To see the other types of publications on this topic, follow the link: Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional).

Journal articles on the topic 'Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Distribuciones, Teoría de las (Análisis Funcional).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Luis César Méndez Avalos, Eduardo Rodríguez Delgado, and Luis Asunción López Puycán. "EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LA SOLUCIÓN GENERALIZADA DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HIPERBÓLICA QUE MODELA LA PROPAGACIÓN DE UNA ONDA EN UN MEDIO ELÁSTICO SOMETIDA A UNA FUERZA EXTERNA." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.831.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo fue investigar, cómo con el desarrollo del análisis funcional y la teoría de distribuciones se pueden establecer soluciones generalizadas que permiten resolver ecuaciones hiperbólicas que modelan la propagación de una onda en un medio elástico sometida a una fuerza externa. Desde un punto vista físico, este modelo hiperbólico requiere que la existencia de una solución sea físicamente aceptable y "controlable". Matemáticamente esto se traduce en problemas de existencia, unicidad y dependencia continua de las condiciones iniciales y de contorno. Se empleó para el desarrollo del artículo el método lógico deductivo para demostrar la existencia y unicidad de la solución generalizada del problema de evolución hiperbólica, que consistió en aproximar la solución del problema por auto funciones lineales de dimensión finita para luego construir un subespacio denso en un espacio de Hilbert separable. Luego lo dividimos en etapas: Acotación de las soluciones aproximadas, convergencia de las soluciones aproximadas y verificación de las condiciones iniciales. Así mismo, se demostró la unicidad de la solución generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Posadas, Adolfo, Daniel Giménez, and Roberto Quiroz. "Análisis multifractal de la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica en un suelo estratificado." Revista de Investigación de Física 5, no. 01-02 (December 31, 2002): 36–43. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8794.

Full text
Abstract:
La teoría fractal y multifractal son herramientas muy promisorias para la caractelización de las propiedades hídricas de los suelos. La aplicación de un método o del otro, dependerá de la distribución y del tipo de variabilidad de las propiedades que se esta estudiando. La conductividad hidráulica saturada (Ks) es un importante parámetro físico para establecer el transporte de fluidos en suelos. Se ha demostrado que la medida de la conductividad hidráulica en el laboratorio esta influenciada por el tamaño de la muestra extraída en el campo. En este trabajo hemos aplicado la teoría multifractal para estudiar la dependencia del tamaño de las muestras, en forma de columnas, extraídas de tres horizontes diferentes de un suelo (Ap. Ct y C2) a lo largo de una transecta. Los parámetros multifractales calculados fueron funciones tanto de la longitud como del área de las muestras. Volúmenes más pequeños de muestras, resultado de muestras más cortas o de menores áreas perpendiculares al flujo, exhibieron distribuciones más heterogéneas y por lo tanto una fuerte propiedad multifractal, que aquellas por ejemplo, de volúmenes más grandes. El espectro multifractal fue también sensible a los diferentes horizontes del perfil del suelo muestreado. La mayor heterogeneidad, típico de un horizonte superficial, se observa en el espectro multifractal más ancho del horizonte Ap. si comparamos con los espectros de los horizontes C1 o C2, los cuales muestran una pequeña diferencia entre ellos. Por otro lado, los parámetros multifractales ofrecen información en un rango de escala donde el semivariograma (geo estadística) no mostró ningún resultado relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berenguer, Rafael Andrés Alemañ. "Del cálculo diferencial al funcional: consideraciones epistemológicas sobre dos desarrollos históricos." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 2, no. 2 (April 1, 2012): 91–121. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me2.75.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ensaya una sucinta comparación entre el desarrollo del cálculo infinitesimal y el de la teoría de distribuciones a fin de extraer conclusiones tanto históricas como epistemológicas. En ambos casos se observa el refinamiento progresivo de ideas intuitivas sugeridas por diversos procesos físicos, hasta convertirse en las bases rigurosas de gran parte de la matemática fundamental. El solapamiento parcial de las investigaciones en cada etapa con la siguiente apoya una visión continuista en el aumento del conocimiento matemático y refuerza la posición del realismo estructural convergente en la filosofía de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Marín, A., F. Jiménez-Hornero, and J. L. Ayuso. "La criticalidad autoorganizada y el análisis de datos históricos de lluvia en Córdoba (Andalucía)." Ingeniería del agua 15, no. 1 (March 31, 2008): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2922.

Full text
Abstract:
Se analizan en este trabajo datos históricos de lluvia registrados en Córdoba (Andalucía) durante el período 1980-2003, utilizando la teoría de la criticalidad auto-organizada (del inglés self-organized criticality, en adelante SOC). Según esta teoría, la distribución del tamaño de los eventos de lluvia puede describirse mediante una ley potencial. Para el caso analizado esta ley exhibe dos regímenes de escala diferentes. Las distribuciones de las duraciones extremas de los eventos de lluvia y de los períodos secos, también siguen leyes potenciales. La agrupación temporal de la lluvia se analiza mediante la estimación temporal de los factores de Fano y Allan. Todos los resultados obtenidos muestran que la teoría SOC puede utilizarse como una herramienta para describir tanto el fenómeno general de la precipitación en Córdoba, como aspectos más concretos de la misma: tormentas y sequías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buzai, Gustavo D., and Claudia A. Baxendale. "Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 391–408. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2089.

Full text
Abstract:
La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado novedosas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales.Las metodologías de mayor aplicación fueron desarrolladas en el interior de perspectivas racionalistas y cuantitativas, las cuales encuentran en la teoría de los Sistemas Complejos el marco que justifica la focalización espacial.El presente trabajo arriba a la consideración de un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía en la búsqueda de resultados concretos a través de una ciencia aplicada que permita actuar sobre la realidad empírica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 391-408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, and Joel Mike Flores Calizaya. "Forma analítica de la extensión de funcionales lineales en espacios normados." Ciencias 3, no. 3 (July 8, 2020): 75–80. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2019.3.953.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es establecer condiciones para extender una funcional lineal de un subespacio vectorial a todo el espacio normado preservando las propiedades básicas de dicho conjunto de donde se extendió y que en la actualidad tiene aplicaciones en otras áreas de la matemática, por ejemplo: análisis complejo, teoría de juegos y en el análisis convexo. Se determinó que es posible extender una funcional lineal preservando la linealidad, la relación de orden y el valor de la funcional, para todo elemento de un subespacio vectorial E sobre el campo de los números reales o complejos. Se empleó los métodos deductivo e inductivo para extender una funcional lineal de un espacio vectorial a todo el espacio normado y para contrastar el funcionamiento de estas condiciones, se analizó los teoremas de extensión de funcionales lineales en los espacios normados para el caso real y para el caso complejo las cuales se derivan en proposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

G. Calvo, Luis, and Rodolfo Pumachagua. "EVALUACION TEÓRICA DE NUEVOS DERIVADOS NITRATOXICARBONO DE TETRAEDRANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 14–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.6.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio teórico de derivados nitratoxicarbono de tetraedrano empleando losmétodos: Hartree-Fock y la Teoría del funcional de la densidad. Determinamos la estructura,las propiedades electrónicas y el perfil energético; así también el análisis poblacional deMulliken para mostrar que el incremento de grupos nitratoxicarbono disminuye las cargas delos oxígenos del grupo sustituyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pascual, Mariana. "El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración." Lenguaje 42, no. 1 (January 13, 2014): 69–95. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4979.

Full text
Abstract:
Sobre la certeza del gran potencial de aplicabilidad del Análisis Crítico delDiscurso (ACD) en contextos educativos, este trabajo propone desarrollarlas habilidades de lectura de los alumnos universitarios por medio de laimplementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica (Fairclough,1992) haciendo uso de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desdela Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) en el marco de la LingüísticaSistémico Funcional (LSF). Ilustramos esta propuesta con el análisis de unartículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muertedel ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara Mendoza, Aldo Mauricio, and Claudia Elisa Lopez Miranda. "La observación de segundo orden y el método funcional, una mirada de gran angular en sociología." Política, Globalidad y Ciudadanía 3, no. 5 (June 24, 2016): 15–33. http://dx.doi.org/10.29105/pgc3.5-1.

Full text
Abstract:
Este artículo es el producto de una revisión de la literatura, cuyo objetivo consistió en mostrar evidencia de la relación entre el método funcional y la observación de segundo orden. El método de análisis se aplicó con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel transversal de documentación documental. Después de la revisión documental, se descubrió que: Luhmann trabajó intensamente a principios de los años 70, centrándose en el método funcional. Desde los años 80 y hasta su último día, integró la forma de cálculo de George Spencer Brown y la teoría de la cibernética de segundo orden. Se puede concluir que el método funcional se reorganizó a partir de las contribuciones teóricas de Luhmann y Spencer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadenas, Hugo. "La función del funcionalismo: una exploración conceptual." Sociologias 18, no. 41 (April 2016): 196–214. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004107.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar perspectivas actuales para una teoría funcionalista de la sociedad. En discusión con el funcionalismo de Talcott Parsons y con la propuesta sistémica de Niklas Luhmann, se propone un modelo de análisis funcional basado en el esquema problema/solución. Se discuten ventajas y limitaciones de esta propuesta y se proponen nuevos enfoques para el funcionalismo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos, Wilmer Pineda, Alexis Carrillo Ramírez, and Olga Garatejo Escobar. "Análisis de datos funcionales aplicado en electroencefalogramas: agrupamiento por k-medias funcional." Comunicaciones en Estadística 10, no. 1 (May 16, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.07.

Full text
Abstract:
El análisis de datos funcionales se basa en el estudio de la función que describe la variabilidad de un conjunto de datos en un espacio de n muestras, y dentro de sus modelos se encuentra el análisis de conglomerados por k-medias funcional. Dado que la actividad cerebral responde a una función de onda de la carga eléctrica de las neuronas sobre el tiempo, observamos la oportunidad de aplicar el análisis de datos funcionales a este tipo de registros. El objetivo de este trabajo es describir la aplicabilidad del análisis de conglomerados por k-medias funcional para clasificación de la actividad cerebral en ratas Norvegicus Wistar. Se realizó la conversión de los registros en funciones de onda en bases de Fourier, las cuales fueron procesadas con análisis de componentes principales funcionales, algoritmo de k-medias funcional (k=6) y un análisis de correspondencias entre los conglomerados y las fases de actividad registradas manualmente en el hipnograma. Los conglomerados obtenidos hacen una categorización no supervisada consistente, especialmente en respecto a los atributos de frecuencia y regularidad de las ondas; elementos a tener en cuenta para la clasificación de señales. El análisis de datos funcionales es aplicable a la clasificación de registros de electroencefalograma, dado que toma un dato que es n-dimensional (en teoría infinito) y permite manejarlo como un único valor (una función de onda) y así ser procesado con diferentes técnicas de minería de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vallejos, Margarita, and Nélida M. Peruchena. "Análisis AIM y NBO del enlace de hidrógeno aromático C-H...π en el complejo C2H2/C6H6." FACENA 22 (September 1, 2008): 43. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2203211.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se estudia en el marco de la Teoría del Funcional de la densidad y de la Teoría de Átomos en Moléculas, la topología de la densidad de carga en el complejo C2H2 /C6H6 como consecuencia de la débil interacción C-H...p. Se presentan y discuten los efectos electrónicos claves tales como la redistribución de la densidad de carga en ambos fragmentos. Los resultados fueron obtenidos a los niveles de teoría B3LYP y MP2/6-31++G**. Además, se obtienen las propiedades atómicas promedio sobre todos los átomos y se analizan sus cambios. Inesperadamente, el átomo de hidrógeno acídico muestra un aumento de su volumen atómico en el complejo. El análisis de los Orbitales Naturales de Enlace, NBO, revela la transferencia de 2,76me. desde C6H6 a C2H2 . La parte dominante de esta transferencia (44,7%) se remite al s*Caa-Haa pero una cantidad similar se transfiere a los dos p*Caa-Ca en C2H2 .</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soto Yáñez, Rosa, and Cyntia Muñoz Salazar. "LA INTERVENCIÓN SOCIAL: ¿LO IMPROBABLE DEL TRABAJO SOCIAL HOY?" Revista Palobra, "palabra que obra" 5, no. 5 (May 15, 2015): 12–18. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.5-num.5-2004-283.

Full text
Abstract:
El presente análisis , trata de establecer el tipo de relación entre los sistemas que participan en la intervención social del Trabajo Social, como es el caso del sistema profesional y el sistema intervenido, llámese individuo, grupo, comunidad, organización, familia, en el marco de la teoría de sistemas desarrollada por Niklas Luhmann, partiendo de la consideración de elementos como la autopoiesis de cada sistema, los mecanismos de coordinación y la diferenciación funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero Marín, Ligia Cielo, and Jairo Enrique Ibarra Lozano. "La pensión especial anticipada de vejez: Un análisis desde la perspectiva de la teoría de la eficacia simbólica del derecho." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.893.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación denominado “La protección constitucional y legal del sistema de seguridad social en pensiones al hijo con diversidad funcional en Colombia”. El estudio se realizó desde el campo de la seguridad social, y en particular se relaciona con la prestación económica establecida por el legislador en el año 2003, conocida como la pensión especial anticipada de vejez cuyo principal objetivo teórico es brindar protección a los progenitores de hijos que se encuentran en situación de diversidad funcional. La investigación realiza un análisis de la prestación económica mencionada a la luz de la teoría de la eficacia simbólica del derecho, estableciendo que la normativa que regula este derecho se enmarca en un plano formal, retórico y simbólico al no permitir una efectividad material para amparar y proteger al colectivo que se encuentra en situación de diversidad funcional, que por su situación de vulnerabilidad requiere especial protección del Estado colombiano, tal como lo exigen claros preceptos constitucionales integrados a nuestro ordenamiento jurídico por exigencias del bloque de constitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casados Borde, Alfonso Jesús. "El derecho comercial y la búsqueda de una teoría jurídica global." Revista del Posgrado en Derecho, no. 2 (August 21, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2015.2.51.

Full text
Abstract:
La globalización es un fenómeno que afecta al análisis teórico y práctico del escenario jurídico social, ya que obliga a la reflexión sobre las formas en que dentro de un marco realista socioeconómico se concibe y se aplica el derecho. Pero, para alcanzar esta meta, es necesario obtener una fundamentación que explique la transnacionalización económica del comercio global y su influencia en la creación de normas de manera consuetudinaria, autónoma y periférica, que son adoptadas por el reconocimiento práctico y funcional de los órganos transnacionales, impactando así a la soberanía de las normas formales y centralizadas del Estado nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zhang, Jin-Tun, Bin Zhang, and Min Li. "Diversidad functional y conservación de las comunidades de Phellodendron amurense en la montaña Dongling de Beijing, China." Botanical Sciences 91, no. 4 (October 25, 2014): 505. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.427.

Full text
Abstract:
La diversidad funcional es importante para los procesos ecológicos y el funcionamiento de las comunidades vegetales. Se analizó la interacción de la diversidad funcional con las variables ambientales en comunidades de Phellodendron amurense, una especie en peligro de extinción, de la montaña Dongling en China. Se establecieron 25 parcelas de 10 m × 20 m en las comunidades de P. amurense, se midieron y registraron la composición de especies, los rasgos y las variables ambientales. Se empleó un nuevo índice basado en la teoría del mapa de características autorganizadas, así como otros seis índices generalmente usados en el análisis de la diversidad funcional. Los resultados mostraron que el índice del mapa de características autorganizadas fue un método efi caz en estudios de diversidad funcional. La diversidad funcional en comunidades de P. amurense resultó muy variable, se incrementó linealmente con la altitud y se correlacionó negativamente con el aspecto, el mantillo y la posición de la pendiente, pero positivamente con la riqueza de especies. La diversidad funcional mostró efectos negativos para los valores de importancia de P. amurense, lo que sugiere que la diversidad funcional se debe mantener en un nivel adecuado con propósitos de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guzmán, Gelacio, and Jesus Cisneros. "Falla en la equivalencia funcional: Problema conceptual más que metodológico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 17–20. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta mostrar algunas deficiencias conceptuales dentro del estudio de la equivalencia funcional (Tonneau, 2004), o también llamada, por la perspectiva de la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT), transferencia de función (Hayes, Barnes-Holmes, & Roche, 2001). Para este análisis se tomó como punto de partida el trabajo “Sentarse sobre la palabra silla: apoyo conductual, señales contextuales y el uso literal de símbolos”, realizado por Francois Tonneau, Nadjelly Kim Abreu, y Felipe Cabrera (2004). Si bien dicho trabajo no engloba, ni agota el estudio de la equivalencia funcional, se cree puede servir para ejemplificar como los hallazgos empíricos con respecto a este tópico, son derivados de una insuficiencia conceptual más que metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pontes, Valdecy Oliveira, and Tatiane Xavier Silva. "La traducción funcional en los libros didácticos de español del pnld 2012." Entretextos 18, no. 1 (March 11, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2018v18n2p7.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del análisis de los libros didácticos de español del Plan Nacional del Libro Didáctico- PNLD 2012, propuesto por el ministerio de educación (MEC) en Brasil. El objetivo de este trabajo es analizar, bajo una perspectiva funcionalista, los ejercicios de traducción en los libros didácticos. Son respectivamente: El arte de leer -español, Enlaces-Español para jóvenes brasileños y Síntesis - Curso de lengua española. Para tanto, elaboramos un cuestionario que aporta preguntas sobre el abordaje de la traducción. Como marco teórico, utilizamos las contribuciones de Christiane Nord (1991,2005, 2012), Katharina Reiss y Hans J. Vermeer (1996) de la corriente funcionalista de la traducción. A partir del análisis, concluimos que los libros didácticos, al utilizar la traducción como recurso didáctico para la enseñanza de lenguas, no se encuadran dentro de las sugerencias y orientaciones que propone la teoría funcional de la traducción, pues, al explotar tal recurso, no presentan informaciones de género, lugar, tiempo, funciones del texto base y meta, público receptor entre otros que están puestos en la guía de análisis, para realizar la actividad de traducción. Por fin, tras los resultados obtenidos, presentamos una reelaboración de las actividades, teniendo en cuenta la perspectiva funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Papayannis, Diego Martín. "La planificación jurídica y sus funciones." Discusiones 20, no. 2 Especial (March 25, 2021): 179–221. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2017.2586.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta que la teoría de la planificación presentada por Scott Shapiro en su libro Legalidad ofrece una explicación mixta del fenómeno jurídico. Por una parte, pretende desentrañar la naturaleza del derecho, mediante un análisis conceptual que reconstruya fielmente el punto de vista interno. Por otra parte, Shapiro propone una explicación funcional del derecho que trasciende la pers- pectiva de los participantes. Ambas explicaciones iluminan aspectos diferentes de la práctica jurídica y, por ello, son complementarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velázquez Martí, Borja, and Viviana Vanessa Vinueza Villares. "Aplicación de modelos de teorías de colas a la gestión asistencial en los centros de salud." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 1, Mar (March 27, 2017): 28–33. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.07.

Full text
Abstract:
La aplicación de modelos de teoría de colas es una de las herramientas estadísticas para la optimización de los servicios hospitalarios. En este artículo se muestran los procedimientos de cálculo y las variables que deben registrarse. El análisis del sistema ha comenzado por la determinación de la distribución de los tiempos de llegadas de los pacientes, junto a la duración y los tiempos de la atención. Para el análisis se propuso realizar una segmentación del día que permitió considerar la hipótesis de que las distribuciones de los tiempos de llegada y tiempos de atención eran uniformes en cada segmento horario. El modelo propuesto ha pretendido analizar cada segmento para reducir tiempos de espera en centros de emergencia hospitalaria, mediante la abertura de servicios de emergencia, en centros de salud de atención primaria, orientados a enfermedades de menor gravedad que no precisan hospitalización. De esta manera los servicios de emergencia hospitalarios estarán menos saturados. El modelo ha permitido calcular el número óptimo de servicios de emergencias en centros de salud primaria para que no exista riesgo alguno de desestabilización del sistema de emergencia hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barzaga Sablón, Oscar Santiago, Harry-Darío Balda Zambrano, Grey Zita Gean Zambrano Intriago, Antonio Clarencio Guzmán Ramírez, and Melisa Anabel León García. "La función preventiva de la orientación familiar en educación." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 19–49. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22267.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad, la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo. El objetivo es valorar la función preventiva de la orientación familiar, a través de un diagnóstico del estado actual del objeto de estudio, enmarcado en la provincia de Manabí en el Ecuador. A partir de un diagnóstico del estado de la función de prevención de la orientación familiar, donde se analizan los factores que limitan el proceso de prevención, teniendo en cuenta la teoría y la metodología vinculada con aspectos estructurales de la prevención como: la teoría y metodología del análisis de riesgo y la teoría y metodología de la toma de decisiones. Entre los resultados se encuentran la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación y una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. La metodología se fundamenta en la aplicación de métodos teóricos como: la abstracción científica, el método comparativo y el método sistémico estructural funcional. Entre los métodos empíricos utilizados se sitúan: la entrevista científica y el análisis de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Agüero San Juan, Claudio, Juan Pablo Zambrano-Tiznado, Federico Arena, and Rodrigo Coloma Correa. "Análisis lingüístico y estereotipos en una sentencia penal chilena." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2252.

Full text
Abstract:
El artículo usa elementos de la lingüística sistémico funcional desarrollados por la escuela de Sidney junto con la teoría de estereotipos para analizar dos fragmentos de una sentencia penal chilena. La sentencia fue elegida de forma intencionada. La investigación aplicó una segmentación al texto y seleccionó dos de ellos para hacer un análisis lingüístico y de estereotipos. El análisis muestra que los jueces evaluaron la credibilidad del único testigo de la defensa de forma parcial. A su vez, el análisis de estereotipos dio cuenta de la presencia de un estereotipo normativo implícito en el texto de la sentencia, el cual se refiere al rol de madre que le cabría a la testigo en relación con el acusado. La conclusión es que el uso del estereotipo no está justificado, porque los jueces no presentaron evidencias de que el estereotipo usado fuese aplicable al caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Umpiérrez Oroño, Silvia, and Delma Cabrera. "Convergencia entre teoría y práctica en formación docente: Análisis de clases de práctica preprofesional en un curso de magisterio en Uruguay." Páginas de Educación 13, no. 1 (May 21, 2020): 126–45. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i1.1922.

Full text
Abstract:
El conocimiento didáctico teórico impartido en los institutos de formación docente debe estar en total vinculación con las actividades de enseñanza desarrolladas en la práctica preprofesional de sus estudiantes. En esta investigación se aborda el componente práctico del curso de Didáctica II de la carrera de Magisterio, en un grupo de estudiantes de un instituto de formación docente, con el objetivo de analizar la distribución de las áreas disciplinares que se incorporan, la estructura de las planificaciones y su coherencia con las clases efectivamente desarrolladas. A través de un estudio cualitativo, en el que se analizaron las planificaciones de 20 estudiantes y sus prácticas de enseñanza correspondientes, se identificaron distribuciones poco equitativas de las áreas disciplinares previstas para el curso, así como estructuras de planificación que reflejan un diseño conservador, con escasa presencia de propuestas innovadoras o investigativas. Solo en 12 casos hubo alta convergencia entre lo planeado y lo efectivamente enseñado. Se concluye que es necesario continuar profundizando en el análisis de la articulación teoría-práctica, abordando aspectos institucionales y profesionales de la formación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cadenas, Hugo. "Algunas tendencias de la diferenciación del derecho en Chile." Século XXI – Revista de Ciências Sociais 2, no. 1 (September 3, 2012): 72. http://dx.doi.org/10.5902/223667256385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el problema de la diferenciación del sistema jurídico partir de un análisis sistémico, tomando el caso de Chile como un ejemplo. Teniendo en cuenta que se trata de una reflexión formal, aunque el análisis se ejemplifica con el caso chileno, muchas de las consideraciones que aquí se presentan se extiendan a otros países de América Latina. El texto presenta los conceptos básicos de la teoría de la diferenciación funcional, se discute el problema de la autonomía de la ley como una condición de diferenciación y se presentan las tendencias, cuestiones y la semántica del proceso producido en Chile. El artículo concluye con reflexiones sobre América Latina. http://dx.doi.org/10.5902/6385
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arjona, César. "La teoría general de la forma de Robert Summers (A propósito de Robert S. Summers, Form and Function in a Legal Sytem. A general Study)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 689. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.38.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es introducir y analizar la teoría general de la forma, del profesor R. SUMMERS. Basándose en el concepto de forma (que el autor define como «ordenación sistemática y tendiente a un fin»), SUMMERS presenta una teoría ambiciosa de gran importancia epistemológica. Propone una nueva manera de contemplar el sistema jurídico, la perspectiva de la forma, al tiempo que subraya las insuficiencias de la perspectiva de la regla que caracteriza el pensamiento de iusfilósofos tan importantes como H. KELSEN o H. HART. Así, en el análisis de SUMMERS, las reglas no constituyen el elemento central, como es el caso en el positivismo jurídico tradicional, sino un tipo de unidad jurídica entre otras. Este artículo analiza tanto la dimensión estructural (anatómica) como funcional (fisiológica) de esta nueva teoría. Además, la sitúa dentro del marco de la filosofía jurídica contemporánea, en la que está llamada a ocupar una posición relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duran-Badillo, Tirso, Claudia Jennifer Domínguez-Chávez, Perla Lizeth Hernández-Cortés, Aurora Félix-Alemán, Juana Edith Cruz-Quevedo, and María Magdalena Alonso-Castillo. "Dejar de ser o hacer: significado de dependencia funcional para el adulto mayor." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1614.

Full text
Abstract:
El significado que los adultos mayores otorgan a su dependencia funcional puede impedir el autocuidado para su salud y conducirlo a una dependencia total, situación que es posible evitar a través del desarrollo de intervenciones de enfermería enfocadas a la rehabilitación, educación y reconstrucción de su significado. Con el objetivo de comprender el significado que los adultos mayores otorgan a su propia dependencia funcional y describir los factores que explican la construcción del significado, se realizó un estudio cualitativo con cinco adultos mayores mexicanos que presentaban dependencia funcional según el índice de Barthel y autopercepción de dependencia. Los datos cualitativos se obtuvieron mediante una entrevista a profundidad semiestructurada, el muestreo fue por criterio lógico y el método de análisis se basó en la teoría fundamentada. Se encontró que el significado de dependencia funcional parte de la necesidad de recibir ayuda, la familia es la principal fuente de cuidado. Ser dependiente significa una transformación que involucra dejar de ser o hacer; incluye sufrimiento propio y de la familia y temor a lo desconocido. Los factores involucrados en la construcción del significado son: fuentes de ayuda, sentimientos y pérdidas físicas, sociales y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bermeo Álvarez, Luis Fernando. "Las normas jurídicas: una aproximación desde el convencionalismo jurídico y el análisis económico del derecho." Inciso 18, no. 1 (June 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.18634/incj.18v.1i.563.

Full text
Abstract:
<p>La Teoría General del Derecho ha venido cambiando a lo largo del desarrollo de la Globalización como fenómeno económico y cultural. Desde esta perspectiva el estudio del Derecho también ha ido sufriendo modificaciones tendientes a explorar nuevas formas de compresión y promoción del fenómeno jurídico. En este trabajo se ofrecen dos análisis sobre la forma de concebir el derecho en una sociedad: primero, desde una perspectiva descriptiva, que obedece al convencionalismo jurídico, en la que se presentan algunos resultados de investigación sobre el concepto de existencia de las normas jurídicas, en los que se trata de explicar dos aspectos claves en la creación del derecho, uno social (convencionalismo) y otro sistémico (positivismo); y segundo, desde una perspectiva funcional, en la que se exponen los resultados de una investigación preliminar sobre la operancia de las normas jurídicas al interior de una sociedad a partir de la Teoría del Análisis Económico del Derecho, en la que el papel de las normas jurídicas es visto como precio. Al final se sintetizan algunas conclusiones sobre los puntos comunes de estas dos aproximaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aarab, Abderrahim. "Valor semántico-pragmático del modo subjuntivo en las proposiciones sustantivas: estudio contrastivo entre el español y el árabe moderno." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 1, no. 8 (July 23, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.17345/rile8.11-45.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar el uso del subjuntivo en las proposiciones sustantivas (PS) en español y árabe moderno. A diferencia de la perspectiva formal, pretendemos llevar a cabo un examen desde una perspectiva funcional, basado en el concepto de semántica de la matriz como inductor de este modo verbal en este tipo de estructuras. Nuestro objetivo es ofrecer un modelo válido para el análisis del subjuntivo en las PS desde un enfoque semánticopragmático según la teoría de los actos de habla ilocutivos de Searle (1975) y Haverkate (2002), con aplicaciones a un estudio contrastivo entre el árabe y el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López-Acosta, Luis Alberto, and Daniel Rodríguez-Vergara. "Análisis sistémico-funcional de textos algebraicos: hacia un entendimiento de su naturaleza discursiva en la historia y algunas implicaciones en su enseñanza." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 25, 2021): e1150. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1150.

Full text
Abstract:
En la matemática educativa el estudio del lenguaje algebraico se ha centrado principalmente en los aspectos semánticos y sintácticos de su simbolismo, por lo que poco se ha estudiado acerca de la relación entre el componente del lenguaje natural y el simbólico. Por ello, en este escrito reportamos un análisis multisemiótico sistémico-funcional del componente experiencial en textos algebraicos antiguos relevantes en la historia del álgebra. La relevancia de estos textos se determinó a través de un estudio histórico epistemológico previo con el que se buscó recuperar significados opacos en su didáctica actual que pudieran plantear elementos para ser considerados en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje algebraico. Con base en algunas consideraciones epistemológicas, el sistema de transitividad de la Teoría Lingüística Sistémico-Funcional fue adaptado para estos fines, obteniendo que el simbolismo no es un recurso semiótico autónomo en estos textos, además de que los participantes y procesos dentro de estos refieren a objetos matemáticos que no se catalogan únicamente como numéricos. Estos resultados contrastan con la típica caracterización del álgebra como un lenguaje de símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Angelina, Emilio L., Margarita Vallejos, and Nélida M. Peruchena. "Enlaces de hidrógeno bifuncionales >O...H(H)...H-C en el complejo tetrahidrofurano-agua. Un estudio teórico." FACENA 22 (September 1, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2203245.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se estudia el enlace de hidrógeno bifuncional, EHbif, en el complejo THFH2O en fase gaseosa, en el marco de la Teoría del funcional de la densidad. Los cálculos de estructura electrónica se llevaron a cabo utilizando el funcional híbrido B3LYP y el conjunto base 6-31G**. Para realizar un estudio electrónico profundo de las interacciones intra e intermoleculares involucradas en el EH bifuncional, el análisis de transferencia de carga sobre la base de Orbitales Naturales de Enlace, NBO, fue llevado adelante en forma conjunta con la aplicación de la Teoría de Atomos en Molécula, AIM. Además de verificarse la formación del EHbif, donde una única molécula de agua interviene como dadora de hidrógeno (Ow-Hw(b)…OTHF) y aceptora de hidrógeno (C4 -H4sa…Ow) en la formación de un (fuerte o moderadamente fuerte) EH propio y otro (débil) EH impropio, respectivamente, se analizan los efectos cooperativos entre los EHs propios e impropios. Los resultados muestran que la redistribución electrónica sobre la molécula completa es la principal característica del complejo THF-H2O. En otras palabras, las modificaciones en la parte remota (Z), en Z-X-H…Y, que según Hobza caracteriza a los EH impropios, ocurre en ambos EH, propio e impropio, como consecuencia de los efectos donador-aceptor intra e intermoleculares</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Materán, Maritzabel, and Lissette Bustillo. "Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 77 (October 6, 2017): 249. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i78.22877.

Full text
Abstract:
El desarrollo rural sustentable es una materia pendiente en América Latina. Para alcanzarlo se propone el enfoque territorial que promueve el estudio de las dinámicas territoriales, resultado de interacciones en el transcurso del tiempo, que generan procesos de cambio en el territorio. Por ello el objetivo de esta investigación es proponer un modelo para el estudio de las dinámicas territoriales que sirva de base para la implementación de una gestión pública eficiente. Apoyado en la Teoría General de Sistema se diseñó un modelo funcional, cuyas entradas están constituidas por los componentes institucionales, actores, agrupaciones sociales y activos. El proceso del sistema se refiere a las interacciones clasificadas en niveles de análisis, el primero hace referencia a las interacciones directas de los componentes; el segundo se refiere a las acciones operativas en el territorio; el tercero a las actividades productivas, vínculos y coaliciones. La salida está representada por el grado de desarrollo. La identificación de las dinámicas territoriales en un territorio brindará a la gestión pública la información necesaria para su buen desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Gualdrón, Silvia Teresa, and Astrid Giraldo Gómez. "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción." Innovar 25, no. 56 (April 1, 2015): 141–52. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48996.

Full text
Abstract:
El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del departamento de Antioquia (Colombia) es un mecanismo de interacción entre los actores de la triple Hélice en Medellín que ha logrado generar resultados concretos, particularmente en la relación Universidad-Empresa, y que es considerado una de las innovaciones sociales de este siglo; incluso, esta experiencia se ha replicado en otras regiones del país con apoyo del Gobierno nacional de Colombia. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el CUEE desde su funcionamiento interno, dado que es una estructura de interrelación atípica; para ello, se toman como referencia la teoría de redes y la teoría de la Comunicación funcional, y se evalúan la confianza, la comunicación, la deliberación y la negociación. Dentro de los resultados más importantes se encuentra que el Comité funciona como una red de conocimiento en la cual existe un alto nivel de confianza entre los actores, se resalta la importancia de los traductores en los procesos de comunicación y se observa que la deliberación y la negociación se obtienen a través de consenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guillén Escamilla, Josaphat Enrique. "Hacia una caracterización lingüística contemporánea de las afasias propuestas por A. R. Luria." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (January 20, 2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.65113.

Full text
Abstract:
La tipología lingüística de Jakobson (1971a) –a partir de la clasificación de Luria (1947)– sigue siendo el análisis más exhaustivo sobre las alteraciones del lenguaje que se presentan en la afasia; no obstante, hay que considerar que esta caracterización se encuentra limitada al desarrollo de la teoría lingüística de su época, por lo que las referencias a aspectos pragmáticos y discursivos son escasos. Por tal motivo, este trabajo tiene dos objetivos: (i) describir la teoría neuropsicológica de Luria, en especial los conceptos de factor neuropsicológico y organización dinámica de las funciones para señalar el papel que desempeñan dentro de las alteraciones sistémicas en el lenguaje, y (ii) actualizar la caracterización lingüística de Jakobson sobre los seis tipos de afasia de Luria, agregando descripciones pragmáticas y discursivas. Finalmente, se destaca que una perspectiva funcional en el estudio de las alteraciones del lenguaje permite distinguir entre déficits pragmáticos de base gramatical y déficits específicamente pragmáticos en las afasias (Fernández-Urquiza et al., 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzales-Miranda, Diego René, and William Rojas Rojas. "Editorial. Repensando la crítica en los estudios organizacionales." Innovar 30, no. 78 (October 1, 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90295.

Full text
Abstract:
Los estudios organizacionales (EO) nacen en los años se tenta con la fundación y posterior consolidación del Grupo Europeo de Estudios Organizacionales (EGOS, de la sigla en inglés de European Group of Organization Studies) en 1973 (Lammers, 1998). Este grupo buscaba evi­tar la superposición hegemónica de alguna postura teórica o metodológica ligada fuertemente al proyecto de la teoría organizacional de corte estadounidense. Romper y distan­ciarse de la ortodoxia funcional y positivista (totalitaria) era fundamental para abrir el debate y las conversaciones res­pecto del pensar crítico y el análisis organizacional (Clegg & Hardy, 1996). Es posible vislumbrar cómo en los EO emerge una repotenciación de la crítica que piensa estrechamente los discursos y el poder territorializadamente. En ese sentido, y distanciándose del predominio de la teoría organizacio­nal, los EO, como todo discurso, son parciales, incompletos e inconsistentes, pues su espíritu es tener una política abierta de inclusión y exclusión (Westwood & Clegg, 2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Domínguez Quiroz, Katherine Paola, Yina Paola Alvis Orozco, and Marta Sahagún Navarro. "Evaluación de necesidades de apoyo en universitarios con diversidad funcional de origen físico: un estudio de caso." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, no. 2 (June 24, 2020): 456. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3298.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este estudio evaluó las necesidades de apoyo de estudiantes universitarios con diversidad funcional de origen físico en una Institución Educativa Superior. Se analizó, además, la percepción del docente y, en su conjunto, la correspondencia con las políticas de inclusión, tanto institucionales como de la nación. Método. Bajo el estudio de caso, se trabajó el enfoque cualitativo, con un diseño de teoría crítica. Se usó la entrevista en profundidad, el grupo focal y el análisis documental para la triangulación de la información. La muestra fue de casos-tipo y se definió por saturación de categorías. Se recurrió al criterio deductivoinductivo para el análisis de la información con el apoyo del software Atlas.ti. Resultados. Los participantes manifestaron presencia de barreras arquitectónicas, poca participación social en los diferentes escenarios que se organizan y necesidades de apoyo de tipo psicológico. Asimismo, deseos de formarse como profesionales. Conclusiones. Se reconoce la importancia que tiene para las instituciones de educación superior ser inclusivas para favorecer la mitigación de las necesidades que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo Pereira, María Luisa. "Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación." Revista Educación 35, no. 1 (June 21, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v35i1.25155.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una breve referen- cia biográfica del creador de la teoría de Análisis Transaccional, Eric Berne. Se analizan las características que distinguen esta teoría y su relación con otros enfoques teóricos. Se estudian los cuatro tipos de análisis que ella incluye: a) el análisis estructural y funcional de la personalidad y las patologías asocia- das a su estructura; b) el análisis de transacciones y la comunicación humana; c) el análisis de juegos psicológicos, los papeles que se desempeñan en estos, sus características y la fórmula que sigue el desarrollo de esos juegos; y d) el análisis de los guiones de vida, la importancia de mensajes y mandatos recibidos para la conformación del guión y del mito personal, los mensajes que impulsan el guión y formas para aban- donarlo. Se abordan, además, otros temas relevantes en esta teoría como son: las posiciones existenciales que asumen las personas sobre sí mismas, las otras y la vida; el papel de las emociones y su clasificación y la necesidad de caricias positivas para la supervivencia biológica y psicológica del ser humano. Después del análisis teórico se presenta un apartado con apor- tes basados en el Análisis Transaccional que pueden ser aplicados desde la Orientación en las institucio- nes educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Magnín, Lucía A., Enrique Daniel Terranova, and Virginia Lynch. "Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (April 22, 2020): 80–96. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e096.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos las distribuciones espaciales de los artefactos líticos en Amigo Oeste, un sitio al aire libre ubicado en la región de la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). Una de las principales singularidades del sitio es que una gran proporción de las evidencias arqueológicas registradas consiste en Puntas Cola de Pescado (PCP), artefactos de diagnóstico asignados a la transición Pleistoceno-Holoceno, lo que demuestra su relevancia para el estudio del poblamiento temprano de las Américas. El sitio se extiende tanto en la cima como en la ladera sureste de un cerro de 84m de desnivel.El relevamiento de información espacial en este sitio se realizó mediante 292 unidades transectas y recolección puntual de artefactos registrados mediante GPS no diferencial y teodolito electrónico. Se recolectaron 2575 artefactos líticos entre núcleos, artefactos formatizados y artefactos no formatizados. Hasta el momento el sitio ha sido interpretado como un lugar de visualización para control del entorno (que pudo haber sido usado como campo de caza), donde se realizaron tareas de reequipamiento de PCP, así como otras actividades relacionadas con la cacería.Con el objetivo de explorar patrones espaciales en los indicadores de actividades realizadas en el sitio, los datos generados en trabajos previos (la ubicación de los artefactos y los atributos generados desde el punto de vista tecno-morfológico y morfológico-funcional, así como información ambiental) se integraron en un Sistema de Información Geográfica, y se realizó un análisis espacial exploratorio para definir estadísticamente la existencia de agrupaciones en los artefactos, en los atributos asociados a ellos, así como el número de agrupaciones y su ubicación. Este trabajo permitió lograr un mayor conocimiento sobre las áreas de actividad en el sitio y en su entorno inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolívar, Adriana. "Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957.

Full text
Abstract:
La Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) es una corriente neo-firthiana surgida en Gran Bretaña bajo el liderazgo intelectual de Michael Halliday. En este artículo planteamos que, para poder comprender las aplicaciones, las críticas y los desarrollos de la LSF, es importante revisar sus orígenes y su relación con otras perspectivas neo-firthianas que han contribuido a fortalecer la lingüística británica. Nos enfocamos en las nociones de texto y contexto como fueron concebidas originalmente en el modelo clásico (Halliday, 1978; Halliday & Hasan, 1989) y luego aplicadas por otros investigadores, especialmente en Australia, quienes ampliaron la teoría (Martin, 1984, 1992; Martin & Rose, 2003, 2008; Martin & White, 2005). El objetivo es examinar la teoría a la luz de las nociones de contexto de situación y contexto de cultura de Halliday y su relación con las teorías de registro y género. Se evalúa el impacto de la lingüística británica con atención en las aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina, especialmente en los campos de la educación y el análisis crítico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ormaechea, Emilia, and Víctor Ramiro Fernández. "Debates sobre el estructuralismo y neo-estructuralismo latinoamericano: situando al Estado en un primer plano de análisis." Estudios Sociales 58, no. 1 (July 16, 2020): 231–54. http://dx.doi.org/10.14409/es.v58i1.7658.

Full text
Abstract:
Partiendo de reconocer el escaso abordaje de las restricciones analíticas asociadas al rol que asume el Estado en la propuesta de desarrollo cepalina, incluso por parte de los enfoques teóricos que se ocuparon de revisar las limitaciones de aquella teoría, el artículo revaloriza las especificidades de los procesos de configuración e implicación estatal para comprender la incapacidad del Estado para direccionar el patrón acumulativo hacia una transformación estructural que incorpore a la industria como motor de desarrollo. En ese sentido, se analiza cómo las prácticas desplegadas sobre y desde los mismos Estados durante el período de la industrialización por sustitución de importaciones terminaron actuando, por un lado, de manera funcional a la recreación de los obstáculos que daban especificidad al patrón de acumulación periférico, y, por otro lado, configurando la propia debilidad del Estado para afrontar las consecuentes transformaciones del capitalismo a escala global suscitadas con posterioridad a 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Murillo Serna, Ramon Oscar. "Condiciones de produccion y efectos del discurso politico." Investigaciones Sociales 5, no. 8 (June 10, 2014): 151–93. http://dx.doi.org/10.15381/is.v5i8.7472.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este ensayo tiene como objetivo estudiar la condiciones d producción y efectos del discurso con el propósito de desentrañar el rol que el discurso juega, dentro de la estrategia de acceso al poder de un partido político, en un sistema plural y democrático. las condiciones de producción del discurso político -para el autor- no son meras circunstancias que actúan sobre el discurso, sino los factores mismos que constituyen el contenido, la forma y la "instancia" de la configuración semántica del mismo. Esta visión social del lenguaje (tanto como sistema y como producto histórico), en el que se acentúa el papel fundamental de la lengua en la interacción, es estudiado siguiendo un riguroso orden lógico-teórico: Teoría de la comunicación pragmática/lingüística y análisis semántico o funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sendra Moll, Jorge. "La configuración y operatividad normativa de los derechos y libertad es funda mental es en los Ordenamientos Jurídicos constitucional izad os." Ciencia Jurídica 3, no. 5 (August 7, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v3i1.90.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la estructura y operatividad de las normas constitucionales, en su consideración como principios jurídicos. En primer lugar, procederé con la reseña histórica acerca de la aparición de los principios jurídicos en la teoría del Derecho, dando entrada a la elaboración de las teorías post-positivistas con nuevos modelos teóricos con los que dar cuenta de los principios como fuentes de obligaciones jurídicas. En segundo lugar, partiendo de Manuel Atienza y Juan Ruíz Manero, expondré una posible clasificación de los principios jurídicos y su análisis estructural y funcional. En tercer lugar, examinaré los caracteres inherentes a los principios se presentan en la normativa constitucional. Por último, haré una breve anotación acerca de cómo interpretar y resolver conflictos entre los principios constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Edgington, Dorothy. "Do Conditionals Have Truth Conditions?" Crítica (México D. F. En línea) 18, no. 52 (December 7, 1986): 3–39. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1986.593.

Full text
Abstract:
1. 1ntroducción En el trabajo se prueba que el condicional indicativo de la forma 'Si A,B' no tiene condiciones de verdad. En las secciones 2 y 4 se elimina la posibilidad de condiciones de verdad veritativo-funcionales y en 6 la de condiciones de verdad no veritativo-funcionales. El error principal cometido por los filósofos al analizar los condicionales habría sido, pues, el de suponer que son afirmaciones verdaderas o falsas acerca del mundo (o de mundos posibles conectados con el real). En las secciones 3 y 5 se desarrolla también una teoría positiva alternativa acerca de qué es creer en un condicional (aunque el argumento contra la doctrina de condiciones de verdad puede desarrollarse con independencia de tal teoría positiva). En la sección 7 se hacen algunas precisiones finales sobre los argumentos y tesis desarrollados. El artículo se inspira en el libro The Logic of Conditionals, de Ernest Adams. La teoría positiva defendida es una variante del enfoque de ese libro; los argumentos en contra de las condiciones de verdad son distintos y se proponen con la doble finalidad de hacer más clara la argumentación y reforzarla, mediante el uso de supuestos más débiles. En nuestros razonamientos teóricos y prácticos tenemos en cuenta a veces posibilidades epistémicas (cosas que pueden ser verdaderas, hasta donde sabemos, aunque quizás no tenemos seguridad de ello). A menudo suponemos que una de esas posibilidades es verdadera y consideramos que ocurriría, o que sería probable que ocurriese, dado ese supuesto. El condicional expresa el resultado de tal proceso de pensamiento. Afirmar (o creer) 'Si A,B' es afirmar (o creer) B, dentro del ámbito de la suposición de que A. Si los condicionales tuvieran condiciones de verdad, dado un condicional 'Si A,B', afirmarlo equivaldría a afirmar una proposición, que a su vez afirmaría que las condiciones de verdad de 'Si A,B' se cumplen. La prueba de la autora demuestra que tal proposición no existe. El argumento principal del artículo se ocupa de condicionales indicativos; puede extenderse también a condicionales subjuntivos o contrafácticos, aunque por razones de espacio no se hace en este trabajo. Según el enfoque de la autora, la diferencia entre los condicionales de uno y otro tipo radica en una diferencia entre los contextos en que se hace la suposición de que A, cuando se afirma o cree que B, dado A. La autora supone en el trabajo que, en el caso de los condicionales indicativos, el antecedente siempre se trata como epistémicamente posible para el hablante. El argumento a desarrollar se apoya también en el hecho obvio de que muchos condicionales se afirman o niegan con un grado de confianza menor que la certeza. La autora tratará de establecer su tesis mostrando que la incertidumbre acerca de un condicional no se puede identificar con la incertidumbre sobre el cumplimiento de un conjunto de condiciones de verdad, sea cual sea la elección de tal conjunto. 2. El análisis veritativo funcional Supuestos obvios conducen a la conclusión de que si 'Si A,B' tiene condiciones de verdad veritativo-funcionales, tiene la tabla de verdad usual, según la cual es equivalente a '-(A & -B)' y a '-A v B'; para eliminar las condiciones de verdad veritativo-funcionales, basta eliminar, pues, el análisis basado en la tabla usual. Hay argumentos importantes en favor del análisis veritativo-funcional usual. Por ejemplo, de la información de que por lo menos una de las dos proposiciones B,C, es verdadera, parece deducirse que si C no es verdadera, B lo es. La implicación conversa está fuera de controversia. Si tomamos C=-A, quedaría probado entonces que '-A v B' equivale lógicamente a 'Si A,B'. Un argumento similar probaría la equivalencia entre '-(A & -B)' Y 'Si A,B'. (Aunque se rechazan en el trabajo las conclusiones sobre condiciones de verdad del condicional que se siguen de estas inferencias, la teoría positiva de la autora puede dar una explicación de la fuerte plausibilidad de los argumentos citados.) Pero el análisis veritativo-funcional lleva a dificultades graves. Se puede probar en la teoría de la probabilidad que si A implica lógicamente B, la probabilidad de B no puede ser menor que la de A, es decir: (1) Si A implica lógicamente B, entonces P (A) ≤ P (B). Debido a este teorema, podría esperarse que si A implica B y tal implicación no es extraordinariamente compleja, un individuo racional no puede creer fuertemente en A y no creer (o tener una creencia mucho más débil) en B. Pero la autora muestra que ése es precisamente el caso, en algunos ejemplos, si el análisis veritativo-funcional es verdadero. Sean A y B las proposiciones siguientes: (A) El Partido Laborista no ganará la siguiente elección. (B) Si el Partido Laborista gana la siguiente elección, el Sistema Nacional de Salud será desmantelado por el siguiente gobierno. De acuerdo con el análisis veritativo-funcional, A implica B. Por (1) se seguiría que es irracional tener una creencia más fuerte en A que en B. Sin embargo, parece perfectamente obvio que una persona racional puede creer en A y no en B.1 Grice ha tratado de solucionar las paradojas usuales del análisis veritativo-funconal del condicional distinguiendo entre lo que es falso y lo que es contextualmente engañoso. Supongamos, por ejemplo, que yo creo fuertemente que Juan está en el bar y sé que nunca anda cerca de una biblioteca. Si alguien me pregunta dónde está Juan y yo respondo: (2) Él está en el bar o en la biblioteca, el interlocutor puede concluir que (3) él no está en el bar, está en la biblioteca. Grice sostiene que en un caso como éste, si realmente Juan está en el bar, (2) es verdadero, y sin embargo su afirmación en el contexto imaginado sería engañosa para el interlocutor, que pensaría que (2) es la afirmación más precisa que yo puedo hacer en las circunstancias. Esto muestra una diferencia entre lo que es razonable creer y lo que es razonable afirmar en un contexto normal (si uno es honesto y no pretende confundir al interlocutor con la afirmación). Aunque (2) es verdadero en la situación imaginada, no es apropiado usarlo como respuesta a la pregunta sobre Juan en el contexto ilustrado; es razonable creer que es verdadero, pero no es razonable afirmarlo, puede resultar engañoso. Grice trata (3) de la misma manera que a (2). Pero la autora considera que si bien el análisis es adecuado para la disyunción, no lo es para el condicional. Un test permite verificar la diferencia. Supongamos que a un sujeto inteligente y honesto (del cual se puede esperar consistencia y veracidad) se le pide que dé su opinión acerca de las tres proposiciones siguientes, pudiendo en cada caso escoger entre las respuestas 'Es verdadera', 'es falsa' y 'no tengo opinión'. (4) El Partido Laborista no ganará la siguiente elección. (5) El Partido Laborista no ganará la siguiente elección, o el Sistema Nacional de Salud será desmantelado por el siguiente gobierno. (6) Si el Partido Laborista gana la siguiente elección, el Sistema Nacional de Salud será desmantelado por el siguiente gobierno. Si una persona racional contesta 'es verdadera' a propósito de (4), deberá considerar que también (5) es verdadera; sin embargo, parece que puede responder, consistentemente, que (6) es falsa. El test muestra que no es el caso, pues, que un condicional cuyo antecedente es considerado muy probablemente falso, debe considerarse muy probablemente verdadero, sólo que de uso inapropiado en algunos contextos. El test muestra que un sujeto racional puede creer (4), y algunas otras proposiciones sobre el Laborismo, y en virtud de tales creencias puede ser llevado, no sólo a abstenerse de afirmar (6) sino también a creer que (6) es falso (y sólo la abstención debería registrarse si Grice estuviera en lo cierto sobre el condicional). 3. A qué equivale afirmar que si A,B En esta sección se proporciona una explicación positiva de qué es afirmar o creer en un condicional, y tal explicación echa luz sobre la conducta del sujeto al que se sometía a un test en la sección anterior. Llamemos 'L' y 'N' a las proposiciones siguientes: (L) El Partido Laborista ganará la siguiente elección. (N) El Sistema Nacional de Salud será desmantelado por el siguiente gobierno. En el diagrama siguiente, las alturas verticales representan las probabilidades de las distintas proposiciones. Para evaluar la probabilidad de 'Si L,N', el sujeto supone L e ignora lo que ocurre con las -L probabilidades. Esto lo lleva a otorgar baja probabilidad a 'Si L,N'. Pero la probabilidad de '-L v N' es alta, lo que muestra nuevamente la inadecuación del análisis veritativo-funcional del condicional. (Figura 1) Véase la página 35 del artículo. Juzgar probable 'A ⊃ B' es juzgar improbable 'A & -B'. Juzgar probable 'Si A,B' no es sólo juzgar improbable 'A & -B' sino también considerar que la probabilidad de 'A & -B' es menor que la de 'A & B'. La pregunta '¿Es B probable, dado A?' es la pregunta '¿ Es A & B casi tan probable como A?' La autora finaliza la sección con el análisis de otros ejemplos que suministran más elementos de juicio en favor de que la probabilidad de un condicional indicativo difiere de la probabilidad del condicional material a que sería equivalente según el análisis veritativo- funcional. 4. Continuación de los argumentos sobre el análisis veritativo-funcional Se refuerzan los argumentos contra el análisis veritativo-funcional, se hacen a propósito de una idea de F. Jackson consideraciones semejantes a las que se hicieron sobre la propuesta de Grice y se muestra que el análisis veritativo-funcional lleva a paradojas en la evaluación de razonamientos y en el análisis de condicionales que forman parte de otros. Todo esto refuerza la conclusión de que la creencia en un condicional y la creencia en la implicación material no coinciden. 5. Continuación de la teoría positiva El análisis de la sección 3 conduce al siguiente criterio: x cree que (juzga probable que) si A,B, en la medida en que él juzga que A & B es casi tan probable como A, o, lo que es aproximadamente lo mismo, en la medida en que él juzga que A & B es más probable que A & -B. Si se hace una idealización, suponiendo que los juicios de probabilidad subjetiva de un sujeto son bastante precisos como para que se les pueda asignar números entre O y 1 inclusive, el criterio anterior conduce a tomar la fórmula siguiente como medida del grado de confianza de un sujeto x en el condicional 'Si A, B': Px (A&B) ------------- Px (A) La autora hace dos aclaraciones importantes sobre la fórmula. En primer lugar, la idealización que supone la fórmula (ver el párrafo anterior), no es necesaria para sus argumentos; lo que se usa en ellos es el criterio enunciado dos párrafos más atrás. En segundo lugar, aun aceptando la idealización de los valores numéricos, la fórmula no es entendida como una definición reductiva de la probabilidad subjetiva de un condicional para un sujeto, como si tal probabilidad debiera calcularse dividiendo la probabilidad que tiene la conjunción del antecedente y el consecuente por la probabilidad del antecedente. Hay ocasiones en que un sujeto tiene un grado de confianza bien definido en un condicional y sin embargo no tiene opinión sobre la probabilidad del antecedente (yo no sé cuán probable es que un compañero de trabajo arroje una moneda al suelo en los próximos días, pero creo que si lo hace, la moneda saldrá águila con un grado de confianza (probabilidad subjetiva) de 1/2). La fórmula transcrita anteriormente es conocida en la teoría de la probabilidad como la probabilidad condicional de B dado A. La tesis positiva podría expresarse, pues, de esta manera: el grado de confianza de una persona en un condicional, si A, B, es la probabilidad condicional que tal persona asigna a B, dado A. Mediante la aplicación de la teoría positiva a diversos ejemplos, la autora suministra más elementos de juicio en favor de la plausibilidad de tal teoría y muestra, simultáneamente, la implausibilidad del análisis veritativo-funcional. 6. El argumento contra condiciones de verdad no veritativo-funcionales Si un condicional 'Si A, B' tiene condiciones de verdad que no son veritativo-funcionales, se sigue que al menos en alguna de las cuatro combinaciones de valores de verdad de A y B, la asignación de valores a A y B no implica un valor para el condicional. La autora trata de establecer su tesis mediante un "tetralema", mostrando que cualquiera que sea la combinación de valores de verdad de A y B en que "falle" la veritativo-funcionalidad, tal supuesta "falla" conduce a conclusiones incompatibles con la teoría positiva de la sección 5; además, toda vez que se produce el choque entre la hipótesis de condiciones de verdad no veritatívo-funcionales y la teoría positiva antes mencionada, las intuiciones favorecen la segunda alternativa. Supongamos, por ejemplo, que falla la veritativo-funcionalidad cuando A y B son verdaderos. Esto significa que la verdad de A y de B no determina un valor de verdad de 'Si A, B'. Esto implica, a su vez, que yo puedo estar seguro de que A es verdadero y de que B es verdadero, y sin embargo no tener opinión definida sobre el valor de 'Si A, B'.2 Esta consecuencia es incompatible con la teoría positiva antes formulada: si los valores de Px (A) y Px (B) son muy altos, el valor de Px (A&B) ------------- Px (A) es muy alto. Se sigue una consecuencia equivalente respecto de la probabilidad subjetiva del condicional sin suponer la idealización numérica. Análisis de ejemplos del lenguaje cotidiano suministran apoyo independiente a la conclusión arrojada por la teoría de la sección 5. Queda eliminada, pues, la posibilidad de que 'Si A, B' tenga condiciones de verdad no veritativo-funcionales tales que no determinen que 'Si A, B' es verdadero si A y B lo son. El supuesto de que falla la verítativo-funcionalidad cuando A es verdadero y B falso, se analiza de manera similar. Si se produjera tal falla, alguien podría estar seguro de la verdad de A y la falsedad de B y ser agnóstico respecto del condicional. Esta consecuencia es incompatible con la teoría de la sección 5 y con intuiciones muy fuertes del lenguaje cotidiano: está claro que estar seguro de A y -B lleva a rechazar 'Si A, B'. Supongamos que la veritativo-funcionalidad falla en el caso en que A es falso y B verdadero. ¿Cómo reaccionará frente a 'Si A, B', una persona x que está segura de que B y en duda respecto de A? De acuerdo con la teoría positiva propuesta, x estará seguro de que Si A, B; nuevamente, la suposición de que falla la veritativo-funcionalidad (ahora respecto del caso A falso-B verdadero), arroja un resultado incompatible con el de la teoría positiva, porque si existe tal falla, hay tres posibles alternativas para x, y en una de ellas el condicional es falso. Las posibilidades son, en efecto: A B Si A,B v v v f v v f v f (En el análisis de la primera línea se usa la conclusión de que la veritativo-funcionalidad no puede fallar en el caso verdad-verdad, conclusión ya establecida antes.) Supongamos, finalmente, que la veritativo-funcionalidad falla en el caso A falso-B falso. Sea x una persona que está segura de que ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, pero no sabe cuál es. Sus creencias bastan para arrojar seguridad en el condicional: B es seguro, bajo el supuesto de que A. Nuevamente, el supuesto de que falla la veritativo-funcionalidad lleva a resultados diferentes, porque si las condiciones de verdad de 'Si A, B' no determinan un valor unívoco para el caso falsedad-falsedad, tres posibilidades, una de las cuales arroja la falsedad del condicional, están abiertas para x: A B Si A,B v v v f f v f f f (Nuevamente se usa en el análisis la conclusión ya alcanzada respecto del caso verdadero-verdadero.) El tetralema ha conducido a la conclusión de que 'Si A, B' no puede tener condiciones de verdad no veritativo-Iuncionales. Pero antes se mostró que tampoco puede tener condiciones de verdad veritativo- funcionales. Luego, 'Si A, B' no tiene condiciones de verdad. La autora finaliza la sección mostrando en un ejemplo la capacidad explicativa de la teoría positiva propuesta. Se muestra que, si bien la inferencia -(A& -B) / Si A, B no es válida, la teoría puede explicar por qué resultan intuitivamente aceptables razonamientos de esa estructura. Básicamente, se muestra que en ciertas condiciones, la creencia en un caso de -(A&-B) es suficiente para creer en Si A, B. 7. Algunas observaciones finales Se aclara que el argumento no depende de una concepción de lo que es la verdad. Sólo se hacen unos pocos supuestos triviales sobre el uso de la noción. También se extraen algunas consecuencias de las conclusiones alcanzadas. Raúl Orayen Notas a pie de página 1 En el ejemplo la autora se refiere al Partido Laborista británico, que está en favor de inversiones en el Sistema de Salud mayores que las asignadas por el actual gobierno conservador. (Nota del autor del resumen.) 2 Hay excepciones a la generalización de que si un conectivo binario tiene condiciones de verdad que no son veritativo-funcionales en el caso en que se aplica a componentes verdaderos, entonces se puede estar seguro de que los dos componentes son verdaderos y dudar del compuesto; pero la autora muestra que tales excepciones no afectan el análisis de los condicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gamboa-Jiménez, Rodrigo Alberto, Milenka Noemí Bernal-Leiva, Macarena Paz Gómez-Garay, María José Gutiérrez-Isla, Catalina Belén Monreal-Cortés, and Valentina Verónica Muñoz-Guzmán. "Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 1 (November 15, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18101.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo tiene por objetivo analizar la relación que se presenta entre el discurso y las propuestas pedagógico-prácticas en torno a la corporeidad y su expresión motriz en aulas de educación infantil. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas y observaciones a un grupo de educadoras de párvulos que se desempeñaba en tres realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de la información se realizó desde una lógica inductiva interpretativa, siguiendo las directrices de fragmentación y articulación de la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan tensiones entre discursos que valoran la corporeidad y su expresión motriz en edades tempranas, y lo que acontece en la realidad del aula infantil: prácticas corporales basadas en una visión tradicional, tecnocrática y funcional de la Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paz Pérez, Daniel Eduardo. "Evaluación del programa emprendedor de Ingeniería en Gestión Empresarial en Tecnológico Superior de El Mante." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 17 (May 31, 2021): 27–47. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100.

Full text
Abstract:
En un trabajo exploratorio y descriptivo del tipo transversal se buscó reconocer las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial ofrecida desde el año 2009 por un instituto regional dependiente del Tecnológico Nacional de México; a través de un análisis bibliométrico utilizando diferentes bases de datos científicas se encontraron estudios recientes referidos en forma exclusiva a los siguientes temas: “actividades de emprendimiento”, “metodologías de emprendimiento” y “programas de emprendimiento”; el fenómeno se analizó desde la Teoría General de Sistemas utilizando el método documental sistémico-estructural-funcional y técnicas cualitativas de análisis como grupo nominal para identificar las competencias emprendedoras del perfil de egreso y las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes; el resultado permite identificar dos competencias emprendedoras y las actividades que la academia realiza para su promoción. Se obtienen conclusiones sobre la insuficiencia de las actividades incluidas en el programa emprendedor del ITSMante para la formación del perfil que se busca en los estudiantes de la carrera y se realizan propuestas de incorporación a dicho programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gordillo Varela, Mónica Andrea, Gustavo Adolfo Gutiérrez Gómez, and Manuel Noé Chaur Valencia. "A DFT study on Dichloro{(E)-4-dimethylamino-N′-[(pyridin-2 yl)methylidene-κN]benzohydrazide-κO}M2+ (M=Zn, Cu, Ni and Co) complexes: Effect of the metal over association energy and complex geometry." Revista Colombiana de Química 45, no. 3 (September 1, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n3.57351.

Full text
Abstract:
La geometría molecular de la (E)-4-dimetilamino-N′-[(piridin-2-il)metilideno- N]benzohidrazida (C15H16N4O) acomplejada con iones M2+ (M=Zn, Cu, Ni, Fe, Mn, Ca y Co) se calculó usando la teoría funcional de densidad (B3LYP) empleando un conjunto de bases 6-31G(d, p). Las frecuencias vibracionales fueron calculadas con el propósito de comprobar la ausencia de frecuencias vibracionales imaginarias, hecho que confirma el mínimo global en la optimización de la geometría. Los parámetros de la geometría molecular (longitudes de enlace y ángulos) para los complejos de Cu2+ y Zn2+ fueron comparados con datos cristalográficos previamente reportados, mostrando una buena correlación. Las energías de asociación para todos los complejos fueron determinadas a un nivel de teoría B3LYP/6-31G++(d, p) mostrando que el complejo menos favorable es Cu-L, correspondiente al catión más pequeño del estudio. Por otro lado Ca-L, uno de los menos estables, corresponde al catión más grande analizado. Se llevó a cabo un análisis de orbitales moleculares en el cual los complejos exhibieron diferentes valores de diferencia de energía HOMO-LUMO en función del metal empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alcaraz Rodríguez, Virginia, Pablo Caballero Blanco, Pedro Sáenz-López Buñuel, and Jesús Fernández Gavira. "Barreras percibidas por deportistas con diversidad funcional visual y guías en carreras por montaña." Retos, no. 36 (January 22, 2019): 107–14. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.65630.

Full text
Abstract:
Las actividades desarrolladas en medio natural y más concretamente las carreras por montaña son una práctica física que ha ido en aumento en los últimos años y por tanto susceptibles de ser actividades en las que personas con diversidad funcional visual puedan participar. El objetivo del presente estudio es conocer cuales son las barreras percibidas por los deportistas con diversidad funcional visual y guías para participar en carreras por montaña.Se ha empleado un diseño no experimental, descriptivo y seccional, desde el enfoque de la fenomenología descriptiva. Los participantes del estudio fueron deportistas y guías que se encuentran dentro del campeonato nacional de carreras por montaña,siendo 26 deportistas (19 hombres y 7 mujeres) y 23 guías (18 hombres y 5 mujeres). El instrumento de estudio aplicado fue una entrevista semiestructurada, empleando la Teoría Fundamentada como estrategia de análisis, a través del software de tratamiento cualitativo NVIVO. Los resultados indican que existen limitaciones para la práctica de carreras por montaña debidas a la por propia elección o presión del entorno cercano, el proteccionismo familiar y social, las barreras de información, la falta de formación y conocimiento en las federaciones, organización y técnicos y las dudas sobre la participación de personas con algún tipo de diversidad funcional en pruebas deportivas.Estas barreras detectadas en la práctica podrían ser solventadas con la sensibilización de la población implicada y la estandarización de los protocolos organizativos y de planificación dentro de las carreras por montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bakker, Liliana, Marcela López, María Marta Mainetti, and Justo Zainer. "Percepción docente del proceso de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 5, no. 2 (November 30, 2005): 80–86. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2005.051.

Full text
Abstract:
La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales es una práctica actual y vigente. Sin embargo, todavía subsisten fuertes obstáculos para el logro de su plena aplicación, ya que aceptar la diversidad supone una transformación de las culturas institucionales y las estructuras educativas. El objetivo del trabajo fue indagar la percepción social sobre el proceso de integración escolar en docentes del Nivel Inicial de Educación. El estudio abarcó 15 entrevistas en profundidad y 170 encuestas a directivos, docentes y personal auxiliar de Instituciones Educativas Municipales de la ciudad de Mar del Plata. El análisis de los datos permitió delimitar algunos de los factores que obstaculizan el proceso de integración escolar: insuficiente coordinación entre las instituciones educativas participantes; falencias en los programas de formación del Profesorado de Educación Inicial respecto de contenidos curriculares específicos; conflictos en la dinámica funcional interna de las Instituciones y dificultades en las distribuciones y disposiciones estructurales y edilicias de los espacios escolares. Se considera indispensable que, a medida que se avanza en el proceso de integración, se trabaje activamente en la resolución de los problemas agrupados en los tres factores anteriormente descritos, logrando una mayor y mejor coordinación entre la escuela común y la escuela especial, brindando la formación académica adecuada a los profesionales que están implicados en esta tarea y mejorando la dinámica de trabajo de todos los actores involucrados en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blanco Rivero, José Javier. "De la teoría de las formas de gobierno a la evolución del poder: léxico científico y complejidad en las ciencias políticas." Papel Político 22, no. 2 (March 2, 2018): 395. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo22-2.tfge.

Full text
Abstract:
Este texto tiene el objetivo de formular una crítica epistemológica a la ciencia política, cuestionando la ontología subyacente a su modo de formación conceptual. Estos modos de formación conceptual, fundados en una larga tradición intelectual, dan pie a un conjunto de obstáculos epistemológicos que cobran mayor evidencia en las tipologías de los regímenes políticos. Con el objeto de formular un correctivo, se sugiere una teoría de la evolución del poder basada en la sociología política de Niklas Luhmann. En el análisis epistemológico e histórico de la ciencia política, se emplea una metodología de la arqueología del saber foucaultiana y la escuela de Cambridge de historia intelectual, así como algunos elementos de la lógica formal subyacente a la teoría de los sistemas, mientras que la parte propositiva el texto se apoya en una visión sociosistémica de la evolución sociocultural. Se alcanza la conclusión general de que el lastre ontológico del lenguaje científico de la política podría remediarse con un cambio de paradigma hacia la complejidad, el cual desarrolle un nuevo lenguaje que se apuntale bajo presupuestos no ontológicos. Esto se lograría replanteando problemas cruciales como la relación entre el poder como medio de comunicación y la diferenciación funcional de un sistema político. Se perfila como uno de los aportes más destacados del texto la categoría de configuraciones cíclicas del poder, la cual pretende describir con mayor fidelidad el conjunto de problemas que usualmente ha sido objeto de la teoría de los regímenes políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camejo, Estrella. "Premio CAB Somos Patrimonio: Construcción discursiva de la identidad cultural venezolana en un contexto internacional." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 10, no. 2 (July 12, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.35956/v.10.n2.2010.p.29-53.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis del discurso de once (11) organizaciones culturales venezolanas postuladas a un premio internacional. Partimos de la gramática sistémica funcional (Halliday, 1984) y de la teoría de la valoración (White, 2000) para estudiar la construcción de la identidad cultural: la presentación que de sí mismas hacen las personas que escriben en nombre de las organizaciones, los procesos semánticos asociados a su actividad y su relación con los otros. Los resultados evidencian que las organizaciones suelen presentarse a sí mismas como promotoras del patrimonio cultural. En ningún caso se presentan a sí mismas en relación con el interlocutor. Los procesos semánticos con los que construyen su identidad se asocian con diferentes formas de salvaguarda. Todas evidencian una apertura a la diversidad, pero sus interlocutores son potenciales, no reales. Los resultados sugieren que las agrupaciones no utilizan adecuadamente las estrategias discursivas que les permitan construir textos convincentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Riveros Castañeda, Jenny Milena, and Rafael Ospina Infante. "Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 41–46. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.143.

Full text
Abstract:
La Orientación al Mercado OM9 supone la mezcla de dos aspectos organizacionales: lo funcional y lo estratégico, bajo dos dimensiones que la tipifican; una de carácter cognitivo que presenta una dicotomía entre la filosofía/cultura de negocio de un lado, y el conocimiento/inteligencia, del otro. La dimensión conductual se divide en una perspectiva basada en procesos y basada en la función/acción como misión de la OM10, estos procesos requieren continuos esfuerzos de innovación en las estrategias de marketing en las empresas. La investigación se realizo bajo enfoque cualitativo en expresión de teoría fundada que implica la búsqueda de modelos teóricos que den cuenta de la problemática experimentada por las empresas, tendrá un carácter comprensivo del fenómeno a estudiar y no explicativo de posibles relaciones de causa-efecto. apoyándose en la inducción como método de análisis de las diferentes piezas de información recopiladas y no en la deducción hipotético-factorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography