos: Hartree-Fock y la Teoría del funcional de la densidad. Determinamos la estructura,las propiedades electrónicas y el perfil energético; así también el análisis poblacional deMulliken para mostrar que el incremento de grupos nitratoxicarbono disminuye las cargas delos oxígenos del grupo sustituyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pascual, Mariana. "El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración." Lenguaje 42, no. 1 (January 13, 2014): 69–95. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4979.

Full text
Abstract:
Sobre la certeza del gran potencial de aplicabilidad del Análisis Crítico delDiscurso (ACD) en contextos educativos, este trabajo propone desarrollarlas habilidades de lectura de los alumnos universitarios por medio de laimplementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica (Fairclough,1992) haciendo uso de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desdela Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) en el marco de la LingüísticaSistémico Funcional (LSF). Ilustramos esta propuesta con el análisis de unartículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muertedel ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara Mendoza, Aldo Mauricio, and Claudia Elisa Lopez Miranda. "La observación de segundo orden y el método funcional, una mirada de gran angular en sociología." Política, Globalidad y Ciudadanía 3, no. 5 (June 24, 2016): 15–33. http://dx.doi.org/10.29105/pgc3.5-1.

Full text
Abstract:
Este artículo es el producto de una revisión de la literatura, cuyo objetivo consistió en mostrar evidencia de la relación entre el método funcional y la observación de segundo orden. El método de análisis se aplicó con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel transversal de documentación documental. Después de la revisión documental, se descubrió que: Luhmann trabajó intensamente a principios de los años 70, centrándose en el método funcional. Desde los años 80 y hasta su último día, integró la forma de cálculo de George Spencer Brown y la teoría de la cibernética de segundo orden. Se puede concluir que el método funcional se reorganizó a partir de las contribuciones teóricas de Luhmann y Spencer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadenas, Hugo. "La función del funcionalismo: una exploración conceptual." Sociologias 18, no. 41 (April 2016): 196–214. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004107.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar perspectivas actuales para una teoría funcionalista de la sociedad. En discusión con el funcionalismo de Talcott Parsons y con la propuesta sistémica de Niklas Luhmann, se propone un modelo de análisis funcional basado en el esquema problema/solución. Se discuten ventajas y limitaciones de esta propuesta y se proponen nuevos enfoques para el funcionalismo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional)"

1

Grillo, La Torre Christian Martin. "Análisis fonológico-comparativo de la evolución de las africadas en las variedades Quechuas de Pariaqaqa y Jocosbamba según la teoría optimalista funcional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10862.

Full text
Abstract:
Explica la reestructuración del repertorio de africadas proveniente del Protoquechua hasta sus descendientes en la región central del Perú, específicamente en dos variedades ancashinas de las localidades de Pariaqaqa y Jocosbamba. En otras palabras, se busca explicar la evolución del funcionamiento de percepción como de producción del sistema fonológico Protoquechua con las africadas; (africada posalveolar sorda y africada retrofleja sorda) en los posibles pares segméntales africados que se articulan actualmente en las localidades antes indicadas; por lo que se emplea la teoría optimalista funcional propuesta por Boersma (1998) para evidenciar el ordenamiento de constricciones que explicarían la bifurcación en la percepción y producción de los segmentos africados de cada locación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Santesmases, Fernández Andrea. "Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402146.

Full text
Abstract:
Los feminismos, la teoría queer y la teoría crip permiten desnaturalizar categorías de normativización corporal (femenino/masculino; capacidad/discapacidad; sano/enfermo; homosexual/heterosexual) e identificarlas dentro de sistemas de regulación corporal: el heteropatriarcado y el capacitismo. Estos sistemas se retroalimentan a la hora de marcar a las personas con diversidad funcional como cuerpos “inválidos”: “discapacitados” y “desgenerizados”. No obstante, no actúan de forma impecable y totalizadora, sino que en su propia reiteración conllevan indefectiblemente disrupciones, errores, transformaciones. Partiendo de esta perspectiva, esta tesis doctoral analiza la producción de las categorías de género y (dis)capacidad en personas con diversidad funcional, y sus posibilidades de subversión. Para ello, se ha realizado una investigación etnográfica, en la que se han combinado la observación participante con los itinerarios corporales y las entrevistas en profundidad. Las diferentes técnicas de investigación utilizadas, así como su puesta en común con fuentes de información de carácter secundario, han conducido a desarrollar una triangulación metodológica (Denzin y Lincoln, 2011). El trabajo de campo, el análisis del material empírico y su posterior divulgación se han guiado por los planteamientos de la epistemología feminista y su defensa de la reflexividad, la interseccionalidad y el conocimiento situado (Haraway, 1988). La etnografía ha tenido lugar en un contexto privilegiado –la Barcelona de la segunda década del s.XXI – en la que activismo de vida independiente estaba experimentando un cambio de repertorio que pasaba a situar el cuerpo y la sexualidad como núcleos de producción epistémica, práctica política y construcción identitaria para las personas con diversidad funcional. La investigación realizada permite concluir que género y (dis)capacidad son experiencias encarnadas, in-corporadas en los procesos de socialización y, al mismo tiempo, reforzadas performativamente. La feminidad, al igual que la masculinidad, es un hacer, un hacer que requiere de autonomía física, de una hexis corporal concreta y de ciertas capacidades –motoras, sensoriales, cognitivas – para ser correctamente performada. Esta tesis doctoral muestra cómo la diversidad funcional puede subvertir estas lógicas de regulación corporal cuando es articulada políticamente. Las alianzas “tullido-transfeministas” han sabido optimizar este potencial a través de la reivindicación de sus cuerpos (im)pertinentes.
Feminisms, queer theory, and crip theory allow denaturalizing categories of bodily standarization (feminine/masculine; ability/disability; homosexual/heterosexual; healthy/sick) and identify them within body regulation systems: hetero-patriarchy and ableism. These systems feed back when it comes to marking people with functional diversity as ‘invalid’ bodies: 'disabled' and 'degenderized'. However, they do not act in a flawless and totalizing way, but in their own repetition they inevitably lead to disruptions, errors, transformations. Starting from this perspective, this doctoral thesis analyses the production of the categories of gender and (dis)ability in people with functional diversity, and their possibilities of subversion. For this, ethnographic research has been carried out, in which the participant observation has been combined with bodily itineraries and in-depth interviews. The different research techniques used, as well as their sharing with secondary sources of information, have led to the development of methodological triangulation (Denzin and Lincoln, 2011). The fieldwork, the analysis of empirical material and its subsequent dissemination have been guided by feminist epistemology and its defence of reflexivity, intersectionality, and situated knowledge (Haraway, 1988). Ethnography has taken place in a privileged context - Barcelona during the second decade of the 21st century - in which independent living activism was undergoing a change of repertoire that came to place the body and sexuality as centres of epistemic production, practice political and identity construction for people with functional diversity. The investigation leads to the conclusion that gender and (dis)ability are incarnated experiences, incorporated in the processes of socialization and, at the same time, reinforced performatively. Femininity, like masculinity, is a doing, a doing that requires physical autonomy, a specific body hexis and certain abilities - motor, sensory, cognitive - to be correctly performed. This doctoral thesis shows how functional diversity can subvert these logics of body regulation when it is articulated politically. The 'cripple-trans-feminist' alliances have been able to optimize this potential by recognising their (im)pertinent bodies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hui, Li. "Análisis de la expresión escrita de los estudiantes chinos en su aprendizaje de ELE basado en la teoría del género: actualidad y futuro." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Machado Elfren. "Existencia de soluciones débiles de un sistema elíptico no lineal vía el teorema de Schauder." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7225.

Full text
Abstract:
Aplica el teorema del punto fijo de Schauder (1930) que se puede considerar como una generalización del teorema de Brouwer (1912) a dimensiones infinitas es el resultado fundamental que utiliza para resolver el problema de existencia de solución débil para los problemas no lineales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MENDOZA, DE LA LUZ ERIK 465441, and DE LA LUZ ERIK MENDOZA. "Existencia y Multiplicidad de soluciones nodales y simétricas en ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95301.

Full text
Abstract:
Las aportaciones más relevantes del proyecto de investigación pueden ser resumidas en las siguientes conclusiones. 1. El problema de investigación tiene soluciones positivas simétricas y soluciones que cambian de signo (nodales). 2. El método variacional resulta ser eficiente al resolver ecuaciones diferenciales parciales elípticas de segundo orden. 3. El número de soluciones débiles del problema de investigación depende de la topología del dominio. 4. El análisis funcional es una herramienta de suma importancia pues se analiza el funcional asociado al problema con resultados propios de ésta área de las matemáticas. 5. La categoría Lusternik-Schnirelmann es un invariante topológico con el cual fue posible establecer la relación entre el número de soluciones y la topología del dominio. 6. La teoría de grupos fue un factor fundamental en los resultados de soluciones simétricas y nodales.
Se considera una ecuación diferencial parcial cuasilineal, elíptica con singularidad y exponente crítico, donde hay un abierto, suave y acotado de R en n dimensiones con un operador p-laplaciano con su exponente crítico de Sobolev. El problema se estudiará mediante el método variacional, el cual consiste en transformar el problema de resolver una ecuación diferencial parcial en un problema de hallar puntos críticos de cierta función obtenida al usar dicho método, el método variacional hace intervenir a los espacios de Sobolev los cuales son comúnmente usados en este tipo de problemas , los espacios de Sobolev usado en dichos problemas son espacios de Hilbert, los cuales son espacios lineales, completos y con producto interior. En la presente tesis se estudia el problema en espacios de Sobolev que resultan ser espacios Banach los cuales son completos y no tienen producto interno. Estableceremos resultados de multiplicidad de soluciones simétricas positivas y soluciones que cambian de signo (nodales), para ello se aplicará la teoría de Lusternik-Schnirelmann por medio de la cual se establecerá una relación entre la topología del dominio y la multiplicidad de soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, March Miguel Ángel. "Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2011.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis se utilizan las herramientas de la teoría de grupos discretos, de la física del estado sólido y de la dinámica no lineal para estudiar los nuevos fenómenos que se pueden obtener al combinar la periodicidad y la no linealidad para controlar el comportamiento de la luz. Los modelos matemáticos obtenidos consisten en ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales tipo Schrödinger que presentan variaciones periódicas en la parte lineal y no lineal. En los sistemas con simetría rotacional discreta el estudio de estos modelos se ha centrado en el concepto clave de pseudomomento angular mientras que en los sistemas periódicos se ha explotado la analogía conlos sistemas estudiados en la física del estado sólido. Adicionalmente, se han desarrollado métodos de resolución numérica capaces de simular la propagación electromagnética en sistemas no lineales periódicosbidimensionales. Además se han simulado anipulaciones de propiedades de la luz que sirvan como base a dispositivos micrométricos pasivos (como memorias netamente ópticas) o activos (capaces de realizar operaciones booleanas) basadas en estructuras solitónicas sobre las que se pueden definir propiedades y dinámica magnética. El objetivo último es la simulación de dispositivos capaces de ser fabricados experimentalmente.
García March, MÁ. (2008). Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2011
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional)"

1

Wilson, Kelly G., Steven C. Hayes, Jennifer Gregg, and Robert D. Zettle. "Psicopatología y psicoterapia." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 279–316. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_12.

Full text
Abstract:
En este capítulo, centraremos nuestra atención sobre el amplio campo de la psicopatología y la psicoterapia. Consideraremos varias tradiciones en psicopatología, incluyendo la sindrómica, la biológica y la de los diagnósticos funcionales. Tras ello, nos centraremos en detalle en el enfoque del diagnóstico funcional para ilustrar un enfoque desde la TMR sobre la psicopatología. Posteriormente, consideraremos cómo la TMR puede contribuir en la psicoterapia, especialmente en cómo puede interconectarse con la nueva ola de terapias de conducta (es decir, el análisis clínico de la conducta), que incluye la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Psicoterapia Analítico Funcional (PAF), la Terapia Dialéctica Conductual (TDC) y la Terapia Integral de Pareja (TIP)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional)"

1

Sandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia al caso de estudio cuya pregunta de investigación fue ¿Cómo se desarrolló el proceso de Administración de Proyectos para el logro de la implementación del módulo de Gestión Académica en la Universidad Nacional de CostabRica? . En cuanto a la metodología utilizada se seleccionó el estudio de caso, donde se abarcaron actividades como la definición de unidades de análisis, 2 hipótesis, de igual forma se realizó un diseño y protocolo del caso. Los principales hallazgos se resumen en un contraste con la teoría donde al no existir una cultura, ni un proceso formal de Administración de Proyectos se logró la implementación del Módulo de Gestión Académica, la importancia de la aplicación de actividades de Administración de Proyectos que realmente generaron valor en la búsqueda de beneficios para la organización y finalmente el liderazgo de las directoras del proyecto y área funcional que facilitaron el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography