To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diversidad biológica – Perú.

Journal articles on the topic 'Diversidad biológica – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diversidad biológica – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

TELLO-FERNANDEZ, Hernán, and Sanna Kaisa JUVONEN. "PROYECTO BIODAMAZ, PERÚ - FINLANDIA: AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONÍA PERUANA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 177. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.166.

Full text
Abstract:
El ambiente está deteriorándose rápidamente en todo el mundo, incluyendo áreas que se pensaba eran remotas, como la Amazonía peruana. El deterioro continuo ha conducido a una serie de convenios internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para disminuir y mitigar problemas ambientales, proteger derechos de las comunidades tradicionales e indígenas, y conservar la biodiversidad de flora y fauna, incluyendo ecosistemas y genes. La Amazonía peruana es especialmente vulnerable, ya que es un mosaico de diferentes ecosistemas asociados con los Andes, que se manifiesta en una gran variabilidad biológica y física, que a su vezforma la base para su rica diversidad cultural. Esta megadiversidad está amenazada por los patrones de uso nosostenible de la tierra y los recursos naturales, y por la débil institucionalidad respecto a la gestión de la diversidad biológica. En este contexto se inició el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia(BIODAMAZ), que es un proyecto de cooperación entre los gobiernos del Perú y de Finlandia (Fase I 1999 - 2002, Fase II 2003 - 2007). El proyecto BIODAMAZ ha contribuido significativamente a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica a través del desarrollo de herramientas de gestión y metodologías de investigación de la diversidad biológica, logrando los siguientes resultados: fortalecimiento de la gestión ambiental; mejoramiento del acceso a fuentes internacionales de financiamiento en conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; mejoramiento de la capacidad de negociación internacional de las autoridades ambientales peruanas; mejoramiento de la sistematización, organización y acceso de información sobre diversidad biológica; fortalecimiento del proceso de Zonificación Ecológica Económica; mejoramiento del conocimiento sobre patrones de distribución de la diversidad biológica amazónica para la planificación del uso de la tierra; fortalecimiento de capacidades locales, regionales y nacionales; y fortalecimiento de la colaboración interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRÍGUEZ-GAMARRA, Juan José, Kalle RUOKOLAINEN, Pekka SOINI, and Jukka SALO. "LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 101. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.156.

Full text
Abstract:
En esta colección de seis artículos de investigación se documenta la riqueza biológica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana con información obtenida en cinco días de muestreo, durante el mes de noviembre de 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Treinta y tres investigadores, divididos en seis grupos de investigación, reportan 49 especies de Melastomatáceas, 41 especies de palmeras, 71 especies de helechos, 152 especies de aves, 49 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 15 familias de Coleópteros y 22 familias de Himenópteros. Se estudian las relaciones de la distribución y abundancia de las especies y los hábitats que ocupan: bosque de varillal (seco, semi seco y húmedo), bosque de chamizal, formaciones geológicas Pebas, bosque de terraza, bosque de colina, y quebradas. Los índices de Sørensen y Steinhaus fueron aplicados para expresar diferencias y semejanzas entre la composición de especies. Estos patrones de diferencias ysemejanzas fueron visualizados a través de ordenaciones con el método de coordenadas principales. Las correlaciones de estos patrones con variación de hábitat fueron probadas con la prueba de Mantel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera-Redondo, Josué, Helena S. Hernández-Rosales, Delicia Verónica Cañedo-Torres, Katia Aréstegui Alegria, Juan Torres-Guevara, Fabiola Alexandra Parra-Rondinel, Ignacio Torres-García, and Alejandro Casas. "Variedades locales y criterios de selección de especies domesticadas del género Cucurbita (Cucurbitaceae) en los Andes Centrales del Perú: Tomayquichua, Huánuco." Botanical Sciences 98, no. 1 (March 11, 2020): 101–16. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2239.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Es importante entender las prácticas agrícolas y los criterios de selección que moldean la diversidad de variedades locales en plantas domesticadas. La región andina comparte con la región mesoamericana y Norteamérica los centros de origen de las cinco especies domesticadas de Cucurbita. Sin embargo, los estudios sobre diversidad biológica de estas especies son escasos en Perú en comparación con México. Preguntas: ¿Cuáles son las variedades locales de Cucurbita que reconocen, promueven y conservan los agricultores en el Distrito de Tomayquichua? ¿Qué mecanismos promueven la diversidad de estas variedades? Especies estudiadas: Cucurbita ficifolia Bouché, Cucurbita moschata Duchesne, Cucurbita maxima Duchesne. Sitio y año de estudio: Tomayquichua, Huánuco, Perú (junio de 2018 y 2019). Métodos: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 29 familias de agricultores y comerciantes para evaluar la diversidad de variedades locales y las prácticas de manejo de las especies del género Cucurbita. Resultados: C. ficifolia es la cucurbitácea más diversa en Tomayquichua (13 variedades) seguido de C. moschata (10 variedades), las cuales se siembran en chacras y traspatios. Se reportan siete variedades de C. maxima, con el uso predominante de una variedad comercial en cultivos intensivos. Conclusión: Las prácticas agrícolas tradicionales parecen mantener la diversidad local de C. ficifolia y C. moschata. Las variedades locales de C. maxima en Tomayquichua parecen ser desplazadas progresivamente por una variedad mejorada destinada a aumentar la producción mediante prácticas agrícolas intensivas. La alta diversidad biológica de C. ficifolia en Perú sugiere un origen andino, pero se requieren estudios genéticos adicionales para aclararlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MIYAKAWA-SOLIS, Víctor, Risto KALLIOLA, and José Luis MENA-ALVAREZ. "INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN AMAZÓNICA: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y AMBIENTAL DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 87. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.163.

Full text
Abstract:
Como cualquier otra información, los datos sobre diversidad biológica y ambiental necesitan ser evaluados y clasificados cuidadosamente, para hacer útiles y compatibles a las herramientas de las tecnologías de informaciónmodernas. Los datos biológicos son muy variados, abarcando desde colecciones de especimenes biológicos en museos de historia natural, artículos científicos y libros publicados en diversos países y lenguajes, hasta investigadores individuales con especialización en una cierta área. Debido a tal heterogeneidad de las fuentes y la enorme cantidad de información, se considera que la implementación de un sistema de información debe seguir una pauta compartida, no funcionando solamente dentro de un único lugar o institución. La realización de este objetivo es muy posible gracias al uso de modernos equipos de computación y al establecimiento de una red de información. Este artículo presenta algunos lineamientos relativos al Sistema de Información de laDiversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana – SIAMAZONIA, cuya arquitectura se basa en elestablecimiento de nodos, los cuales representan a diversas instituciones que poseen información valiosa sobrediversidad biológica de la región amazónica peruana. Debido a su naturaleza versátil, los nodos se clasifican entres tipos: un nodo facilitador, varios nodos principales, y nodos adicionales. SIAMAZONIA se desarrollacomo una herramienta para facilitar la producción, intercambio y distribución de información sobre diversidadbiológica y ambiental en Amazonía; así mismo se integra con el Mecanismo de Facilitación (Clearing HouseMechanism) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y responde también a los requerimientos de desarrollobajo el contexto del GBIF (Global Biodiversity Information Facility), donde el Perú ha comprometido suparticipación como país observador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martel, Carlos. "Análisis de la categorización del estado de conservación de las orquídeas en el Perú:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 267–70. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16886.

Full text
Abstract:
Aunque la familia de las orquídeas es uno de los grupos de plantas mejor representados en los listados de conservación a nivel mundial, aun este número de representantes es pequeño considerando su alta diversidad y vulnerabilidad. Esto es particularmente notorio en los listados de la flora amenazada del Perú. En el presente comentario se analiza la representatividad de las orquídeas, con foco en las especies del género Telipogon incluidas en los listados de categorización de conservación en el Perú, enfatizando la importancia de realizar correctos listados y categorizaciones coherentes con las metas Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LLERENA-MARTÍNEZ, Nelly, Roosevelt GARCÍA-VILLACORTA, Abel MONTEAGUDO, Cecilia RODRÍGUEZ, Henrry SOPLIN, Paola TUESTA, and Kalle RUOKOLAINEN. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE MELASTOMATÁCEAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA BASAL." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.157.

Full text
Abstract:
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia epibaterium y Tococa guianensis). No se encontró relación entre el área basal del bosque y la composición demelastomatáceas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

RIVERA-GONZÁLES, Carlos, Rudolf VONMAY, César AGUILAR, Illich ARISTA, Aleyda CURO, and Rainer SCHULTE. "UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 139. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.161.

Full text
Abstract:
Fueron muestreados los anfibios y reptiles en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, entre los días 18 al 22 de noviembre del 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fue registrado un total de 66 especies, de las cuales 49 fueron anfibios (22 géneros) y 17 reptiles (14 géneros). Seis especies de anuros fueron registradas por primera vez para la Zona Reservada, de las cuales tres especies (una Hyla y dos Eleutherodactylus) posiblemente serían nuevas para la Amazonía peruana. Las comparaciones de la composición y abundancia de especies entre los dos tipos de formaciones vegetales revelan diferencias considerables. Se presenta una lista completa de las especies registradas en las áreas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montesinos-Tubée, Daniel Bernardo. "Diversidad florística en el complejo arqueológico La Bóveda, en el sur del departamento Amazonas, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.279.

Full text
Abstract:
La vegetación del departamento de Amazonas (Perú) ha destacado por presentar una diversidad biológica bastante amplia y una alta importancia de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, los ecosistemas son también amenazados por actividades forestales, agricultura o ganadería. Los objetivos del presente estudio fueron de evaluar la diversidad y composición de especies vasculares y helechos; comparar la composición de la diversidad según el hábito o tipo de planta y su distribución en pajonales y zonas boscosas; finalmente evaluar las tasas de endemismo según las zonas evaluadas en el ecosistema de Jalca. Un total de 294 especies, divididas en 190 géneros y 65 familias fueron registradas de diez diferentes estratos de vegetación en un área aproximada de 180000 m² y a una elevación de 3400-3710 msnm. Se seleccionaron un total de 61 unidades de muestreo con dimensiones de 1-1000 m² que variaron en tamaño según la cobertura vegetal y acceso topográfico. Los resultados demuestran que los pajonales poseen menor diversidad que las zonas boscosas.Mientras que a nivel de endemismo, las zonas boscosas registraron un leve aumento a comparación de lospajonales. Los resultados pueden relacionarse a la mayor humedad en las depresiones de origen kársticos ylos parches boscosos no intervenidos, evidenciando la particularidad de la vegetación de las zonas boscosasen composición, diversidad y cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Altamirano, Alfredo. "El Parque Nacional del Manu, los pueblos indígenas y sus derechos." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 37–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19807.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas dentro de los parques nacionales en el país, a partir del análisis del caso del Parque Nacional del Manu (PNM). Se trata de poner al día este tema examinando su situación al interior de los parques nacionales, la categoría más elevada de protección de diversidad biológica del conjunto de categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DE LA CRUZ-ABARCA, Alicia, Paola AIBAR, Lilia CAMPOS, Roberto POLO, Sandra RÍOS-TORRES, Gorky VALENCIA, and José SANTISTEBAN. "EVALUACIÓN DE HYMENOPTERA Y COLEOPTERA (INSECTA) EN DIFERENTES TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.160.

Full text
Abstract:
Se analizó la composición de familias de los órdenes Hymenoptera y Coleoptera en cinco diferentes tipos de hábitat, basados en criterios geológicos y de vegetación, en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron utilizadas trampas colectoras de insectos tipo Malaise, las cuales fueron colocadas en cinco tipos de formaciones vegetales. Los patrones obtenidos de composición de familias no muestran similitud con los patrones de distribución de las formaciones vegetalesevaluadas. Se sugiere evaluar la composición de los órdenes mencionados utilizando un nivel taxonómico más específico (especie) que permita una estimación más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zárate, Ricardo, Rolando Aquino, Juan J. Palacios, Lizardo M. Fachin, Pilar Paredes, Walter F. Castro, Guiuseppe M. Torres, Percy Martínez, José T. Maco, and Milagros N. Rimachi. "Áreas prioritarias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 136. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.120.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se identifican las áreas propicias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas (con una superficie aproximada de: 2004288 ha) a partir del submodelo de Valor Bioecológico de la Meso Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Alto Amazonas. La identificación se realizó a partir de las siguientes capas de información: Diversidad biológica, Especies endémicas, Especies amenazadas, Biomasa, Ecosistemas Singulares, Importancia hídrica, las especificaciones del Decreto Supremo 087-2004-PCM, y la capa de información de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Casi un tercio de la superficie de la provincia de Alto Amazonas (28.20%) presenta el grado de muy alto valor para la conservación debido a la presencia de especies endémicas de flora y fauna, alta diversidad de flora y fauna, ecosistemas singulares, áreas naturales protegidas y áreas con importancia hídrica. Los sectores con áreas para la conservación se distribuyen principalmente hacia la cuenca del Nucuray, la cuenca del Marañón y la parte baja del Huallaga. Se recomienda conservar estos sectores por presentar muchas características relevantes para la conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

VALDERRAMA-FREYRE, Heiter. "PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 159. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.165.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, a través de la Facultad de Ingeniería Forestal, está desarrollando el Jardín Botánico - Arboretum El Huayo (JBAH), con la finalidad de mostrar a la comunidad nacional e internacional las experiencias de 29 años de conservación, in situ y ex situ, de la diversidad biológica. El JBAH se localiza en un área de 1 300 ha de bosques, de las que una parte son bosques naturales con diferentes ecologías, y otra son plantaciones de diferentes especies y edades. La población humana existente en el área de influencia del JBAH utiliza diversas partes de numerosas especies vegetales para solucionar, en parte, los problemas básicos de la comunidad. De igual modo, existen especies vegetales de importancia ecológica en elárea, las que con un adecuado manejo garantizarán la permanencia de las características del ecosistema forestal. En el presente estudio, que se realizó en el marco del proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana,Perú - Finlandia (BIODAMAZ), a través de encuestas realizadas a la población involucrada en el área de influencia del JBAH, y con ayuda de material bibliográfico, se publica una relación de 256 especies vegetales usadas, de las cuales el 26.13% corresponde a especies que se usan como madera redonda para la construcción de viviendas rurales, el 24.77% se usa como madera aserrada, el 13.86% son especies de uso medicinal, y el 13.41% de uso alimentario. Por su importancia económica y porque algunas de estas especies son de distribución restringida, merecen una mayor atención en el programa de conservación ex situ e in situ del JBAH. Es necesario elaborar planes de manejo y el enriquecimiento de los bosques con las especies utilizadas, para garantizar el aprovechamiento sustentable de estos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leo Luna, Mariella. "Problemática del Parque Nacional Río Abiseo." Amazonía Peruana, no. 21 (September 14, 1992): 109–44. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi21.138.

Full text
Abstract:
A partir de la década del 60, con el descubrimiento del Gran Pajatén, surge el interés por la protección del área que hoy comprende el Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), que fue creado por propuesta de la Universidad Nacional Agraria en 1982. Este parque alberga la mayor diversidad ecológica en el Perú, por lo que la UNESCO lo reconoció como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1990. A continuación, se presenta un análisis detallado de la problemática específica de este Parque que responde a problemas de implicancia biológica y a los surgidos por la acción del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arias Arroyo, Gladys C. "Biodiversidad." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3885.

Full text
Abstract:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida, plantas, animales, microorganismos y ecosistemas. Su conservación es vital para formar y mantener la estructura y la capacidad productiva de los suelos, el desarrollo de las especies, la selección natural y la variabilidad genética. La biodiversidad, patrimonio natural de la humanidad, tiene un valor incalculable, dependiendo de ella nuestra alimentación, salud y bienestar. El 90% de los alimentos en el mundo provienen de plantas domesticadas. Cuatro especies vegetales constituyen el 60% de la alimentación mundial, 75% de la población depende de las plantas como fuente de medicamentos, 50% de los fármacos útiles en el mundo contienen algún componente o derivado vegetal. El Perú, considerado uno de los 12 países megadiversos por la variedad de recursos genéticos, especies y ecosistemas, forma parte de las naciones poseedoras del 70% de la diversidad biológica del mundo, ocupando el cuarto lugar. Posee 28 de los 32 tipos de clima; 4400 plantas nativas utilizadas por la población y 128 plantas nativas domesticadas, ubicándose primero a nivel mundial en estos aspectos. El 40% de los alimentos han sido domesticados en el Perú: 3000 variedades de papa (primer lugar) y cuatro cereales (quinua, kiwicha, maíz y kañiwa). Además, 650 especies de frutas, 1408 especies de plantas medicinales y cuatro camélidos sudamericanos. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú posee la más alta diversidad genética de papa y maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

CÁRDENAS-RAMÍREZ, Glenda G., Carolina ARAMBURU, Lidia CASTRO, Alberto GARCÍA, Adriana ZEGARRA, and Manuel FLORES. "EVALUACIÓN DE PTERIDOFITAS EN BOSQUES DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA Y SANTA ROSA, LORETO." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 111. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.158.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue realizado en la Zona Reserva Allpahuayo - Mishana y en el poblado de Santa Rosa (km 26 y 60 respectivamente, de la carretera Iquitos-Nauta), con la finalidad de evaluar la población de pteridofitas en distintos tipos de bosque en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica” organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de laAmazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron realizados inventarios en siete transectos de 200 x 5 m, divididos en ocho subunidades de 25 x 5 m. Las zonas de muestreo fueron seleccionadas subjetivamente para representar geológicamente distintas áreas. Se colectó pteridofitas hasta una altura de 2 m. Fueron establecidas relaciones entre la composición de especies en los transectos y la cantidad de materia orgánica por transecto. Las ordenaciones fueron visualizadas con la prueba de Mantel. Existe una correlación entre los cambios de grosor de materia orgánica y los cambios florísticos entre los transectos, pero con alto riesgo de error (r = 0.28, p = 0.11). En el caso del varillal húmedo, la correlación fue negativa (0.25), indicando que en este transecto no existe una relación entre materia orgánica y composición de especies de helechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

CHIRIF, Alberto Chirif. "BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL." Folia Amazónica 14, no. 2 (January 1, 2006): 91. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i2.148.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo, hecho que está relacionado con una realidad cultural pasada y presente igualmente diversa. No es, pues, casual que sobre este espacio territorial y el de la actual Bolivia hayan florecido las principales civilizaciones de esta parte del continente. Hoy se repite de manera insistente que el Perú no es un país agropecuario, como una forma de reforzar la importancia que se le quiere atribuir a la minería como la actividad generadora de riqueza. Esta verdad es sólo a medias cuando se compara al Perú con los grandes productores de cereales del mundo, sin tener en cuenta la importancia de los cultivos y animales domesticados que ha aportado al mundo.Es en este contexto de diversidad biológica y cultural que debe verse la riqueza culinaria del país. El valor de lo cultural no se limita solamente a la herencia del pasado, sino que se expresa en una capacidad creativa y recreativa que ha dado como consecuencia la incorporación de nuevos productos y técnicas aportadas por españoles, chinos, japoneses, árabes, africanos, franceses e italianos. La culinaria del país es uno de los aspectos más dinámicos de su cultura, que hoy continúa a la búsqueda de nuevos rumbos y fusiones que la enriquezcan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soto-Valenzuela, Javier Oswaldo, Ernesto Ormeño-Orrillo, and Doris Zúñiga-Dávila. "Diversidad de rizobios y fijación biológica de nitrógeno en aislados de Clitoria brachystegia, en remanentes de bosque seco tropical de Ecuador y Perú." Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (April 5, 2021): 923426. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gonzáles, Paúl, Blanca León, Asunción Cano, and Peter M. Jørgensen. "Vascular flora and phytogeographical links of the Carabaya Mountains, Peru." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15228.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la composición florística y riqueza de especies en montañas tropicales apoyan su reconocimiento como áreas de alta diversidad biológica, y, por tanto, de su importancia para la conservación. En este trabajo presentamos datos sobre la flora altoandina de ocho sitios localizados en la Cordillera de Carabaya, proveemos también una comparación florística con otros nueve lugares tanto en Perú como en el norte de Bolivia. El área de estudio incluye 506 especies de plantas vasculares, reconocidas en 203 géneros y 66 familias. Las tasas más altas de riqueza de especies se hallan en dos familias: Asteraceae y Poaceae, que colectivamente abarcan el 37% de todas las especies. Otras familias importantes fueron Caryophyllaceae, Fabaceae, Malvaceae, Brassicaceae, Caprifoliaceae, Gentianaceae, Plantaginaceae y Cyperaceae. Los géneros más diversos fueron Senecio, Calamagrostis, Poa y Nototriche. La forma de crecimiento predominante fueron las hierbas perennes. La flora vascular de la Cordillera Carabaya está muy relacionada con otras regiones del sur de Perú. Además, más de la mitad de todas las plantas vasculares registradas para la Cordillera Carabaya se encuentran en la región andina de Bolivia, lo que demuestra la indudable conexión geofísica y fitogeográfica entre las cordilleras Carabaya y Apolobamba de Bolivia. Este estudio también demuestra la necesidad de una extensa colección botánica y futura exploración, desde que Carabaya, como otras partes de los altos Andes del Perú, están sujetos a cambios dramáticos que amenazan las poblaciones de esas plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendoza Mesías, Leonardo Carlos. "Ecología sociocultural de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 1, no. 1 (July 4, 2017): 1–18. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.536.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación que se realizó durante el año 2017 en el campus universitario. El problema identificado aludía a la influencia de la ecología cultural en el entorno académico de los estudiantes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú, es decir, de qué manera ellos se adaptan socioculturalmente a su medio ambiente, cuáles son las estrategias que aplican cotidianamente y cómo es su relación con su medio ambiente natural y social. A partir de esto, el objetivo planteado fue analizar las manifestaciones de la ecología sociocultural practicada por los jóvenes universitarios de la facultad de Antropología en directa interacción con su entorno natural y social mediante la aplicación de su cultura. El aporte de este estudio es conocer la forma como los estudiantes resuelven sus dificultades sociales y ambientales a partir de la práctica de sus saberes individuales. El presente estudio, más que una investigación etnográfica, solo pretende ser una investigación explorativa. El método de campo fue el etnográfico, poniendo especial énfasis en la observación participante respaldada con técnicas audiovisuales y cuantitativas como la encuesta. El universo de la investigación consideró a los estudiantes de la facultad de Antropología, cuyo total aproximado fue de 370. Un primer resultado observado es que los estudiantes constituyen un grupo poblacional urbano, académicamente formado por una diversidad etaria y social, así como biológica y cultural muy plural. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

PALACIOS, Juan, Ricardo ZÁRATE, Guiuseppe TORRES-REYNA, Jean P. DENUX, José T. MACO-GARCÍA, George P. GALLARDO, Tony J. MORI, et al. "MAPEO DE LOS BOSQUES TIPO VARILLAL UTILIZANDO IMÁGENES DE SATÉLITE RAPIDEYE EN LA PROVINCIA MAYNAS, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 25, no. 1 (September 9, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i1.380.

Full text
Abstract:
Los bosques tipo varillal albergan una diversidad biológica endémica y varias especies monodominantes, cuando estos bosques se ubican en los pantanos acumulan gran cantidad de carbono en el suelo. El objetivo del presente estudio fue elaborar el mapa de distribución espacial de los varillales sobre arena blanca y sobre pantano en la provincia Maynas, Loreto, a escala 1/100,000, utilizando imágenes de satélite RapidEye y aplicando el algoritmo clasificador de Máxima Verosimilitud (MVS) en el programa ArcGIS versión 10.1. Usamos siete categorías de clasificación en tres escenas RapidEye y definimos las firmas espectrales respectivas basadas en 32 áreas de entrenamiento de muestreo en campo. Se clasificaron las 206 escenas restantes utilizando el algoritmo MVS. El mapa fue validado utilizando 57 puntos de control entre varillales y otros tipos de bosque. Se determinaron 51,025 ha de varillales que representan 0.67% de la superficie de la provincia Maynas, distribuidas principalmente entre las cuencas de los ríos Napo y Nanay y entre la ciudad de Iquitos y la boca del Río Amazonas. Obtuvimos un 91.2% de exactitud en la clasificación de los varillales. Las bandas borde rojo (BR) e ifrarrojo cercano (IRC) de las imágenes RapidEye diferenciaron mejor los varillales de los otros bosques. Se reportan nuevas áreas de bosque de varillales sobre arena blanca y pantanos. En conclusión, las imágenes RapidEye son útiles para clasificar y diferenciar los varillales de otros tipos de bosque, siendo el mapa de los varillales útil para la exploración de nuevos sitios en el estudio de almacenamiento de carbono en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

VICUÑA MIÑANO, Edgar, Tim R. BAKER, Karina BANDA-R., Eurídice HONORIO CORONADO, Abel MONTEAGUDO, Oliver L. PHILLIPS, Dennis DEL CASTILLO TORRES, et al. "EL EL SUMIDERO DE CARBONO EN LOS BOSQUES PRIMARIOS AMAZÓNICOS ES UNA OPORTUNIDAD PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE SU CONSERVACIÓN." Folia Amazónica 27, no. 1 (February 2, 2019): 101–9. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.456.

Full text
Abstract:
Los bosques primarios intactos de la Amazonía peruana se comportan como sumideros de carbono: un servicio ecosistémico clave a nivel mundial. Este sumidero fue cuantificado en 0.54 Mg C ha-1 año-1 (1990-2017) para los bosques amazónicos intactos de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de Perú y las zonas de amortiguamiento. En otras palabras, la conservación de bosques intactos en ANPs ayudó a remover 9.6 millones de toneladas de carbono de la atmósfera por año, lo cual equivale aproximadamente al 85% de las emisiones de la quema de combustibles fósiles del país durante el 2012. Este servicio de remoción de CO2 atmosférico es necesario incluir en el inventario nacional de gases de efecto invernadero, y en los compromisos nacionales de reducción de emisiones, por dos razones. Primero, debido a ser un flujo importante, nos ayudaría a tener una aproximación más real del balance de carbono en Perú. Segundo, fortalecería la necesidad de mantener la integridad de estos bosques tanto por el servicio de almacenamiento de carbono (evitar emisiones) como el servicio de sumidero (remoción de emisiones) y la diversidad biológica que albergan. La provisión del servicio de sumidero solo se asegurará con una gestión efectiva y adaptativa de las ANPs. El reporte de este servicio ambiental a nivel nacional debe ser implementado a través del monitoreo a largo plazo de la dinámica del carbono y el impacto del cambio climático a través de la red de parcelas forestales permanentes de RAINFOR (Red Amazónica de Inventarios Forestales) y el proyecto MonANPeru. El establecimiento de este sistema de monitoreo permitirá el desarrollo de los mecanismos financieros para cerrar la brecha y lograr la sostenibilidad de la conservación de los bosques en las ANPs de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Altamirano, Teofilo. "Climate change, vulnerability, social conflicts and human displacement in the Andes: The case of Huaytapallana glacier." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 3, no. 1 (June 10, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v3i1.405.

Full text
Abstract:
La región andina, en particular el Perú, ha sido clasificada como la tercera región más vulnerable al cambio climático en el mundo (Trigoso 2008); además, a pesar del crecimiento económico de los últimos quince años, más de un tercio de la población vive en la pobreza, lo que aumenta su vulnerabilidad a los diversos efectos del cambio climático, como el retroceso de los glaciares, la pérdida de diversidad biológica, la salud, la producción agrícola y la escasez de agua. En la actualidad, el 65 por ciento de los conflictos sociales están relacionados con cuestiones ambientales, según diversos estudios. En las últimas seis décadas, Perú, como país tropical, ha experimentado cambios significativos en los niveles de precipitaciones y temperaturas, lo que ha provocado un mayor retroceso de los glaciares e inundaciones (Foresight Report 2011). El aumento de los riesgos y peligros ambientales, si bien es de carácter mundial, tendrá más repercusiones locales, en particular en el desierto costero y en las comunidades campesinas andinas (Blaikie y Cannon 2003). En las zonas costeras y áridas, el 80 por ciento del agua dulce proviene de los glaciares, lagos y ríos andinos. Durante los últimos diez años en la costa, la agricultura de regadío ha aumentado, ya que la mayor parte de esta producción se destina a la exportación. Esta producción incluye frutas, flores, espárragos, etc., que requieren más agua que la producción ganadera. Últimamente, se ha informado sobre la escasez de agua y los consiguientes conflictos sociales entre los grandes, medianos y pequeños productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gordillo, Elías José, Jeannette Úrdiales, and Joel C. Sáenz. "Riqueza, diversidad y estado de conservación de murciélagos en el Corredor Biológico Chorotega." Revista de Ciencias Ambientales 38, no. 2 (December 1, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.15359/rca.38-2.3.

Full text
Abstract:
La fragmentación de la cobertura de bosque primario ha ocasionado que muchas especies y grupos taxonómicos se vean afectados por la pérdida de conectividad, el efecto de borde y la disminución de recursos. Por tal razón, han surgido los corredores biológicos como una estrategia de conservación. Considerando la necesidad de evaluar la viabilidad tanto social como biológica del Corredor Biológico Chorotega (sector Diriá-Ostional), seleccionamos el grupo de murciélagos como un elemento de importancia para la evaluación biológica de dicho corredor. En el presente estudio realizamos una evaluación rápida de la riqueza y diversidad de murciélagos a lo largo del Corredor con el objetivo de determinar la viabilidad de él para este grupo así como para obtener información base que permita la toma de decisiones. Durante el presente estudio registramos 25 especies de murciélagos por medio de un esfuerzo de muestreo de 54 horas red en cuatro puntos a lo largo del Corredor. La mayoría de las especies registradas corresponden a especies generalistas pero de gran importancia para la regeneración de los bosques por su amplia capacidad de dispersión de semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yepes Palacio, Dora Luz, and Ana Marcela Muñoz Diaz. "POLUCIÓN Y CONSERVACIÓN BIOLÓGICA." Kuxulkab' 27, no. 58 (April 19, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n58.3751.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas ambientales urbanos de la actualidad. Está asociada con graves consecuencias para la calidad de vida de las personas, pero también influye en el deterioro de la diversidad biológica. Por ello, resulta importante hacer un análisis relacional que muestre los elementos comunes entre la biología de la conservación como ciencia multidisciplinaria y la contaminación atmosférica partiendo de sus conceptos básicos. El factor común es el conjunto de efectos sobre los sistemas ecológicos y los recursos naturales a nivel global y local, causado por diversos factores asociados a la polución, que se describe en el segundo apartado del artículo. Finalmente, se muestran algunas directrices de carácter internacional que proyectan soluciones para combatir dichos efectos, tales como las establecidas por Naciones Unidas al 2030. Este material puede aportar a la intercomunicación, enseñanza e investigación y a la toma de decisiones para la protección de los sistemas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Radice, Matteo, and Giovanni Vidari. "Caracterización fitoquímica de la especie Ilex guayusa Loes. y elaboración de un prototipo de fitofármaco de interés comercial." La Granja 6, no. 2 (October 30, 2007): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n6.2007.01.

Full text
Abstract:
<p>De los 17 países megadiversos del mundo cuatro de ellos se ubican en la zona andina y concentran el 75% de la diversidad en especies de animales y plantas, estos son: Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador (Estrella et al. 2005). La Amazonía ecuatoriana representa una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y por su enorme variedad de plantas se convierte en una fuente de investigación de interés permanente, especialmente para el desarrollo de nuevas materias primas del mercado farmacéutico, cosmético y alimentario. Al interés comercial se unen también el científico y el antropológico, sobre todo cuando se trata de recuperar una de las plantas sagradas de las nacionalidades indígenas que habitan en la región amazónica ecuatoriana conocida con el nombre vernáculo de guayusa (Ilex guayusa Loes.) y que es usada tradicionalmente por los Achuar y mestizos en forma de infusión.</p><p>Dentro de este contexto, es fundamental aclarar que el conocimiento fitoquímico de la guayusa es limitado y la literatura científica es escasa, razón por la cual es necesaria una profunda investigación científica con el fin de evaluar su actividad biológica o farmacéutica y los posibles usos comerciales. Actualmente, los pocos datos fitoquímicos de esta planta solo revelan datos de su contenido en cafeína, así como la presencia de triterpenos y ácidos clorogénicos (Rosero Gordón 2006-2007); por lo tanto, aún no se pueden explicar todas las propiedades curativas que la tradición popular le atribuye. Así, los objetivos de esta investigación fueron:</p><p>1. Desarrollar un fitofármaco con base en Ilex guayusa Loes. que actúe como un coadyuvante en el tratamiento de manifestaciones sintomáticas como gripe, jaqueca y fiebre.<br />2. Identificar las familias químicas presentes en Ilex guayusa Loes.<br />3. Desarrollar la preparación de un extracto adecuado a la formulación final.<br />4. Desarrollar un método de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para la dosificación de la cafeína en el producto final.<br />5. Establecer los parámetros de calidad del producto transformado.<br />6. Realizar un proceso productivo apto a las condiciones tecnológicas locales.</p><p>El enfoque de la investigación se puede resumir en nueve etapas principales (Figura 1), las cuales deben ser completadas con el desarrollo de un prototipo sometido a estudios preclínicos y clínicos, pruebas industriales y finalmente, el producto desarrollado debe tener un plan de comercialización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salín, Rafael J. "La diversidad sexo-genérica: Un punto de vista evolutivo." Salud mental 38, no. 2 (April 14, 2015): 147–53. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.020.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. Hay un grupo de gente con una incoherencia entre el género y su sexo biológico (fenotipo) con el género de autopercepción. Las diferencias entre esta condición y la orientación sexual nos dan una serie de subtipos de género y de diversidad sexual: transexuales, travestis y transgéneros, homosexuales, heterosexuales, bisexuales y asexuales. Objetivo. Revisar las evidencias que puedan apoyar si la diversidad de género y la orientación sexual son estrategias evolutivas. Método. Se consultaron documentos históricos, médicos y políticos sobre el nacimiento de los conceptos de género y orientación sexual en The National Library of Medicine. Estos se actualizaron en una revisión de la literatura científica de los últimos cincuenta años en los sistemas SCOPUS, PubMed y Science Direct. Se utilizaron las palabras: homosexuality, transsexuality, gender y evolution. Resultados. Debido a que la reproducción sexual es tan indispensable y celosamente seleccionada, para continuar la combinación genética, la existencia de la homosexualidad y la transexualidad son una paradoja evolutiva. Hay una gama de este tipo de conductas en los animales de reproducción sexual, en mamíferos, aves, reptiles y peces. Hasta el momento sólo hemos utilizado el comportamiento animal para ilustrar la naturalidad de la homosexualidad. En esencia: hay animales homosexuales en la naturaleza. Por lo tanto, la homosexualidad es natural, y en este artículo se presentan las explicaciones evolutivas al respecto. La transexualidad es una cuestión de género, y en la psiquiatría contemporánea sigue siendo calificada como una enfermedad mental, llamada “disforia de género”. Discusión y conclusión. Hay bases biológicas para esta alternativa particular en los seres humanos, en los que el papel de los niveles de hormonas elevados, los anticuerpos contra los receptores de testosterona, el orden del nacimiento y el uso de algunas drogas se discuten en el presente artículo. Comprender que los seres humanos no son una especie dicotómica es el objetivo principal de este trabajo, ya que en el homo sapiens, las diferencias en muchos aspectos de nuestras funciones es la norma que nos hace tan diferentes, pero al mismo tiempo iguales en derechos básicos como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martí­nez-Arévalo, José V., Zonia Zacarias, Mercedes Barrios, and Helmer Ayala. "Acceso y participación justa y equitativa en los beneficios que derivan de la utilización de los recursos genéticos (ABS): estado actual en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 2 (November 21, 2019): 171–88. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i2.694.

Full text
Abstract:
El tema del acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de la diversidad biológica (APB), cuyo instrumento es el Protocolo de Nagoya en el marco de la Convención de Naciones sobre Diversidad Biológica es un tema complejo pero de alto interés para Guatemala dada su condición de País Megadiverso. Sin embargo, no se concentra solo en este protocolo, ya que día a día hacemos uso de la diversidad biológica y en ese sentido es necesario desarrollar legislación pertinente acorde a esas necesidades, que consideren a los recursos genéticos como estratégicos, vinculado a los conocimientos tradicionales y el derecho de los pueblos indígenas y comunidades locales. Así mismo hay otros convenios y compromisos de país como los establecidos con la Organización Mundial del Comercio, relacionados principalmente con la Unión Internacional para la Protección de Variedades Mejoradas y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, referente al Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que deben estar vinculados al APB. Entonces dada la complejidad del tema es necesario contar con documentos, como el que se presenta en esta revisión que procura de manera sencilla sintetizar sobre ellos, para que sirva de información para algunos y de punto de discusión para otros. No se pretende un tratado profundo del APB, ya que el espacio sería insuficiente, sino más bien mostrar su estado actual, ahora que el país tiene en suspenso el Decreto Ley de ratificación del Protocolo de Nagoya. Pero comprendiendo que a partir de los compromisos de estado con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se ha generado una serie de resultados que proporcionan criterios de cómo se maneja actualmente los recursos genéticos, se puede avanzar para llevar a la práctica el concepto de APB, su comprensión, significado a nivel nacional y local y la educación sobre el tema. Es importante pues dar la relevancia necesaria a los recursos genéticos en su acceso y participación justa y equitativa de los beneficios que derivan de su utilización, de tal manera de propiciar la discusión del tema y desarrollo del marco jurídico y políticas públicas necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Umaña-Castro, Josué, Steffany Orozco-Cayasso, Rodolfo Umaña-Castro, and Ramón Molina-Bravo. "Identificación molecular y características fisiológicas de aislamientos de Trichoderma para el biocontrol de dos patógenos en la piña." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 1 (December 11, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.7.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental por uso excesivo de agroquímicos ha dado lugar a la búsqueda de alternativas en la agricultura. Por esta razón, ha surgido el uso de agentes biológicos como alternativa para el combate de patógenos. Trichoderma es un agente biológico ampliamente utilizado, pero es difícil identificarlo a nivel de especie por sus características morfológicas. Además, Trichoderma forma complejos de especies, por lo que aumenta la importancia de ser correctamente identificado. Los productos biológicos también requieren ser fáciles de reproducir in vitro, generar conidios con alto porcentaje de germinación y demostrar actividad antagónica a un agente causante blanco. En este estudio, el objetivo fue determinar si las relaciones genéticas de 15 aislamientos de Trichoderma se asocian a 3 características deseables en productos de control biológico. Se analizaron 15 aislamientos monospóricos de Trichoderma nativos de la Región Huetar Norte de Costa Rica con efecto antagónico contra patógenos de la piña. Se midió la velocidad de crecimiento y el porcentaje de germinación. La velocidad de crecimiento promedio de los aislamientos a 25 ºC varió desde 0.90 a 1.20 mm · h-1 y el porcentaje de germinación entre 3 y 94 %. Para identificar las especies de este estudio, se secuenció el gen del factor de elongación de la traducción, TEF1-α y se identificaron 4 especies: T. reesei, T. spirale, T. asperellum/asperelloides y T. koningiopsis. Las distancias genéticas entre las especies se midieron aplicando 6 intermicrosatélites (ISSR). Las distancias genéticas mostraron una alta diversidad inter e intraespecífica. En condiciones controladas de laboratorio, el aislamiento 8a (T. reesei) mostró mayor efecto antagónico contra dos patógenos de la piña donde Fusarium oxysporum tuvo un crecimiento de 30 % y Pectobacterium carotovorum un 63 % en presencia de Trichoderma. Un test de Mantel determinó que no hay correlación entre las distancias genéticas y las distancias euclidianas de los parámetros de crecimiento ni con la respuesta de antagonismo. Se concluyó que estas características no son especies dependientes; sin embargo, los aislamientos mostraron alta diversidad dentro de un área geográfica poco amplia con características de interés biocontrolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cartay Angulo, Rafael Cecilio. "Ecoturismo en el paraíso terrenal: orquídeas, mariposas y colibríes en la megabiodiversidad suramericana." Turismo y Sociedad 27 (May 6, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n27.02.

Full text
Abstract:
Estudio comparativo de la riqueza en biodiversidad en tres grupos biológicos (mariposas diurnas, colibríes y orquídeas) con base en inventarios de diversidad de especies para cinco países megadiversos de América del Sur (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Se aplicaron los conceptos de ventajas competitivas y comparativas para analizar la riqueza que poseen y las políticas aplicables para promover el desarrollo del ecoturismo y otras modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lizarzaburu Vites, Jesús. "Reflexiones sobre áreas naturales protogidas y la legislación ambiental. Caso: El Santuario Nacional del Ampay-Tamburco Apurímac - Perú." Ciencia y Desarrollo 15, no. 1 (July 1, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i1.1138.

Full text
Abstract:
El Santuario Nacional del Ampay, es la única Área Natural Protegida del departamento de Apurímac. ¿Por qué toma relevancia actual su conservación? En el conjunto de estrategias para reducir los efectos negativos del cambioclimático, y adecuarnos a las nuevas condiciones ambientales, se considera entre otros aspectos: el fortalecimiento de capacidades de la población rural; la forestación y reforestación; y la conservación de la diversidad biológicao biodiversidad. Lograr estos objetivos exige introducirnos en la dimensión de la Gestión Ambiental de las áreas naturales protegidas, dentro del marco legal existente.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CHÁVEZ-VEINTEMILLA, Carlos, Roberto PEZO, and Elvis VÁSQUEZ. "DIVERSIDAD PLANCTÓNICA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, LORETO – PERÚ." Folia Amazónica 29, no. 2 (September 20, 2021): 353–70. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v29i2.536.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad planctónica existente en los diferentes cuerpos de agua de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), Loreto Perú. La investigación se realizó en 16 estaciones ubicadas en cuerpos de agua lóticos y lénticos. La colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas fue realizada empleando la metodología del MINAM & UNMSM (2014) y se midieron los índices de Shannon – Weaver, Margaleff, Simpson y Pielou usando el programa PAST. Encontramos en la época húmeda 39 especies de fitoplancton cuyos taxa dominantes fueron Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Euglenozoa, y en la época seca se identificaron 63 especies, cuyos taxa dominantes fueron Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Cyanobacteria. Para el zooplancton en la época húmeda se identificaron 17 especies y en la época seca 24 especies y coincidentemente estuvieron dominadas por los taxones Rotatoria, Protozoa y Arthropoda. Los índices de Shannon – Weaver mostraron una biodiversidad media o normal; los de Margaleff que la diversidad estuvo relacionada con la riqueza y la abundancia de sus ambientes, los de Simpson que en general no hay dominio de una especie en particular, y los de Pielou que existen comunidades en equilibrio. Se concluye que las aguas de la cuenca media del río Nanay y la RNAM aún se conservan saludables, pese al impacto que se produce en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Contreras Vásquez, Laura Inés. "Formación para la gestión de áreas protegidas: un reto aceptado." Hojas de El Bosque 5, no. 9 (May 31, 2019): 34–38. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v5i9.3171.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo, con más de 50 000 especies registradas que habitan en aproximadamente 8 000 ecosistemas específicos, y que se pueden encontrar a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta gran diversidad biológica supone grandísimas ventajas para nuestro país, pero también conlleva enormes retos en relación con la conservación, la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que tenemos a disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marés de Souza Filho, Carlos Frederico. "A ESSÊNCIA SOCIOAMBIENTAL DO CONSTITUCIONALISMO LATINO-AMERICAN - DOI: http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v%vi%i.46887." Revista da Faculdade de Direito da UFG 41, no. 1 (June 24, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i1.46887.

Full text
Abstract:
Resumo:No século XX os povos indígenas do continente passaram a se agrupar em associações, mantendo os sistemas tradicionais, para enfrentar a luta contra a sociedade capitalista hegemônica. Com isso conseguiram romper paradigmas duros do sistema legal moderno e impuseram o reconhecimento de direitos coletivos, não só nas constituições nacionais, mas também em normativas internacionais. A luta dos povos indígenas sempre foi pela manutenção e conservação da natureza, mas no século XX essa reivindicação ganhou notoriedade, por isso ganharam a natureza como aliada. A luta dos povos indígenas se ampliou com a consciência de que no processo de colonização outros povos foram sendo criados a partir da resistência ao modo de produção devastador do colonialismo. É este arranjo da exploração da natureza e dos povos que formam, afinal, a essência do constitucionalismo latino-americano que, por ser composto pela diversidade social e biológica tem que ser necessariamente democrático.Resumen:En el siglo XX los pueblos indígenas del continente pasaron a agruparse en asociaciones manteniendo los sistemas tradicionales para enfrentar la lucha contra la sociedad capitalista hegemónica. Con eso, consiguieron romper fuertes paradigmas del sistema legal moderno e impusieron el reconocimiento de derechos colectivos, no solo en las constituciones nacionales, sino también, en las normativas internacionales. La lucha de los pueblos indígenas siempre fue por la manutención y conservación de la naturaleza, pero en el siglo XX esa reivindicación ganó notoriedad y por eso disfrutaron a la naturaleza como aliada. La lucha de los pueblos indígenas se amplió bajo la consciencia de que en el proceso de colonización otros pueblos fueron creándose a partir de la resistencia ante el modo de producción devastador del colonialismo. Dicha conjunción entre explotación de la naturaleza y de pueblos son los que forman, al final, la esencia del constitucionalismo latinoamericano que, por ser compuesto por la diversidad social y biológica tiene que ser necesariamente democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garmendia Zapata, Miguel, Álvaro Noguera Talavera, Nelson Toval Herrera, Tania Chévez, and Velia Castillo. "DIVERSIDAD DE AVES EN OCHO COMUNIDADES DEL TERRITORIO MISKITU INDIAN TASBAISKA KUM, RESERVA DE BIOSFERA BOSAWAS, NICARAGUA." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 31–38. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1622.

Full text
Abstract:
La introducción de ganado en las áreas tradicionalmente agrícolas en el territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum ha influido en una modificación en su orden territorial para dar cabida a éste nuevo rubro por parte de sus habitantes. Es comúnmente conocido que la ganadería es una de las actividades productivas más incompatibles con el bosque y la conservación de los elementos dentro de éste último, pero la rotación de las áreas de cultivo y pastoreo, y el uso de sistemas silvopastoriles podría reducir el impacto hacia los ambientes naturales. Con este estudio se plantea determinar la diversidad biológica de avifauna en los sistemas silvopastoriles ubicados en las cercanías de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial, aves de importancia para la conservación nacional. Para lograr los objetivos se realizó conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las áreas donde suele llevarse a pastorear al ganado. En el estudio se invirtieron tres días por comunidad y se realizaron al menos dos observaciones por día, una entre las 06:00-10:00 y otra entre las 16:00 – 18:00. Con los datos obtenidos se calculó diferentes parámetros de diversidad biológica. Como resultado se observó un total de 423 individuos los cuales están agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves más abundantes fueron: Brotogeris jugularis, Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata. Las comunidades Amarrana, Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores valores de los parámetros de biodiversidad. Se determinaron 14 especies en algún grado de conservación según la lista de los apéndices de CITES para Nicaragua y las listas del Sistema Nacional de Vedas 2012, entre éstas se incluyen Brotogeris jugularis y Amazona au- ropaliata, las cuales resultaron también abundantes. La comunidad que concentró la mayor cantidad de aves en algún estado de conservación fue Yakalpanani. Las especies de plantas asociadas con la mayor diversidad de aves fueron especies de estadíos tempranos de sucesión como: Cecropia peltata, Inga sp, Guazuma ulmifolia y Muntingia calabura. Aunque Yakalpanani es una de las comunidades más grandes, comparado con Boca de Plis, la ubicación de su área de pastoreo entre masas boscosas conservadas ha garantizado que los parámetros de diversidad biológica hayan resultado significativamente mayores en ésta, dado a una conectividad hasta el momento poco irrumpida. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1622
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez-Olaya, Luis Carlos Javier. "EL JUEGO DE APRENDER Y ENSEÑAR EL CONCEPTO ESTRUCTURANTE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 17 (May 6, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia29.42.

Full text
Abstract:
Se implementó una estrategia didáctica sobre evolución biológica, con tres juegos: Evolución, El cuchador y los fríjoles y Evolucionaro perecer. Esta buscó superar algunos factores que dificultan su comprensión, como lo son la iconografía inapropiada, la insuficientepreparación de los profesores, estrategias didácticas inadecuadas, percepción negativa de la teoría evolutiva y obstáculos presentesen los estudiantes que varían según la edad y que podrán ser conceptuales, lógicos o emocionales. La población corresponde aalumnos de grado noveno y la muestra son 14 participantes de 14 a 18 años de una institución educativa privada de Bogotá D.C.que atiende población con diversidad funcional. La investigación es cualitativa y el enfoque es el análisis de contenido cerrado.Para estimar la eficacia de los juegos, antes y después de cada uno, se plantearon cuestionarios. Los resultados evidencian laefectividad de la estrategia por el aumento de respuestas acertadas, pero persisten obstáculos al aprendizaje. Los más conocidosson: la concepción de los cambios por la necesidad de superar una dificultad que presenta el ambiente o que son dirigidos por un agente externo, el cual puede ser mutagénico y selectivo, produciendo el cambio y seleccionando favorablemente. Además, noconsiderar que los cambios genéticos puedan ser heredables por la descendencia y que la selección solo actúe en la generación en la que surge el cambio. Asimismo, pensar la evolución como una escala de progreso que lleva a la perfección, es decir, la ortogénesis.El juego media en la construcción de conceptos y ejercita facultades emocionales, focalizando la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cid Martínez, Marcela Alejandra. "BACTERIAS versus VIRUS." Kuxulkab' 26, no. 56 (October 5, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n56.3776.

Full text
Abstract:
¿Por qué se confunde a las bacterias con los virus? Las bacterias y los virus tienen características particulares por los que se les considera diferentes morfológica, estructural y metabólicamente: uno es considerado un ser vivo que dio origen a la diversidad biológica existente y el otro no lo es. La utilidad de la que ha hecho de ellos la humanidad es variada, pero siempre enfocada en su bienestar. Estudiarlos es una necesidad para poder entender cuán patógenos son y de esta manera, enfrentar a las enfermedades que, aun cuando se sabe de su existencia son difíciles de controlar; más importante incluso cuando un nuevo patógeno surge en alguna comunidad colocándola en apuros a las autoridades sanitarias a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huerta, Doris, Oscar Acosta, and Milagros Chang. "Diversidad genético molecular de cepas de Bacillus thuringiensis con potencial tóxico contra Aedes aegypti." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 205. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.865.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivos: Evaluar la diversidad genético molecular de cepas nativas aisladas de B. thuringiensis tóxicas contra Aedes aegypti, vector del dengue. Diseño: Estudio descriptivo, analítico. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Cepas nativas y estándar de B. thuringiensis. Intervenciones: Se extrajo el ADN genómico de 53 cepas nativas y 10 cepas estándar de B. thuringiensis aisladas del suelo de distintas regiones geográficas del Perú. Para el análisis de diversidad, se evaluó secuencias repetitivas de ADN mediante la técnica REP-PCR, siendo visualizados en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio. Se hizo el análisis de clúster con el dendograma de similaridad de cepas estándares y nativas de B. thuringiensis, utilizando programas bioinformáticos. Principales medidas de resultados: Diversidad evaluada mediante los perfiles genéticos (bandas de ADN repetitivas) en geles de agarosa y dendograma de cepas B. thuringiensis. Resultados: Las cepas procedentes de Junín, Huaral, Ica, Cusco, Arequipa y Cajamarca tendieron a formar grupos según procedencia, destacándose dos caracterizadas como potencialmente tóxicas contra Aedes aegypti (de Ica y de Cajamarca), formando un subgrupo con cepas estándar tóxicas HD-968 y GM 33. Conclusiones: Se observa gran diversidad de cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de diferentes lugares del país, con cierta tendencia a formar subgrupos según procedencia geográfica y en relación de similaridad con las cepas B. thuringiensis estándares, algunas con potencial para ser utilizadas contra Aedes aegypti, vector del virus del dengue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Hernández, Gibrán, Benigno Gómez, Leonardo Delgado, M. Edivaldo Rodríguez-López, and Eduardo R. Chamé-Vázquez. "Diversidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México." Caldasia 40, no. 1 (January 1, 2018): 144–60. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.68602.

Full text
Abstract:
Los escarabajos de la subfamilia Scarabaeinae son considerados importantes para estudios de diversidad biológica y conservación de ecosistemas. Realizan una variedad de funciones y son sensibles a las perturbaciones ambientales. Chiapas es una de las regiones con mayor número de registros de Scarabaeinae en México, pero aún existen extensas zonas con poco conocimiento sobre este grupo de insectos, incluyendo algunas áreas naturales protegidas, como es el caso de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Se analizaron los ensambles de escarabajos copronecrófagos, producto de cinco muestreos sistemáticos realizados durante 2011 y 2012, en tres hábitats representativos de la reserva. Las recolecciones se realizaron mediante trampas de caída utilizando calamar, estiércol de cerdo y estiércol vacuno como atrayentes. Se recolectaron 5421 escarabajos de seis tribus, 12 géneros y 37 especies. La cobertura del muestreo fue cercana al 100 % y las evaluaciones indican que la Selva tuvo la riqueza más cercana a la estimada mientras que el cultivo de café es el hábitat con mayor posibilidad de adicionar especies al inventario. Los valores de diversidad beta sugieren que las faunas de los tres hábitats forman parte de una sola comunidad de escarabajos, pero la composición de los gremios tróficos es diferente en todos ellos. La fauna obtenida constituye el 31,1 % de las especies registradas en Chiapas. Este trabajo representa el primer estudio mediante muestreos sistemáticos en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Álvarez, Luis Eduardo. "Orinoco: indígenas, peces y mercurio." Ambiociencias, no. 17 (March 5, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6212.

Full text
Abstract:
<p>Durante 39 años vividos en la Orinoquia venezolana acumulé una gran diversidad de experiencias y realizaciones imposibles de comunicar en corto espacio. Pero intentaré una apretada enumeración de algunas. El año 1979, dos meses después de presentar la tesina en la facultad de Ciencias Biológicas de León, me fui a Venezuela. Antes de ingresar como investigador a la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA) trabajé como fotógrafo de las páginas sociales de un periódico caraqueño. Después realicé investigaciones en peces (biología, estructura de comunidades, dinámica de poblaciones, uso espacial) y más adelante me moví hacia la piscicultura</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vazquez Muñoz, Roberto, and Alejandro Huerta Saquero. "Toxicidad de los nanomateriales de interés biomédico en los sistemas biológicos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 11, no. 20 (June 25, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.20.62715.

Full text
Abstract:
<p>La nanotecnología ha pasado exitosamente del laboratorio a la vida cotidiana, particularmente en el campo de la medicina. Debido a sus propiedades únicas de los nanomateriales, es fundamental evaluar su toxicidad potencial, tanto en el ambiente como en los sistemas biológicos. Hay una gran diversidad de nanomateriales de interés biomédico, y estos tienen una amplia gama de aplicaciones. El aumento en su uso ha favorecido un incremento en la exposición a los mismos. La nanotoxicología estudia la toxicidad potencial de los nanomateriales en los sistemas biológicos A pesar de los esfuerzos, los riesgos que representan los nanomateriales en el entorno han sido difíciles de predecir, pues presentan desafíos únicos y, además, el debate sobre la correlación entre el tamaño y la forma de los nanomateriales y su toxicidad sigue vigente. En el ambiente y en los sistemas biológicos, la detección de los nanomateriales es todo un reto y además no sólo se consideran los modelos de interés biomédico, pero se omiten los indicadores ambientales. En cuanto a la regulación, el efecto de los nanomateriales en el entorno ha impulsado que se desarrollen estrategias para su evaluación y manejo. Pero a pesar de estas preocupaciones a nivel mundial, las regulaciones para la evaluación de la seguridad de las nanopartículas siguen siendo deficientes. Finalmente, es fundamental evaluar la toxicidad de los NMIB con base en estimaciones reales de la exposición, con la finalidad de evaluar con precisión tanto sus beneficios y como el riego que representan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, D., M. Lorda, J. Garmendia, and M. B. García. "Distribución espacial y análisis ambiental de las plantas raras de los Pirineos." Pirineos 172 (October 20, 2017): 030. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2017.172005.

Full text
Abstract:
La reciente edición en línea del Atlas digital de Flora vascular de los Pirineos permite analizar algunos patrones de la distribución y las preferencias ambientales de las plantas más raras, con el fin de contribuir a la caracterización de la rareza y al diseño de estrategias de conservación de la diversidad florística en la cordillera. Entre los 363 taxones seleccionados por su escasa representación (el 10% del total de la flora) 352 se distribuyen en menos del 2% del territorio y 11 ocupan un área inferior al 4%, pero tienen menos de 30 de poblaciones en todo el territorio. La flora rara se distribuye en el 65% de los Pirineos (utilizando para esta estima una malla de cuadrículas UTM de 10 Km de lado), y las regiones con más abundancia de plantas raras coinciden con las que tienen mayor diversidad florística total. Las zonas con mayor densidad de plantas raras se sitúan en el extremo oriental (junto al Cap de Creus), el noroccidental (entre San Sebastián e Irún) y en el centro del Parc National des Pyrénées y los alrededores de Monte Perdido. La flora rara se muestra significativamente diferente del conjunto de la flora en su representación taxonómica, distribución y amplitud altitudinal, corología, formas biológicas, preferencia edáfica y hábitats, pero no en el grado de naturalidad de los hábitats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzman Valqui, Betty Karina, and Damaris Leiva Tafur. "Diatomeas como bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Utcubamba, Amazonas - Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (November 20, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.220.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">En la presente investigación se ha evaluado la calidad del agua de la cuenca del río Utcubamba utilizando diatomeas (Bacillariophyceae) como parámetro biológico</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Para ello, se realizó dos muestreos, en época seca (octubre 2014) y húmeda (marzo 2015), en 43 estaciones ubicadas a lo largo de la cuenca del río, situadas entre 386 y 2 834 msnm. Se dividió la cuenca en alta, media y baja según el piso altitudinal. Se usó como herramienta principal el índice de diversidad de Shannon y Wienner (H') para diatomeas</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">En la época seca, se encontró niveles de contaminación moderada para el tramo alto de la cuenca y contaminación leve en los tramos medio y bajo, con valores entre 1 981 y 2 533 bits cel -1. Para la época húmeda se registraron los mismos datos interpretativos</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">pero con valores entre 1 890 y 2 004 bits cel -1 </span><span class="fontstyle0">.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hurrell, Julio A., Jeremías P. Puentes, and Patricia M. Arenas. "Estudios etnobotánicos en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina: Productos de plantas medicinales introducidos por inmigrantes paraguayos." Bonplandia 25, no. 1 (January 1, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2511270.

Full text
Abstract:
Este trabajo incluye resultados parciales de una línea de investigación en Etnobotánica urbana, que estudia los conocimientos locales sobre las plantas, sus partes y productos derivados en la conurbación Buenos Aires-La Plata. Se incluyen productos de plantas medicinales de reciente ingreso en el área de estudio a través de inmigrantes oriundos de Paraguay. Los productos corresponden a 10 especies: Achyrocline alata(“jateí-ka’á”), Baccharis gaudichaudiana (“jaguareté-ka’á”), Cuphea lysimachioides(“ysypó-peré”), Euphorbia serpens(“tupasý-kambý”), Genipa americana(“ñandypá”), Helietta apiculata(“yvyra ovy”), Lycopodiella cernnua(“itápotý”), Rhynchosia balansae(“urusú-he’ě”), Stevia rebaudiana(“ka’á-he’ě”) y Victoria cruziana(“jacaré-yrupé”). Para cada caso se indican sus productos, muestras de referencia, usos asignados, actividad biológica y efectos estudiados. La presencia de los productos de estas especies en el área metropolitana indica un aumento de la diversidad biocultural local, tanto de plantas y productos como de sus conocimientos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zaluar, Achilles, and Roque Monteleone-Neto. "Convención de 1972 sobre las armas biológicas — Un enfoque de los países del Sur." Revista Internacional de la Cruz Roja 22, no. 141 (June 1997): 311–25. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00002120.

Full text
Abstract:
Antes de abordar el tema de la Convencióon de 1972 sobre las armas boilógicas (en adelante, la Convención), deberíamos puntualizar que cualquier criterio sobre el tratado, desde la perspectiva de los países del Sur, sólo puede ser parcial; es decir, se trata de una perspectiva entre muchas otras posibles. Los países en desarrollo y los países no alineados pueden tener intereses y expectativas distintas, aunque igualmente legítimas, con respecto a un determinado instrumento internacional. De hecho, esa diversidad es, en sí, una de las características determinantes del «Sur», un término que utilizamos para clasificar por categorías a los Estados en desarrollo cuyo principal punto en común es el hecho de no estar alineados con ninguna gran potencia ni con cualquier otro país.En materia de desarme, las diversas posiciones adoptadas por los distintos bloques de países en desarrollo constituyen una serie de intentos para definir un común denominador sobre diversas cuestiones. Son el resultado de un proceso de negociación, algunas veces arduo pero indispensable, a fin de que los países del Sur puedan evitar que las grandes potencias y las alianzas más consolidadas del Norte los dejen de lado. No hay que confundir los principios generales articulados por los coordinadores de grupo, a menudo con elocuencia y capacidad de previsión, con los diversos significados que puede tener un determinado tratado para los diferentes países en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sosa M., Arminda, and Martín Alfonso Mendoza B. "Posibilidades financieras de diversificación en cafetales mexicanos." Madera y Bosques 2, no. 1 (September 6, 2016): 33–44. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.211391.

Full text
Abstract:
Por muchos años el cultivo del café ha sido un uso altamente socorrido para tierras de vocación forestal en zonas de bosque mesófilo de montaña. En este sentido es pertinente explorar las cualidades que puedan tener las variantes del cultivo que conducen hacia un paisaje y estructuras más cercanas a la del bosque natural, tal como el caso del empleo de cultivos asociados, sea como sombra o como de cobertura. La introducción de palma camedor (Chamaedorea elegans) y de la nuez de macadamia (Macadamia spp), dentro de cafetales es una estrategia iniciada por los mismos cafeticultores. En ella, simultáneamente se aporta diversidad, tanto en un aspecto biológico, como en el sentido de enfrentar los riesgos de un mercado internacional violentamente fluctuante, característico de este grano. Análisis financieros que comparan estas dos formas de cultivo con formas intensivas donde el café es el único producto, como el café con sombra de especies forestales, el café a pleno sol, y café orgánico, hacen ver que estas opciones son económicamente viables pero financieramente inferiores al café a sol, dado el actual escenario económico, justificándose el policultivo sólo para empresarios para los que los riesgos de mercados cafetaleros adversos sean inaceptables. Macadamia aparece como una inversión lo suficientemente fuerte en sí misma como para sugerir que se le desarrolle en monocultivo. La comparación asume mercados libres y establece condiciones de comparación de equidad que obligan a usar valores reales para insumos y productos, vigentes en México en la primavera de 1995, y un costo de capital privado real estimado en 5%. Los datos biológicos principales, como el rendimiento, provienen de evidencias empíricas, la mayoría mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Souza, Beatriz dos Santos, Dinalva Ribeiro de Oliveira, Fabiane Valéria Rêgo da Rocha, Eveleise Samira Martins Canto, Deyla Paula de Oliveira, and TAIDES TAVARES DOS SANTOS. "FUNGOS ENDOFÍTICOS ASSOCIADOS À PLANTA MEDICINAL CORAMA (Kalanchoe pinnata [LAM.] PERS.)." DESAFIOS - Revista Interdisciplinar da Universidade Federal do Tocantins 5, no. 3 (September 30, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2359-3652.2018v5n3p30.

Full text
Abstract:
No presente estudo, é relatado pioneiramente o isolamento e identificação de fungos endofíticos associados às folhas da planta medicinal Corama (Kalanchoe pinnata [Lam.] Pers.). Coletas de material vegetal foram realizadas na Floresta Nacional do Tapajós, no estado do Pará, em período chuvoso e de estiagem. Após desinfecção da superfície, fragmentos (0,25 mm2) das folhas foram inoculados em meio de cultura Batata Dextrose Ágar (BDA) contendo cloranfenicol (0,1 μg/mL-1). Foram obtidos 86 isolados, que puderam ser agrupados em 33 tipos morfológicos (morfotipos). Por meio de taxonomia clássica, foi possível identificar 73,3% dos morfotipos obtidos: Aspergillus (26,7%), Chrysosporium (12,8%), Fusarium (11,6%), Acremonium (10,5%), Aureobasidium (7,0%), Cladosporium (3,5%) e Penicillium (1,2%). Esses grupos taxonômicos de fungos são os representantes mais frequentes da comunidade endofítica da Corama. Observou-se maior riqueza e diversidade de fungos em período chuvoso em relação ao período de estiagem. Além de contribuir para o conhecimento e preservação da biodiversidade de fungos da Amazônia, os espécimes obtidos neste estudo representam uma valiosa oportunidade para futura prospecção de fungos com atividades biológicas de interesse biotecnológico. Palavras-chave: Interação fungo-planta; Micro-organismos endofíticos; Simbiose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cartín Núñez, Melvin, Verónica Sánchez Acuña, and Gladis Abarca Segura. "Capacidad de identificar mamíferos nativos y exóticos entre los habitantes de San Ramón, Costa Rica: papel de edad, sexo, educación y origen (rural o urbano)." UNED Research Journal 8, no. 2 (October 12, 2016): 149–55. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1554.

Full text
Abstract:
Costa Rica es un país con alta diversidad biológica y mantiene una cuarta parte de su territorio bajo alguna categoría de protección. Por ello, se podría esperar que los costarricenses conozcan y aprecien la biodiversidad local. Por lo que a una muestra de ciudadanos del cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, les solicitamos identificar una serie de fotografías de mamíferos, nativos y exóticos. Encontramos que el número de especies nativas identificadas fue menor que el número de especies exóticas. Los hombres reconocieron más especies nativas que las mujeres. Las personas más jóvenes identificaron más especies exóticas, pero no hallamos diferencias significativas en el número de especies identificadas según el origen de la persona (rural o urbano), o el nivel de escolaridad. Los medios de comunicación masiva, como la televisión o el internet, juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos sobre la biodiversidad, lo que explica porqué las especies exóticas, con mayor cobertura y difusión que especies locales, son mejor conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Quezada, María Del Pilar. "Potencial económico de plantas medicinales usadas en la gestación, parto y puerperio en Chachapoyas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 21, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.456.

Full text
Abstract:
<p>La diversidad biológica actualmente es uno de los pilares de la economía peruana, pero debe usarse adecuadamente para su sostenibilidad. La investigación básica, descriptiva, exploratoria tuvo como objetivo estudiar el potencial económico de las plantas medicinales usadas para tratar problemas de salud durante el embarazo, parto y puerperio en la provincia de Chachapoyas. Se entrevistaron a 18 agentes de la medicina tradicional sobre la recolección, almacenamiento y preparación de las plantas medicinales usadas para tal fin,<br />lográndose identificar 31 plantas medicinales de 21 familias botánicas, para tratar hemorragia ginecológica, hipertensión agregada al embarazo, inflamación, infecciones urinarias y puerperales, dilatador uterino durante el parto; el manejo de las plantas medicinales forman parte de ciertas aptitudes de agricultura ecológica, al realizar el análisis del potencial económico mediante el diamante de porter se formularon propuestas, como la implementación de clusters para realizar un manejo sustentable de las plantas favoreciendo el desarrollo de la<br />región. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez, D., J. V. Ferrández, P. Tejero, and X. Font. "Distribución espacial y análisis ambiental de la flora alpina en los Pirineos." Pirineos 172 (September 18, 2017): 027. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2017.172002.

Full text
Abstract:
La reciente edición del “Atlas digital de Flora vascular de los Pirineos” (www.florapyrenaea.org) permite delimitar la flora alpina para conocer su diversidad, su distribución espacial y algunas características ambientales. La flora alpina de los Pirineos está formada por 645 taxones (630 especies y 15 subespecies). Todas las regiones administrativas muestran más del 60% de las plantas y Cataluña y Aragón tienen la mayor representación (sobre el 90%). En el gradiente altitudinal la mayor diversidad se encuentra entre 2300 y 2500 m, pero un 25% supera los 3000 m. Por otra parte, sorprende el número de plantas alpinas que se encuentran en los niveles altitudinales más bajos: más de 300 plantas viven por debajo de los 1500 m. El rango medio altitudinal de la flora alpina es de 1369 m, 300 m más amplio que el del conjunto de la flora pirenaica. Las formas biológicas, distribución por hábitats y naturalidad de los hábitats de la flora alpina es diferente significativamente del conjunto de la flora. Las categorías de abundancia difieren también significativamente y muestran un menor grado de rareza entre las plantas alpinas que en el conjunto de la flora. Más de la mitad de los endemismos pirenaicos están presentes en la flora alpina. La alta diversidad y amplitud ecológica de la flora alpina debe ser considerada a la hora de evaluar su fragilidad frente al “cambio global” y de definir políticas de conservación desde una perspectiva común para toda la Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cañón, Ángela. "Uso y manejo del bosque seco tropical para el desarrollo sustentable de Santa Catalina de Alejandría, Bolívar – Colombia." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (April 14, 2015): 76–98. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-50.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de la acción humana, ha sido eliminado el 99% del bosque seco tropical del mundo, haciendo de este uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. En el Caribe colombiano, el bosque seco tropical ocupaba aproximadamente la mitad del territorio, pero actualmente solo sobreviven algunos fragmentos aislados. En el municipio de Santa Catalina de Alejandría, en el norte del departamento de Bolívar, se encuentran reductos de bosque seco tropical de alto nivel de conservación y con una alta valoración biológica. Allí, la población local tiene un conocimiento especializado sobre los recursos de este ecosistema y deriva de ellos beneficios destacables.El artículo analiza los usos de estos fragmentos de bosque seco tropical, como resultado de los procesos históricos vividos en el municipio. Las relaciones de la población local con el bosque seco tropical en Santa Catalina de Alejandría son producto de la construcción histórica del territorio, que revelan el conocimiento y manejo especializado del bosque seco tropical por parte de campesinos y aparceros, como un camino para ser reconocido, valorizado y fortalecido, en el camino hacia el empoderamiento de la comunidad, el desarrollo sustentable y fortalecimiento de la sociedad civil, de la mano de la conservación de este valioso amenazado ecosistema. El artículo finaliza concluyendo que la conservación y utilización sustentable del bosque seco tropical puede ser incrementado si se tienen en cuenta los marcos que ofrece el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, de los cuales Colombia es signataria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography