To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diversidad alimentaria.

Journal articles on the topic 'Diversidad alimentaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diversidad alimentaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz Morales, Juana, and Jenzi Gabriela Pérez Gómez. "Seguridad, diversidad y alimentos culturalmente preferidos por familias rurales de municipios marginados de Chiapas, México." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 103–26. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.05.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la seguridad y diversidad alimentarias de las familias rurales en Tumbalá y Sabanilla (municipios con alta marginación), así como Villaflores (municipio no marginado), Chiapas. La metodología fue cualitativa y cuantitativa a través de entrevistas y encuestas a familias rurales con Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y sin PESA. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la disposicióny diversidad de alimentos. Las familias que tienen PESA presentan mejores condiciones de seguridad alimentaria; las que no, expresan más problemas de abasto de alimentos. Las familias producen y adquieren una diversidad de alimentos y ésta es más amplia en los municipios marginados e indígenas. La limitación es que el PESA no considera a los alimentos culturalmente preferidos, sin embargo, las familias los producen. En Villaflores, las condiciones climáticas no permiten la producción de ciertos alimentos durante el transcurso del año, por lo que son más dependientes de los industrializados, no obstante, las familias producen alimentos derivados de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páez, Luis. "Globalización, soberanía y patrimonio alimentario." Antropología Cuadernos de investigación, no. 15 (July 1, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.33.

Full text
Abstract:
La globalización es un fenómeno en donde la homogenización tiende a ser recurrente. Una homogenización no sólo económica o política, sino también cultural. Desde este punto de vista, la globalización económica y cultural en relación a la producción, transformación, distribución y consumo de los alimentos conlleva especial interés, ya que no sólo se trata de la pérdida de la diversidad cultural, -entendida en este caso como el cúmulo de conocimientos en relación a las prácticas agroalimentarias-, sino también de la pérdida de la agrobiodiversidad en el planeta. Frente a este fenómeno, desde la agricultura familiar campesina, nace el concepto de soberanía alimentaria, el cual busca frenar la homogenización provocada por la agroindustria, principal característica de la globalización alimentaria. Asimismo, surge el concepto de patrimonio alimentario, como una propuesta complementaria al de la soberanía alimentaria, basada en el vínculo entre patrimonio natural y patrimonio cultural en torno a la alimentación. Por lo tanto, ambas propuestas buscan promover tanto la diversidad cultural como la agrobiodiversidad del planeta, las cuales se encuentran amenazadas por los efectos de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Losada, Analia Veronica, and Carola Bidau. "Familia y trastornos de la conducta alimentaria." Revista de Psicología 16 (December 22, 2017): 30–49. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe004.

Full text
Abstract:
La diversidad y la complejidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria se debe a la interacción entre los factores socioculturales, psicológicos, biológicos y familiares. Los grupos familiares pueden intervenir en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Esta investigación de revisión teórica busca analizar asimismo el rol de las familias en los procesos de superación, conformándose como una herramienta de los tratamientos. Se concluye el articulo ponderando y alentando a la participación de estos grupos primarios reduciendo los tiempos de procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tarqui Mamani, Carolina, Doris Alvarez Dongo, Guillermo Gómez Guizado, and Silvia Rosales Pimentel. "Diversidad alimentaria en los niños peruanos de 6 a 35 meses." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12402.

Full text
Abstract:
Introducción. La diversidad alimentaria estima la calidad de la dieta del niño. Objetivo. Determinar la diversidad alimentaria (DA) y la desnutrición crónica (DC) en niños peruanos. Diseño. Se realizó un estudio transversal, durante el 2012-2013. Lugar. Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Participantes. Niños entre 6 a 35 meses que residen en los hogares peruanos. Intervenciones. Muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. La muestra incluyó 13 216 viviendas, que incluyó 1 315 niños. Se definió DA: ingesta de 4 a 7 grupos de alimentos durante el día anterior, según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El procesamiento se realizó mediante muestras complejas, ajustado por ponderación. Se calculó porcentajes, chi cuadrado y regresión logística. Se solicitó el consentimiento informado escrito de los padres. Principales medidas de resultados. Diversidad alimentaria. Resultados. El 75,5% de los niños tuvieron DA. Los niños (78,5%) tuvieron mayor DA que las niñas (72,5%). Los niños que habitan en el área urbana (76,5%) y pobres (80,2%) tuvieron mayor DA. La carne fue el cuarto grupo de alimento consumido. La DA estuvo asociada a la DC (p>0.05). La edad entre 6 a 11 meses fue un factor protector de DC. El sexo femenino, el área rural, vivir en la sierra, selva, el nivel educativo primario del jefe del hogar, la pobreza estuvieron asociados a la DC. Conclusiones: Las tres cuartas partes de los niños peruanos entre 6 a 35 meses tuvieron diversidad alimentaria adecuada. La DA se asoció a la desnutrición crónica, aunque no fue significativa esta asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega Ibarra, Edú, Xunaxi Magdalena Osorio Álvarez, and Ilse Haide Ortega Ibarra. "Seguridad alimentaria y diversidad dietética en el hogar, reporte de estudio en madres oaxaqueñas durante lactancia materna complementaria a bebés de 6 a 24 meses de edad." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 84–90. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6048.

Full text
Abstract:
Introducción: La nutrición de las madres y sus hijos es una de las herramientas más efectivas para lograr el óptimo crecimiento y desarrollo del ser humano. Objetivo: Conocer el Nivel de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las madres que brindaban Lactancia Materna Complementaria (LMC) a bebés de 6 a 24 meses de edad. Método: Diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, 46 madres de Magdalena Tlacotepec y Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Entrevistadas empleando encuestas de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (E.M.S.A.), sociodemográfica, de Introducción de Alimentación Complementaria y Cuestionario de Diversidad Dietética en el Hogar. Hojas de cálculo de Microsoft Office Excel 2013. Resultados: El 96% tenía Seguridad Alimentaria. Moda de edad materna de 26 años, mayormente de Magdalena Tlacotepec con hijos en promedio de 17.32 meses. Las madres se encontraban casadas, con 2 hijos o más, 87% vivía con 4 o más personas en su domicilio. El 91% de las madres entrevistadas vivía en casa propia, el 98% en casa de loza. 48% contaba con aparatos electrodomésticos. En 93% de los hogares 2 personas recibían un sueldo, mayormente trabajando de tiempo completo. En el 56% de los casos 4 o más personas dependían de los ingresos familiares. La escolaridad moda fue preparatoria. 67% realizaba labores del hogar, 52% contaba con Seguro Popular. Las infusiones se introdujeron al tercer mes como primera bebida diferente a la leche materna. 98% poseían una diversidad alimentaria alta, el grupo de mayor consumo en el hogar familiar fue cereales. Conclusiones: Observación sociodemográfica a 46 madres que en su mayoría se dedicaban a labores del hogar, contaban con casa propia de concreto, 2 o más hijos y con Seguro popular. Las personas entrevistadas contaban con Seguridad Alimentaria, una moda de inicio de Alimentación Complementaria a los 3 meses con infusiones caseras y las familias contaban con Diversidad Alimentaria Alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía-Rodríguez, Fabiola, Verónica Mundo-Rosas, Sonia Rodríguez-Ramírez, Mauricio Hernández-F, Armando García-Guerra, Eduardo Rangel-Baltazar, Luz María Gómez-Acosta, and Teresa Shamah-Levy. "Alta prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en pobreza, Ensanut 100k." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 841. http://dx.doi.org/10.21149/10558.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia y distribución de anemia en mujeres mexicanas y su asociación con factores socio­demográficos y la diversidad de la dieta. Material y mé­todos. Se incluyeron mujeres en edad fértil de la encuesta probabilística Ensanut 100k, que representa a los hogares con menos capacidades económicas. Se estimó la prevalencia de anemia mediante concentración de hemoglobina, con infor­mación sociodemográfica, de salud, inseguridad alimentaria y diversidad de la dieta. Resultados. El 34.3% de las mujeres presentó anemia; los factores protectores para anemia fueron pertenecer al tercil 3 de condición de bienestar (OR=0.26, IC95% 0.16-0.61), alta diversidad de la dieta en áreas rurales (OR=0.57, IC95%0.36-0.92), así como vivir en un hogar con seguridad alimentaria. Conclusiones. Es necesario implementar acciones de detección y atención temprana de la anemia en las mujeres de edad fértil, así como identificar las causas subyacentes y fortalecer y reformular estrategias para prevenirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panduro-Meléndez, Rider. "Género, biodiversidad y soberanía alimentaria en los ecosistemas del Alto Mayo, Pósic, Rioja, San Martín-el caso de la campesina Carolina Ocampo Soplac-." Revista Investigación Agraria 2, no. 2 (August 1, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.2.839.

Full text
Abstract:
El presente documento se sustenta en un estudio de caso de la pequeña agricultura campesina y en este caso vinculada a una mujer campesina conservadora de biodiversidad; se realizó en el distrito de Pósci, provincia de Rioja, departamento de San Martín, Amazonía Alta del Perú. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructurada y, observaciones directas de las diversas actividades que esta familia campesina, que en sus predios familiares existe, con recorridos por cada una de sus parcelas que tiene en sus parcelas, con el objetivo de registrar in-situ información referida a la diversidad que recolectan, conservan, los usos y destinos que tiene esta diversidad, concentrándose en el valor de la diversidad que está orientada al mercado y la seguridad alimentaria; se analizó a base de datos de producción diversificada, volúmenes de producción, valores a cada uno de ellos y, los destinos de la producción a la seguridad alimentaria; constatando su resiliencia, adaptación y mitigación a los desórdenes de los contextos que se presentan actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Carbajal, Maria Guadalupe, Miguel Angel Magaña Magaña, Daniel Zizumbo Villareal, and Horacio Ballina Gómez. "Diversidad agrícola y seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán." Acta Universitaria 29 (August 15, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1996.

Full text
Abstract:
Estudios recientes evidencian que la salud, la alimentación y el bienestar de los seres humanos se relacionan directamente con la diversidad de los sistemas agrícolas utilizados para garantizar la seguridad alimentaria nutricional (SAN). Las familias mayas de la Península de Yucatán practican una estrategia de uso múltiple de los recursos agrícolas para fines de subsistencia e intercambio, esto a pesar del monocultivo que ha impulsado la modernidad. El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la relación que se establece entre la SAN de las familias y la diversidad agrícola de sus sistemas tradicionales de producción milpa y traspatio. Los resultados evidenciaron que no existe una relación significativa (p > 0.05) entre la SAN, los índices de diversidad y las variables económicas, aunque se observó una influencia positiva hacia la citada condición. El sistema traspatio resultó más diverso que la milpa, pero estos recursos son estacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gispert Cruells, Montserrat, and Alberto Álvarez de Zayas. "La diversidad etnológica y alimentaria en la encrucijada de la conservación y el desarrollo." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 52, no. 1 (June 30, 1997): 283–88. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1997.v52.i1.356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Souza, Marta Aguiar, and Patrícia Goulart Bustamante. "O ANIQUILAMENTO DA AGROBIODIVERSIDADE PROVOCADA PELO IMPÉRIO AGROALIMENTAR (EL ANIQUILAMIENTO DE LA AGROBIODIVERSIDAD PROVOCADA POR EL IMPERIO AGROALIMENTARIO)." Revista GeoNordeste, no. 2 (October 1, 2019): 88–103. http://dx.doi.org/10.33360/rgn.2318-2695.2019.i2especial.p.88-103.

Full text
Abstract:
RESUMO:A soberania alimentar e nutricional está diretamente relacionada agrobiodiversidade. Sem a manutenção da diversidade de espécies de cereais, frutas, verduras e animais não há como garantir o direito a alimentos saudáveis inseridos na cultura local, escolhidos e colhidos em sistemas agrícolas próprios e sustentáveis. Ferir a agrobiodiversidade é ferir a soberania alimentar e é isso que o sistema agroalimentar industrializado globalizado tem feito. O programa GIAHS - Globally Important Agricultural Heritage Systems –, da FAO – Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura-, pode ser uma resposta às evoluções globais que comprometem as bases da agricultura camponesa e a agrobiodiversidade. Palavras-chave: Soberania alimentar. Sistema agroalimentar industrializado. Agrobiodiversidade. GIAHS. FAO. RESUMEN:La soberanía alimentaria y nutricional está directamente relacionada con la agrobiodiversidad. Sin el mantenimiento de la diversidad de especies de cereales, frutas, verduras y animales, no hay como garantizar el derecho a alimentos sanos insertados en la cultura local, elegidos y cosechados en sistemas agrícolas propios y sostenibles. Ferir la agrobiodiversidad es herir la soberanía alimentaria y eso es lo que el sistema agroalimentario industrializado globalizado ha hecho. El programa SIPAM - Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial - de la FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-, puede ser una respuesta a las evoluciones globales que comprometen las bases de la agricultura campesina y la agrobiodiversidad.Palabras clave: Soberanía alimentaria. Sistema agroalimentario industrializado. La biodiversidad agrícola. SIPAM. FAO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Angeoletto, Fábio, Juan Pedro Ruiz Sanz, Frederico Fonseca Da Silva, Ricardo Massulo Albertin, Aline Pradeiczuk, and Camila Sabadin. "El Césped del Vecino es más Verde: Flora de Patios a Través de un Gradiente Social." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 8, Ed.esp. (May 20, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2015v8ned.esp.p159-180.

Full text
Abstract:
Patios urbanos tienen un potencial considerable para la conservación de la biodiversidad y refuerzo de la seguridad alimentaria. Sin embargo, estos espacios no están bien planificados, existe poca información sobre la diversidad de la flora presente en los patios de las diferentes clases sociales. Hemos cuantificado y comparado la diversidad vegetal de los patios de dos barrios de la región metropolitana de Maringá, mediante el cálculo de índices de diversidad, correlaciones bivariadas y del potencial de plantíos, y trazamos directrices de planificación, con el objetivo de aumentar la presencia de la vegetación arbórea, fortalecer la seguridad alimentaria y contribuir a la conservación de la diversidad biológica, incluyéndose la preservación de especies de plantas en peligro de extinción. The Grass is Always Greener on the Other Side of the Fence: Flora of Backyards Through a Social Gradient Urban backyards have considerable potential for biodiversity conservation and the enhancement of food security. However, these spaces are poorly planned, there is little information on the diversity of flora present in the backyards of different social clases. We quantified and compared plant diversity of the backyards of two neighborhoods in the metropolitan area of ​​Maringa, by calculating diversity indices, bivariate correlations, the planting potencial, and outline planning guidelines, with the goal of increasing the presence of woody vegetation, strengthen the food security and contribute to the conservation of biological diversity, including the preservation of endangered plant species. KEYWORDS: Urban Ecology, Backyards, Biodiversity, Food Security
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez Escobar, Laura. "Diversidad biocultural, agricultura raizal y soberanía alimentaria en San Andrés y Providencia (Colombia)." Tabula rasa, no. 32 (October 1, 2019): 195–225. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n32.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mundo-Rosas, Verónica, Mishel Unar-Munguía, Mauricio Hernández-F, Rafael Pérez-Escamilla, and Teresa Shamah-Levy. "La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 866. http://dx.doi.org/10.21149/10579.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar cambios en la magnitud de la inseguridad alimentaria (IA) en hogares mexicanos en pobreza, en el periodo entre 2012 y 2018 y analizar la asociación entre IA y acceso, disponibilidad y consumo de alimentos. Material y métodos. Se incluyó información de 4 464 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en localidades de México con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). La IA se midió con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. El acceso y la disponibilidad se anali­zaron con gasto en alimentos, mientras que el consumo se analizó con la diversidad de la dieta en mujeres. Se estimó la asociación entre IA y gasto en alimentos y la asociación entre IA y diversidad de la dieta con modelos de regresión logística múltiple. Resultados. La IA moderada y severa se mantuvo en 43% entre 2012 y 2018. Mayor gasto en azúcar, aceite y comida fuera de casa, así como el consumo de carnes y lácteos, se asociaron con menor posibilidad de IA. Conclusión. Es importante integrar distintas dimensiones de la IA para forta­lecer su medición y monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mundo-Rosas, Verónica, Vanessa de La Cruz-Góngora, Alejandra Jiménez-Aguilar, and Teresa Shamah-Levy. "Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su asociación con inseguridad alimentaria." Salud Pública de México 56 (January 2, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5164.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la diversidad dietética (DD) y adecuaciones en el consumo de energía y nutrimentos de niños mexicanos de dos a cuatro años de edad de acuerdo con el nivel de inseguridad alimentaria (IA) en su hogar. Material y métodos. Se incluyó información obtenida en la Ensanut 2012 de 955 niños y sus hogares. Los datos dietéticos se obtuvieron con un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se construyó un índice de DD y se estimaron adecuaciones de energía y nutrimentos. Se calcularon prevalencias ajustadas de las categorías de DD, de acuerdo con la clasificación de IA en el hogar, usando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Resultados. Los niños que viven en IA severa (IS) tuvieron la mayor proporción de baja DD (53.6%) en comparación con los que viven en SA. Los niños con IA moderada y severa no cubren con la ingestión recomendada de energía. Conclusión. La DD y el consumo de energía tienen relación con la IA en el hogar. Es importante mejorar el acceso a alimentos que aportan una mayor diversidad a la dieta y los cuales son difíciles de obtener debido a su costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López González, J. Luis, J. Felipe Álvarez Gaxiola, Susana Edith Rappo Miguez, Miguel Ángel Damián Huato, J. Arturo Méndez Espinosa, and Juan Alberto Paredes Sánchez. "Huertos familiares y seguridad alimentaria: el caso del municipio de Calpan, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (October 18, 2019): 351–71. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1234.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la importancia de los huertos familiares de familias que no tienen acceso económico a la canasta básica, versus aquellas cuyos ingresos les permiten sufragarla, identificando las aportaciones de los diferentes tipos de huertos familiares a la seguridad alimentaria. La metodología se basó en el cálculo de una muestra representativa de 110 familias en Calpan, Puebla, a las cuales se les aplicó un cuestionario de 46 preguntas. También se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas. Los huertos se clasificaron en dos grupos: de familias con ingresos mayores al costo de la canasta básica (F2) y de aquellas con ingresos menores (F1) a dicho costo. Los resultados muestran que el huerto familiar contribuye a la seguridad alimentaria en promedio, con 126 kg de alimentos (74 kg de la diversidad animal y 52 kg de la vegetal) por persona al año para las F1, y con 91 kg de alimentos (58 kg de origen animal y 33 kg de la diversidad vegetal) por persona al año para las F2. De manera general se encontró que existe disponibilidad y estabilidad de alimentos en los huertos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solórzano, José Luis, and Vera Amanda Solís. "Estado de la seguridad alimentaria nutricional a partir de la medición del nivel de adecuación energética y diversidad de la dieta en seis municipios de Nicaragua en los años 2012 y 2013." Encuentro, no. 97 (May 12, 2014): 51–69. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i97.1436.

Full text
Abstract:
El artículo aborda parte de los resultados del estudio de línea de base (2012 y 2013) sobre el estado de seguridad alimentaria en 41 comunidades rurales y periurbanas de seis municipios de Nicaragua. La medición se realizó a partir de la metodología propuesta por la FAO (2007 y 2011) con el propósito de determinar el nivel de suficiencia energética y la diversidad de la dieta alimenticia. Los resultados contribuyeron a medir el impacto de un proyecto ejecutado en las zonas referidas durante dos años. Se pudo constatar la situación positiva del nivel de seguridad alimentaria nutricional y, al mismo tiempo, la necesidad de mejorar la variedad de dieta alimenticia. La información obtenida podría servir como insumo a la definición de políticas locales en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Arruti, Carlos Ignacio. "El derecho internacional del medio ambiente y el principio de precaución: una atención a los organismos vivos modificados (OVM)." Díkaion 24, no. 2 (May 1, 2016): 307–35. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2015.24.2.5.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos que afronta la humanidad en este siglo es el de lograr un crecimiento económico mundial sostenido que garantice la protección y conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria para las generaciones futuras. Los problemas ambientales han dejado de ser un campo de construcción teórico, para convertirse en un referente de fenómeno real perceptible por sectores que resultan afectados en diversos intereses. El comercio de alimentos seguros y saludables es esencial tanto para empresarios como para autoridades y consumidores en todo el mundo. En la elaboración de las políticas alimentarias los Estados deben asegurar un nivel de protección de la salud y vida de las personas, además de los intereses sociales y económicos, ya sea a nivel internacional o nacional. En este artículo se analiza la función del principio de precaución en el ámbito de la diversidad biológica, poniendo especial énfasis en la regulación de los organismos vivos modificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pasarin, Lorena, Mariana A. Falivene, Liliana Disalvo, Ana Varea, María C. Apezteguía, Agustina Malpeli, Marisa Sala, and Horacio F. González. "Estudio cuali-cuantitativo del estado nutricional y la alimentación en niños de 1 a 3 años de familias de bajos recursos en dos grupos poblacionales con diferentes actividades productivas (Buenos Aires, Argentina), 2007-2008." Salud Colectiva 12, no. 2 (June 24, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.740.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es describir el estado nutricional y los patrones de alimentación de niños de 1 a 3 años de familias de bajos recursos, que residen en dos áreas con diferentes actividades productivas: producción primaria y de bienes y servicios. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con metodología cuali-cuantitativa; se evaluó el estado nutricional antropométrico y bioquímico, ingesta alimentaria, características económicas y sociodemográficas, prácticas alimentarias y representaciones. Los resultados muestran que los niños del área de producción primaria presentaron menor prevalencia de anemia y deficiencia de hierro. Asimismo tuvieron un consumo superior de energía, calcio, zinc, vitamina A y proteínas y una mayor diversidad y calidad en el consumo de alimentos. Podemos concluir que el contexto geográfico de las familias que residen cerca de fuentes de producción primaria favorecería la interacción con individuos ajenos a la familia, ampliando la red social informal y el acceso a alimentos de mejor calidad nutricional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Panduro -Meléndez, Rider, and Kike Maikol Sangama -S. "Valoración económica de la agricultura familiar en la Amazonía peruana en los contextos actuales de crisis ecológica y social." Revista Investigación Agraria 2, no. 1 (April 1, 2020): 50–63. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.1.836.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a cinco estudios de casos diferentes de agricultura campesina y de 2 tipos sociales: una amazónica y otro inmigrante andino, ubicados en cuatro pisos ecológicos diferentes. Se realizó en los distritos de Pilluana y Tres Unidos, provincia de Picota, departamento de San Martín, Amazonía Alta del Perú. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructurada y, observaciones directas de las diversas actividades que en cada predio familiar existe con recorridos por cada una de las parcelas que tiene en sus predios con el objetivo de registrar in-situ información referida a la diversidad que conservan, los usos y destinos que tiene esta diversidad, concentrándose en el valor de la diversidad que está orientada al mercado; se analizó a base de datos de producción diversificada, volúmenes de producción, valores a cada uno de ellos, valores ambientales y en la seguridad y soberanía alimentaria; constatando su resiliencia, adaptación y mitigación a los desórdenes de los contextos que se presentan actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Darío, Rubén Mora, and Camilo López Carrascal. "Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas tradicionales de cultivo de la Amazonía." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (May 1, 2019): 202–12. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428.

Full text
Abstract:
La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de que el principal medio de propagación del cultivo es a través de semilla asexual por estacas (tallos maduros) se ha revelado una relativamente alta diversidad intraespecífica, principalmente en los sistemas de cultivo de manejo tradicional. En esta revisión se documentan algunos estudios realizados sobre la diversidad de la yuca, tanto por marcadores moleculares como morfológicos, centrándose en aquellos realizados en el Amazonas. También se exponen los principales factores que han determinado el aprovechamiento y conservación de esta diversidad, tales como la aparición espontánea de semillas de origen sexual, el sistema de chagras indígenas, la memoria biocultural y la facilidad de intercambio de semilla entre comunidades. Finalmente, se pone de manifiesto que en los sistemas de manejo tradicional la conservación y uso de la diversidad intraespecífica se constituye en un elemento prioritario que se ha perdido en los sistemas de cultivo a gran escala. En los sistemas de manejo tradicional existe un vínculo etnobotánico que pervive e invita a buscar prácticas alternativas que aseguran un mantenimiento de la diversidad, permitiendo una productividad eficiente e incluso se hace un mejor manejo para disminuir los riesgos de incidencia de algunas plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortega Ortega, Tomás, Verónica Vázquez García, Diego Flores Sánchez, and Juan Felipe Núñez Espinoza. "Agrobiodiversidad, género y soberanía alimentaria en Tlaxiaco, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3673. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.213.

Full text
Abstract:
El maíz ha sido la base de la alimentación de los pueblos mesoamericanos por milenios. En México existen 59 razas de maíz y una gran variedad de platillos que incluyen al grano. Históricamente las mujeres han sido las responsables de su preparación, siendo la tortilla la base de muchos de ellos. Este artículo analiza las prácticas de manejo de maíz que realizan las mujeres mixtecas que integran la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca. Las mujeres se dedican a la elaboración y venta diaria de tortilla artesanal. Los datos se obtuvieron en 2015 y 2016 a través de una estrategia metodológica que involucró entrevistas, talleres, observación participante, diarios de campo y un censo. Se describen las redes de abastecimiento de maíz, su proceso de nixtamalización, y las prácticas de comercialización de las mujeres. Los resultados muestran que las palmeadoras promueven el comercio de maíces en la región, poseen conocimientos relacionados con su transformación en alimento, y contribuyen a la diversidad nutricional de la población con la venta de tortillas hechas a mano con varios tipos de maíz. Las mujeres son pieza clave en la conservación in situ del maíz criollo, ya que promueven el consumo de maíces locales y estimulan su producción. Sus habilidades y necesidades deben ser tomadas en cuenta en políticas públicas encaminadas a la soberanía alimentaria de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villalva, Michael, and Carlos Fernando Inga. "Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo." Cumbres 6, no. 2 (December 22, 2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a5.

Full text
Abstract:
El artículo científico analiza la diversidad de saberes ancestrales gastronómicos y su aprovechamiento para el fortalecimiento del turismo cultural en la ciudad de Riobamba, para lo cual, se desarrolló una investigación documental partiendo por la revisión de investigaciones etnográficas de los últimos 5 años en la localidad, así como también, 132 artículos científicos que mediante criterios de exhaustividad y pertinencia, permiten el entendimiento teórico de los saberes ancestrales gastronómicos, del mismo modo, mediante el estadígrafo chi cuadrado de Pearson, con base en una investigación descriptiva y correlacional, se ha determinado la influencia de los saberes ancestrales en el turismo cultural, con ello, se determinan los desafíos del patrimonio alimentario, la transculturación alimentaria y los efectos en los sistemas turísticos, promoviendo el diseño de estrategias promocionales en los ámbitos de tradicionalidad, identidad y empoderamiento cultural en la colectividad Riobambeña, dichas estrategias, se convierten en un insumo para la promoción de estos recursos patrimoniales mediante ferias gastronómicas y artesanales, proyectos agrícolas y ganaderos y ferias de emprendimientos gastronómicos en la que entidades y actores tanto públicos como privados deben participar arduamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Restrepo-Arango, Marcos, Lina Andrea Gutiérrez-Builes, and Leonardo Alberto Ríos-Osorio. "[ARTÍCULO RETRACTADO]: Seguridad alimentaria en poblaciones indígenas y campesinas: una revisión sistemática." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 4 (April 2018): 1169–81. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018234.13882016.

Full text
Abstract:
Resumen La seguridad alimentaria y su vulnerabilidad en poblaciones indígenas y campesinas, se ha convertido en un tema de interés para la salud pública alrededor de todo el mundo, en asuntos como medición, clasificación y factores que la determinan. Esta revisión sistemática tiene como propósito describir la situación de la seguridad alimentaria en comunidades indígenas y campesinas, y los métodos empleados para su evaluación. La búsqueda de la literatura se realizó en las bases de datos PubMed (5), ScienceDirect (221) y Scopus (377), buscando publicaciones entre los años 2004 y 2015, con un total de 603 artículos arrojados por las rutas de búsqueda. Al final del proceso de tamización y sumados los artículos encontrados en la literatura gris se obtuvieron 25 artículos para escribir la revisión. En los 11 años evaluados, entre el 2004 y el 2015, la actividad científica alrededor del tema fue escasa con apenas un 4,54% de las publicaciones en este tema, pero para el año 2011 el porcentaje de publicaciones aumentó hasta un 13,63%. Se encontraron diversos factores que tienen influencia en el desarrollo de la inseguridad alimentaria, entre ellos está el cambio climático, la diversidad de la agricultura y la globalización y occidentalización del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Serrano Ojeda, María Liliana, Francisco Calderón Sánchez, Samuel Vargas-López, Higinio López-Sánchez, Pedro Antonio López, Guillermina Martínez-Trejo, Enrique Cortés-Díaz, and Blanca A. Salcido-Ramos. "Características estructurales y productivas de hogares con diferente grado de seguridad alimentaria en Puebla." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 4 (December 31, 2016): 547. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i4.493.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"><strong><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">Los métodos para medir la seguridad alimentaria son parte fundamental para evaluar y monitorear las intervenciones nutricionales; en el ámbito del hogar estos deben incluir varios factores debido a su alta complejidad. El objetivo del trabajo fue caracterizar los hogares según su grado de seguridad alimentaria, medida a través de la metodología del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), adicionando a esta sus características estructurales y productivas. Para conocer las características productivas y los recursos disponibles se aplicó un cuestionario a 120 hogares en cinco localidades de tres municipios del estado de Puebla. Los resultados mostraron que solo 44 % de los hogares tienen seguridad alimentaria y 56 % presentó algún grado de inseguridad. Las variables superficie de traspatio e ingreso mensual resultaron ser las de mayor varianza; el número de habitantes y niños (de 0 a 6 años) en los hogares mostraron diferencia significativa. Las principales especies cultivadas fueron maíz, frijol, chile, cilantro, jitomate, limón y manzanilla; gallinas y guajolotes fueron los animales de mayor presencia. Los hogares con seguridad alimentaria reportaron la mayor cantidad de recursos productivos, los de inseguridad alimentaria moderada, los de mayor carencia y los de inseguridad alimentaria severa los de mayor superficie y diversidad en los traspatios. La región de estudio se considera diversa e insegura en términos de alimentación, reflejándose en los niveles de cantidad y calidad de la dieta, lo que provoca preocupación por el acceso a los alimentos. La metodología utilizada por el CONEVAL no permite reflejar la cantidad de recursos productivos, según el grado de seguridad alimentaria</span></span></strong><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro,Adobe Garamond Pro; font-size: medium;"><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro,Adobe Garamond Pro; font-size: medium;"><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro,Adobe Garamond Pro; font-size: medium;">. </span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuevas-Nasu, Lucía, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Sonia Rodríguez-Ramírez, María Del Carmen Morales-Ruán, Luz Dinorah González-Castell, Raquel García-Feregrino, Luz María Gómez-Acosta, Marco Antonio Ávila-Arcos, Teresa Shamah-Levy, and Juan Rivera-Dommarco. "Desnutrición crónica en población infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en México." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 833. http://dx.doi.org/10.21149/10642.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la prevalencia de desnutrición infantil y algunas características sociodemográficas asociadas con la desnutrición crónica en menores de cinco años, de localidades de menos de 100 000 habitantes en 2012 y 2018 en Méxi­co. Material y métodos. Se calcularon prevalencias de bajo peso, desnutrición crónica y emaciación. Se presenta la comparación de la desnutrición crónica por variables socio­demográficas y de diversidad dietética. Se probaron modelos logísticos multivariados entre desnutrición crónica y variables sociodemográficas. Resultados. En 2018, 4.4% presentó bajo peso, 14.9% desnutrición crónica y 1.5% emaciación. La desnutrición crónica fue mayor en hogares indígenas (24.5%), hogares de mayores carencias socioeconómicas (17.5%) y hogares con inseguridad alimentaria moderada/severa (15.3%). La desnutrición crónica se asoció positivamente con habitar hogar indígena y la alta diversidad dietética resultó factor protector de desnutrición crónica. Conclusiones. Se documenta una alta prevalencia de desnutrición crónica asociada con condiciones de alta marginalidad. Es importante fortalecer estrategias diseñadas para contener la desnutrición, sobre todo en las poblaciones de mayores carencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdelamar Villegas, Juan Carlos, Lissy Carolina García Pacheco, Sonia María Cuadro Alzamora, José David Torres Benítez, and Cesar Augusto Arciniegas Suárez. "Uso de la ictiofauna para la evaluación de la condición ecológica y ambiental de un complejo cenagoso en el Caribe colombiano." Intropica 15, no. 2 (December 12, 2020): 144–54. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3553.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar la condición ecológica y ambiental del complejo cenagoso Juan Gómez Dolores, ubicado al norte del Caribe colombiano, se realizaron muestreos de peces con atarraya y trasmallo. Luego, los peces fueron clasificados tanto taxonómicamente como por gremio trófico. Posteriormente, se analizaron los índices ecológicos de diversidad, equidad y dominancia, y además se desarrolló un modelo conceptual de red trófica, basado en los gremios tróficos establecidos. Los resultados de estos análisis permitieron conocer que el ecosistema no solo posee bajos valores de riqueza (12 especies), baja diversidad (0-1,90) y equidad (0-0,98), así como una alta dominancia (0,16-1,00) de peces omnívoros, en comparación con otros humedales del Caribe colombiano. Esto indica que este sistema cenagoso atraviesa un potencial proceso de degradación de la base alimentaria de los peces, posiblemente a causa de las condiciones ambientales desfavorables por las que atraviesa actualmente este ecosistema, en el que incluso podría estar comprometiéndose la sostenibilidad de sus poblaciones ícticas en el mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salvador Bonilla, Felipe Santiago. "Agricultura familiar: perspectivas de desarrollo rural en el municipio de San Miguel." Revista de Investigación, no. 11 (April 15, 2021): 15–33. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v0i11.11332.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue analizar las prácticas de agricultura familiar y las condiciones de vida en comunidades La Canoa, San Jacinto, El Volcán y El Brazo, del municipio de San Miguel, El Salvador, considerando la importancia de las actividades agropecuarias para el desarrollo comunitario. Se utilizó un diseño exploratorio sobre un tema desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada del fenómeno. El diseño fue explicativo para entender como las prácticas de agricultura familiar mejoran las condiciones de vida en las familias. Los resultados evidenciaron un sistema agropecuario basado en granos básicos, particularmente maíz, que limita la diversidad de la producción. Se definió que existe un índice bajo de asistencia a la producción, de igual, forma un índice bajo en iniciativas de producción agropecuaria. La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) determinó apenas un 8.7% de familias que se encuentran en seguridad alimentaria, un 34.6 % en inseguridad leve, un 22.8 en inseguridad moderada y un 33.9 % en inseguridad severa. El desarrollo rural en las comunidades está asociado a los perfiles de medios de vida, por tanto, un débil sistema agropecuario, caracterizado por un bajo índice de iniciativas agropecuarias, da paso a condiciones de inseguridad alimentaria, deteriorando la calidad de vida de las familias en el área rural del municipio de San Miguel. El desarrollo rural en las comunidades está asociado a los perfiles de medios de vida. Por tanto, un débil sistema agropecuario, caracterizado además por un bajo índice de iniciativas agropecuarias, da paso a condiciones de inseguridad alimentaria, deteriorando la calidad de vida de las familias en el área rural del municipio de San Miguel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solís Becerra, Celina Guadalupe, and Erin Ingrid Jane Estrada Lugo. "Prácticas culinarias y (re)conocimiento de la diversidad local de verduras silvestres en el Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 2 (July 1, 2014): 148–62. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i2.348.

Full text
Abstract:
Se analizan los saberes y acciones relacionados con la diversidad local de verduras silvestres, reconocida por las integrantes del Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México, a partir de sus prácticas culinarias. Se documentaron trece especies de verduras silvestres mayormente presentes en traspatios y 33 recetas culinarias con incorporación de tales especies. Se destaca la importancia de las verduras silvestres, la gastronomía local, el trabajo cotidiano y la vida campesina, con los cuales se enriquece la relación que las mujeres del colectivo y sus familias tienen con la biodiversidad local a través de su cultura alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valenzuela-Vanegas, Mario, Alfredo Osorio-Jacome, and Freddy Carreño-Albarracín. "Identificación etnobotánica de la flora medicinal, agroindustrial e industrial del bosque de niebla alto de mejué, municipio de chinácota n. de s." Respuestas 9, no. 2 (June 18, 2016): 15–22. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.693.

Full text
Abstract:
El estudio etnobotánico se realizó en el bosque de niebla del Alto de Mejué. A través de la consulta bibliográfica y del “diálogo de saberes” con los residentes del área (campesinos), se identificaron 29 plantas de uso medicinal; 13 de utilidad alimentaria, agroindustrial y/o industrial; 15 de característica maderable de uso múltiple; 4 de tipo ornamental y 6 de uso artesanal.Al igual que los bosques andinos de niebla, Mejué tiene una alta diversidad de especies vegetales útiles. No obstante algunas especies por su importancia cultural o económica tienden a extinguirse.Palabras Clave: Ethnobotany; cloud forest; flora; germplasm; diversity; ecotono; transect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camadro, E. L. "UN CASO PARA LA PRESERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PARIENTES SILVESTRES DE LOS CULTIVOS EN PAPA (Solanum tuberosum L.)." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 2 (May 18, 2016): 59–88. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i2.219.

Full text
Abstract:
Los parientes silvestres de los cultivos (Crop wild relatives=CWR) constituyen un recurso crítico para abordar las necesidades de seguridad alimentaria, debido a que proveen diversidad genética para el mejoramiento de los cultivos, conducente al incremento de la plasticidad y productividad de los sistemas agrícolas. Sin embargo, los fitomejoradores típicamente no han desarrollado estrategias sistemáticas o globales integrales para la caracterización y utilización de CWR en el mejoramiento de cultivares. La papa provee un excelente caso de estudio para la utilización de germoplasma de CWR a fin de abordar las necesidades de seguridad alimentaria global. La cooperación y colaboración internacionales son críticas para coleccionar, caracterizar y utilizar CWR en anticipación a las necesidades futuras de producción. Tanto la preservación ex situ como in situ de las especies silvestres de la papa son esenciales para asegurar un plan de conservación global abarcativo. Las prioridades tope incluyen un inventario coordinado de las tenencias de los bancos de genes, seguido de la re-colección de CWR, y nueva colección donde existan brechas. El acceso a la diversidad de CWR continuará siendo crítico en tanto los fitomejoradores enfrenten el desafío de desarrollar cultivares que se ajusten a los nuevos sistemas de producción, especialmente en respuesta al cambo global. Con el advenimiento de la era genómica, están emergiendo nuevas visiones sobre estrategias de utilización de germoplasma. En adición a cubrir las brechas en las colecciones, será importante expandir los esfuerzos para caracterizar y utilizar CWR. Se necesita una estrategia sistemática e integral para evaluar CWR en bancos de genes por los caracteres necesarios para continuar con el progreso en el mejoramiento genético.Manuscrito recibido: 02/08/2014Aceptado: 07/09/2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Zambrano, Soraya. "Alimentos funcionales ajustados a la necesidad alimentaria ecuatoriana y técnicas óptimas de procesamiento." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 13 (December 1, 2014): 74. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.595.

Full text
Abstract:
Los alimentos funcionales son aquellos que presentan propiedades medicinales. Ecuador es un país rico en diversidad de productos agrícolas cuyas propiedades funcionales son infra estimadas o poco aprovechadas. En el presente trabajo se resumen las principales definiciones, situación actual y perspectivas de futuro para los alimentos funcionales en Ecuador. Como ejemplos representativos se han elegido varios productos de la provincia de Manabí y otras zonas que serían potencial materia prima para el desarrollo de alimentos funcionales; además, se mencionan algunos productos de este tipo ya desarrollados o en estudio. Se engloban las principales tecnologías de mínimo procesamiento, destacándose la deshidratación osmótica, por sus ventajas en la mejora del sabor, color y vida útil de los alimentos, siendo uno de los métodos más aptos para el procesamiento y aprovechamiento de frutas y vegetales en el Ecuador, país que reúne peculiaridades especiales. Palabras clave: alimentos medicinales, cítricos, deshidratación osmótica, maracuyá, mínimamente procesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barragán Ochoa, Fernando. "¿HACIA UN MODELO AGROALIMENTARIO ÚNICO? DIVERSIDAD E IDENTIDADES ESPACIALES EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN ECUADOR." Tsafiqui 12, no. 1 (June 28, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i1.557.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la espacialización del consumo de alimentos en Ecuador para determinar en qué medida el desarrollo del modelo agroindustrial a nivel global ha generado un modelo único de alimentación. En efecto, las tendencias alimentarias glo-bales habrían borrado las diferencias espaciales en el consumo de alimentos, un tema crucial que se contrapone a los fundamentos de la geografía de la alimentación. En una primera sección, se estudia el régimen alimentario ecuatoriano prestando atención a su evolución temporal y a las similitudes y diferencias frente a sus vecinos (Colombia y Perú), América del Sur y el mundo. En la segunda sección, para comprender los dife-rentes regímenes alimentarios al interior del país, se evalúa la presencia o ausencia de alimentos en las alacenas de los hogares ecuatorianos por provincia con datos prove-nientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR). Finalmente, en la tercera sección, la interacción del comportamiento espa-cial de los 27 productos de mayor presencia y variación espacial permite generar cinco regiones alimentarias caracterizadas por un consumo similar. El estudio permite concluir que si bien el modelo alimentario agroindustrial forma parte de las tendencias que han modificado los hábitos de consumo de los ecuatorianos, hay una expresión espacial de los regímenes alimentarios a manera de regiones. Estas regiones responden a factores biofísicos, pero sobre todo a procesos sociales de la construcción del espacio nacional, que tienen también una impronta en los elementos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acevedo Pérez, Yenit Tatiana, and Gloria Patricia Zuluaga Sánchez. "Custodios de variedades de frijol (Phaseolus lunatus, P. coccineus, P. vulgaris) y prácticas de conservación en Antioquia, Colombia." Sociedad y Ambiente, no. 24 (March 18, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2230.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo conocer las variedades de frijoles (Phaseolus lunatus, P. coccineus, P. vulgaris) que agricultores pertenecientes a la Red de Semillas Libres de Antioquia, Colombia, custodian en sus fincas. Se analizaron las prácticas, limitantes y beneficios asociados a esta labor, así como la participación en intercambios de semillas. Se eligieron estas especies porque muestran la mayor diversidad custodiada por la red, además de ser clave en los sistemas de producción y en la cultura alimentaria regional. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y visitas a fincas de siete agricultores de los municipios de Belmira, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Carmen de Viboral, Caramanta y Cocorná. Se identificó que los custodios conservan y usan 24 variedades de frijoles, algunas de ellas consideradas ancestrales. Se observó que el resguardo en las fincas puede preservar la variabilidad genética y los conocimientos asociados, y que la participación en redes de semillas propicia la agrobiodiversidad, así como la transferencia y conservación de conocimientos. De esta manera, se aporta a la soberanía alimentaria y a la mejora de la economía de agricultores y su alimentación. Sin embargo, hace falta acompañamiento técnico en la producción y la comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guevara Reyes, Onelia, Francisco Hernández Somoza, Raquel De la Cruz Soriano, and Nelson León Orellana. "Contribución a la seguridad alimentaria en el municipio de Cabaiguán." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 2 (December 27, 2019): 32–43. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i2.47.

Full text
Abstract:
La innovación agropecuaria local es clave en el desarrollo de niveles productivos en las producciones agropecuarias para el logro de la seguridad alimentaria de cada territorio. El objetivo de la ponencia consistió en analizar los resultados de la aplicación de un sistema de acciones como contribución a la seguridad alimentaria en Cabaiguán. Se utilizó la metodología que sustenta la ejecución del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local y el procedimiento para la capacitación agropecuaria, mediante el aprendizaje en la acción. Este proceso se realizó en los grupos de aprendizaje, donde cada grupo planificó, implementó las actividades; reflexionó sobre las lecciones aprendidas y re-planificó para un próximo ciclo de aprendizaje. Se comenzó con la selección y designación de las entidades productivas vinculadas directamente al proyecto, de productores de confianza, quienes, de conjunto con el gobierno, la Dirección Municipal de la Agricultura, y el Centro Universitario Municipal constituyeron una plataforma local multiactoral de gestión para la innovación agropecuaria. La experimentación campesina logró impactos importantes relacionados con una mayor eficiencia en la finca, medida en el aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad por el uso mayor de especies vegetales y animales. Se iniciaron los Grupos de Innovación Agropecuaria Local, como espacios de participación con enfoque de género, la impartición de acciones de capacitación para la implementación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local, el intercambio con productores de experiencia y la socialización de resultados por parte de investigadores, docentes, estudiantes y productores en un evento regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marín Murillo, Flora, José Ignacio Armentia-Vizuete, Iñigo Marauri-Castillo, and María del Mar Rodríguez González. "La accesibilidad alimentaria en la prensa digital: encuadres y representación del hambre en España." Revista Latina, no. 75 (February 26, 2020): 169–87. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1421.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo principal de este trabajo es conocer la relevancia que los diarios digitales españoles dan a las dificultades de una parte de la población española para acceder a una alimentación suficiente. Se toman en cuenta para ello conceptos como hambre oculta y accesibilidad alimentaria. Metodología: Se han analizado los contenidos publicados en 2017 por cuatro cabeceras digitales (elpais.com, lavanguardia.com, abc.es y eldiario.es) por medio del análisis de contenido y la teoría del framing. Resultados y conclusiones: De esta investigación se desprende la complejidad del tema y la diversidad de encuadres: Solidaridad, Hambre/Hambruna, Despilfarro y Acceso. Asimismo, se constata una traslación del ámbito internacional al nacional. El hambre en España es un “hambre oculta” y se construye como un problema que afecta a individuos “desfavorecidos”, sin rostro, donde las causas se eluden generalmente y las soluciones son monopolizadas por las iniciativas solidarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guadarrama Martínez, Noemi, María Cristina Chávez Mejía, Martín Rubí Arriaga, and Laura White Olascoaga. "La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México." Sociedad y Ambiente, no. 22 (May 12, 2020): 237–64. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2107.

Full text
Abstract:
Los huertos familiares son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la dotación de servicios ecosistémicos. El objetivo de este artículo es analizar la diversidad biocultural en los huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo. Se estudiaron 98 huertos mediante entrevistas a sus dueños sobre su uso y manejo; se identificó la familia, género y especie de las plantas y frutos cultivados; se calculó su abundancia, riqueza, uso e índice de importancia cultural, y se realizó un análisis de sus componentes principales y de clúster para conocer la diferencia entre los huertos. Se identificaron 48 especies con siete usos, donde destacan el alimenticio, medicinal y el destinado a la venta. Además del conocimiento asociado con las diversas formas de aprovechamiento de los frutos, destaca el valor sentimental atribuido a las plantas y su uso ritual. Las especies más abundantes fueron las de mayor valor cultural, por lo que su multifuncionalidad influye en la riqueza de los huertos y muestra la bioculturalidad de las especies frutales. Se concluye que hay diversidad entre los huertos en cuanto a riqueza, forma biológica, abundancia y superficie dedicada a las especies frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Duarte-Goyes, Anyuri Maribel, Luisa Fernanda Rosero-Erazo, Adriana del Socorro Guerra-Acosta, and Pablo Emilio Moreno Ortega. "Diversidad biológica y seguridad alimentaria que ofrecen las huertas urbanas del altiplano andino – amazónico en el Valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia." Cuadernos de Biodiversidad, no. 57 (December 10, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.57.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene un diseño metodológico descriptivo no experimental y trasversal, enfocado al estudio de las plantas cultivadas en las huertas, así como también el manejo por cada uno de sus propietarios, y el papel de las mismas en la seguridad alimentaria y la diversidad biológica. Se evaluaron diez huertas urbanas familiares ubicadas en el municipio de Sibundoy, Putumayo, Colombia, en las cuales se encontró un total de 31776 individuos, distribuidas en 113 especies, pertenecientes a 45 familias botánicas; según los propietarios de las huertas familiares consideraron importantes las plantas comestibles con 91 especies las cuales fueron incluidas en la categoría de uso comestible, lo que es indicativo de que la finalidad de las huertas familiares es la alimentación, aunque también se destacan las plantas de uso medicinal. Se evaluó la diversidad biológica con los índices de biodiversidad de Margalef, Shannon, Simpson, el análisis de similitud de huertas de Jaccard y el método de rarefacción con la ayuda del software libre DIVA-GIS 7,5 © para analizar la riqueza y distribución de especies, encontrando un alto índice de biodiversidad en las huertas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chávez-Díaz, Ismael Fernando, Lily X. Zelaya Molina, Carlos Iván Cruz Cárdenas, Edith Rojas Anaya, Santiago Ruíz Ramírez, and Sergio De los Santos Villalobos. "Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro- biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1423–36. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2492.

Full text
Abstract:
Desde el Posclásico, sin saberlo, los agricultores mexicas aprovechaban la gran diversidad microbiana presente en el lecho de los lagos que utilizaban como sustrato en sus esquemas de producción agrícola. A través de los años, la agricultura mexicana evolucionó de forma exitosa a la intensificación del campo y logró incrementar significativamente la productividad agrícola. Sin embargo, la utilización incrementada de fertilizantes sintéticos como solución a los problemas de fertilidad del suelo condujo a elevados costos económicos, ambientales y sociales. El presente ensayo muestra una reflexión crítica sobre la situación actual en el uso de los biofertilizantes en el campo mexicano y consideraciones futuras para garantizar su uso exitoso, y así contribuir a la seguridad alimentaria nacional de forma sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Gloria, Eduard Medina, Luis Balmaceda, and Fidel Guzmán. "Opciones alimenticias para mitigar problemas de inseguridad alimentaria y nutricional en familias pobres de las comunidades Santa Cruz, Tisma Grande y La Montañita N° 2, Tisma, Masaya 2015." La Calera 16, no. 26 (May 11, 2018): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i26.5994.

Full text
Abstract:
Este estudio valora el estado nutricional en el que se encuentran las familias que formaron parte de la investigación en las tres comunidades partiendo del análisis de los patrones de consumo que ellas tienen y se valora también el aporte nutricional que las plantas locales (nativas) pueden contribuir a estos patrones alimentarios. En esta investigación del tipo cualitativa se aplicaron instrumentos de recolección de información entre ellos: Entrevistas, recorridos de fincas y estudios de casos con los pequeños productores de las tres comunidades. Los resultados reflejaron que en 9 patrones de consumo de las familias en estudio poseen suficiencia en cuanto al acceso a alimentos nutritivos superando el 110%. El índice de diversidad de la dieta en cuanto a suficiencia en la semana alcanzaron un rango entre el 0.89 en Tisma Grande el cual es deficiente, en Santa Cruz es 0.92 el cual es aceptable y La Montañita No 2 es adecuada suficiencia alimentaria con él 1.08. En el aspecto de la diversidad de la dieta que se refiere a los distintos tipos de alimentos que son consumidos por las familias en la semana los resultados fueron rangos promedios entre 9.3 al 9.7 significando la existencia de una diversidad de dieta aceptable. Para el segundo estudio de casos el cual era conocer información sobre los tipos de plantas nativas y las formas de consumo con el propósito de rescatar y utilizar en sus hábitos de consumo diario determinado así las siguientes plantas: Espinaca (Spinacia oleracea), Quelite (Amaranthus hybridus), Espadillo (Yucca elephantipes), Verdolaga (Portulaca oleracea), Mora (Morus nigra), Cojombro (Sicana odorífera), Batata (Ipomoea batatas), Piñuela (Bromelia baratas), panamá (Sterculia apetala, Tempisque (Sideroxylon capiri), Caimito (Chrysophyllum cainito) entre otras. Definitivamente podemos definir que las familias consumen alimentos con mayor aporte calórico que proteínico puesto que consumen alimentos como los lácteos, carnes y dulces dentro de su dieta, pero es importante mencionar que esto no indica que existe una mala calidad nutricional en las familias ya que el consumo de proteínas no es deficiente, pero si es necesario incluir los alimentos anteriormente señalados y complementar el consumo de alimentos que generen proteínas al organismo de las familias y lograr un balance nutricional estable con el fin de que las familias presenten un estado de salud optimo y así satisfacer sus necesidades nutricionales diarias en relación al trabajo que realizan día a día en sus pequeñas parcelas productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

M. Osorio ; L. Meneses, G. Gordones Rojas ;. L. González ;. "Diversidad genética de papas de comunidades Andinas Venezolanas, mediante caracterización morfológica, molecular y polínica." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 1 (April 19, 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v23i1.373.

Full text
Abstract:
En las comunidades del estado Mérida-Venezuela, la producción de papas (Solanum tuberosum L.) constituyen uno de los principales rubros agrícolas, donde conviven, las especies silvestres, las denominadas nativas y sin nombre, las variedades comerciales y los clones promisorios, que son cultivadas en muchos de los casos de manera indistinta. La introducción de variedades foráneas tanto nativas, comerciales y mejoradas, han llevado al remplazo paulatino de las variedades locales, acentuando la desaparición de nuestro acervo genético. Por lo que, se hace necesario la caracterización de las variedades locales, con la finalidad de determinar su identificación y su diversidad, como principio fundamental para su preservación como patrimonio intangible de nuestras comunidades y su contribución a la seguridad alimentaria del país. Con este objetivo se llevó a cabo la concertación de las características morfológicas, molecular y polínica de muestras de Germoplasma ubicadas en el Campo Experimental Mucuchies "Dr. Eduardo Ortega Cartaya", de diferentes localidades del estado Mérida, así como muestras localizadas directamente en zonas de la región merideña. Se obtuvo una primera caracterización de 29 muestras que comparten rasgos moleculares, morfológicos y polínicos que permiten su identificación y registro a través del tiempo. A partir de los análisis estadísticos se logró discriminar y agrupar a nivel morfológico, polínico y molecular, lo cual permitió identificar variedades con alto potencial para asegurar la preservación de variedades locales tanto silvestre, nativas y comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salazar Villarreal, Myriam del Carmen, Franco Alirio Vallejo Cabrera, and Fredy Antonio Salazar Villarreal. "Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia." Entramado 15, no. 2 (June 30, 2019): 264–74. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5744.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer la diversidad de especies y variedades manejadas a nivel de finca por los agricultores de 2 municipios del Valle del Cauca, Colombia y el uso que las familias le dan a estas, se realizaron inventarios de agrobiodiversidad y se estimaron índices de riqueza y abundancia de dichas especies. Se evaluaron siete fincas de las veredas El Diamante, Alto del Oso y San Pablo en el Municipio de Restrepo y dos fincas en los corregimientos Fenicia y Puerto Fenicia, en el Municipio de Riofrío. Los inventarios e índices evaluados en los dos municipios muestran que existe gran riqueza y abundancia específica, y que no hay especies dominantes. Los inventarios de agrobiodiversidad y la aplicación de índices se deben constituir como herramientas indispensables para el diseño de la estructura de los sistemas sostenibles como clara estrategias para la mitigación al cambio climático basados en el uso y manejo de la agrobiodiversidad local y la generación de medios de vida para los agricultores, y como aporte para la seguridad y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mastretta-Yanes, Alicia, Mauricio R. Bellon, Francisca Acevedo, Caroline Burgeff, Daniel Piñero, and José Sarukhán. "UN PROGRAMA PARA MÉXICO DE CONSERVACIÓN Y USO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS PLANTAS DOMESTICADAS Y SUS PARIENTES SILVESTRES." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (December 21, 2019): 321–34. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.321-334.

Full text
Abstract:
México es un centro de origen de la agricultura y domesticación de plantas. Como resultado, más de 130 cultivos son originarios de México y forman parte de un profundo entramado biocultural que permite realizar agricultura en un amplio rango de condiciones ambientales. Esta agrobiodiversidad emergió del proceso de la evolución bajo domesticación, el cual ocurrió de forma similar por miles de años, hasta el inicio de la revolución verde. A pesar de que la agricultura intensiva promovida por la revolución verde incrementó considerablemente los rendimientos y proveyó seguridad alimentaria para algunas regiones, ha tenido también consecuencias negativas al medio ambiente y a la salud humana, y además, en el caso de México, no satisface todas las necesidades de las condiciones productivas de los campesinos, considerando la heterogeneidad ambiental. Por lo tanto, es necesario buscar técnicas de producción alternativas, efectivas para cada contexto ambiental, socio-cultural y económico. Se propone una iniciativa con dos objetivos principales: 1) estudiar, conocer y conservar la diversidad genética de los cultivos nativos de México y sus parientes silvestres, y preservar el proceso de la evolución bajo domesticación que genera y mantiene dicha diversidad; y 2) utilizar esta diversidad para fortalecer la producción de alimentos y fibras de forma socialmente justa minimizando los impactos ambientales. Para cumplir estos objetivos, la iniciativa se enfoca en la fuente de variación disponible para la domesticación (diversidad genética y genómica funcional), el contexto en el que la domesticación actúa (mejoramiento y producción) y uno de sus mayores retos (cambio ambiental). La investigación en estos componentes debe enfocarse en conectar los aspectos teóricos del proceso evolutivo con aspectos prácticos de la conservación y producción. Se resumen los objetivos, retos principales y preguntas de investigación claves para cada componente, seguidos de una ruta crítica para la consolidación de esta iniciativa nacional y avances efectuados por la CONABIO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pineda, Elvis, and Dora Uribarri. "Propiedades químicas y creencias curativas populares del maguey o cabuya (Agave americana L.) Caso, Churcampa, Huancavelica." Ciencia y Desarrollo 17, no. 1 (August 9, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1105.

Full text
Abstract:
Huancavelica es considerado dentro del mapa de pobreza uno de los departamentos más pobres del país, con problemas de primer orden desde la inseguridad alimentaria, hecho que se refleja en los altos índices de desnutrición crónica, daño acumulativo en el tiempo, que afecta a la población infantil; no obstante esta región ofrece una diversidad de recursos, que por la falta de apoyo técnico, económico, no elevan el nivel de productividad y/o comercialización.Uno de los tantos recursos que posee es el Maguey o Cabuya (Agave americana L.), que tiene diversas formas de aprovechamiento que estamos estudiando, y que explotándolo de manera sostenida y bajo un criterio técnico ambiental podría mejorar la calidad de vida del poblador local.Palabras Clave: Criterio técnico ambiental, cabuya.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.v17i1.09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bonilla Morales, Miguel Macgayver, and Creucí María Caetano. "Inventario y valoración de la flora utilizada por la vereda Santa Teresa, Palmira (Valle del Cauca)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 1 (May 7, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.985.

Full text
Abstract:
La diversidad vegetal cultivada se encuentra asociada a la seguridad alimentaria, así como a los beneficios particulares de las diferentes comunidades humanas del mundo. Este trabajo tuvo como objetivo determinar las especies vegetales utilizadas por una comunidad campesina conformada hace cinco años, para esto se establecieron categorías de valores para conocer el valor de uso, el número de especies por familia, la parte que se usa y la distribución de especies por fincas. Entre los resultados obtenidos, se reportan 113 especies agrupadas en 52 familias, de las cuáles las más representativas son Lamiaceae y Asteraceae y Apiaceae con 8 y 7 especies respectivamente, todas ellas asociadas a plantas medicinales. Por su parte, el maíz y el plátano presentan los valores de uso más altos (6), correspondiendo al 28% de las especies que tienen categoría alimenticia, siendo las partes más utilizada el fruto (28%) y la hoja (26%). Como casos concretos, las fincas el Encanto y Limonar, en conjunto, presentan el 47% de especies de la zona de estudio. Este estudio permitió establecer la riqueza interfamilia e interespecífica y el valor de uso de la diversidad vegetal cultivada que poseen los habitantes de la vereda Santa Teresa, Palmira (Valle del<br />Cauca), Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosero Alpala, María Gladis, William Armando Tapie, and Deisy Alexandra Rosero Alpala. "Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 509–16. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.18020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción mediante investigación acción participativa en los resguardos indígenas de Males Córdoba y El Gran Cumbal y 2) una caracterización morfológica de las papas nativas mediante 26 descriptores cualitativos. Se encontró que el 16% de las familias cultivan al menos una variedad de papa nativa, distribuidas en zonas de subpáramo y páramos entre 2900 y 3500 m de altitud, en un agroecosistema de producción autóctono llamado “Shagra”, con manejo tradicional de labranza mínima del suelo “Guachado” y áreas cultivadas inferiores a 600 m2. Se identificaron 38 variedades clasificadas en dos tipos, según los indígenas: chauchas y guatas, que representaron el 65 y el 35% respectivamente. Con el análisis de conglomerados se identificaron siete grupos discriminados por chauchas, guatas, lugar de procedencia y características morfológicas. Estas comunidades indígenas preservan el conocimiento ancestral y los recursos genéticos, cultivando una alta diversidad de papas nativas en asociación con cultivos andinos, lo que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villalba, María Soledad, and Daniela Alejandra Lambaré. "Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (September 24, 2019): 431–49. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25368.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: La introducción de los frutales Euroasiáticos de la familia botánica de las Rosáceas en el noroeste argentino durante el periodo Colonial, dio lugar a procesos de selección cultural y diversificación, siendo reconocidos como cultivos propios por las comunidades locales que habitan en la Quebrada de Humahuaca. El objetivo de este trabajo es presentar la diversidad de etnovariedades de “manzanas” (Malus domestica), sus usos y los atributos localmente percibidos que se emplean para su diferenciación en la comunidad de Ocumazo (Departamento de Humahuaca, Jujuy, Argentina). M&M: La metodología etnobotánica, principalmente de corte cualitativo es la que permitió el desarrollo de este trabajo, el cual se llevó a cabo entre el año 2016-2018. Resultados: Los productores entrevistados (28) establecen la presencia de (15) etnovariedades de “manzana” empleadas en alimentación y para la elaboración de productos muchas veces comercializados localmente. El fruto es el principal órgano vegetal citado para definir los criterios o descriptores culturales empleados para la diferenciación de las etnovariedades. Conclusiones: El uso, la forma de selección, conservación, su consideración como parte de la diversidad de frutas andinas y la presencia en distintas instancias religiosas y de celebración, definen el papel relevante de este cultivo introducido para el poblador local, que a su vez le permite promover la conservación de actividades económicas principales como las agrícolas y su autonomía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Juez García, María, Julio Álvarez Sánchez, Mercedes Sotodosos Carpintero, and María Ugarte-Ruiz. "Asociación entre resistencia a antibióticos y serotipos en Salmonella de transmisión alimentaria." Revista Madrileña de Salud Pública 4, no. 3 (May 8, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2020.065.

Full text
Abstract:
La salmonelosis es una de las principales zoonosis de transmisión alimentaria a nivel mundial y europeo y está causada por Salmonella enterica subsp. enterica, que se divide en más de 2.500 serotipos. Una de las principales fuentes de infección en humanos son el huevo y sus derivados. La salmonelosis suele cursar con signos gastrointestinales autolimitantes, pero en casos de bacteriemia, pacientes graves o inmunodeprimidos es imprescindible el tratamiento antibiótico. Por ello, la aparición de resistencias a antimicrobianos en cepas de Salmonella supone una amenaza para la Salud Pública. En este estudio se ha evaluado la diversidad de serotipos y el nivel de resistencia a nueve antimicrobianos en una colección de aislados de Salmonella obtenidos a partir del programa de vigilancia llevado a cabo durante once años (2007-2017) en huevos de supermercado situados en la Comunidad de Madrid. En el periodo analizado se obtuvieron 243 aislados de 23 serotipos diferentes, de los cuales Enteritidis, Infantis, Rissen, Anatum y Typhimurium constituyeron el 80% del cepario. Enteritidis fue el serotipo más frecuente (41%). Los niveles de resistencia se situaron por debajo del 10% excepto en el caso de la ciprofloxacina, el ácido nalidíxico, la tetraciclina y la ampicilina, variando en función del serotipo. El 41% de las cepas fueron susceptibles a todos los antimicrobianos pero casi un 8% de las mismas se clasificaron como multirresistentes (resistentes a 3 familias de antimicrobianos). Aunque los niveles de resistencia fueron en general bajos, existieron algunas excepciones (como la resistencia a quinolonas o la observada en cepas de S. Rissen). Los resultados demuestran la importancia de los programas de vigilancia y la utilidad de contrastar los datos obtenidos en alimentos con los encontrados en animales y casos clínicos en personas para evaluar la evolución temporal de serotipos y resistencias en Salmonella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez R, Robert, Magda Valdés R, and Sanin Ortiz G. "Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.636.

Full text
Abstract:
El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olguín, Pamela Fernanda, Pia Siamonetti, Evelina Jésica Leon, Adolfo Hector Beltzer, and Rodrigo Ezequiel Lorenzon. "Biología alimentaria de Syrigma sibilatrix (aves: Ardeidae) en un humedal del Río Paraná Medio, Argentina." UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 91–96. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1683.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta de Syrigma sibilatrix (n=19) en la isla Carabajal (31°39’ S y 60°42’ O) desde 1999 hasta 2003. El espectro trófico resultó integrado por 14 entidades taxonómicas de la fracción animal. El índice de diversidad trófica de Brillouin varió entre 0,23 - 2,15. Los valores del índice de importancia relativa fueron: insectos = 10780, arácnidos y crustáceos= 1800 y vertebrados= 1750. La mayoría de las presas estuvieron representadas por organismos comprendidos en los intervalos 0-20 mm (45%) y 21-40 mm (35%). Los valores de la amplitud del nicho trófi­co por estación fueron de 1,98 en primavera, 2,34 en verano, 2,21 en otoño y 1,99 en invierno mientras que los valores estandarizados fueron de 0,075 en primavera, 0,10 en verano, 0,09 en otoño y de 0,076 en invierno. La eficiencia alimentaria fue de 96,01% en primavera, 98,3% en verano, 89,9% en otoño y 92,34% en invierno. No se encontró evidencia de selectividad dietaria. El mayor porcentaje de uso de hábitat (69%) correspondió a la unidad ambiental de pastizal. En conclusión, los resultados indicaron que en la planicie de inundación del río Paraná medio, S. sibilatrix tiene una dieta basada principalmente en insectos que obtiene principalmente en la unidad ambiental de pastizal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zárate Malpica, Angel Héctor, and Gloria Amparo Miranda Zambrano. "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria en zonas campesinas vulnerables de los Andes del Perú." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 1 (October 16, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i1.371.

Full text
Abstract:
Cuestionado desde todos los frentes, el modelo civilizatorio actual sustentado en el ‘pensamiento post-extractivista’, de enfoque antropocéntrico, tecnocéntrico, universalista y unidimensional, cuyo impacto principal es el cambio climático, pretendimos conocer de cerca sus efectos en la alteración y destrucción de la Vida que sintetiza en el planeta. En esa tesitura, plateamos como objetivo evaluar los efectos del mismo en la seguridad alimentaria de una zona campesina vulnerada por el cambio climático en los Andes centrales del Perú. Es parte de un proyecto de mayor alcance “Diversidad bio-cultural y sustentabilidad desde los pueblos, perspectivas México-Perú”. Universidad de Guanajuato / Universidad Nacional del Centro del Perú, iniciado en el año 2012. Se recurrió a los métodos descriptivo y explicativo, recurriendo al diagnóstico participativo rápido y la observación participante para estimar los indicadores de la seguridad alimentaria. Asimismo, el uso de las técnicas de encuestas y entrevistas semi estructuradas para evaluar la percepción del cambio climático y el impacto en las actividades agropecuarias. Entre los hallazgos relevantes se advierte la evidencia de la tropicalización del clima por el incremento de la temperatura, lo cual viene acelerando el ciclo de vida de los insectos, encontrando el ‘gorgojo de los Andes’ en todos sus estadíos de vida y el incremento de los patógenos evidenciando más enfermedades que en síntesis están causando estragos a los cultivos. Asimismo, el incremento en las emisiones de CO2 está aumentando la sensibilidad de los cultivos a la sequía, actuando como un gas fertilizante que acelera el crecimiento y el tamaño de plantas alimenticias (acumulación de fibra en detrimento del nivel de proteína), por lo tanto aumentan del tamaño pero disminuyendo su calidad. Concluimos que, efectivamente el cambio climático afecta directa y severamente a los componentes disponibilidad y acceso de la seguridad alimentaria de la zona y en menor magnitud a los componentes uso biológico y estabilidad respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography