Academic literature on the topic 'Distrito Alto de la Alianza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Distrito Alto de la Alianza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Distrito Alto de la Alianza"

1

Maquera Cruz, Pedro Valerio. "Isovalores de capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales en el Sector Siete del Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 848–58. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.14.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el problema del uso de suelos para cimentaciones de viviendas en áreas o terrenos no habilitados o posesionados por invasiones. El objetivo es caracterizar la capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales del sector siete del distrito de Alto de la Alianza, Provincia y Región de Tacna. 2017. Investigación prospectiva, la población está referida a los suelos de la zona y la muestra corresponde a las calicatas estudiadas. Los resultados de los suelos de las exploraciones realizadas indican que las propiedades físicas son similares, siendo el suelo una arena limosa no plástica. La cohesión se ha considerado cero por ser un suelo arenoso limoso, y el ángulo de fricción en promedio de 30° en estado natural. El valor de la capacidad admisible de carga ha sido calculado para cimentaciones superficiales a distintas profundidades de desplante y para diferentes anchos de cimentación. Se concluye una caracterización de isovalores de la capacidad admisible del suelo que están por debajo de 1 kg/cm2 para una profundidad de desplante de 0.80 m y 1.20 m. con un ancho de la cimentación de 1.0 x 1.0m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina Bejar, Keily Norka. "Proceso de ocupación informal del territorio y su influencia en el paisaje histórico – cultural caso: cerro Intiorko, distrito alto de la alianza, ciudad de Tacna 2003 al 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 2 (April 29, 2020): 720–28. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i2.181.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tacna presenta un paisaje histórico cultural, que deviene de la guerra con Chile de 1879, dejando como huella a la Cripta de los Héroes, en lo alto del Cerro Intiorko, frente a la ciudad, en busca de rendir homenaje a los caídos en el Campo de la Alianza, a partir de 1901, con la realización de diferentes ceremonias protocolares que contaban con la participación de toda la población tacneña ferviente patriota, hasta el año de 1979. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del proceso de ocupación informal del territorio en el paisaje histórico cultural del cerro Intiorko, en el distrito de Alto de la Alianza, de la ciudad de Tacna. La investigación centró su metodología, bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño no experimental, con una hipótesis descriptiva – explicativa, aplicando la estadística. Se aplicó el cuestionario como instrumento de medición; que permitió recoger información, relacionar y medir las variables de estudio y sus dimensiones. La muestra de estudio estuvo conformada por las 359 parcelas de las asociaciones pecuarias del área de estudio; las variables coadyuvan a la evaluación del paisaje, en base a su análisis desde el enfoque visual, basado en los lineamientos establecidos por la normatividad española. Los resultados obtenidos permitieron establecer que: la ocupación informal del territorio influye en la alteración del paisaje, en la disminución de su calidad visual, con base en la evaluación del paisaje visualizado; ello debido a la disminución del área natural con respecto del área ocupada por la actividad antrópica, con el riesgo de ocupar el espacio correspondiente a la Cripta de los Héroes, es por ello que una planificación territorial que permita el crecimiento de la ciudad de manera ordenada, sostenible a mediano y largo plazo es de suma importancia para el desarrollo de una ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alférez Murias, Muriel, Sebastián Alférez Murias, and Raul Cartagena Cutipa. "Introducción del sistema de advertencias al consumidor basado en octógonos y el consumo de alimentos procesados excesivos en nutrientes." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 225–45. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.293.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar efectos potenciales en la introducción del sistema de advertencias al consumidor basado en “octógonos” en el consumo de alimentos procesados excesivos en nutrientes. La investigación es de tipo no experimental y transversal.se uso la encuesta como técnica, aplicando un cuestionario a población de 15 a 64 años provenientes de los cinco distritos más poblados de la provincia de Tacna: Coronel Gregorio Albarracín, Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Pocollay. Para el procesamiento y analistas de datos se aplicó el procedimiento de “Tablas cruzadas” y “Chi – Cuadrado”. Los resultados indican que los “Panes y productos horneados” son los alimentos excesivos en nutrientes que más consume la población tacneña. La mayor parte de los encuestados desconoce la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes N° 30021, por lo que un porcentaje elevado de esta asegura que generará un impacto positivo en la población, estando en “Total acuerdo” respecto al uso de rótulos octogonales y entendiendo mejor el etiquetado de octógonos. Se concluye que el sistema de advertencias al consumidor basado en octógonos genera efectos, tanto positivos como negativos en los hábitos de consumo de alimentos procesados excesivos en nutrientes críticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arcaya Pancca, Pablo Cesar. "Análisis del sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna – 2014." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 1 (June 30, 2016): 41–54. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i1.213.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo analizar el sistema de transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna - 2014. Método: La investigación corresponde al tipo básica. El Diseño de Investigación es descriptivo correlacional. La metodología utilizada fue a través de la recopilación de información referente a la contaminación del aire, por parte de Gobierno Regional de Tacna, como es el proyecto de Monitoreo de la calidad del aire en la región de Tacna para verificar que los datos recopilados cumplen con los estándares de calidad ambiental y límites permisibles, así como la empresa Cortec S.R.L. Revisiones Técnicas para vehículos livianos en la ciudad de Tacna, para conocer qué cantidad de vehículos gasolineros y petroleros cumplen con las revisiones técnicas durante los meses del año 2014, así como encuestas efectuadas a la población para saber su opinión sobre la contaminación de los vehículos livianos. Resultados: Los resultados obtenidos fueron que los valores de material partículado de 2.5 (ug/m3), sobrepasan los estándares de calidad ambiental (ECA), en los distritos de Alto de la Alianza (ISTP Francisco de Paula Gonzáles Vigil-Av. Jorge Basadre), Ciudad Nueva (Centro de Salud Ciudad Nueva-Calle Daniel Alcides Carrión) y Tacna (Gran Hotel Tacna-Av. Bolognesi),donde existen vehículos petroleros y antiguos que contaminan más el aire, así como hay desconocimiento de parte de las autoridades respecto a la contaminación del aire causada por los vehículos livianos. Conclusión: Se llegó a la conclusión general de que se requiere tomar medidas que permitan reducir la contaminación del aire, y se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chura Arocutipa, Edgar. "ESTUDIO DE RIESGO SISMICO EN EL DISTRITO DE CIUDAD NUEVA TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 101–4. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.235.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es identificar el riesgo sísmico en el distrito de Ciudad Nueva Tacna. La región sur occidental del Perú está situada en la zona de subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana, zona de alta actividad sísmica. De acuerdo con la sismicidad histórica, han ocurrido sismos severos hasta de una magnitud de 8,5 grados en la escala de Richter y XI en la escala de Mercalli. El distrito de Ciudad Nueva se ubica en la mencionada zona. Los estudios geotécnicos de suelos de cimentación caracterizan suelos areno limosos de baja capacidad portante de 0,25 a 1,00 kgs/cm2. Por estas condiciones el peligro sísmico es alto. La vulnerabilidad sísmica de las viviendas y vulnerabilidad social de la zona, por estudios realizados en una muestra representativa de 98 viviendas, evaluando sus características estructurales, procedimientos constructivos, y organización de la población, determinan que la vulnerabilidad es de un nivel alto. Por las características de peligro y vulnerabilidad sísmicas identificadas, el riesgo sísmico de la zona es de un nivel alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ñaña Soldevilla, Janet, and Herbert Victo Huaranga Rivera. "Gestión directiva y desempeño docente en el distrito de Callería." SENDAS 1, no. 4 (December 29, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.50.

Full text
Abstract:
Tiene como objetivo determinar la relación que existe entre gestión directiva y desempeño docente. El diseño fue correlacional y la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del nivel secundario del distrito de Callería de la provincia de Coronel Portillo región Ucayali. El instrumento utilizado fue el cuestionario que consta de 12 ítems para la variable gestión directiva y 32 ítems para la variable desempeño docente. Los resultados evidencian que el 58, 0 % de lo evaluados considera que sus directivos presentan un nivel medio en gestión y el 42,0 % considera que presentan un nivel alto en gestión. Asimismo, el 58, 0 % considera el desempeño docente en un nivel medio mientras que el 42,0% lo considera en un nivel alto. Existe relación significativa entre la gestión directiva y desempeño docente en el distrito de Callería de la provincia Coronel Portillo región Ucayali – 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ticllacuri Mallqui, Amanda, and Valdemar João Wesz Junior. "Análisis económico del cultivo de café en los caseríos de Alto Yacusisa y Alto Belén (José Crespo y Castillo - Huánuco - Perú)." e-Agronegocios 6, no. 2 (July 1, 2020): 121–36. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v6i2.4993.

Full text
Abstract:
El café es un cultivo que creció de manera importante a lo largo de las décadas en Perú, siendo incluso una alternativa introducida más recientemente por el Estado para sustituir la producción ilícita de la hoja de coca. Esta fue la situación que ocurrió en los caseríos de Alto Yacusisa y Alto Belén, distrito de José Crespo y Castillo, que pertenecen a la región de Huánuco (Perú). Este trabajo tiene como objetivo realizar el análisis económico del cultivo de café en los caseríos de Alto Yacusisa y Alto Belén (Distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco, Perú), para mensurar la ganancia neta obtenida por los agricultores con la producción de café en 2018. Para este trabajo, además de la revisión bibliográfica y análisis de datos secundarios, se encuestaron a 10 cafetaleros en cada caserío. Como resultados, se observa una gran variación de la ganancia por hectárea, siendo que 8 de los 20 productores tienen prejuicio en la actividad. Se percibe que la caída de los precios internacionales del café afecta de manera directa a los productores, en paralelo al alto costo de producción y a las bajas cosechas. Pero, los que consiguen contornar este último punto, son justamente aquellos que obtuvieron mayor ganancia, así como los productores que industrializan su café y venden con un valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Oscar R. "EDITORIAL VOL. 4 (2) 2019 – Cambio a publicación continua, políticas de revisión, artículos en EPUB y presentación del número." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 4, no. 2 (October 17, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v4.2.109.

Full text
Abstract:
En este editorial, además de los artículos de este número, presentamos algunos cambios y logros obtenidos en el semestre abril-septiembre como producto de nuestra gestión. Entre los cambios agregamos el formato EPUB a nuestros artículos, resolvimos cambiar a la modalidad de publicación continua –desde ahora los artículos se reciben, se evalúan y se publican de inmediato, en caso de ser aceptados– y sumamos, además, compensación económica al crédito académico para nuestros revisores externos. Logramos también una última alianza estratégica con la plataforma de publicación internacional para ciencia, tecnología, medicina, educación y literatura de la Federación Rusa. Esto permite a nuestra revista, y a nuestros autores, estar en dicha plataforma con la totalidad del material publicado llevando, con esta nueva alianza, al mayor límite posible nuestra función de promover efectivamente las publicaciones científicas a una gran audiencia garantizando un alto grado de visibilidad de los artículos nacionales a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arteaga palomo, Gregorio De Jesús, Jose Luís Marrugo Negrete, and Juan Gabriel Sanchez Castellón. "Plaguicidas en canales de riego del distrito de La Doctrina (Córdoba-Colombia)." Temas Agrarios 23, no. 1 (December 19, 2017): 20–36. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i1.1143.

Full text
Abstract:
El distrito de La Doctrina-Córdoba, aporta a la economía colombiana, con cultivos de arroz (1.230 ha), maíz (50ha), palma africana (300 ha), papaya (10 ha), hortalizas (8 ha) y 400 ha de pastos. Estos cultivos utilizan plaguicidas ocasionando contaminación en los canalesde riego, dichas aguas son utilizadas por los pobladores para uso doméstico y consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar las concentraciones de plaguicidas organoclorados (POCls), organofosforados (POFs) y cipermetrina (CP) en aguas de los canales de riego del distrito de La Doctrina en dos épocas del año (seca y lluviosa). Los análisis fueron realizados por Cromatografía de gases y Gases-Masas. La CP se detectó por monitoreo de masas SIM, los POCls y POFs se analizaron con detector de captura de electrones (ECD) y nitrógeno-fosforo (NPD) respectivamente. Los resultados mostraron que todas las concentraciones de CP (época-seca) están por encima del límite aceptado según la norma colombiana para agua potable, según la norma Argentina todos sobrepasan los límites permisibles. Entre los POCls solo el Endrín sobrepasó la norma colombiana, no se encontraron POFs. Los porcentajes de aparición individual de plaguicidas muestran el valor más alto para cipermetrina con un 73%. Las altas concentraciones de CP y POCls, en el agua de riego en el distrito La Doctrina, generan un alto interés por la detección de las concentraciones de estos contaminantes es alimentos como el arroz y un alto riesgo a la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dradi, María Pía. "Encuesta demográfica femenina e infantil, efectuada en cinco Comunidades Chayahuita del Distrito de Cahuapanas en los años 1984- 1985." Amazonía Peruana, no. 15 (August 14, 1988): 33–59. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi15.177.

Full text
Abstract:
El relato que sigue es el resultado de la encuesta sobre fecundidad femenina, natalidad y mortandad infantil en cinco comunidades nativas Chayahuita del distrito de Cahuapanas. Este fue realizado entre los años 1984-1985, durante mi colaboración como Experta Integrada CIM/IILA (Comité Intergubernamental para las Migraciones/ Instituto Italo-Latino Americano) en el Proyecto de "Promoción y Capacitación de Nativos del Distrito de Cahuapanas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto", dirigido por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Distrito Alto de la Alianza"

1

Talledo, Walde Roberto Alejandro, and Cusihuallpa Sergio Ignacio Cardoso. "Generación de mapa de amenaza para disminuir el impacto de daños ocasionados por flujos hiperconcentrados en la quebrada del Diablo, distrito Alto de la Alianza, haciendo uso de FLO-2D." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655742.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en un modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada del Diablo que se ubica en el distrito de Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna. Cuyo fin es plantear un mapa de amenaza para reducir el impacto de los flujos hiperconcentrados y mejorar la planificación urbana de dicho distrito. Para el modelamiento hidrológico, se procedió con la caracterización de la zona de estudio a través de informes e imágenes satelitales, asimismo, se realizó un análisis de las precipitaciones en la zona de la cabecera de la quebrada. Generando así, una base de datos de entrada para el HEC-HMS para obtener los caudales máximos para periodos de retorno de 50, 100, 200, 250 y 500 años. El modelamiento hidráulico de los flujos se realizó con el software FLO-2D, teniendo en cuenta las diversas metodologías existentes en los artículos para definir los parámetros reológicos como son el esfuerzo de cedencia y la viscosidad propios de la zona de estudio. Posteriormente, se obtuvo los tirantes y velocidades máximas de las diversas simulaciones para los diferentes periodos previamente mencionados. Por último, se realizó un análisis del nivel de amenaza en la zona urbana a través de mapas generados por el software FLO-2D Mapper para los diferentes escenarios planteados. Además, se evaluó el efecto de colocar estructuras de mitigación a lo largo del cauce de la quebrada del diablo y contrastar los valores de profundidades, velocidades y nivel de amenaza en la zona urbana.
This work is based on hydrological and hydraulic modeling of the Diablo creek located in the Alto de la Alianza district of the city of Tacna. The purpose of this is to create a hazard map to reduce the impact of hyper-concentrated flows and improve the urban planning of said district. For the hydrological modeling, we proceeded with the characterization of the study area through reports and satellite images, also, an analysis of the rainfall in the area of ​​the head of the stream was carried out. Thus, generating an input database for the HEC-HMS to obtain the maximum flows for return periods of 50, 100, 200, 250, and 500 years. The hydraulic modeling of the flows was carried out with the FLO-2D software, taking into account the various existing methodologies in the articles to define the rheological parameters such as the yield stress and the viscosity of the study area. Subsequently, the maximum tie rods and speeds were obtained from the various simulations for the different periods previously installed. Finally, an analysis of the level of threat in the urban area was carried out through maps generated by the FLO-2D Mapper software for the different scenarios proposed. In addition, the effect of placing mitigation structures along the creek of the devil was evaluated and contrasting the values ​​of depths, speeds, and levels of threat in the urban area.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araújo, Reginaldo Silva de. "Política Nacional de Atenção à Saúde Indígena no Brasil : dilemas, conflitos e alianças a partir da experiência do Distrito Sanitário Especial Indígena do Xingu." Universidade Federal de São Carlos, 2012. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/242.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:01:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 4693.pdf: 2900732 bytes, checksum: 128fae6ab8e1a1299a8a5f2be405b029 (MD5) Previous issue date: 2012-02-06
Universidade Federal de Minas Gerais
The Brazilian State, in order to start a new political relationship with indigenous communities, implemented, in 1999, the National Policy of Attention to Indigenous Health (PNASPI), through the National Health Foundation (FUNASA) and 34 Special Indigenous Sanitary Districts (DSEIs) located in the national territory. The new health policy for the indigenous areas, structured within the differentiated attention Subsystem and integrated into the Unified Health System (SUS), proposed a participatory model of Civil Society-State comanagement, via council or public policy managers, cooperation agreements with NGOs and other participatory experiences. Just likeit probably occurred in other indigenous territories, the implementation of a new State Agency in the Xingu brought a creative process of political and cultural adaptationto local leaders, generating the possibility of an inter-ethnic negotiation field. It was therefore from this political scenario that the research proposed to understand the indigenous leaders' forms of practice and their representations. Thus, it sought to observe the strategies of the region s representatives who "make pacts" and "negotiate" with the various organizations responsible for the implementation of health public policies (FUNASA, City Halls and NGOs), oriented by constitutional principles that ensure (universal) rights and (differentiated) specificities regarding preventive health care to these and all other indigenous groups within the national territory. The analysis of these forms of organization and political activity also sought to observe how the implementation of the health policy and its institutional arrangements generated a redesigning of the policy practices established between indigenous peoples and the State. Thus, even though indigenous leaders have not articulated a homogeneous position regarding the State's "offer" of partnership through NGOs and management councils,many of which with goals to ensure recognition and political spaces both in the national scene and in their traditional systems of organization, they started a project that pursues the enlargement of the memberships and a change in the organizational structure of the State.The movement, conducted by the leaders of the Alto Xingu, involves a participatory model of comanagement, whose practice does not dispense a few moments of consummation of the identity among the actors who make up this participatory experience.
O Estado brasileiro, visando a ensaiar uma nova relação política com as comunidades indígenas, implantou, em 1999, a Política Nacional de Atenção à Saúde Indígena (PNASPI), através da Fundação Nacional de Saúde (FUNASA) e de 34 Distritos Sanitários Especiais Indígenas(DSEIs)localizadosao longo do território nacional. A nova política sanitária para as áreas indígenas, estruturada no Subsistema de atenção diferenciada integrado ao Sistema Único de Saúde (SUS), propôs um modelo participativo de cogestão Estado-Sociedade Civil, via conselhos gestores ou de políticas públicas, convênios de cooperação com ONGs e outras experiências participativas. Assim como, provavelmente, ocorreu em outros territórios indígenas, a implementação de uma nova agência estatal na Terra Indígena do Xingu imprimiu aos líderes locais todo um processo político-cultural de adaptação criativa, gerando-se as condições de possibilidade de um campo de negociação interétnica. Portanto, foi a partir desse cenário político que a pesquisa propôs-se a apreender as formas de atuação dos líderes indígenas e suas representações. Procurou-se, assim, observar as estratégias dos representantes alto-xinguanos que pactuam e negociam junto aos diversos órgãos responsáveis pela implementação de políticas públicas em saúde (FUNASA; prefeituras; e ONGs), orientadas por princípios constitucionais que asseguram a esses e aos demais grupos aldeados no território nacional, ao mesmo tempo, direitos (universais) e especificidades (diferenciadas) nos cuidados preventivos e de atenção à saúde. A análise dessas formas de organização e de atuação política buscou, ainda, observar como a implementação da política sanitária, com seus arranjos institucionais,gerouum redimensionamento das práticas políticas estabelecidas até então, entre povos indígenas e o Estado. Portanto, mesmo que os líderes indígenasnão tenham articulado uma posição homogênea diante da oferta estatal de parceria por meio de ONGs e conselhos gestores, muitos com objetivos de garantir reconhecimento e espaços políticos tanto no cenário nacional quanto nos seus sistemas tradicionais de organização, deflagraram um projeto que persegue o alargamento das participações e uma mudança na estrutura organizativa do Estado.Esse movimento, realizado pelos líderes do Alto Xingu, envolve um modelo participativo de cogestão, cuja prática também não dispensa alguns momentos de consumação da identidade entre os atores que compõem essa experiência participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parado, Canchari Valeria Alejandra. "Intervenciones Comunitarias en Alto Perú- Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loayza, Loayza Felipe. "Sistema de información de seguimiento y monitoreo de proyectos para organizaciones no gubernamentales – ONGS caso “Misión Alianza de Noruega en Bolivia”." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/loayza_lf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las organizaciones privadas como públicas, entre ellas las organizaciones sin fines de lucro, desempeñan un rol muy importante en el desarrollo social, económico, político y cultural de nuestro país, razón por la cual deben cumplir con requerimientos (financiador) orientados a plantear sus políticas financieras, administrativas, sociales, etc., encaminadas a ser competitivas y sostenibles, orientadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores, basadas en el conocimiento y la generación de información destinada a la toma de decisiones y control de éstas para alcanzar sus objetivos. Dentro del amplio espectro que comprende la actividad social es posible encontrar organizaciones comunitarias, sindicales, mutuales, instituciones de beneficencia o de promoción, organismos culturales, educacionales, deportivos y de vida social que se encuentran muy inmersas en las diferentes actividades, organizaciones que no persiguen fines de lucro, más por el contrario buscan el bienestar de diferentes sectores de la población. Es el caso de Misión alianza de Noruega en Bolivia, caso de estudio para nuestra investigación, es una Organización No Gubernamental, subsidiaria de Misión Alianza de Noruega Oslo, con presencia muy importante en la ciudad de El Alto de la Paz, en los municipios de Caranavi, Combaya y Sorata desde 1980. Su principal financiador es el Reino de Noruega, quienes aúnan esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, en especial de las áreas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miu, Lei Diego Alexander. "Centro especializado de alto rendimiento deportivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624513.

Full text
Abstract:
CEARD (Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo) de Artes Marciales en Lurín, es un proyecto que nace a partir de mi pasión por la práctica de disciplinas marciales y en busca de ofrecer un mejor ámbito para el desarrollo de deportistas profesionales. Su función es cubrir las necesidades básicas de los deportistas, como: entrenar, hospedaje, atención médica, apoyo educacional. De esta forma, debe contar con los espacios adecuados para las actividades requeridas, generando una complejidad entre diversos paquetes funcionales y tipologías. En pocas palabras se puede decir que el CEARD es, un Resort hotelero designado para deportistas, para que alcancen su mayor rendimiento al tener sus necesidades cubiertas. Aparte de cumplir con la tipología estándar de CEARD se añadió ciertos conceptos que responden al contexto social y cultura deportiva del Perú. En cuanto a cultura deportiva se optó por enfatizar una psicología de tranquilidad a través de la arquitectura y espacios exteriores. Por el lado social, se rompe el borde del proyecto, a pesar de ser una tipología cerrada, para promover y masificar las prácticas de artes marciales. El terreno del CEARD responde principalmente a criterios como: ambiente saludable y buena accesibilidad. El proyecto se desarrolla en un terreno de 4.5 hectáreas, la toma de partido empieza por un eje principal lineal que remata en las islas Cavillalca. En el eje principal intersecta un eje radial que distribuye los espacios deportivos como estructura para los espacios al aire libre, y así la percepción de tranquilidad va desde adentro hacia afuera.
CEARD means, Specialized High Performance Sport Center in Spanish, in this case it focus on martial arts in Lurin. This is a project which starts from my passion towards practicing martial disciplines and in search for better conditions for the development of professional sportsman. It’s function is to cover all the sportsmen’s basic needs, like: training, rest, medical attention and educational support. So the project must have adequate spaces according to the different activities, generating complexity between the different typologies and zones. In summary, CEARD is like hotel resort specifically for athletes, so they can achieve their highest performance by taking covered their other needs. Besides covering the standard typology of a CEARD, some concepts have been included, which will respond to the social context and sport culture of Peru. In sport culture the decision was to emphasize a psychology of tranquility through architecture and external spaces. By the social side, the project border is broken, besides being a hard typology, in order to promote and massif the practice of martial arts. The land of CEARD project responds mainly to criteria like: healthy environment and good accessibility. The project develops in a piece of land of 4.5 hectare, the initial core concept starts by a main linear axe which ends in a view to Cavillalca Islands. Then in the main axe intersects a radial axe which distribute sport spaces as a structure to contain external spaces, and make a perception of tranquility that goes from within spreading outwards.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Chuquiruna Pedro Germán. "Forestación piloto con la tara en la microcuenca de San Juan (Alto Jequetepeque) Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1516.

Full text
Abstract:
El árbol de la tara (CAESALPINIA SPINOSA) es una leguminosa que crece en las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Para fines productivos crece en un rango de 800 a 3 100 msnm. La tara es un árbol que resiste a las plagas y enfermedades; para subsistir necesita poca agua y, para una óptima producción, requiere de 400 a 600 mm de lluvia anual. Los frutos se cosechan a partir del cuarto año en un promedio de 20 a 40 kg por cosecha. Si se tiene manejo agroforestal tecnificada se puede cosechar dos veces al año. Los frutos de la tara son recolectados y comercializados por los lugareños a los acopiadores locales. Los frutos de la tara, por sus productos químicos que poseen (hidrocoloide, tanino y galactomanano), se utilizan como materia prima en muchas industrias. En la época prehispánica se usaba en la medicina folklórica y en el proceso de teñidos. Desde hace 10 años, son comercializados a los mercados internacionales. El Perú es el primer productor y exportador mundial de los derivados de la vaina de la tara, siendo la China el mercado más importante; los precios referenciales en dólares FOB de un kilogramo del polvo de la vaina de tara es de 1,33 y de la goma en polvo de la semilla de tara 3,06 dólares respectivamente. En la costa del Perú, se encuentran las empresas procesadoras y exportadoras de los productos de la vaina de la tara. La microcuenca de San Juan se encuentra ubicada al sur este de la ciudad capital del departamento de Cajamarca, en el distrito de San Juan, cuya ciudad capital se halla a una altitud de 2 225 msnm, con una extensión de 69,66 km2; cuenta con una población de 5 224 habitantes, con 40 % de los adultos analfabetos; se dedican a la agricultura de pan llevar y se apoyan económicamente con la recolección de la vaina de tara que crece en forma silvestre. No existe una agricultura tecnificada, porque una de las características del poblador es ser conformista, no queriendo cambiar sus patrones culturales. La característica topográfica de la microcuenca es de una quebrada, en la que se encuentran cerca de 1 500 hectáreas de tierras en secano que están aptas para forestarlas con plantones de tara. Para poder mostrar a los pobladores la facilidad del manejo agroforestal de la tara y la rentabilidad económica, se viene desarrollando el proyecto piloto de la forestación de 1546 plantones de la tara en el caserío de Cachilgón, requiriendo una inversión inicial de 12 234 soles, un costo anual referencial de 4 720 soles y un ingreso promedio, a partir del cuarto año, de 7 714 soles; la inversión es recuperada a partir del sexto año. Con este proyecto, se obtendrá beneficios socioeconómicos y ambientales. En el primer año se ha perdido un 22% de plantones por diversos factores. La resiembra se realizó en la época de lluvia. Respecto a los riegos se realizan por inundación y acarreo (llevar el agua en depósitos). Los abonos y los foliares se aplica a las plantas en la época de invierno, asimismo el control fitosanitario es constante. Hasta diciembre del 2009, se tenía 1 546 plantones; de ella, 11 plantas florecieron. Las experiencias de este proyecto piloto serán transmitidas a los pobladores, mediante la exposición oral y la elaboración de una guía didáctica. La intención es crear una cultura agroempresarial en el campesinado. En el último año, la municipalidad y ONGs están impulsando forestaciones de diversos tipos de plantas cultivadas en viveros y, a la vez, cuentan con el canon minero que se espera sea aprovechado en inversiones agroindustriales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tori, Grande Alejandro. "Centro de alto rendimiento deportivo en Chorrillos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brummert, Núñez Flor de María. "Colegio de Alto Rendimiento en Cieneguilla." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625767.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la educación es considerada como el capital más valioso de las sociedades; debido a ello, los países más desarrollados gastan millones de dólares anualmente en este sector. En el caso de la educación básica en el Perú, esta no abastece a toda la población en edad escolar; solo el 73% y el motivo más importante por el cual no se abastece es la carencia de infraestructura. Es por ello que este proyecto de tesis trata sobre un colegio para estudiantes con excelencia académica, llamado “Colegio de Alto Rendimiento”. Este está enfocado en brindar servicios a 300 estudiantes que cursan el 3°, 4° y 5° año de secundaria, lugar donde ellos no solo estudiarán, sino que también vivirán y se les proporcionará todo lo necesario sin costo alguno. Este proyecto de tesis trata de proponer y realizar un nuevo diseño arquitectónico del que ya está establecido hoy en día. Esto se logrará proponiendo una nueva forma de diseño para que los espacios no solo se limiten a ser espacios de enseñanza, más bien se propondrá que sean flexibles entre sí y que además puedan ser multifuncionales por los requisitos que el Ministerio de Educación demanda. Además, el lugar elegido para el proyecto fue Cieneguilla, ya que el programa requiere de un 60% de área libre, en la cual se enfatizará un vínculo entre el proyecto y la naturaleza ya que la metodología de enseñanza de este tipo de proyecto lo requiere.
Nowadays, education is considered the most valuable capital of societies; due to this, the most developed countries spend millions of dollars annually in this sector. In the case of basic education in Peru, it does not supply the entire school age population; only 73% of it can gain access to and the most important reason why is the lack of infrastructure. Thats the reason why this thesis project is about a college for academic excellence students, named “Colegio de Alto Rendimiento”. This is focused on providing services to 300 students, who attend the 3rd, 4th and 5th year of secondary school, where they will not only study, but also live and be provided with all the necessary at no cost. This thesis project tries to propose and realize a new architectural design from th one that is already established today. This will be achieved by proposing a new form of design so the spaces are not only limited on just being teaching spaces, they will rather be proposed to be flexible among themselves and that they can also be multifunctional by the requirements that the Ministry of Education demands. In addition, the chosen place for the project was Cieneguilla since the arquitecture program requires a 60% of free area, the one that will emphasized a link between the project and nature as the result of the teaching methodology requirement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martel, Quintana Fausto Isaac. "Exploración por cobre en el proyecto Alto Huancané, distrito minero de Tintaya - Cuzco, Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/martel_qf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Horiba, Nubia Maria de Souza. "Um olhar da enfermagem à saúde no distrito sanitário especial indígena do Alto Rio Negro." EPSJV, 2012. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/8814.

Full text
Abstract:
Submitted by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-12T18:03:58Z No. of bitstreams: 1 Nubia_Horiba_EPSJV_Mestrado_2012.pdf: 879313 bytes, checksum: e01f512161002bf195c164487941bc24 (MD5)
Approved for entry into archive by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-12T18:47:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Nubia_Horiba_EPSJV_Mestrado_2012.pdf: 879313 bytes, checksum: e01f512161002bf195c164487941bc24 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-11-12T18:47:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Nubia_Horiba_EPSJV_Mestrado_2012.pdf: 879313 bytes, checksum: e01f512161002bf195c164487941bc24 (MD5) Previous issue date: 2012
Fundação Oswaldo Cruz. Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio. Programa de Pós-Graduação em Educação Profissional em Saúde.
Este estudo discute o modelo de atenção à saúde da população indígena vigente no Brasil na perspectiva do trabalho de enfermagem nas equipes de saúde indígena do Distrito Especial de Saúde Indígena do Alto Rio Negro - AM. Trata-se de uma pesquisa exploratória realizada com intuito de tornar explícito o problema do processo de trabalho da enfermagem nas equipes de saúde indígena do Distrito Sanitário Especial Indígena (DSEI) inseridas no modelo de atenção a saúde indígena brasileiro implantado no final da década de 1990. Portanto, este trabalho pretende rever e discutir a prática do cuidado em saúde indígena à luz do arcabouço teórico empregado para fornecer subsídios para o aperfeiçoamento do modelo de atenção à saúde indígena no Brasil em particular no que se refere às práticas e ações de saúde realizadas com essas populações específicas. Essa dissertação apontou alguns nós críticos do modelo de saúde indígena praticado no Brasil, que apesar dos avanços em termos de concepção, e de organização em forma de Distritos Especiais Indígenas, ainda há muito que fazer em termos de organização do processo de trabalho, composição das equipes, formação e capacitação de profissionais, permanência e envolvimento desses nos DSEIs, e gestão. Uma das chaves para a solução desses problemas poderia ser a territorialização da atenção, com a confecção de um planejamento local de saúde com a participação das comunidades, de modo a direcionar as intervenções de acordo com a situação de saúde cada comunidade, seus problemas e necessidades de saúde, mas também suas potencialidades e respostas sociais.
This study discusses the model of health care for indigenous people in Brazil from the perspective of the nursing work in health teams Special Indigenous Health District of the Upper Rio Negro - AM. This is an exploratory research with the aim of making explicit the problem of the process of nursing in health teams of the Special Indigenous Health District of the Upper Rio Negro - AM. (DSEI) included in the model of the Brazilian indigenous health care implemented at the end of the 1990s. Therefore this paper intends to review and discuss the practice of indigenous health care in the light of the theoretical framework of indigenous public health and the social sciences with the framework of cathegories like health labour and intersubjectivity that can provide subsidies for the improvement of the model of attention to indigenous health in Brazil with particular regards to health practices and actions taken with such specific populations. This study pointed out some critical nodes of the model of indigenous health practiced in Brazil, despite the advances in design, and organization in the form of Indigenous Health Districts, there is still much to do in terms of organization of the work process, composition teams, professional training, retention and involvement of the staff in these DSEIs and management. One of the keys to solving these problems could be the territorialization of attention, with the construction of a local health planning with the participation of communities, in order to guide interventions according to each community health status, problems and needs but also their potential and social responses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Distrito Alto de la Alianza"

1

Focapaci, Centro. Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo: Distrito 14 Municipio de El Alto : una propuesta concertada de las organizaciones sociales. El Alto, Bolivia: FOCAPACI-FUNDASE, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kloezen, Wim H. Viabilidad de los arreglos institucionales para el riego después de la transferencia del manejo en el Distrito de Riego Alto Río Lerma, México. México, D.F., México: Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wester, Philippus. Determinación de las prioridades de mantenimiento en los sistemas de riego transferidos: La aplicación del procedimiento MARLIN en el Distrito de Riego Alto Río Lerma, México. México, D.F., México: Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castrillón González, Sylvia Margarita, and Milton Molano Camargo, eds. Utopía : 10 años inspirando y soñando nuevos caminos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-11-3.

Full text
Abstract:
Hoy, a 10 años del inicio, Utopía ha sido la salvación, la oportunidad y el camino que les ha dado horizontes nuevos a muchos jóvenes de la ruralidad profunda, quienes, de otra manera, habrían estado condenados al tiempo eterno de la pobreza excluyente, de la tentación de la ilegalidad, de la paternidad-maternidad irresponsable, de la perpetuación del resentimiento y del odio que generan la mala educación y la vida sin oportunidad. Utopía es el lugar donde la novedad acontece: ha hecho que muchas personas de buena voluntad se unan en un proceso filantrópico que alimenta la esperanza y despierta la solidaridad. Es la Providencia de Dios que nunca falta cuando existen buenas ideas que transforman, impactan de modo social y político, dan herramientas para salir adelante y sacan la pobreza de la cabeza para poder volar alto y mirar lejos. Qué rentable resulta la educación incluyente y de calidad para sembrar la paz. Hermano Carlos Gómez Restrepo, FSC Visitador provincial del Distrito Lasallista de Bogotá Noviembre del 2016-noviembre del 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Centro de Investigación y Trabajo en Equipos Multidisciplinarios., ed. Foros Sectoriales: Sectores 1, 2, 3, 4, distrito 8, El Alto. El Alto, La Paz, Bolivia: Oxfam, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diagnóstico participativo del Distrito 6 de la ciudad de El Alto. La Paz, Bolivia: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centro de Investigación y Trabajo en Equipos Multidisciplinarios., ed. Foros Sectoriales: Sectores 1, 2, 3, 4, distrito 8, El Alto. El Alto, La Paz, Bolivia: Oxfam, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamboa Becerra, Rodolfo Alfonso, Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio, and Andrea Wilches Torres. Estudio fitosanitario y fisiológico del cultivo de cebolla de bulbo en el área de influencia del distrito de riego del alto Chicamocha - Boyacá. Universidad de Boyacá, 2014. http://dx.doi.org/10.24267/9789588642512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Distrito Alto de la Alianza"

1

Martins, M. S., R. Scholz, G. Queiroga, M. Cândido Filho, and F. M. Belotti. "Geologia do distrito turmalinífero de Mavuco, província pegmatítica do Alto Ligonha, Moçambique." In Para desenvolver a Terra: memórias e notícias de Geociências no espaço lusófono, 499–507. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0531-9_50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Fortaleciendo acciones para prevención, atención y control de tuberculosis, desde la academia." In Proyección e Innovación Social, 71–86. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.5.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es un problema de salud pública de vital importancia en su prevención, manejo y control en el sistema de salud. Desde la academia reviste una mayor relevancia por ser un actor formador de los profesionales, que deben garantizar la adecuada intervención en la atención de los casos presentados y sus contactos. Las intervenciones llevadas a cabo a través del proyecto, dan cuenta del abordaje disciplinar, intersectorial y académico en el cumplimiento de la estrategia mundial “Alto a la Tuberculosis”, en una de las universidades de la región y en alianza con otros actores. En la salud colectiva para la población de la región, es de vital importancia incidir en la disminución de la morbimortalidad por tuberculosis, al ser una de las enfermedades infectocontagiosas curables; si se realizan las intervenciones pertinentes y oportunas en el tratamiento, los cuidados preventivos y manejo a los contactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

da Silva, Stephany Emiliane Lopes, Rafael da Silva Nunes, and Marcelo Motta de Freitas. "Inundação em áreas urbanas do distrito sede do município de Petrópolis-RJ: a não observância dos aspectos geomorfológicos no planejamento urbano." In Territórios em Risco, 47–68. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2020. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-54942-5-5_7_2.

Full text
Abstract:
Cada vez mais o entendimento sinérgico dos processos físicos torna-se importante para estabelecerem-se possíveis resultantes de fenômenos que corroboram para o aumento da exposição de riscos de uma determinada população. Nos últimos anos, a Região Serrana do estado do Rio de Janeiro tem vivenciado um conjunto de acontecimentos que resultam destes processos, apresentando impactos econômicos, sociais e ambientais na região. Neste sentido, o artigo busca abordar a dinâmica hidrológica das microbacias Alto Curso Piabanha e Quitandinha no Distrito Sede do Município de Petrópolis, estado do Rio de Janeiro, visando o entendimento dos processos de inundação urbana. A identificação e caracterização de elementos que compõe o meio físico, como o clima, a geomorfologia e a geologia apresentam-se como essenciais para que se possa entender a dinâmica geomorfológica e hidrológica dessas microbacias e, consequentemente, avaliar a vulnerabilidade da população às condições de risco de inundações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fraga, Leonardo Pereira, Thauany Pires dos Santos, and Isabel Belloni Schmidt. "EFEITOS DA APLICAÇÃO DE BIOSSÓLIDO E RESÍDUOS DE PODA NA REVEGETAÇÃO DE ÁREA DE EMPRÉSTIMO NO DISTRITO FEDERAL." In Pesquisa e Aplicação em Ciências Biológicas, 102–14. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060507.

Full text
Abstract:
Em regiões urbanas e periurbanas, as áreas de empréstimo representam um exemplo comum de áreas degradadas. Nas cidades também são frequentes os problemas de destinação dos resíduos sólidos. O lodo de esgoto estabilizado (biossólido) e os resíduos da poda vegetal constituem um substrato promissor no desenvolvimento de espécies arbóreas em áreas degradadas. O presente trabalho avaliou sobrevivência e crescimento inicial de mudas de espécies florestais e savânicas do Cerrado, em tratamentos com diferentes dosagens de lodo e de resíduos de poda, em área de empréstimo. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com nove tratamentos e três repetições, totalizando 27 parcelas. Foram testados os efeitos de três níveis (doses) dos dois fatores (Lodo - L e Poda - P): L0P0 (controle); L0P1 (122,5 Mg.ha-1 de poda); L0P2 (245 Mg.ha-1 de poda); L1P0 (270 m3 .ha-1 de lodo); L1P1; L1P2; L2P0 (1.080 m3 .ha-1 de lodo); L2P1; e L2P2. Em cada parcela foram plantadas 60 mudas (seis por espécie) das 10 espécies testadas. A maioria das espécies florestais (Anadenanthera colubrina, Copaifera langsdorffii, Peltophorum dubium, Senegalia polyphylla, Schinus terebinthifolius, Sterculia striata e Tabebuia impetiginosa) apresentou alto percentual de sobrevivência e relativo crescimento nos tratamentos com dosagens combinadas dos resíduos ou com dosagens de lodo. Espécies savânicas (Alibertia edulis, Alibertia sessilis e Tabebuia aurea) apresentaram pouco crescimento nos tratamentos testados. T. aurea apresentou o menor percentual de sobrevivência no experimento. O uso de espécies florestais do Cerrado para revegetação de área de empréstimo urbana, em tratamentos com biossólido e resíduos de poda, apresentou resultados satisfatórios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Distrito Alto de la Alianza"

1

Zaguirre Fernández, Juan Manuel, and Josep Maria Solé Gras. "Los barrios de origen industrial ante el desafío de la desindustrialización. El "ponent" de Tarragona, entre la marginalidad y el anhelo urbano." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9660.

Full text
Abstract:
El interés de esta propuesta de comunicación radica en revelar los desafíos entre la Tarragona (España) compacta de límites históricos, reconocibles y consolidados y sus barrios dispersos de origen industrial. Sobre terrenos cuarterados “entrevías”, y apoyándose sobre la nueva geometría impuesta por las lógicas de la infraestructura de la movilidad, se desplegó una condición periférica que la ciudad ignoró y de la que rápidamente se apropiaron las fuerzas productivas. Hoy, ante el desafío de la desindustrialización y sus derivadas urbanas en estos barrios de origen industrial, la investigación aborda tanto los efectos de la renuncia de la ciudad de Tarragona a incorporar esta periferia en términos de vulnerabilidad y segregación derivada como la dualidad generada con ello en términos de paisaje resultante. Bajo esta perspectiva, y con el fin de averiguar y comprender esta anomalía, deducimos que, para el caso de Tarragona, existió –y existe todavía– un “orden inverso”, es decir, que la construcción de la periferia emana desde el territorio hacia la ciudad y no de la ciudad al territorio, motivando un desarrollo en paralelo de estas dos dinámicas. El resultado ha sido la emergencia de un “Distrito Distinto” que está rebasando las expectativas industriales y que de su correcto manejo depende la solución de esta controversia. En este sentido, la parte final de esta investigación explora posibles líneas estratégicas de transformación de unos suelos de alto valor urbano, productivo, social y de paisaje cuya imagen está por redibujar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zaguirre Fernández, Juan Manuel, and Josep Maria Solé Gras. "Los barrios de origen industrial ante el desafío de la desindustrialización. El "ponent" de Tarragona, entre la marginalidad y el anhelo urbano." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9660.

Full text
Abstract:
El interés de esta propuesta de comunicación radica en revelar los desafíos entre la Tarragona (España) compacta de límites históricos, reconocibles y consolidados y sus barrios dispersos de origen industrial. Sobre terrenos cuarterados “entrevías”, y apoyándose sobre la nueva geometría impuesta por las lógicas de la infraestructura de la movilidad, se desplegó una condición periférica que la ciudad ignoró y de la que rápidamente se apropiaron las fuerzas productivas. Hoy, ante el desafío de la desindustrialización y sus derivadas urbanas en estos barrios de origen industrial, la investigación aborda tanto los efectos de la renuncia de la ciudad de Tarragona a incorporar esta periferia en términos de vulnerabilidad y segregación derivada como la dualidad generada con ello en términos de paisaje resultante. Bajo esta perspectiva, y con el fin de averiguar y comprender esta anomalía, deducimos que, para el caso de Tarragona, existió –y existe todavía– un “orden inverso”, es decir, que la construcción de la periferia emana desde el territorio hacia la ciudad y no de la ciudad al territorio, motivando un desarrollo en paralelo de estas dos dinámicas. El resultado ha sido la emergencia de un “Distrito Distinto” que está rebasando las expectativas industriales y que de su correcto manejo depende la solución de esta controversia. En este sentido, la parte final de esta investigación explora posibles líneas estratégicas de transformación de unos suelos de alto valor urbano, productivo, social y de paisaje cuya imagen está por redibujar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Distrito Alto de la Alianza"

1

Kloezen, W. H., and C. Garces-Restrepo. Los impactos de la transferencia del manejo del riego en el Distrito de Riego Alto Rio Lerma, Mexico. In Spanish. International Water Management Institute (IWMI)., 1998. http://dx.doi.org/10.5337/2012.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kloezen, W. H. Evaluacion del desempeno del riego con indicadores comparativos: el caso del Distrito de Riego Alto Rio Lerma, Mexico. In Spanish. International Water Management Institute (IWMI)., 1998. http://dx.doi.org/10.5337/2012.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gertner, Gastón, Julia Johannsen, and Sebastián Martínez. Situación de salud, nutrición y saneamiento entre los niños menores de 12 meses en el Distrito 8 de El Alto: Resultados de encuesta de línea base del Programa de Mejoramiento Nutricional en El Alto, Bolivia fase II. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MERCOSUR - Alianza del Pacífico: informe del Diálogo de Alto Nivel: una agenda positiva para la integración. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography