To see the other types of publications on this topic, follow the link: Divisiones políticas y administrativas.

Journal articles on the topic 'Divisiones políticas y administrativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Divisiones políticas y administrativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zanzzi Díaz, Fabricio. "PERSPECTIVA DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DESDE LA DESCENTRALIZACION." Ciencia Unemi 1, no. 1 (July 9, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol1iss1.2008pp40-41p.

Full text
Abstract:
La división territorial político-administrativa no es un tema definido, menos en Latinoamérica, aquí los países socialmente mejor desarrollados cuentan con más divisiones administrativas y con más representantes ante sus órganos legislativos están mejor desarrollados todavía, así de ·su división territorial depende la representación política de los ciudadanos ante órganos legislativos, distribución de recursos del gobierno central a gobiernos seccionales, representación burocrática de instituciones de control en las ciudades de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guevara, Wilmer Martín. "Una mirada al departamento de Carazo desde los estudios regionales." Revista Torreón Universitario 8, no. 21 (November 29, 2019): 72–83. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i21.8855.

Full text
Abstract:
Ubicado en la reciente historiografía regional nicaragüense, impulsada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) desde la década de los 80, el presente artículo se propone demostrar que las regiones históricas tienen dinámicas de integración y articulación que no necesariamente se corresponden con las divisiones políticas administrativas del territorio. Para explicar esta dinámica se ha recurrido al método de la ecología cultural del antropólogo Julian Steward (1955) que propone entender las regiones desde su núcleo cultural, es decir, la adaptación e interacción del hombre con su entorno; por supuesto, el trabajo etnográfico ha sido fundamental. Los resultados revelan que Carazo, tiene cuatro regiones históricas internas. Por lo cual se pudo concluir, entre otras cosas que tanto la divisiones políticas como regionales coexisten sin oponerse una a la otra, pero se destaca el entendimiento regional como una posibilidad de acortar la brecha centro-periferia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras Chablé, Diana Isabel, and Luzma Fabiola Nava Jiménez. "LA COOPERACIÓN EN CUENCAS TRANSFRONTERIZAS." Kuxulkab' 26, no. 56 (October 5, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n56.3342.

Full text
Abstract:
El espacio drenado por la cuenca transfronteriza van más allá de las fronteras político-administrativas de los Estados. Las cuencas transfronterizas trascienden las divisiones políticas y urgen por la cooperación entre los actores de las naciones que las comparten. El objetivo de este texto es identificar las áreas de oportunidad para la cooperación en la cuenca transfronteriza del río Usumacinta. Después de una revisión no exhaustiva de documentos internacionales relacionados con la cooperación en cuencas transfronterizas, se propone la actualización y adaptación del tratado de límites entre México y Guatemala para favorecer una armoniosa visión de la cuenca del Usumacinta que permita garantizar la provisión de beneficios derivados del recurso en agua y compartir información cuantitativa y cualitativa de la cuenca. Argumentamos que, la escasa voluntad política de las autoridades correspondientes ha obstaculizado la coordinación "vis-à-vis" frente a los desafíos impuestos por este espacio hídrico compartido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Araya, Mariel. "La política en el espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile, 1810-1940." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.341.

Full text
Abstract:
Se da por hecho que historia, geografía y cartografía van de la mano pero pocas veces dialogan con tanta claridad como en el libro que hoy comentamos. Es más, nos aventuramos a decir que esta es la primera ocasión en que lo hacen en la magnitud de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riesco J, Ricardo. "La política en el espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile 1810-1940." Revista de geografía Norte Grande, no. 66 (May 2017): 219–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022017000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Álvarez, Jacobo. "El estudio geohistórico de las divisiones territoriales subestatales en Europa y América Latina. Actualidad y renovación." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 67. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.03.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años, el proceso de formación de las divisiones territoriales subestatales de algunos países de Europa y América Latina ha sido objeto de estudios geohistóricos profundos y novedosos. En el marco de las transformaciones político-territoriales recientes y, en estrecha relación con ellas, del renacer de la geografía política y de la geografía regional, el conocimiento del mapa administrativo contemporáneo no sólo ha recobrado actualidad y una atención abandonada durante muchas décadas, sino que también ha experimentado una renovación teórica y metodológica significativa. En este artículo se revisan algunos de esos logros y planteamientos: en primer lugar, el entendimiento de las divisiones político-administrativas como procesos y construcciones sociales, así como poderosos agentes de organización y de cambio socio-espacial; a continuación, el notable interés dedicado a las identidades, imaginarios y narrativas territoriales; por último, las conexiones entre la historia de los procesos contemporáneos de regionalización política y la historia del pensamiento geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Ángel, Marta. "Las divisiones político-administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial." Historia Crítica, no. 22 (December 2001): 76–98. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit22.2001.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Gutiérrez, José Esteban, Alejandro Guzmán Ramírez, and Juan Manuel Rodríguez Torres. "El modelo geométrico virreinal en las configuraciones de las entidades nacionales. El territorio de Gachupines en Ocampo, Guanajuato." Nova Scientia 9, no. 19 (August 22, 2017): 635–59. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.897.

Full text
Abstract:
Los límites o fronteras que configuran las divisiones políticas-administrativas de las entidades estatales son producto de procesos pretéritos y construcciones sociales, donde participan las configuraciones físico-naturales, las disposiciones jurídicas y los actores que ejerciendo su poder y control otorgan sentido y dirección al proceso territorial, convirtiéndose en un ámbito de lucha y de intereses por mantener el dominio territorial. Ello implica pensar en el espacio-tiempo social utilizando dos variables; la conformación y la configuración para explicar cómo los actores políticos, sociales y naturales actúan sobre el espacio produciendo lugares y por lo tanto exponiendo el dominio del territorio.Método. Para entender el proceso territorial de la línea divisoria y configuración de las entidades es necesario analizar: las disposiciones legales del virreinato; las políticas y estrategia que usó el primer H. Congreso de las entidades federativas para determinar su jurisdicción; los litigios del virreinato al México independiente; la historia del plano; el desarrollo de la forma a través del tiempo a partir del origen de la forma, y el uso de sistemas de información geográfica para georreferenciar la cartografía pretérita en un mapa actual.Resultados. A través de un análisis del territorio de Gachupines se puede observar que existen agentes de cambio socio-espacial del virreinato a la consolidación de los estados nacionales determinando la configuración de las entidades federativas contiguas. El análisis del lugar deja ver el modelo, trazo y organización territorial implementada durante el virreinato, la naturaleza de sus fronteras y su persistencia.Conclusión. El análisis geohistórico es necesario para asegurar una secuencia congruente de los procesos territoriales, donde los fenómenos pretéritos marcan las pautas y causas de los hechos territoriales posteriores que emergen como consecuencia y efecto de la continuidad y duración de las prácticas de los actores, así como sus proyectos y aspiraciones sobre el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Perdomo, Luis Eduardo. "La gobernabilidad fluvial y sus dificultades en Colombia." Inciso 22, no. 1 (October 29, 2020): 144–60. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.1i.1054.

Full text
Abstract:
El escenario de la gobernanza fluvial en Colombia encierra diversos desafíos administrativos que inciden en la protección y adecuado uso de los recursos naturales del país, por esta razón se propone como objetivo, mostrar cómo las divisiones jurisdiccionales del Estado que dificultan la administración del rio e identificar el o los responsables administrativos para el cuidado de este bien de uso público. Para tal fin, este artículo desarrolla un análisis enfocado en la legislación, doctrina y políticas existentes en relación con este campo. Se busca entonces hacer una revisión sistemática legal, en las diferentes áreas, y buscando si lo hay una revisión secundaria, que se desarrolla en el tiempo donde toda la normativa se concreta en este caso en las orillas del rio, trabajo que se realiza en un semestre dada la complejidad por la cantidad de actividades que se pueden realizar. Se observó la existencia en diversidad y número de entidades a cargo, generando una dispersión en la gestión armónica y sinérgica sobre la administración de los ríos, al no ser visto como una sola unidad, sino que se encuentra administrado de forma fraccionada en cada una de las regiones que baña, o los servicios que pueda prestar, siendo complejo su manejo y cuidado. Es de urgencia reconocer la necesidad de generar cambios institucionales, políticas y lineamientos a largo plazo que permitan realizar una debida gestión de los recursos fluviales sin afectar el ecosistema en el cual se encuentra inmerso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Okunev, Igor Yu, Petr V. Oskolkov, and Maria I. Tislenko. "Transforming the matryoshka." Regions and Cohesion 9, no. 3 (December 1, 2019): 29–57. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2019.090303.

Full text
Abstract:
English abstract: This article assesses the 2000s reforms of the Russian administrative divisions and the implications of the reforms for the institutional structure and related discourse through institutional and discourse analysis. The authors reach the conclusion that the “special status” of the newly formed territorial entities remains undefined, while the representation norm is highly uneven, since the competences of governing bodies in the merged entities lie predominantly in the ethnic and cultural sphere. The reform was not a single and coherent policy measure but rather a number of incoherent initiatives. This can be seen from the presence of different (re)integration models in respective amalgamation cases, different models of a “special status” and a variety of reactions to the reform emanating from the population.Spanish abstract: Este artículo evalúa las reformas del 2000 en las divisiones administrativas rusas y las implicaciones de dichas reformas en la estructura institucional y el discurso relacionado, a través del análisis institucional y del discurso. Los autores llegan a la conclusión de que el “estatus especial” de las entidades territoriales recién formadas permanece indefinido, mientras que las normas de representación son desiguales, ya que las competencias de los órganos rectores en las entidades fusionadas residen predominantemente en la esfera étnica y cultural. La reforma no fue una medida política única y coherente, sino una serie de iniciativas incoherentes. Esto se puede ver por la presencia de diferentes modelos de (re) integración en los respectivos casos de amalgamación, diferentes modelos de un “estatus especial” y una variedad de reacciones a la reforma que emanan de la población.French abstract: Cet article analyse les réformes des divisions administratives russes de l’année 2000 et leurs implications pour la structure et le discours institutionnels, en utilisant les méthodes institutionnelle et discursive. Les auteurs concluent que le « statut spécial » des entités territoriales nouvellement formées reste indéfini, tandis que la norme de représentation demeure très inégale, les compétences des organes directeurs des entités fusionnées étant principalement concentrées dans les domaines ethnique et culturel. La réforme ne constitue pas une mesure politique cohérente, mais un certain nombre d’initiatives incohérentes. La présence de différents modèles de (ré)intégration dans les cas de fusion évoqués, les divers cas de « statut spécial » et la variété des réactions populaires face à cette réforme en témoignent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Empresarial, Inquietud. "Políticas Editoriales." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 145–50. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2593.

Full text
Abstract:
La Revista Inquietud Empresarial es una publicación científica semestral editada por la Escuela de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Está dirigida a docentes universitarios, investigadores, empresarios, funcionarios públicos y privados, estudiantes de pre y posgrado como espacio de expresión del pensamiento de las Ciencias de la Administración, Económicas,Contables y Políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

IDEP, Instituto Para La Investigación Educativ. "Políticas de formación docente." Revista Educación y Ciudad, no. 1 (December 9, 2015): 14–33. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n1.266.

Full text
Abstract:
El IDEP propone reorientar la actualización y el perfeccionamiento del magisterio introduciendo su propuesta de Programas de Formación Permanente de Docentes (PFPD). Para ello convoca a las instituciones universitarias a que creen las condiciones académicas y administrativas necesarias para responder a los nuevos requerimientos planteados por la reforma educativa, en la Ley General de Educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bernárdez gómez, Abraham. "Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, políticas administrativas." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 17, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2639.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar y reflexionar sobre las medidas de atención a la diversidad tomadas con un grupo específico de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE). Para alcanzar este objetivo se empleará una metodología Ex Post-facto de tipo descriptivo donde realizaremos un análisis de contenido de la documentación extraída de la Consellería de educación de la comunidad autónoma de Galicia. Este proceso de indagación en la documentación se llevará a cabo utilizando el programa de análisis cualitativo Atlas.Ti. De esta forma se ahondará en los puntos de referencia para la intervención en el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Tinoco, Dario. "Conformación político administrativa de América Latina tensión y conflicto." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 1, no. 1 (January 17, 2006): 211–51. http://dx.doi.org/10.18359/ries.207.

Full text
Abstract:
El tema. América Latina Tensiones y Conflictos. Implica adelantar un ejercicio de análisis acerca del proceso de formación política administrativa del continente Americano, así como comprender las características de las nuevas tensiones continentales derivadas de la visión particular de cada Estado frente a sus relaciones internacionales, especialmente frente los Estados Unidos de América, en su condición de eje central de la seguridad continental y potencia definitivamente influyente en los destinos de la región, con el propósito de establecer las características de cada tensión, ya sea de orden político o aquellos derivados de la herencia colonial española por las divisiones territoriales muchas veces imprecisas y confusas, así como los efectos que ellas tienen en materia de seguridad. Dentro de las tensiones, existen dos casos, el no resuelto diferendo limítrofe con Venezuela en el Golfo, y la reclamación de Nicaragua sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este artículo se hará una breve descripción de los aspectos antes nombrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Esquinsani, Rosimar Serena Siqueira. "Políticas evidenciadas em transições administrativas: em nome do compromisso com a mudança." Revista HISTEDBR On-line 10, no. 39 (August 18, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v10i39.8639724.

Full text
Abstract:
As circunstâncias que envolvem as transições administrativas, apesar de legítimas e democráticas, insinuam certo ar de ruptura em relação às políticas educacionais desenvolvidas pela administração que termina, vinculando tais políticas aos planos de governos quadrienais. Com fundamento em tal premissa, o texto reflete sobre transições administrativas, bem como as políticas evidenciadas nestes momentos de transição, apoiado em uma pesquisa empírica com abordagem qualitativa, realizada em uma rede pública municipal de ensino do interior sul-rio-grandense, a partir do mapeamento de dezoito anos (1992-2010), ou cinco mudanças de administrações municipais. O objetivo principal residiu em reconstruir a história da educação recente desta rede de ensino, acompanhando cinco mudanças de governo e suas respectivas transições administrativas, sendo que a investigação foi desenvolvida dentro de duas abordagens: a análise de conteúdo, advinda de fontes documentais (jornais de circulação local e atas de reuniões) e a revisão bibliográfica temática. Os resultados da pesquisa permitem afirmar que a ruptura na elaboração e implementação de políticas educacionais é encarada como a forma autêntica de estabelecer as diferenças entre uma administração e outra, estabelecendo um compromisso com a mudança, para que seja marcada a alteração de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lindau, Juan D. "Schisms in the Mexican Political Elite and the Technocrat/Politician Typology." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 8, no. 2 (1992): 217–35. http://dx.doi.org/10.2307/1051856.

Full text
Abstract:
Los estudiosos han dividido a la élite gobernante mexicana en dos grandes categorías: tecnócratas y políticos. Sin embargo, esta tipología, basada en la preparación profesional y en la trayectoria personal, oculta más de lo que revela sobre las verdaderas escisiones que se dan en la élite. Durante los últimos cincuenta años las divisiones más importantes han sido causadas por diferencias ideológicas, políticas y personales, y no han reflejado la supuesta distinción entre tecnócratas y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivares, Alejandro, and Pablo Medina. "La persistente debilidad institucionaL de Ecuador: Protestas, elecciones y divisiones políticas durante el 2019." Revista de ciencia política (Santiago), ahead (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2020005000110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Los Niveles, tendencias, orígenes y destinos de la migración interna de Honduras, 1988 - 2013." Economía y Administración (E&A) 10, no. 1 (December 30, 2019): 54–90. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9047.

Full text
Abstract:
La migración es el desplazamiento con traslado de residencia de las personas desde un lugar de origen o de partida hacia a un lugar de destino o de llegada, que implica atravesar los límites de una división geográfica (UIECP y CELADE, 1985). Es un componente de la dinámica demográfica junto a la fecundidad y mortalidad, que contribuye doblemente a través de las entradas con la inmigración y con las salidas a través de la emigración. En las migraciones internas se incluye los desplazamientos de las personas que atraviesan los límites geográficos como las Divisiones Administrativas Mayores (DAM) y las Divisiones Administrativas Menores (DAME) que, si bien se compensan los desplazamientos de manera nacional, permite estimar los volúmenes, flujos, proporciones, saldos, tasas y características de la migración absoluta o reciente. El objetivo de este artículo es presentar, a manera de actualización, las principales niveles, tendencias y preferencias migratorias internas en Honduras en el periodo 1988-2013, medido a través de su cuantía y magnitud relativa, volúmenes, proporciones, saldos, tasas, flujos, lugares de atracción y expulsión, así como las nuevas configuraciones que están ocurriendo en los movimientos de las personas. La fuente de datos utilizada son los Censos de Población y Vivienda de Honduras (CNPV) de 1950 al 2013, en mayor medida tres, de los últimos veinticinco años. Los censos hondureños antes de 1974 utilizaron la modalidad de facto o de hecho, a partir de ese año han usado la modalidad de yure o de derecho e incluso los últimos dos han utilizado el concepto de hogar unidad doméstica. Esta investigación, con carácter descriptivo, pretende estudiar el fenómeno migratorio interno partiendo de datos censales que se generan de las bases de acceso abierto para construir o utilizar las matrices de migración a nivel de DAM (departamento) y DAME (municipio), tanto de la migración absoluta y reciente. Se utilizan tres preguntas básicas de los cuestionarios censales: lugar de nacimiento para la matriz de migración absoluta y lugar de residencia cinco años antes del censo para construir la matriz de migración reciente y, lugar de empadronamiento, para ambas matrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonçalves, Renata, and Suellen Abreu. "DO PLANO NACIONAL DE POLÍTICAS PARA AS MULHERES AO ¨MACHISTÉRIO¨ DE TEMER." Revista de Políticas Públicas 22, no. 2 (January 7, 2019): 753. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v22n2p753-771.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda a trajetória de lutas, feministas e de mulheres, que culminaram na criação da Secretaria Especial de Políticas para Mulheres (SPM) e no Plano Nacional de Políticas para Mulheres (PNPM), que procuraram assegurar a perspectiva de gênero na transversalidade de todas as instâncias e competências institucionais, técnicas-administrativas da governabilidade do Estado Brasileiro. Essas políticas foram duramente atingidas pelos cortes feitos pelo governo de Michel Temer.Palavras-chave: Políticas públicas, mulheres, Dilma Rousseff , Michel Temer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juan Pérez, José Isabel. "Renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Estrategia para el análisis de los procesos socioambientales y la transformación del paisaje en México." Acta Hispanica 25 (December 19, 2020): 101–14. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.101-114.

Full text
Abstract:
El territorio mexicano es complejo, se caracteriza por su diversidad ambiental, paisajística y sociocultural, es resultado de la interacción de divisiones geográficas naturales y divisiones político-administrativas en vinculación con las actividades económicas no sustentables que provocan transformación del paisaje en diversas regiones. En el año 2017 un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México iniciaron el proyecto Red de comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en la educación superior (RECREA), teniendo como propósito promover una cultura de colaboración entre académicos de varias universidades mexicanas para la innovación y mejoramiento de la docencia y la investigación. Los ejes transversales para promover la renovación del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior en México son tres: a) enfoque del pensamiento complejo, b) investigación-acción, y c) tecnologías de la información y la comunicación (TICs), éstos en interacción con fundamentos de geografía ambiental, ecología cultural y técnicas de trabajo de campo, los cuales facilitaron el proceso de reflexión de los estudiantes y profesores en situaciones reales, espaciales y temporales de los procesos socioambientales y transformación del paisaje de la comunidad de Progreso Hidalgo, Estado de México. Los participantes en este proyecto concluyen que la interacción de fundamentos teóricos, métodos y técnicas vinculados con el pensamiento complejo, la investigación-acción y la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación de este nuevo modelo educativo favorecieron la identificación y análisis de los procesos socioambientales y transformación del paisaje en la comunidad de Progreso Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fatorelli, Leandra, and Frédéric Mertens. "Integração de políticas e governança ambiental: o caso do licenciamento rural no Brasil." Ambiente & Sociedade 13, no. 2 (December 2010): 401–15. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2010000200012.

Full text
Abstract:
Tratamos da coordenação horizontal de políticas, a partir do estudo da relação entre o desmatamento nos assentamentos de reforma agrária e o licenciamento Ambiental Rural. São identificados falhas técnicas, administrativas, de integração e coordenação na implementação do instrumento. A eficácia contra o desmatamento está em ações coordenadas e integrações políticas, institucionais, técnicas e estruturais de diversos setores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortoll, Servando. "Reportes consulares e historiografía del fenómeno cristero." Secuencia, no. 21 (January 1, 1991): 083. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i21.358.

Full text
Abstract:
<p>Revisión historiográfica sobre el fenómeno cristero. Los estudios han mantenido un enfoque que da validez a los escritos de observadores consulares contemporáneos que cubren dos temas y dan explicaciones diferentes para el inicio o término del conflicto armado. Unos se enfocan en las divisiones políticas o ideológicas entre facciones; otros enfatizan el papel del embajador norteamericano Morrow para terminar la lucha. Considera que dar una autoridad excesiva a los reportes consulares no resiste la crítica historiográfica y documental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paz, Guadalupe. "Partidos, facciones y el debate electoral de 1844-1845: el escenario político del debut de Polk." Secuencia, no. 47 (January 1, 2000): 105. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.691.

Full text
Abstract:
<p>Análisis del debate electoral de 1844-1845 en Estados Unidos, que muestra las complejas circunstancias políticas que llevaron a la elección de James K. Polk a la presidencia. Su postulación y después elección, fueron resultado de las profundas divisiones económicas y sociales entre el Norte y el Sur del país; un examen detallado de las fuerzas que definieron la elección es útil para entender los hechos y las circunstancias que más tarde llevaron a la guerra con México</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roth Deubel, André-Noël. "La gestión de las pandemias: del régimen eclesiástico a la Nueva Gestión Pública." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 7, no. 2 (November 13, 2020): 9–34. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4576.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de la concepción y práctica administrativas para enfrentar problemas públicos emergentes y urgentes. El artículo muestra cómo las concepciones políticas y administrativas dominantes han condicionado, a través de la historia, la gestión pública de las pandemias y, por ende, la salud de la gente. Se consideraron cinco concepciones administrativas sucesivas en el mundo occidental hasta el modelo actual de la Nueva Gestión Pública. En conclusión, se argumenta que este modelo (basado en la optimización económica) es inoperante para la prevención y permite develar la esencia despótica del Estado y la permanencia de una cultura política barroca de muchos gobernantes en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pisanty-Alatorre, Julio. "Inequidades en la mortalidad materna en México: un análisis de la desigualdad a escala subestatal." Salud Pública de México 59, no. 6, nov-dic (October 23, 2017): 639. http://dx.doi.org/10.21149/8788.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la razón de mortalidad materna (RMM) de las distintas regiones subestatales del país, para identificar aquellas con mayores índices, así como el grado de desigualdad interregional. Material y métodos. De bases de datos oficiales y públicamente disponibles, se tomaron los datosde muerte materna y de recién nacidos registrados, de 2005 a 2014. Se realizó una regionalización a partir de divisiones político-administrativas de cada estado y se calculó la RMM para las mismas, así como los coeficientes Gini. Resultados. La RMM por región subestatal varía de 16 (en Nuevo Leónno metropolitano) a 160 (en Sola de Vega, Oaxaca); asimismo, se identificaron 13 regiones de muy alta o extremadamente alta mortalidad materna. El coeficiente Gini nacional es de 0.175; destacan Chihuahua, Nayarit, Oaxaca y Guerrero como estados con una distribución muy desigual de la mortalidad materna. Conclusiones. Los promedios estatales de mortalidad materna ocultan importantes desigualdades al interior de los estados, reflejo de múltiples inequidades subyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loayza Saavedra, Roger Eloy. "DE LA MISIÓN DE NUESTRA FACULTAD." Gestión en el Tercer Milenio 3, no. 5 (August 14, 2000): 59–60. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v3i5.10036.

Full text
Abstract:
Precisamente porque ya en el último tercio del siglo XIX se habrá reconocido la necesidad de contar con profesionales calificados en la especialidad, por ley del 7 de abril de 1875 se llegó a la creación, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. división académica de la cual nuestra Facultad de Ciencias Administrativas es legítima sucesora. En 1920, después de cuarenta y cinco años de apreciable y servicio al país dentro de la consistencia y fines con que fuera creada. se transformó su orientación. al compás de la Importancia que iba adquiriendo la Economía, razón por la cual su estructura académica incluyó una especialidad en tal disciplina. Todo ello motivó también que se modificara su nombre, que desde entonces pasó a ser Facultad de Ciencias Políticas y Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martins, Fernanda, and Augusto Jobim do Amaral. "Exceção, governamentalidade e políticas de segurança." Revista de Direitos e Garantias Fundamentais 18, no. 2 (February 9, 2018): 153–78. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v18i2.1087.

Full text
Abstract:
A vigilância e os controles transnacionais burocráticos trabalham atualmente à distância para rastrear e controlar até mesmo os movimentos de populações. Para refletir sobre tais políticas de segurança no espaço transnacional torna-se fundamental o argumento de Bigo que antevê no atual contexto aquilo que ele chama de “banóptico”. Combinando a ideia de “exclusão” (bando) de Jean-Luc Nancy com o “óptico” de Foucault, ele indica como as técnicas de elaboração de perfis são utilizadas para saber quem deve ser objeto de vigilância estrita. O diagrama estratégico consiste em determinar uma minoria como excluída desde discursos de riscos e inimigos internos, passando pelas instituições, como os centros de detenção até as portas de embarque dos aeroportos, cruzando-se com leis e medidas administrativas que singularizam o tratamento de certo grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vendrame, Cristiane Batistioli, and Maria Angélica Olivo Francisco Lucas. "Ensino fundamental de nove anos: principais orientações legais e administrativas." Revista HISTEDBR On-line 15, no. 61 (July 23, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v15i61.8640515.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é apresentar as principais orientações legais e administrativas para a implantação do ensino fundamental de nove anos presentes nos documentos oficiais elaborados e difundidos pelo MEC. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica acompanhada de análise documental, transitando entre elementos oriundos das políticas públicas educacionais, da história da educação brasileira e reflexões acerca da organização do ensino. O estudo da legislação e da história da educação brasileira, ao longo das últimas cinco décadas, indica que houve, progressivamente, ampliação da escolarização obrigatória, sinalizando para um ensino fundamental com nove anos de duração, com início aos seis anos de idade, como efetivado em 2005 e 2006, respectivamente pelas leis nº 11.114 e 11.274. Reconhecemos que esforços foram realizados pelo MEC no sentido de orientar tal ampliação. Todavia, não foram suficientes para garantir êxito em termos de organização do ensino, ampliando as possibilidades de aprendizagem das crianças. Isto significa que as políticas públicas educacionais precisam ser pensadas e elaboradas, considerando tanto sua dimensão econômica e de gestão, como, pedagógica, tendo em vista a elevação da qualidade da educação brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bertrand, Michel. "Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial." Fronteras de la Historia 4 (December 20, 1999): 55–69. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.773.

Full text
Abstract:
Desde un punto de vista normativo, plantear el papel de los oficiales de la Real Hacienda en relación con la economía colonial puede parecer un camino de investigación suficientemente conocido. Muchos considerarán que con el trabajo pionero, aún no superado, de I. Sánchez Bella sobre la Real Hacienda americana del siglo XVI, el tema está en gran parte zanjado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Vignoli, Jorge. "Migración interna de la población joven: el caso de América Latina." Revista Latinoamericana de Población 2, no. 3 (December 15, 2008): 9–26. http://dx.doi.org/10.31406/relap2008.v2.i2.n3.4.

Full text
Abstract:
Usando microdatos censales, varias hipótesis (algunas de ellas convencionales y otras más bien emergentes) relacionadas con el comportamiento migratorio interno de los y las jóvenes se discuten y examinan empíricamente. Los resultados indican que los niveles y patrones de la migración interna entre los jóvenes latinoamericanos aún están marcados por una mayor intensidad que las otras edades, al menos en la migración entre Divisiones Administrativas Mayores, y por una sostenida emigración desde el campo, donde parece haber escasas oportunidades para las y los jóvenes. Como contrapartida, los jóvenes son el único grupo de edad que aún es atraído por las grandes ciudades, y esta atracción es segmentada, pues obedece a búsqueda de trabajo (siendo aún importante el nicho del empleo doméstico para las jóvenes pobres) para algunos (en general de estratos socioeconómicos bajos) y a búsqueda de educación para otros (en general, de estratos socioeconómicos medios y altos); de hecho esto último se ha consolidado como factor y generar endogeneidad en la sistemática relación positiva encontrada entre nivel educativo y probabilidad de migrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ngai, Mae. "A estranha carreira do imigrante ilegal: restrições à imigração e política de deportação nos Estados Unidos, 1921-1965." Tempo 13, no. 25 (2008): 5–36. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-77042008000200002.

Full text
Abstract:
A lei Johnson-Reed de Imigração, de 1924, estabeleceu, pela primeira vez, restrições numéricas, tornando a imigração ilegal um problema central na aplicação da legislação sobre imigração nos Estados Unidos. Este artigo examina o advento da imigração ilegal como um fenômeno de massa e o desenvolvimento de políticas legais e administrativas voltadas para identificação, prisão e deportação de estrangeiros, bem como as reformas que habilitaram alguns estrangeiros ilegais a legalizarem sua situação. Ele examina a situação dos imigrantes ilegais provenientes da Europa e do México e como as políticas em relação a cada grupo divergiam, produzindo conseqüências distintas no curto e longo prazo em termos do estatuto racial, da condição diante da lei e da legitimidade social de cada um. O artigo defende que essas trajetórias racializadas não resultaram inteiramente do racismo existente, mas foram geradas pelas distinções administrativas e legais entre os estrangeiros criminosos e os que cruzavam a fronteira de forma clandestina que, de modo seletivo, produziram e reverteram (?) a condição de estrangeiros ilegais (?).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bugança, Natália da Silva, and Maria José Ferreira Ruiz. "Gestão da educação: das políticas federais à gestão municipal." Roteiro 42, no. 3 (December 4, 2017): 523–42. http://dx.doi.org/10.18593/r.v42i3.13425.

Full text
Abstract:
No texto tem-se o objetivo de identificar as principais políticas para a gestão da educação implementadas pelo Governo federal entre os anos 2003 e 2011 e analisar como essas políticas impactaram a gestão das escolas municipais. Utilizam-se como procedimentos metodológicos a pesquisa bibliográfica, a análise documental e as entrevistas. Conclui-se que essas políticas interferem na gestão municipal, por possibilitarem a aquisição de obras e equipamentos, mas intervêm de forma tênue nas escolas, visto que as diretoras demonstraram pouco conhecimento sobre elas e uma preocupação maior com questões administrativas e pedagógicas do cotidiano escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nery da Silva, Rogério Luiz, and Darléa Carine Palma Mattiello. "POLÍTICAS PÚBLICAS E EDUCAÇÃO: O EQUILÍBRIO ENTRE A DISCRICIONARIEDADE E A VINCULATIVIDADE ADMINISTRATIVAS." Revista de Direito Sociais e Políticas Públicas 3, no. 2 (December 3, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2525-9881/2017.v3i2.2540.

Full text
Abstract:
O tema deste estudo é prestação educacional, com recorte central na discricionariedade administrativa aplicada ao ciclo de políticas públicas. O problema de pesquisa: dosagem do empoderamento decisório de gestores para concretização dos direitos fundamentais. O método de trabalho é hipotético-dedutivo, com pesquisa qualitativa bibliográfica e normativa. Estrutura-se em três partes: pesquisa da relação entre as políticas públicas e a efetivação de direitos; delineamento do direito à educação como direito social; investigação dos contornos da discricionariedade administrativa e seus limites. Conclusão: pela necessidade de equilíbrio entre a discricionariedade e a vinculação na efetivação do direito à educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León, Mauricio. "Políticas públicas y empleo informal en Ecuador: 2007-2015." Revista Economía 67, no. 106 (December 20, 2019): 11–35. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2007.

Full text
Abstract:
Este análisis identifica la relación entre las políticas públicas laborales y de seguridad social implementadas en el Ecuador entre 2007 y 2015 y la reducción observada en el empleo informal. La evidencia sugiere que influyó una política activa para hacer cumplir a los empleadores con sus obligaciones laborales: cambios legales que fortalecieron los derechos de los trabajadores; penalización de la no afiliación a la seguridad social; sistema de planificación que orientó las políticas hacia el aumento de la cobertura de la seguridad social; reactivación de las inspectorías del trabajo; y reformas administrativas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Durand, Maria Rita G. Loureiro. "Formação das elites político-administrativas no Brasil: as instituições de pesquisa econômica aplicada." Revista do Serviço Público 48, no. 2 (February 24, 2014): 100–122. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v48i2.385.

Full text
Abstract:
O presente estudo mostra o papel desempenhado pelas instituições de pesquisa econômica, na formação das elites administrativas encarregadas da gestão das políticas macroeconômicas no Brasil, e como elas contribuíram para a transformação de seus membros em importantes interlocutores políticos. São, assim, analisados os mais significativos organismos governamentais e não-governamentais de pesquisa econômica aplicada, como o Ibre/FGV, o Ipea e a Fipe/USP. Alguns aspectos principais se destacam. Como think tanks, isto é, agências independentes, mas produtoras de subsídios para as políticas governamentais, estes institutos são espaços intermediários entre o mundo acadêmico e o governo, aí residindo sua particularidade. Indica-se ainda a importância dos vínculos estabelecidos entre estas instituições de pesquisa, universidades americanas e organismos internacionais. Isso permitiu, relativamente, uma grande homogeneidade dos paradigmas teóricos e políticos orientadores das ações dos gestores das políticas econômicas no país, afinados com aqueles em vigor em agências como FMI, Banco Mundial, etc. Por fim, deve-se mencionar a questão da instabilidade institucional. Refletindo características mais amplas do sistema político brasileiro, as agências de pesquisa, especialmente as governamentais, têm seu destino definido por variáveis contingenciais, tais como o peso político de um patrono que as prestigie junto aos órgãos financiadores ou demandadores de encomendas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Narciso Gómez, Kennedy Narciso Gómez**. "DESARROLLO DEL BALANCED SCORECARD PARA LOGRAR LA CALIDAD EN LA FACULTAD DECIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 35 (June 21, 2015): 95–102. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11717.

Full text
Abstract:
El Balance Scorecard (BSC) de Kaplan y Norton, adaptado a organizaciones sin fines de lucro como herramienta de gestión pública, posibilitará mejorar la calidad de la Facultad de Ciencias Administrativas. Este instrumento guardará relación con el “Plan Bicentenario - Perú hacia el 2021”, inserto en el Plan Estratégico Institucional 2012-2021 de la UNMSM, relacionado con el plan estratégico de la Facultad de Ciencias Administrativas 2012-2016, y el Modelo de Gestión ACBSP (Accreditation Council for Business Schools and Programs). El objetivo del BSC de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM es lograr una adecuada gestión en la búsqueda de la calidad académica e institucional para entregar a la sociedad egresados bien educados. En una primera etapa, desarrollamos el diagnóstico de las oportunidades y necesidades de la Facultad de Ciencias Administrativas, contando para ello con el apoyo de alumnos, docentes, autoridades, y analizamos el direccionamiento de la misión, visión y valores indicados en el Plan Estratégico. En una segunda etapa procedimos a elaborar el modelo del BSC definiendo la visión, misión, objetivos, políticas y las cuatro perspectivas: 1. Aprendizaje y conocimiento, 2. Proceso interno, 3. Cliente, 4. Financieras. En la tercera etapa elaboramos la matriz de riesgos y el programa de inversión económica del proyecto. Finalmente, consideramos implementar la propuesta de un software de manejo de indicadores del BSC en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, adaptado a organizaciones públicas como herramienta de gestión estratégica, que posibilitará la competitividad de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM y lograr el éxito de su estrategia para alcanzar su misión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tavares, André Ramos. "Acesso especial à infraestrutura rodoviária e práticas administrativas inconstitucionais." RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 1, no. 1 (June 30, 2017): 39–67. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/01.art.

Full text
Abstract:
Não é nova a constatação de que o Brasil sofre com gargalos de infraestrutura que oneram sua produção e impõem obstáculos físicos à complexa missão constitucional de desenvolvimento socioeconômico. Todavia os entraves não são apenas de ordem material, decorrentes da insuficiência de obras e serviços públicos. O desenho de certas políticas normativas em nosso país parece incapaz de se conectar com as diretrizes da nossa Constituição Econômica. Esse quadro de desconexão e desrespeito às diretrizes constitucionais no âmbito da infraestrutura apresenta-se de maneira singular na cobrança de valores adicionais pelo uso de rodovias para fins de transporte de cargas. Essas excêntricas cobranças em rodovias concedidas, no contexto de uma economia periférica e desestruturada, caracterizam prática administrativa (em benefício de concessionárias) inconstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Norori, Marcela, and Carren Williams. "Proceso participativo de producir un mapa integrado de Centroamérica y sur de México." Revista Cartográfica, no. 89 (October 2, 2019): 47–60. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i89.485.

Full text
Abstract:
La elaboración de un mapa regional basado en los datos geoespaciales oficiales de los institutos geográficos de Centroamérica y México constituye un elemento fundamental para las personas que habitan la región para la toma de decisiones tanto a escala local como regional. El mapa regional de Centroamérica y sur de México, integra elementos relativos a: las divisiones político-administrativas de las regiones —departamentos, estados y provincias—, los principales asentamientos urbanos, las vías de comunicación, cuerpos y corrientes de agua; este mapa permite determinar las área de influencias y coadyuvar a la toma de medidas de prevención y mitigación de desastres para salvaguardar las vidas humanas y los recursos natu- rales. Utilizando la metodología participativa y con apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), integrar la información geoespacial entre estos ocho países no solamente asegurará la continuidad de este proyecto, sino que también fortalece las relaciones entre los especialistas técnicos de la región. Este tipo de iniciativas deben ser un medio para que a través de los mapas los países puedan plasmar los movimientos y las tendencias de evolución de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montserrat Garrocho, Jordi. "La financiación de la enseñanza superior en los países de la OCDE. Tendencias y modelos." Revista Iberoamericana de Educación 14 (May 1, 1997): 85–92. http://dx.doi.org/10.35362/rie1401131.

Full text
Abstract:
A pesar de las diferencias históricas, jurídicas, sociales, administrativas e incluso políticas que presentan las universidades de los diferentes países, parece que al menos en Europa, Japón, EE.UU. y muchos países latinoamericanos, una de las tendencias comunes a todos ellos es la de propiciar el acceso a la formación universitaria a capas cada vez más amplias de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Eckstein, Susan. "Formal versus Substantive Democracy: Poor People's Politics in Mexico City." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 6, no. 2 (1990): 213–39. http://dx.doi.org/10.2307/1051833.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el impacto que las reformas democráticas, tanto políticas como administrativas, iniciadas por el Estado han tenido en la vida política del sector "popular" urbano. Se muestra que el poder del estrato socieconómico más bajo reside en la movilización fuera de los canales políticos formales a pesar de haberse dado una apertura democrática formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonçalves, Leonardo Dorneles. "A relação entre estado, trabalho, capital e os sentidos das políticas educacionais no Brasil." Momento - Diálogos em Educação 27, no. 2 (August 17, 2018): 76–87. http://dx.doi.org/10.14295/momento.v27i2.7153.

Full text
Abstract:
O presente trabalho aborda a relação entre Estado, Capital e Trabalho na configuração das políticas educacionais no Brasil, principalmente a partir da década de 1990. Com objetivo de compreender a atualidade das políticas educacionais, elencamos as principais alterações ocorridas no plano educacional, contando com os estudos de Leher (2009, 2014), Shiroma et. al. (2002, 2014) entre outros, os quais têm pesquisado as políticas educacionais na perspectiva da luta de classes em curso no país. O estudo demonstra que as transformações do papel do Estado têm direcionado as políticas educacionais para atender as necessidades da formação de uma força de trabalho útil aos mecanismos de exploração que o capitalismo impõe a países periféricos como é o Brasil. Por isso a educação e escola pública sofrem transformações de ordem administrativas/gestão e pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zúñiga, Ma Guadaluoe. "GEOHISTORIA DE LAS DIVISIONES TERRITORIALES DEL ESTADO DE MORELOS, 1519-1980." Investigaciones Geográficas, no. 15 (May 9, 2017). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59479.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta la evolución territorial del actual estado de Morelos, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Con el objeto de reconstruir, en lo posible, los límites de las antiguas divisiones territoriales, trátese de las políticas, eclesiásticas o fiscales; esto es, elaborar los mapas de las divisiones territoriales de Morelos desde los tiempos anteriores a la conquista hasta 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Giménez, José Manuel, Teresa Vieira de Sá Marques, and Agustín Hernández Aja. "Procesos urbanos funcionales en Iberia: una aproximación a la integración del territorio urbano más allá de la metropolización." Cuadernos Geográficos 59, no. 2 (May 15, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9542.

Full text
Abstract:
El análisis y la gestión del territorio desde el prisma de las actuales divisiones administrativas produce errores interpretativos y, por tanto, consecuencias operativas en la determinación de planes y proyectos. La configuración física y funcional del territorio urbano ha desbordado los límites administrativos tradicionales y su enunciada fractura con el medio rural, para dar lugar a nuevas estructuras que aún es preciso analizar. El presente artículo plantea un procedimiento metodológico para el desarrollo de un marco de análisis que trascienda las actuales delimitaciones administrativas en la Península Ibérica. No se trata sólo de dar cobertura al hecho metropolitano, sino de identificar la totalidad de las áreas urbanas funcionales en un sentido lo más amplio posible, considerarlas sin los condicionamientos y discrecionalidades impuestos por los límites jurisdiccionales de las administraciones públicas, dotarlas de significación y clasificarlas. Como resultado, se han delimitado 273 áreas urbanas funcionales en la Península Ibérica, de muy variada caracterización, que es necesario seguir explorando comparativamente y en sí mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alemán Bracho, Carmen. "Políticas sociales para personas mayores." Gestión y Análisis de Políticas Públicas, October 1, 2013, 7–25. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i9.10082.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio de las políticas para los Mayores en el ámbito Internacional y en España, haciendo referencia al desarrollo Normativo, a los Planes y estructuras administrativas, así como a los Servicios sociales disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Almeida, Carla, Carla Giani Martelli, and Rony Coelho. "Os papéis das instituições participativas na estruturação das políticas públicas no Brasil." Revista Brasileira de Ciência Política, no. 35 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/0103-3352.2021.35.244194.

Full text
Abstract:
Resumo: A partir de uma abordagem que enfatiza a mútua constituição entre capacidades político-relacionais e técnico-administrativas, o objetivo deste artigo é qualificar o papel que as Instituições Participativas (IPs) assumiram na estruturação e na trajetória das políticas públicas no Brasil. Com base em seis áreas de políticas, sugerimos a seguinte tipologia para compreender a variação que as IPs tiveram na institucionalização das políticas: papel reformador, fundante ou episódico/contingencial. Argumentamos que a ação combinada de três fatores - capacidades técnico-administrativas pré-existentes, oportunidades políticas e dinamismo e configuração das comunidades de políticas - ajuda a compreender a variação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilera Arilla, María José, and María del Pilar González Yanci. "Las divisiones administrativas en las ciudades españolas, problemas que plantea su heterogeneidad, necesidad de un replanteamiento." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 4 (January 1, 1991). http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.4.1991.2490.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que el geógrafo al realizar su investigación espacial encuentra múltiples dificultades derivadas de la necesidad de delimitar los espacios a analizar y de obtener la información para ello. En las líneas que siguen pretendemos hacer unas breves reflexiones sobre algunos de los problemas encontrados en este sentido, al plantear un estudio concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera Gajardo, Sandra. "Transiciones políticas en las democracias contemporáneas en Chile y España." Estudios Sociológicos de El Colegio de México, June 14, 2019, 397–427. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1663.

Full text
Abstract:
El presente artículo compara la supervivencia de las divisiones sociales y políticas al momento de las transiciones democráticas de dos países: Chile y España. Se analizan las trayectorias del conflicto en torno al pasado dictatorial y las transiciones políticas. Se describen y explican los cambios y el reajuste social relacionados con el clivaje original de cada país. La comparación destaca en España la persistencia del modelo de impunidad inaugurado en la transición política, a diferencia de Chile cuyos reajustes espasmódicos explican las transformaciones del conflicto. Mediante un trabajo de este tipo nos encontramos con aspectos que hablan de las hegemonías culturales predominantes, y también con las presiones que han producido cambios en estos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bagley, Carl. "Troubles, transformation and tension: education policy, religious segregation and initial teacher education in Northern Ireland." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 23, no. 4 (December 17, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11521.

Full text
Abstract:
Hace más de 20 años desde la firma del Acuerdo de Belfast (Good Friday) y el final del conflicto o los 'problemas', en Irlanda del Norte. Sin embargo, como una sociedad post-conflicto, Irlanda del Norte sigue profundamente dividida en términos sociales, culturales y religiosos. Esta división se refleja, si no se mantiene, en el carácter segregado de las estructuras e instituciones educativas, incluidas las relacionadas con la formación inicial de los docentes. Este artículo adopta un análisis crítico de políticas, basado en datos de encuestas de fuentes primarias, para comprender, explorar y reflexionar sobre la naturaleza y existencia de estas divisiones. Además, al reflexionar sobre el Acuerdo de Belfast (Good Friday) como un acuerdo consociacional, el artículo considera la tensión inherente a un proceso de paz basado en las divisiones étnico-nacionales muy religiosas, incluidas las relativas a la educación, que en última instancia está tratando de integrar. El artículo concluye que cualquier cambio sistémico deseado y la inculcación de valores asociados con la construcción de la armonía, la tolerancia y el respeto mutuo, como se refleja, por ejemplo, en las competencias de los estudiantes de pedagogía, se ve castrado discursivamente por las políticas y las prácticas que todavía se basan en gran medida en la división y la segregación étnico-nacional religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores-Mariscal, J. R. Joel. "La Ciencia Política frente a las políticas públicas. Tensiones disciplinares dentro de la tradición estadounidense." Estudios Políticos, no. 50 (May 4, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2020.50.75727.

Full text
Abstract:
<span>A partir de una revisión histórica de la literatura que aborda la continua autocrítica, la búsqueda de relevancia social de la Ciencia Política y las implicaciones de la división entre Ciencia Política<br />y Administración Pública, el autor examina la relación entre la Ciencia Política y el campo de las políticas públicas y su dinámica de especialización. Ello ha generado problemas de relevancia<br />y divisiones internas que complican su coherencia profesional y su relación disciplinar</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pegoraro, Jonas Wilson. "Políticas administrativas imperiais: o caso da ouvidoria de Paranaguá (1723-1812)." Revista Vernáculo, no. 29 (June 30, 2012). http://dx.doi.org/10.5380/rv.v0i29.35010.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a articulação entre as instituições político-administrativas do Império Ultramarino Português pontuando que inclusive as mais distantes instituições, no caso a Comarca de Paranaguá, estavam também inseridas na lógica governativa da Coroa. Por mais que as dinâmicas especificas da localidade provocassem diferentes ações políticas é certo que a Capitania de São Paulo e a Comarca de Paranaguá também participaram do gradual processo de centralização administrativa promovidos pela monarquia lusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography