Academic literature on the topic 'Diversidad biológica – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diversidad biológica – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diversidad biológica – Perú"

1

TELLO-FERNANDEZ, Hernán, and Sanna Kaisa JUVONEN. "PROYECTO BIODAMAZ, PERÚ - FINLANDIA: AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONÍA PERUANA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 177. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.166.

Full text
Abstract:
El ambiente está deteriorándose rápidamente en todo el mundo, incluyendo áreas que se pensaba eran remotas, como la Amazonía peruana. El deterioro continuo ha conducido a una serie de convenios internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para disminuir y mitigar problemas ambientales, proteger derechos de las comunidades tradicionales e indígenas, y conservar la biodiversidad de flora y fauna, incluyendo ecosistemas y genes. La Amazonía peruana es especialmente vulnerable, ya que es un mosaico de diferentes ecosistemas asociados con los Andes, que se manifiesta en una gran variabilidad biológica y física, que a su vezforma la base para su rica diversidad cultural. Esta megadiversidad está amenazada por los patrones de uso nosostenible de la tierra y los recursos naturales, y por la débil institucionalidad respecto a la gestión de la diversidad biológica. En este contexto se inició el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia(BIODAMAZ), que es un proyecto de cooperación entre los gobiernos del Perú y de Finlandia (Fase I 1999 - 2002, Fase II 2003 - 2007). El proyecto BIODAMAZ ha contribuido significativamente a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica a través del desarrollo de herramientas de gestión y metodologías de investigación de la diversidad biológica, logrando los siguientes resultados: fortalecimiento de la gestión ambiental; mejoramiento del acceso a fuentes internacionales de financiamiento en conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; mejoramiento de la capacidad de negociación internacional de las autoridades ambientales peruanas; mejoramiento de la sistematización, organización y acceso de información sobre diversidad biológica; fortalecimiento del proceso de Zonificación Ecológica Económica; mejoramiento del conocimiento sobre patrones de distribución de la diversidad biológica amazónica para la planificación del uso de la tierra; fortalecimiento de capacidades locales, regionales y nacionales; y fortalecimiento de la colaboración interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRÍGUEZ-GAMARRA, Juan José, Kalle RUOKOLAINEN, Pekka SOINI, and Jukka SALO. "LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 101. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.156.

Full text
Abstract:
En esta colección de seis artículos de investigación se documenta la riqueza biológica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana con información obtenida en cinco días de muestreo, durante el mes de noviembre de 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Treinta y tres investigadores, divididos en seis grupos de investigación, reportan 49 especies de Melastomatáceas, 41 especies de palmeras, 71 especies de helechos, 152 especies de aves, 49 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 15 familias de Coleópteros y 22 familias de Himenópteros. Se estudian las relaciones de la distribución y abundancia de las especies y los hábitats que ocupan: bosque de varillal (seco, semi seco y húmedo), bosque de chamizal, formaciones geológicas Pebas, bosque de terraza, bosque de colina, y quebradas. Los índices de Sørensen y Steinhaus fueron aplicados para expresar diferencias y semejanzas entre la composición de especies. Estos patrones de diferencias ysemejanzas fueron visualizados a través de ordenaciones con el método de coordenadas principales. Las correlaciones de estos patrones con variación de hábitat fueron probadas con la prueba de Mantel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera-Redondo, Josué, Helena S. Hernández-Rosales, Delicia Verónica Cañedo-Torres, Katia Aréstegui Alegria, Juan Torres-Guevara, Fabiola Alexandra Parra-Rondinel, Ignacio Torres-García, and Alejandro Casas. "Variedades locales y criterios de selección de especies domesticadas del género Cucurbita (Cucurbitaceae) en los Andes Centrales del Perú: Tomayquichua, Huánuco." Botanical Sciences 98, no. 1 (March 11, 2020): 101–16. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2239.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Es importante entender las prácticas agrícolas y los criterios de selección que moldean la diversidad de variedades locales en plantas domesticadas. La región andina comparte con la región mesoamericana y Norteamérica los centros de origen de las cinco especies domesticadas de Cucurbita. Sin embargo, los estudios sobre diversidad biológica de estas especies son escasos en Perú en comparación con México. Preguntas: ¿Cuáles son las variedades locales de Cucurbita que reconocen, promueven y conservan los agricultores en el Distrito de Tomayquichua? ¿Qué mecanismos promueven la diversidad de estas variedades? Especies estudiadas: Cucurbita ficifolia Bouché, Cucurbita moschata Duchesne, Cucurbita maxima Duchesne. Sitio y año de estudio: Tomayquichua, Huánuco, Perú (junio de 2018 y 2019). Métodos: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 29 familias de agricultores y comerciantes para evaluar la diversidad de variedades locales y las prácticas de manejo de las especies del género Cucurbita. Resultados: C. ficifolia es la cucurbitácea más diversa en Tomayquichua (13 variedades) seguido de C. moschata (10 variedades), las cuales se siembran en chacras y traspatios. Se reportan siete variedades de C. maxima, con el uso predominante de una variedad comercial en cultivos intensivos. Conclusión: Las prácticas agrícolas tradicionales parecen mantener la diversidad local de C. ficifolia y C. moschata. Las variedades locales de C. maxima en Tomayquichua parecen ser desplazadas progresivamente por una variedad mejorada destinada a aumentar la producción mediante prácticas agrícolas intensivas. La alta diversidad biológica de C. ficifolia en Perú sugiere un origen andino, pero se requieren estudios genéticos adicionales para aclararlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MIYAKAWA-SOLIS, Víctor, Risto KALLIOLA, and José Luis MENA-ALVAREZ. "INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN AMAZÓNICA: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y AMBIENTAL DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 87. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.163.

Full text
Abstract:
Como cualquier otra información, los datos sobre diversidad biológica y ambiental necesitan ser evaluados y clasificados cuidadosamente, para hacer útiles y compatibles a las herramientas de las tecnologías de informaciónmodernas. Los datos biológicos son muy variados, abarcando desde colecciones de especimenes biológicos en museos de historia natural, artículos científicos y libros publicados en diversos países y lenguajes, hasta investigadores individuales con especialización en una cierta área. Debido a tal heterogeneidad de las fuentes y la enorme cantidad de información, se considera que la implementación de un sistema de información debe seguir una pauta compartida, no funcionando solamente dentro de un único lugar o institución. La realización de este objetivo es muy posible gracias al uso de modernos equipos de computación y al establecimiento de una red de información. Este artículo presenta algunos lineamientos relativos al Sistema de Información de laDiversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana – SIAMAZONIA, cuya arquitectura se basa en elestablecimiento de nodos, los cuales representan a diversas instituciones que poseen información valiosa sobrediversidad biológica de la región amazónica peruana. Debido a su naturaleza versátil, los nodos se clasifican entres tipos: un nodo facilitador, varios nodos principales, y nodos adicionales. SIAMAZONIA se desarrollacomo una herramienta para facilitar la producción, intercambio y distribución de información sobre diversidadbiológica y ambiental en Amazonía; así mismo se integra con el Mecanismo de Facilitación (Clearing HouseMechanism) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y responde también a los requerimientos de desarrollobajo el contexto del GBIF (Global Biodiversity Information Facility), donde el Perú ha comprometido suparticipación como país observador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martel, Carlos. "Análisis de la categorización del estado de conservación de las orquídeas en el Perú:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 267–70. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16886.

Full text
Abstract:
Aunque la familia de las orquídeas es uno de los grupos de plantas mejor representados en los listados de conservación a nivel mundial, aun este número de representantes es pequeño considerando su alta diversidad y vulnerabilidad. Esto es particularmente notorio en los listados de la flora amenazada del Perú. En el presente comentario se analiza la representatividad de las orquídeas, con foco en las especies del género Telipogon incluidas en los listados de categorización de conservación en el Perú, enfatizando la importancia de realizar correctos listados y categorizaciones coherentes con las metas Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LLERENA-MARTÍNEZ, Nelly, Roosevelt GARCÍA-VILLACORTA, Abel MONTEAGUDO, Cecilia RODRÍGUEZ, Henrry SOPLIN, Paola TUESTA, and Kalle RUOKOLAINEN. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE MELASTOMATÁCEAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA BASAL." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.157.

Full text
Abstract:
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia epibaterium y Tococa guianensis). No se encontró relación entre el área basal del bosque y la composición demelastomatáceas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

RIVERA-GONZÁLES, Carlos, Rudolf VONMAY, César AGUILAR, Illich ARISTA, Aleyda CURO, and Rainer SCHULTE. "UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 139. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.161.

Full text
Abstract:
Fueron muestreados los anfibios y reptiles en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, entre los días 18 al 22 de noviembre del 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fue registrado un total de 66 especies, de las cuales 49 fueron anfibios (22 géneros) y 17 reptiles (14 géneros). Seis especies de anuros fueron registradas por primera vez para la Zona Reservada, de las cuales tres especies (una Hyla y dos Eleutherodactylus) posiblemente serían nuevas para la Amazonía peruana. Las comparaciones de la composición y abundancia de especies entre los dos tipos de formaciones vegetales revelan diferencias considerables. Se presenta una lista completa de las especies registradas en las áreas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montesinos-Tubée, Daniel Bernardo. "Diversidad florística en el complejo arqueológico La Bóveda, en el sur del departamento Amazonas, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.279.

Full text
Abstract:
La vegetación del departamento de Amazonas (Perú) ha destacado por presentar una diversidad biológica bastante amplia y una alta importancia de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, los ecosistemas son también amenazados por actividades forestales, agricultura o ganadería. Los objetivos del presente estudio fueron de evaluar la diversidad y composición de especies vasculares y helechos; comparar la composición de la diversidad según el hábito o tipo de planta y su distribución en pajonales y zonas boscosas; finalmente evaluar las tasas de endemismo según las zonas evaluadas en el ecosistema de Jalca. Un total de 294 especies, divididas en 190 géneros y 65 familias fueron registradas de diez diferentes estratos de vegetación en un área aproximada de 180000 m² y a una elevación de 3400-3710 msnm. Se seleccionaron un total de 61 unidades de muestreo con dimensiones de 1-1000 m² que variaron en tamaño según la cobertura vegetal y acceso topográfico. Los resultados demuestran que los pajonales poseen menor diversidad que las zonas boscosas.Mientras que a nivel de endemismo, las zonas boscosas registraron un leve aumento a comparación de lospajonales. Los resultados pueden relacionarse a la mayor humedad en las depresiones de origen kársticos ylos parches boscosos no intervenidos, evidenciando la particularidad de la vegetación de las zonas boscosasen composición, diversidad y cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Altamirano, Alfredo. "El Parque Nacional del Manu, los pueblos indígenas y sus derechos." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 37–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19807.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas dentro de los parques nacionales en el país, a partir del análisis del caso del Parque Nacional del Manu (PNM). Se trata de poner al día este tema examinando su situación al interior de los parques nacionales, la categoría más elevada de protección de diversidad biológica del conjunto de categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DE LA CRUZ-ABARCA, Alicia, Paola AIBAR, Lilia CAMPOS, Roberto POLO, Sandra RÍOS-TORRES, Gorky VALENCIA, and José SANTISTEBAN. "EVALUACIÓN DE HYMENOPTERA Y COLEOPTERA (INSECTA) EN DIFERENTES TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.160.

Full text
Abstract:
Se analizó la composición de familias de los órdenes Hymenoptera y Coleoptera en cinco diferentes tipos de hábitat, basados en criterios geológicos y de vegetación, en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron utilizadas trampas colectoras de insectos tipo Malaise, las cuales fueron colocadas en cinco tipos de formaciones vegetales. Los patrones obtenidos de composición de familias no muestran similitud con los patrones de distribución de las formaciones vegetalesevaluadas. Se sugiere evaluar la composición de los órdenes mencionados utilizando un nivel taxonómico más específico (especie) que permita una estimación más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diversidad biológica – Perú"

1

Vilchez, Navarro María Hortensia. "Propuestas para una gestión de la diversidad biológica del Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/vilchez_nm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente documento representa un esfuerzo por encontrar alternativas para mejorar la gestión de la diversidad biológica del Perú desde de una perspectiva global, procurando integrar conservación y desarrollo, bajo el enfoque del desarrollo sostenible. El trabajo consta de cuatro partes que se desarrollan en 14 capítulos. La Primera parte aborda aspectos relativos a los objetivos, la metodología de investigación y el marco teórico que sirven de base para la comprensión de la gestión de la biodiversidad y para el desarrollo de propuestas. Conocimientos básicos sobre la diversidad biológica Tomando en consideración que en el país el tema de diversidad biológica todavía es muy poco conocido, esta segunda parte tiene como propósito sintetizar los conocimientos básicos sobre la biodiversidad del Perú. Se abordan aspectos relevantes de los componentes básicos: diversidad de especies, diversidad de ecosistemas, diversidad genética, diversidad cultural, agrodiversidad y Áreas Naturales Protegidas. Destaca la condición privilegiada del país de ocupar el 4° lugar entre los 12 países de mayor megadiversidad en el mundo, que le confieren especial posición geopolítica internacional. Otro aspecto que se aborda es sobre la importancia de la biodiversidad del Perú en los aspectos económico, social y ambiental, destaca su importancia en la seguridad alimentaría y el gran peso en la economía del país, que representa más del 50% del PBI. Sin embargo, a pesar de su importancia la biodiversidad viene destruyéndose y deteriorando en forma acelerada, en el capítulo 6 se identifican los principales factores directos e indirectos que amenazan la conservación de la biodiversidad peruana, entre ellos: La contaminación, sobre extracción de recursos, pérdida de habitat, celeridad del cambio climático, la pobreza, fallas de mercado, falta de conciencia ambiental y la deficiente gestión pública; siendo esta última el tema central del presente trabajo, por ser uno de los factores de mayor influencia. Situación general de la gestión En esta tercera parte se busca responder a la pregunta ¿Cómo se está gestionado la biodiversidad del Perú?. Al respecto a fin de tener una visión general de la situación de la gestión, se realizó el análisis seleccionando los siguientes factores operacionales de gestión: Marco legal, planeación, organización, tecnología, infraestructura, cultura y relación con el ambiente externo. Entre los hallazgos más relevantes destacan: el grave atraso tecnológico, escasa comprensión de la importancia de la biodiversidad en el desarrollo del país, falta de un órgano directriz de la gestión integral de la biodiversidad actualmente sectorizada, falta de una visión sistémica del proceso administrativo y planes de largo plazo, dificultad en la formulación e implementación de planes estratégicos, entre otros. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) suscrito por Perú el año 1992 en la reunión de Rió de Janeiro, conjuntamente con 156 naciones, constituye el principal instrumento jurídico para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; desde su puesta en vigor a fines de 1993, Perú ha desarrollado importantes esfuerzos para su implementación, sin embargo el avance todavía es lento, y está más focalizado en la conservación de la biodiversidad. La Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB) es el órgano de coordinación intersectorial, pero su accionar sólo se limita al cumplimiento del CDB. Propuestas para una mejor Gestión de la Diversidad Biológica Sobre la base de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores, en esta cuarta parte se presentan las propuestas para una mejor gestión de la biodiversidad, en dos categorías: a) Propuestas generales por factores operacionales, en concordancia con la estructura del análisis de la gestión y b) Propuestas específicas, que desarrolla algunos aspectos prioritarios de las propuestas generales, tales como: Necesidad de un enfoque global y sistémico del proceso administrativo de la biodiversidad, en el que se toma como base el Enfoque Operacional, la planeación estratégica como parte del sistema, integración entre conservación y desarrollo, necesidad de órgano que asuma la dirección integral de la biodiversidad del país, y otros. Frente a la dificultad en la formulación de los planes estratégicos para la gestión de la biodiversidad, en el capítulo 11 se hacen propuestas sobre los aspectos más críticos de la planeación estratégica: integración al proceso administrativo total, atención a las premisas de planeación, análisis FODA, y la identificación de frentes estratégicos básicos para la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: 1) Conservación, 2) Uso sostenible, 3) Aprovecha-miento sostenible y competitivo, 4) Posicionamiento cultural, 5) Desarrollo Humano, y 6) Excelencia administrativa. Considerando la prioridad del país de encontrar alternativas para el desarrollo económico y la lucha contra pobreza, se desarrolla con especial prioridad el frente estratégico: "Aprovechamiento sostenible y competitivo". A fin contribuir en la implementación de planes estratégicos, en el capitulo 12 se formulan algunas propuestas al respecto: criterios básicos para una administración de excelencia, instrumentos de gestión, prioridades de investigación, capacidades humanas requeridas, y alternativas para el financiamiento de la gestión. Otro aspecto que se aborda en este capítulo, es la propuesta de criterios y lineamientos de políticas para la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En la certeza de que la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad no solo compete a unas cuantas instituciones públicas, sino que es una tarea que atañe a todos los peruanos, en él capitulo 13 se hace una propuesta de roles para los principales actores sociales tanto del sector público y privado. Finalmente en el capítulo 14 se formulan las respectivas conclusiones y recomendaciones, entre los aspectos más relevantes se tiene: la prioridad de integrar conservación y desarrollo, reconocer el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad como uno de los principales motores para el desarrollo del país, impulsar la educación, investigación y tecnología, priorizando la biotecnología, mayor participación del Estado en el desarrollo de factores clave para la competitividad de las empresas, fortalecer CONADIB como órgano directriz de la gestión integral de la biodiversidad nacional, trascendiendo la sola implementación del CDB
This document intends to represent an effort in order to find some alternativas for the improvement of the biologic diversity management in Perú according to a global point of view, but also with a sustamable development approach that looks for the integration of the conservaron and the development itself. This paper has 4 parts and 14 chapters. The first part is about topics related to the objectives, methodology and scientific framework, necessary for the understanding and comprehension of the biodiversity management and development of proposals. Basic knowledge for the biologic diversity Considering that the biologic diversity is a not very well known theme in our country, the second part summarizes the basic knowledge about the biodiversity in Perú. Pertinent aspects about the basic components: species diversity, ecosistems diversity, genetic diversity, cultural diversity, agrodiversity, and protected natural áreas. This part also highlights the features of Perú as the 4* country with the greatest megadiversity in the world, which gives us a very interesting geopolítica! situation in the world. Other aspects about this are related to the importance of the biodiveristy in Perú in terms of economic, social and environmental issues, highlighting the importance on food safety and the relationship with the economy of the country (more than 50% of the GDP). However, despite its great importance biodiversity is being destroyed and deteriorated progressively. In chapter 6, the main factors that threat the conservation of the Peruvian biodiversity, direct or indirect, are presented: pollution, resources overexploitation, loss of habitáis, weather changes, poomess, market failures, lack of environmental conscrousness, and deficient public administration. The last one is the central topic of the paper since it is the factor with the biggest influence. General situation of the management In the third part we intend to answer the question, How is the biodiversity being managed in Perú? In order to have a general overview, an analysis was made by selecting some operational factors: legal framework, planning, organization, technology, infrastructure, culture and relations with the extemal environment. The most important findings were: technological backwardness, poor comprehension of the biodiversity in the development of the country, lack of an institution in charge of the integral management of the biodiversity which at the time is dispersed in sectors, lack of a systemic visión of the administrative processes and long-term plans, difficulty on formulation and implementation of strategic plans, among others. The Biological Diversity Agreement (BDA), signed by Perú in 1992 in Rio de Janeiro along with other 156 nations, is the main legal instrument for the conservation and permanent use of the biodiversity. Since it was set into effect in 1993, Perú has developed important efforts for its implementation, however the results are scarce and the process especially focuses only on the conservation of biodiversity. The National Comité for Biologic Diversity (CONABID) is the coordinating institution but its actions are defined only by the BDA. Proposals for the best management of the Biologic Diversity According to the outcomes presented in the previous chapters, the fourth part presents the proposals in order to improve the management of the biodiversity into two categoríes: a) General proposals for operational factors (analysis of the management); and b) Specific proposals, which develop the most important ítems of the general proposals, such as: need of a global and systemic approach of the administrative process of biodiversity (operational approach), strategic planning as part of the system, conservation and development integration, need of a coordinating institution for the biodiversity in the country, etc. Because of the difficulty on the formulation of strategic plans for the management of the biodiversity, chapter 11 presents proposals about the most crítica! aspects on strategic planning: integration to the general administrative process, planning features, FODA analysis, identification of the strategic sides for the conservation and use of the biodiversity: 1) Conservation; 2) Sustainable use; 3) Competitive and sustainable exploitation; 4) Cultural positioning; 5) Human development; and 6) Excellence in management. According to the necessity of the country on finding altematives for the economic development and the fight against the poorness, the item 3 is developed in a detailed way. In order to make some contribution for the implementation of the strategic plans, chapter 12 presents some proposals: basic entena for a better management, management instruments, research príoríties, required human skills. and altematives for the management financing. Another aspect that is presented in this chapter is the proposal of entena and political guidelines for the conservation and permanent use of the biodiversity. Understanding that this idea is not only a task for some public institutions but for al) the Peruvian people, chapter 13 presents many proposals for the activities that should be made for the public and prívate sector. Finally, Chapter 14 presents the conclusions and recommendations: The importance of the integration of conservation and development, recognition of the sustainable use of biodiversity as one of the main engines for the development of the country, promoting the education, investigation and technology being biotechnology priorized, more participation of the government in the development of key factors for the competitiveness of enterprises, strenghtening of the CONABID as the ruling institution for the integral management of national biodiversity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Granda Maricela del Carmen. "Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha Inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8815.

Full text
Abstract:
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales características de la red de colaboración en mención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Aramayo Maritza Alessandra. "Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG, y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015- 2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de conservación municipal. El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, la Ley N° 27972. A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de protección de áreas a nivel local.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, Bravo Nathalie Milagros. "Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4466.

Full text
Abstract:
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinchi, Dávila Xiomy Janiria. "Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8227.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado, Fonkén Mónica Sofía. "Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7400.

Full text
Abstract:
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tomailla, Tenazoa Juan Víctor. "Estudio comparativo de la diversidad de peces en áreas forestadas y deforestadas en quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa (Pasco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/891.

Full text
Abstract:
Las áreas deforestadas influyen sobre el clima, sistema hídrico y en el caudal de los ríos, además la erosión por la pérdida de la cobertura vegetal, ocasiona mayor carga de sedimentos en los ríos originan inundaciones más acentuadas en época lluviosa y niveles más bajos en época seca. También, la deforestación de zonas ribereñas influye sobre el número y tipo de organismos que habitan en los arroyos adyacentes, sin embargo, existe poca información. Con la finalidad de comparar la diversidad de peces en áreas naturales y deforestadas se realizó un estudio en tres quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, con dos estaciones por quebrada (con y sin vegetación ribereña). Se realizaron dos muestreos: octubre 2005 y mayo 2006. Se registraron parámetros físico-químicos y características de hábitat, fotografías y se realizó pesca con redes de arrastre hacia la orilla. Se capturaron en total 3653 peces, provenientes de 12 muestras y seis estaciones de muestreo. Se identificaron 40 especies, en 12 familias y cinco órdenes. La mayor abundancia fue registrada en las estaciones deforestadas al igual que los mayores registros de riqueza. La diversidad no mostró variaciones marcadas entre los dos tipos de estaciones. El orden Characiformes fue el más abundante y registró la mayor riqueza de peces en todas las estaciones, destacando la familia Characidae. Los gráficos de la ordenación NMDS y los dendogramas formulados a partir de los índices de Similitud de Bray-Curtis, muestran una mayor similitud de cada tipo de hábitat que entre ellos. El mayor número de peces y especies en los tramos evaluados de los lugares deforestados con bancos de herbáceas en las orillas podría deberse a la presencia de una mayor heterogeneidad de hábitats, asimismo la remoción de bosque ribereño produjo algunos cambios en la estructura comunitaria de peces. -- Palabras Claves: Amazonía peruana, estructura comunitaria, diversidad de especies, deforestación ribereña, peces
-- The deforested areas could modified the weather and the hydrographic system, and the quantity of water of the rivers, then follow the increase of the erosion as result of the vegetation removed and showing a major amount of the sediments in the rivers producing higher flooding during the rainy season and lowest levels during the dry season. Besides, the deforestation of the reverie zones has direct effect on the number and type of the organisms which are living along the related streams. However, there is a lack of quantitative information about the deforestation related to the aquatic fauna affected. With the objective to compare the fish diversity in natural areas and deforested areas one study was carried out along the three streams at the Alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, sampling in two stations by stream (with or without reverie vegetation). The sampling was made in: october 2005 and may 2006. It was recorded the phisic-chemical parameters and habitat characteristics, photography and the fishing was made with seines to the borders. It was collected 3653 fishes, from 12 samples and six sampling stations. Were identified 40 species, belonging 12 families and five orders. The major abundant was recorded at the deforested stations and the same the higher values of richness. The diversity did not show remarked variations between two kinds of stations. The order Characiforms was the most abundant and recorded the higher value of richness en every station, especially Characidae family. The graphics of ordination NMDS and dendograms formulated since the Similarity of Bray-Curtis index, show us a major similarity of every kind of habitat than between both of them. The major number of fishes and species in the evaluated sectors of deforested areas with grasses banks could be related to a major heterogeneity of habitats, it selves to shore wood remotion made several changes in the community structure of fishes. -- Key Words: Peruvian Amazon, community structure, fishes, riparian deforestation, species diversity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Flores Shalom Maricielo. "Uso y conservación comunal de la agrobiodiversidad y el papel de las carreteras: el caso de la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16900.

Full text
Abstract:
La idea de los campesinos o pequeños agricultores como custodios de la agrobiodiversidad es cierta hasta cierto punto. Sus comunidades no permanecen cerradas a las demandas del mercado, las cuáles se presentan como una oportunidad de ingresos económicos para sus familias. Una carretera se presenta como un elemento que facilita la dinámica entre una comunidad rural y una ciudad, por lo cual, una comunidad podría inclinarse a cambiar su producción de autoabastecimiento por una mercantil. Mediante esta investigación se busca analizar la relación entre el acondicionamiento de la trocha carrozable que une a la comunidad San Pedro de Casta con la ciudad de Lima y el cambio en el tiempo y en el espacio de los cultivos y las variedades dentro de los cultivos manejados por la comunidad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabanillas, Vila de Souza Patricia Lizet, and Saavedra Ricci Katherine Sandoval. "Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18453.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales, b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible. Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación. Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números 1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de beneficios a las comunidades en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Curatola, Fernández Giulia Floriana. "Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diversidad biológica – Perú"

1

Sánchez, Silvia. Perú: Estrategia nacional sobre diversidad biológica. Lima: CONAM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography