Academic literature on the topic 'Doblaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Doblaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Doblaje"

1

Mejías Climent, Laura. "Videojuegos y doblaje. La sincronización." Fòrum de recerca, no. 21 (2016): 271–90. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2016.21.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes-Luque, Adrián, and Rebeca Cristina López-González. "Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 495–511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08.

Full text
Abstract:
Si bien los estudios de Traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.), dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas desde el inglés. Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el doblaje y el subtitulado de tres películas de animación producidas en España: Planet 51 (2009), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Atrapa la bandera (2015), con el objetivo de conocer qué elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas producciones y cómo se han traducido en las versiones doblada y subtitulada al inglés. Para ello se desarrolló una metodología de trabajo que partió de la clasificación de los elementos culturales y de diversas estrategias de traducción utilizadas para el doblaje y subtitulado de contenido cultural. Se halló que la mitad de los elementos culturales recopilados exigen la intervención del traductor, y se clasifican en la categoría “medio” y en el subtipo “cinematográfico”. El cine es el elemento cultural de peso en el corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña, and Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Full text
Abstract:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrer-Simó, María R. "One Piece: Descripción del material audiovisual para el doblaje original japonés." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 121–35. http://dx.doi.org/10.5209/estr.74316.

Full text
Abstract:
El doblaje de animación japonesa ha suscitado el interés de los investigadores desde 2010 a raíz de los primeros estudios sobre las adaptaciones de las series más populares de la televisión española de la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los procesos de traducción específicos del anime como encargo de traducción. El análisis de los materiales de trabajo utilizados por los equipos de sonorización originales arrojará luz sobre los elementos específicos, tanto de la imagen original que se utiliza para doblar como del guion original que tienen los actores de doblaje originales a su disposición. La descripción de estos revelará similitudes y diferencias con los símbolos utilizados en los guiones que habitualmente llegan a manos de los traductores profesionales de idiomas más comunes. Se concluye que disponer de los mismos materiales que los equipos humanos de la producción original facilitaría al profesional el encargo de traducción y el ajuste al español en determinadas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tortato, Martina. "LA TRADUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS FRASEOLÓGICOS EN EL DOBLAJE ITALIANO Y ESPAÑOL DE UNA SERIE POLICIACA NORTEAMERICANA. ESTUDIO DE CASO: NCIS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 817–32. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11369.

Full text
Abstract:
En el gran abanico de dificultades que presenta la traducción, los enunciados fraseológicos desempeñan un papel muy relevante y siempre causan problemas de comprensión y traducción. Esto se amplifica en la traducción para el doblaje que está vinculada a una serie de restricciones y que tiene que respetar los tiempos, la imagen y los espacios del original. En este artículo, centramos nuestra atención en el estudio de caso de unos enunciados fraseológicos extraídos de la serie norteamericana de género policíaco NCIS. Mediante la comparación del texto original con las traducciones del doblaje italiano y español, sacamos unas conclusiones sobre las tendencias y las técnicas de traducción del doblaje de estos elementos en los dos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Full text
Abstract:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejías-Climent, Laura, and Julio De los Reyes Lozano. "Traducción automática y posedición en el aula de doblaje: resultados de una experiencia docente." Hikma 20, no. 2 (December 23, 2021): 203–27. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13383.

Full text
Abstract:
El interés por la traducción automática (TA) y la posedición (PE) avanza a pasos agigantados y cada vez son más las especialidades de traducción que tratan de incorporarlas a su entorno profesional, sobre todo en la rama de la traducción técnica y en algunos géneros jurídicos. La TA comienza poco a poco a intersectar también con la traducción audiovisual (TAV), una disciplina de la que tradicionalmente ha permanecido alejada, debido a la dificultad para procesar plenamente la información del texto audiovisual. A pesar de tratarse de proyectos aún incipientes y principalmente en la modalidad de subtitulación, se espera que en un futuro no muy lejano se avance en los procesos tecnológicos y se profundice en el necesario etiquetado y preparación del texto de partida para su traducción mediante TA atendiendo a las particularidades de otras modalidades de TAV, como el doblaje o las voces superpuestas. En este artículo se presentan los resultados de una experiencia docente en el aula de doblaje que buscaba explorar las posibilidades de aplicación de varias herramientas de TA de libre acceso a la traducción para doblaje. Para ello, 40 estudiantes de último curso realizaron dos tareas de traducción, una humana y otra mediante TA y PE, en las que se evaluó el tiempo empleado y los errores generados por la TA. Los resultados apuntan hacia una considerable dificultad de aplicación de la TA en la modalidad de doblaje que, no obstante, cabría seguir explorando mediante la incorporación de la PE en la fase de ajuste del guion de doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferrer Simó, María, and Raquel Sanz Moreno. "El doblaje de Profilage: un estudio de caso." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3021.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis de la gestión del proyecto de traducción para el doblaje de la serie de ficción de producción francesa Profilage (Robert y Lebarbier, 2009-2015) y persigue una doble finalidad. Por una parte, describir el proceso de la traducción audiovisual (tav), tomando en consideración la interacción de los diferentes agentes del proceso con las fases del proyecto (Ferrer, 2011). Por otra parte, analizar las particularidades que presenta este proyecto de tav en la combinación francés-español, mediante el análisis de 5 temporadas que revelará normas de traducción presentes en el género crime procedural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejías-Climent, Laura. "El ajuste en videojuegos: el doblaje de Assassin’s Creed Syndicate." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v1i22.2966.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir la localización de videojuegos desde la novedosa perspectiva del doblaje: concretamente, se centra en analizar el tipo de sincronización que presenta un videojuego de aventuras, originalmente en inglés y localizado al español peninsular.En primer lugar, se ofrece una revisión teórica de los tipos de ajuste descritos hasta ahora para cine y televisión, cuyo doblaje será el modelo sobre el que se analizará el nuevo producto audiovisual interactivo que representan los videojuegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Lucía. "Lengua e ideología: la oralidad prefabricada en árabe, ¿en qué árabe?: Identidad, verosimilitud y diglosia." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 115–24. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p115-124.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa las modalidades de lengua árabe utilizadas en el doblaje de productos audiovisuales. La hipótesis es que el valor identitario de la lengua es la cuestión clave del debate sobre qué variedad utilizar. La irrupción del doblaje en árabe muestra su compleja situación sociolingüística: la coexistencia de variedades culta y dialectal, la prevalencia de unos dialectos sobre otros y el papel de los medios audiovisuales. La tendencia subyace la vindicación del dialecto como la lengua de la oralidad cotidiana y espontánea, y como lengua identitaria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Doblaje"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Moran Juan Carlos Vega. "Doblaje Y Subtitulación - TR160 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623592.

Full text
Abstract:
Doblaje y Subtitulación (TR160) es un taller enfocado en el desarrollo de estrategias que permiten a los estudiantes comprender textos audiovisuales y producir textos meta adecuados que respeten las normas más convencionales empleadas en el mercado de la traducción audiovisual. TR160 contribuye a que los estudiantes reconozcan la importancia de comprender un texto audiovisual a cabalidad antes de empezar a traducir y a que desarrollen la capacidad de distinguir todos los elementos que forman parte del mensaje que se trasmite a través de sus cuatro canales semióticos. Asimismo, les ayuda a desarrollar la capacidad de enfrentarse al debate sobre lo que tiene, debe y puede ser reexpresado en el texto meta, reforzando su capacidad de síntesis y reformulación. El mercado actual exige que el traductor profesional sea capaz de afrontar con éxito todo tipo de encargos, lo que incluye la traducción de textos audiovisuales, cuya producción e intercambio es una realidad que se da día a día en nuestra sociedad. En este sentido, TR160 aborda las principales restricciones y estrategias, así como las convenciones de las dos modalidades más reconocidas de la traducción audiovisual, partiendo de un enfoque tripartito (funcional, normativo y semiótico). Por sus contenidos y actividades, el taller no busca ser un curso de especialización, sino que está diseñado para que el estudiante explore de manera introductoria el ámbito de la traducción audiovisual, con el objetivo de que reflexione sobre el ejercicio de esta actividad y la desarrolle a mayor profundidad en el camino de su realización profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaume, Frederic. "Pasado y presente de la traducción para el doblaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/624937.

Full text
Abstract:
Este libro reproduce el discurso del Doctor Frederic Chaume durante la ceremonia de otorgamiento de la distinción de Profesor Honorario. Su texto Pasado y presente de la traducción para el doblaje es un recorrido histórico sobre las traducciones audiovisuales y cómo la subtitulización y el doblaje multilingüe han sido de gran importancia para la industria cinematográfica y televisiva. El autor analiza la relevancia de la tecnología en la labor de los traductores que, con el paso del tiempo, ha marcado un cambio en las audiencias, ya que ahora no son meras receptoras, sino que son capaces de interactuar con el relato audiovisual. En esta era de la digitalización, las audiencias de contenidos mediáticos participan de los procesos de traducción y son capaces de elegir el doblaje, subtítulo y la autodescripción que prefieran, lo cual significa una oportunidad para los profesionales de la traducción a buscar y crear nuevas propuestas acorde con los cambios sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MONTES, DE OCA GUTIÉRREZ MARCO ANTONIO. "TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LA CENSURA EN EL DOBLAJE Y EL SUBTITULAJE DE ALGUNOS FRAGMENTOS CINEMATOGRÁFICOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/22485.

Full text
Abstract:
The present research work is mainly a contrastive analysis of the censorship in dubbing and subtitling of movies from English into Spanish. As we know translation is done to reproduce from one language into another the message of the source language using the closest equivalent keeping the sense and the style. On the other hand, audiovisual translation deals with the translation for cinema, television or video in different modalities: voice-over, dubbing, subtitling, and simultaneous interpretation for movies (Agost, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, de la Torre Jorge. "Historia del doblaje catalán de los Clásicos de Walt Disney. Orígenes, motivos y estado actual de las producciones." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668967.

Full text
Abstract:
Aquest treball vol ser una eina de consulta amb tota la informació tècnica del doblatge al català dels Clàssics de Walt Disney. Mitjançant el testimoni de professionals en la direcció, traducció i ajust de les pel•lícules, es dibuixa la seva trajectòria històrica començant pels antecedents musicals dels anys seixanta fins a l’estrena de l’últim Clàssic en català de l’actualitat –juliol del 2019–. L’estudi de camp inclou l’elaboració de dues taules on hi figuren totes les dades tècniques recollides fins avui dia, i se n’afegeixen algunes d’interès. La recerca es centra també en vessar llum sobre els orígens del doblatge Disney en català, així com sobre els motius de la seva aparició. L’estudi acaba concloent, mitjançant un document sonor inèdit, que el primer contingut Disney doblat al català és del 1986, i reflexiona sobre l’augment de la presència del doblatge amateur a les xarxes socials.
El presente trabajo pretende ser una herramienta de consulta con toda la información técnica del doblaje al catalán de los Clásicos de Walt Disney. A través del testigo de profesionales en la dirección, traducción y ajuste de las películas, se dibuja su trayectoria histórica empezando por los antecedentes musicales de los años sesenta hasta el estreno del último Clásico en catalán en la actualidad –julio 2019–. El estudio de campo incluye la elaboración de dos tablas en las que figuran todos los datos técnicos recogidos hasta la fecha, y se añaden algunos de interés. La investigación se centra igualmente en dilucidar los orígenes del doblaje Disney en catalán, así como los motivos de su aparición. El estudio acaba concluyendo, mediante un documento sonoro inédito, que el primer contenido Disney doblado al catalán es de 1986, y reflexiona sobre el aumento de la presencia del doblaje amateur en redes sociales.
This paper will provide with all the technical information about the Catalan dubbing of the Disney Classics. The timeline is drawn beginning with the musicals from the sixties until the last present Classic in Catalan –July 2019– through the witness of professionals in direction, translation and adjustment. The field study includes the making of two tables that gather all the technical data recollected until today, adding others of interest. The research also focuses on uncovering the origin of the Disney Catalan dubbing and the reasons behind its creation. This study concludes, by providing with an unpublished audio document, that the first Disney content dubbed in Catalan dates back to 1986, and it also discusses the increase of amateur dubbing in social media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Alarcón Francisco Fidel, and Masson Grecia Silvana Garcia. "El proceso de doblaje de las películas La gran aventura de Gamba y Yo soy el rey en la empresa Torre A de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631696.

Full text
Abstract:
Esta investigación es el primer estudio de caso sobre el proceso de doblaje en Perú. Sobre la base de los modelos de proceso de doblaje de Chaume (2004) y Taylor (2015), y las pautas para elaborar un guion para el doblaje descritas por Cerezo et al. (2016) a partir de Toury (1995), se analizó el proceso de doblaje implementado por la empresa peruana Torre A en dos películas, mediante entrevistas a los agentes de ambos proyectos y el análisis de documentos de la empresa. Los resultados sugieren que, si bien la ejecución de los proyectos de Torre A coincide en gran medida con los modelos teóricos sobre la estructura procesual del doblaje, ambos procesos fueron determinados por el encargo de cada cliente, principalmente con respecto al carácter de negociación comercial, los aspectos técnicos y la traducción y adaptación. Los resultados muestran, además, la versatilidad de los agentes y una menor compartimentalización de sus funciones, ya que participaron en más de una fase del proceso. Finalmente, para evaluar la calidad de ambos procesos de doblaje, Torre A prestó atención a aspectos textuales, artísticos y técnicos según los criterios del cliente y los agentes. Así, la calidad del proceso se vio influenciada por el nivel de involucramiento de cada cliente y el tiempo del encargo, que condicionó la actividad de los agentes. La investigación aporta a la discusión sobre la calidad del doblaje en función al encargo y contribuye a cubrir el vacío teórico sobre los procesos de doblaje en América Latina.
This research is the first case study on the dubbing process in Peru. Based on the dubbing process models by Chaume (2004) and Taylor (2016), and the guidelines to prepare a dubbing script described by Cerezo et al. (2016) built on Toury (1995), the dubbing process for two films implemented by the Peruvian company Torre A was analyzed. This was carried out through interviews with the agents from both projects and the analysis of the company’s documents. The results suggest that project execution in Torre A is largely similar to the theoretical models concerning the dubbing process structure. However, both processes were determined by each client’s order, which mainly influenced the commercial negotiation nature, technical aspects, as well as the translation and dialogue writing phases. Furthermore, the results show agents’ multitasking and less role compartmentalization due to their participation in more than one phase during the process. Finally, in order to assess quality in both dubbing processes, Torre A considered textual, artistic and technical aspects according to the clients’ and agents’ criteria. That way, process quality was influenced by the level of involvement of each client and deadlines, which conditioned the agents’ activities. This research contributes to the discussion on dubbing quality in terms of client orders and helps filling the theoretical gap about dubbing processes in Latin America.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palencia, Villa Rosa María. "La influencia del doblaje audiovisual en la percepción de los personajes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4105.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo principal identificar la influencia del doblaje de la ficción audiovisual en la percepción de los personajes. Esta percepción está referida a la coherencia entre la verosimilitud de los personajes doblados al español y la de esos mismos personajes en la obra original inglesa. También consigue identificar el grado de coherencia entre el carácter de los personajes doblados y esos mismos personajes en la obra original.
Entendiendo la audiovisión como un fenómeno perceptivo complejo resultante del compromiso entre la voz y la imagen, distinto a la suma del ver más oír, la hipótesis principal es que tanto los personajes doblados como sus respectivas voces dobladoras resultarían tan verosímiles y tan coherentes en sus atributos caracteriales como los respectivos personajes y voces originales.
Seleccionamos cuatro escenas semejantes en temática, iluminación y duración de una película inglesa y las mismas escenas dobladas satisfactoriamente al castellano en España. En cada escena una actriz y un actor discutían con diálogos acústicamente nítidos. Con estas cuatro escenas creamos cinco distintos textos portadores que nos permitieron aislar las distintas sustancias expresivas (voz e imagen).
Mediante una metodología experimental, cada uno de cinco grupos experimentales (de 20 sujetos cada uno) percibieron los respectivos textos portadores. El primero audiovisionó el texto en versión original; el segundo audiovisionó la versión doblada; el tercero escuchó la banda sonora original del texto; el cuarto, la banda sonora doblada y el quinto, la banda de imágenes sin sonido.
Mediante un cuestionario (Diferencial Semántico de Osgood), los grupos evaluaron el carácter de los personajes en ocho variables (equilibrio, seguridad, fortaleza, humildad, tranquilidad, extroversión, sinceridad e inteligencia) del 1 al 7 en adjetivos bipolares y la variable verosimilitud.
Mediante una regresión múltiple, buscamos diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones a la secuencia original y la secuencia doblada y entre las valoraciones a las voces originales y a las voces dobladoras; tanto globalmente como personaje a personaje. El diseño experimental permitió también identificar la sustancia expresiva (voz o imagen) por la que más consistentemente fue juzgada la verosimilitud.
Por otra parte, medimos las frecuencias fundamentales tanto de las voces originales como de las respectivas voces dobladoras, con el fin de identificar la influencia de esta variable en la coherente percepción de los personajes.
Conclusiones:
a) El doblaje preserva la verosimilitud de los personajes. Tanto globalmente, como personaje a personaje, los personajes doblados resultan tan verosímiles como en la secuencia original.
b) Las voces dobladoras son global y mayoritariamente tan creíbles como las voces originales. En la muestra analizada solamente una voz dobladora (12,5%) resultó significativamente más creíble que la respectiva voz original.
c) La diferente frecuencia fundamental de las voces dobladoras respecto de las voces originales no influye en la atribución distinta de verosimilitud ni de distintos atributos caracteriales a los personajes doblados respecto de los originales, independientemente de que las voces dobladoras sean más agudas o más graves que las originales.
d) La verosimilitud de los personajes de una película narrativa sonora descansa fuertemente en la interpretación sonora de sus textos, es decir, en sus voces y el contenido semántico de las mismas. El doblaje no modifica esta tendencia.
e) En términos globales el doblaje preserva los valores de extroversión, seguridad, fortaleza, sinceridad, inteligencia, equilibrio y humildad del conjunto de los personajes.
f) En términos globales, el doblaje es susceptible de modificar la percepción de tranquilidad del conjunto de los personajes, provocando que sean enjuiciados como significativamente menos tranquilos, más nerviosos, que el conjunto de personajes originales.
g) En términos globales las voces de doblaje son juzgadas con valores estadísticamente idénticos en todas y cada una de las variables que las voces originales.
h) El doblaje es un fenómeno comunicativo eficaz que no sólo puede explicarse por la audiovisión, sino que basa en ella su eficacia.
The main goal of this research is to identify the influence of fictional audiovisual dubbing on the perception of the characters. This perception is relative to the coherence between the credibility of the Spanish dubbed characters and the credibility of the same characters in the original English film. The research also identifies the quantity of coherence between the character of dubbed characters and those of the original ones.
Believing audio vision to be a complex perceptive phenomenon that is produced due to the commitment between the voice and the image rather than the addition of the voice to the image, the main hypothesis was that dubbed characters and their voices would be as credible as the original ones. Their characters also would be perceived similar to the ones of the original characters.
Four scenes were chosen from an English film with similar illumination, edition and length to the same four scenes of the same film dubbed correctly into Spanish in Spain. An actress and an actor appeared arguing with very clear dialogues in each scene. These eight scenes let us create five different texts by which the isolation of each one of the different expressive substances, voice and image, was guaranteed.
Using experimental methodology, each one of the five different texts was exhibited to each one of five different experimental groups of percipients (20 teenagers each). The first group was shown the original version scenes in an audiovisual way; the second was shown the dubbed version in an audiovisual way, too; the third listened to the original sound track (the original voices); the fourth listened to the dubbed sound track (the dubbed voices); and the fifth just watched the images' track without sound.
Through a questionnaire (Osgood Semantic Differential), the experimental groups judged the characters on eight different variables (balance, security, fortitude, humility, tranquillity, extroversion, sincerity and intelligence) using a scale of 1 to 7 with bipolar adjectives and, in the same way, they judged the variable credibility.
Using statistical multiple regression we looked for significant statistical differences, as a whole and case by case, between the scoring of the original characters to the dubbed characters, and between the scoring of the original voices to the dubbed voices. The experimental design let us identify the expressive substance for which the credibility was valued more strongly.
Additionally, we measured the fundamental frequencies (pitches) of the voices and compared the dubbed to the original ones so we could identify the influence of this variable on the coherent perception of the characters.
Conclusions:
a) Dubbing preserves the credibility of the characters. As a whole and case by case, the dubbed characters were perceived as credible as the original characters.
b) As a whole, the majority of the dubbing voices were perceived as credible as the original ones. In the analysed sample only one dubbed voice (12.5%) was perceived more credible than the respective original voice.
c) The difference of fundamental frequency (pitch) between a dubbing voice and the original one does not influence the perception of credibility or character of the dubbed characters from the perception of the original ones; nevertheless, the dubbed voices are higher or lower pitched than the original ones.
d) The credibility of the characters of a narrative sound film is strongly related to the sonorous interpretation of the text. Credibility depends on the film's voices and their semantics content. Dubbing does not modify this tendency.
e) As a whole, dubbing preserves the values of balance, security, fortitude, humility, extroversion, sincerity and intelligence of the characters.
f) As a whole, dubbing is susceptible to modifying the values of tranquillity of the characters. They are judged less tranquil, more nervous, than the whole of original characters.
g) As a whole, dubbed voices receive identical scoring on each character's variables when compared to original voices.
h) Dubbing is an efficacious communicative phenomenon that not only can be explained by audio vision, but its efficacy depends on the audio vision.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martí, Ferriol José Luis. "Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10568.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación desarrolla un marco teórico de análisis en el que el concepto de método de traducción se presenta por medio de una representación gráfica y una representación paramétrica en función de tres parámetros: las restricciones operativas en traducción audiovisual, las normas y técnicas de traducción. El objeto de estudio lo componen cinco películas de cine independiente americano exhibidas en España, en versión doblada y subtitulada, en el periodo desde enero de 2001 a junio de 2004. Se ha considerado para esta tesis tanto la fase preliminar como la fase de traducción en sí misma. Los datos empíricos de la fase preliminar se han recopilado por medio de la realización de entrevistas a los traductores de las dos versiones de las películas que forman parte del corpus. Para el caso de la fase de traducción, se presentan 480 muestras de las cinco películas en sus dos versiones, que se han comparado entre sí. Las conclusiones del estudio se obtienen de forma cualitativa y cuantitativa. En el caso del análisis de los datos numéricos obtenidos de forma cuantitativa, se emplean métodos estadísticos rigurosos que muestran las similitudes y diferencias entre el método de traducción empleado en las versiones dobladas y subtituladas de los filmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suarez, Silva Luciana, and Olaechea Diego Ignacio Schultz. "“Get those hot buns in here, girl” Estudio de recepción de la traducción del doble sentido en el doblaje de Hora de aventura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652353.

Full text
Abstract:
La traducción del humor es uno de los más grandes desafíos para el traductor en el campo de la traducción audiovisual. Además, la diversidad de receptores hace que el trabajo del traductor sea aún más desafiante, ya que el traductor debe intentar en lo posible que no se pierda el sentido original del segmento a traducir, y que el producto en algunos casos sea apto tanto para niños como para adultos. La presente investigación se centrará en analizar la recepción del humor en el doblaje de la serie animada Hora de aventura en niños de 7 a 11 años y jóvenes adultos de 18 a 22 años del Perú, teniendo en cuenta que existen factores como las técnicas empleadas en la traducción del producto cultural que podrían afectar la percepción del mismo; en particular, la comprensión del doble sentido, ya que el empleo de ciertas técnicas de traducción pueden conllevar un acercamiento o alejamiento del producto al receptor. Mediante encuestas a 4 grupos de 25 estudiantes (2 grupos conformados por niños y 2 por adultos) se indagará en la comprensión que tuvieron sobre las bromas de doble sentido en el doblaje de la serie.
Translating humor is one of the greatest challenges for a translator when it comes to Audiovisual Translation (AVT). This, along with the diversity of receptors, makes the translator's job even more complex, as the translator must find a way to preserve the original meaning of the segment to be translated, and in some cases make sure that the product is suitable for both children and adults. For this reason, the research main focus is to analyze the reception of children, from 7 to 11 years old, and young adults, from 18 to 22 years old, of the dubbed version of the animated series Adventure Time, taking into account that there are factors, such as the techniques used in the translation of the cultural product, that could affect its perception; in particular, the understanding of the double meaning, since the use of certain translation techniques may help the text be easier for receptors to understand the message, or conversely, make it difficult to understand. By conducting surveys of 4 groups of 25 students (2 groups made up of children and 2 other groups made up of adults), we will investigate their understanding of the double meaning jokes in the dubbed version of the series.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zaccherini, Lucia. "El fenómeno Merlí: análisis y distribución de una serie catalana en el mercado televisivo italiano." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/12744/.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se propone introducir la serie catalana Merlí en el mercado televisivo italiano, un claro ejemplo de un programa que, aunque se localice en el contexto social y cultural de Cataluña, ha adquirido un éxito significativo en toda España. La popularidad de la serie se debe principalmente a su protagonista, un profesor de filosofía con métodos educativos poco convencionales que rompe los esquemas tradicionales e introduce una nueva dimensión de la enseñanza a través de la Filosofía. El fenómeno Merlí tuvo tanto éxito que LA SEXTA, cadena televisiva española, decidió realizar una versión doblada de la serie, reconociendo su originalidad y su influencia positiva. El estudio y el análisis del guion original y de la versión castellana serán las premisas fundamentales para redactar una traducción italiana apropiada del guion del primer episodio de la serie y presentar las ventajas que podría suponer la distribución en Italia de un producto televisivo único y tan culturalmente contextualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, los Santos Espinal Victoria Guadalupe, and La Chira Sulay Mercy Paiva. "La traducción de las identidades otras en la subtitulación y el doblaje del inglés al español de la serie Glow." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651893.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso que analiza la representación de personajes pertenecientes a comunidades “otras” en la traducción inglés-español (doblaje y subtitulación) de la serie Glow (Flahive & Mensch, 2017). Glow es una producción de Netflix que supone una relectura de los estereotipos de la sociedad estadounidense de los años ochenta. Se caracteriza la traducción de esta serie como un medio difusor de ideologías, ya que mediante el lenguaje empleado por los personajes se trasmiten estereotipos propios de un contexto cultural distinto al de la audiencia meta. El estudio asume un enfoque cualitativo para analizar de manera inductiva los diálogos en los que el lenguaje se utiliza como medio de representación de la alteridad de los personajes. De este modo, se realizará un análisis contrastivo de las representaciones obtenidas a partir del texto fuente con los diálogos doblados y subtitulados del inglés al español por la industria Netflix.
This article is a case study analyzing the characters representation belonging to “other” communities in the English-Spanish translation (dubbing and subtitling) of the Glow series (Flahive & Mensch, 2017). Glow is a Netflix production that re-reads the stereotypes of American society in the 1980s. The translation of this series is characterised as a means of disseminating ideologies, since the characters’ language is used to transmit the typical stereotypes belonging to a different cultural context of the target audience. This study adopts a qualitative approach to analyze inductively the characters dialogues in which language is used as a means of representing their alterity. In this sense, the representations obtained from the source text will be compared with the dialogues dubbed and subtitled from English to Spanish by the Netflix industry.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Doblaje"

1

El doblaje. Madrid: Cátedra, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luque, Aurora. Problemas de doblaje. Madrid: Rialp, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, María José Chaves. La traducción cinematográfica: El doblaje. Huelva: Universidad de Huelva, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dotú, Javier. El actor de doblaje: Método JD para la enseñanza profesional del doblaje de películas. [Madrid]: JD Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dotú, Javier. El actor de doblaje: Método JD para la enseñanza profesional del doblaje de películas. [Madrid]: JD Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agost, Rosa. Traducción y doblaje: Palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avila, Alejandro. La censura del doblaje cinematográfico en España. Barcelona: CIMS, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alicante, Jornadas de doblaje y. subtitulación de la Universidad de. ¡Doble o nada!: Actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante. [Alicante]: Universidad de Alicante, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Traducción y nacionalismo: La recepción del cine americano en España a través del doblaje, 1928-1948. Granada: Editorial Comares, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Félix Sánchez. Cielo doblado. Santiago de Cuba [Cuba]: Ediciones Renacimiento, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Doblaje"

1

Zamora Muñoz, Pablo. "La traducción de minchia, término vulgar y marcado en diatopía, en el doblaje del italiano al español." In Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, 155–76. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2018. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.17.08zam.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antebi, Susan. "“La doble y única mujer”." In Carnal Inscriptions, 49–78. New York: Palgrave Macmillan US, 2009. http://dx.doi.org/10.1057/9780230621664_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Español de España y español de América en el doblaje: la variación lingüística a través de un estudio de caso." In Últimas tendencias en traducción e interpretación, 59–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278777-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Doblada de amor." In Lieder aus Chile / Canciones de Chile, 37–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561800-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Apéndice 2: doblajes de Billy Wilder." In Estados de Gracia: Billy Wilder y la censura franquista (1946-1975), 341–46. Brill | Rodopi, 2015. http://dx.doi.org/10.1163/9789004297340_007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"doble vínculo." In Glosario de términos de crítica literaria femenina, 40–41. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0bdw.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"DOBLE CABEZA." In No es posible no comunicar, 179–92. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2zc.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Doble herida." In Only the Road / Solo el Camino, 118–19. Duke University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv11318vf.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalez, Edward. "La Cara Doble." In Ernesto's Ghost, 131–46. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781351324441-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La Vida Doble." In La Vida Doble, 1–300. Yale University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.12987/9780300195149-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Doblaje"

1

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Galan, Javier. "MACHINE LEARNING Y SUS APLICACIONES." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-03.

Full text
Abstract:
En la charla se presentaron conceptos básicos e historia de la metodología de desarrollo de software llamada Machine Learning (ML) o aprendizaje automático (AA, en español. Se explicaron los tres distintos tipos de aprendizaje que existen dentro del AA, aprendizaje supervisado, no-supervisado y por refuerzo; que se utilizan dependiendo de la tarea que se quiere lograr. Se expusieron las diversas aplicaciones que ha abordado el grupo de investigación utilizando esta metodología para preguntas de investigación de relevancia nacional. Desde ayuda en análisis de bioinformática (apoyando a la determinación espectral-molecular de especies de mosquitos), ecología (determinación y clasificación de vocalizaciones de manatíes) y aplicaciones en agricultura (para la determinación automática de variedades de plantas arroz y para la clasificación automática de sandias para exportación). La charla concluyó con una reflexión de los últimos avances de esta metodología y se presentó el reciente caso de la predicción del doblaje en proteínas con el algoritmo Alphafold 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.

Full text
Abstract:
Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutinarias llevadas a cabo dentro de un laboratorio de cultivos celulares, hemos desarrollado el simulador virtual 3D de un laboratorio de cultivos celulares “Cellusim”. En “Cellusim” se pueden realizar tareas básicas del cultivo celular de una línea celular establecida propia (Mel‐RC08, Gil‐Benso y cols., 2012). Para hacer Cellusim más atractivo e intuitivo a los alumnos, ha sido desarrollado en el entorno gráfico Unity, utilizado habitualmente para el desarrollo de videojuegos. El sistema incluye el simulador en Unity, un servidor mysql con usuarios, contraseñas y registros y una web de ayuda y videos explicativos. En el simulador el alumno puede ejecutar de modo virtual las tareas esenciales que se realizan en un laboratorio de cultivos celulares, tales como la descongelación de células, el sembrado de las células, la preparación y el cambio de medios de cultivo y el subcultivo celular o técnica de doblaje. Cellusim es una herramienta formativa que permite a los usuarios descubrir los fundamentos de las técnicas básicas de cultivo celular de una manera sencilla, rápida y sin los costes económicos ni el consumo de tiempo derivados de realizar el mismo trabajo en un laboratorio real. Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cellusim puede ser ejecutado en modo entrenamiento y en modo evaluación, permitiendo que el alumno realice todos los procesos las veces que sea necesario para familiarizarse con los protocolos y que cuando esté en condiciones pueda ejecutarlas en modo evaluación. En modo evaluación, Cellusim registra los errores del alumno para poder puntuar la formación adquirida. En esta comunicación presentamos el proyecto Cellusim y los resultados de las primeras experiencias con alumnos voluntarios de Master de la Facultad de Medicina.Palabras clave: biología celular, laboratorio virtual, simulador 3D, docencia en ciencias de la salud, unity, videojuegos para docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malik, Zaida, Icíar Fernández, Francisco Pérez, and Pedro Santiago González. "Doble complicación tras polipectomía." In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.p298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pignotti, Chiara. "La doble vida virtual de la Joyería Contemporánea." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bergamin Conter, Marcelo, and Alexandre Rocha da Silva. "El doble estatuto de la música en los VideoSongs." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Woon Song, Sunkyung Moon, Nam Kim, Byung-Chill Woo, Soon-Gul Lee, and Jinhee Kim. "Magnetoresistance in doble-wall carbon nanotubes contacted by ferromagnetic electrodes." In 2006 IEEE Nanotechnology Materials and Devices Conference. IEEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1109/nmdc.2006.4388927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"DOBLE ARIPIPRAZOL: AUSENCIA DE CONSUMO Y DE EFECTOS SECUNDARIOS (CASO CLÍNICO)." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p042s.

Full text
Abstract:
Varón de 33 años de edad que cuenta con antecedentes de episodio psicótico hace 3 años autolimitado al consumo de cocaína y cannabis, sin tratamiento actualmente. Acude por intensa ansiedad flotante en relación con contenidos del pensamiento. El paciente refiere que, desde hace tres meses, y en relación a interpretación delirante sobre una conversación que tuvo con un tercero, presenta convicción sobre que la Policía Nacional le busca por estar acusado erróneamente de un delito. Debido a esto, desde hace semanas, el paciente se niega a salir de su domicilio. En ingreso hospitalario se instaura tratamiento con Risperidona 1 mg (1-0-1) con control parcial de la sintomatología y aumento notable del peso. En consulta de revisión el paciente solicita cambio de tratamiento y se realiza cambio a Lurasidona 74 mg (0-0-1). Dos meses después presenta remisión completa de la clínica positiva y disminución del sobrepeso, expresando queja de disfunción sexual. Se indica retirada paulatina de Lurasidona a la vez que se instaura tratamiento con Aripiprazol 10 mg (1-0-0) durante 14 días, indicándose dosis de 20 mg el día 15. En dicho momento se administra doble pauta de Aripiprazol intramuscular y se retira la posología oral. Mantiene Aripiprazol 400 mg IM (un sólo vial) cada 28 días. Actualmente paciente mantiene tratamiento inyectable en monoterapia, ha desaparecido la disfunción sexual y refiere haber perdido motivación por el consumo de cannabis y cocaína. Ha logrado retomar cifra ponderal previa al inicio del cuadro clínico. Se ha logrado con esta pauta de tratamiento el cese de la sintomatología psicótica y la recuperación funcional del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merchan, Fernando, and Héctor Poveda. "Programa de doble titulación en ingeniería entre la UTP de Panamá y la ENSEIRB-MATMECA de Francia: Primer programa de doble titulación entre Centroamérica y Francia." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boigues Planes, Francisco José, Vicente Domingo Estruch, Anna Vidal, and José Ismael Pastor. "La doble evaluación: un medio para aprender de los errores y para mejorar el rendimiento en matemáticas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8569.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una innovación educativa en el campo de las matemáticas consistente en implementar un sistema “De Doble Evaluación” (DDE). Cualquier evaluación en docencia no solo debe medir la adquisición de conocimientos en sentido amplio; sino que además debería ayudar a superar los obstáculos y dificultades experimentados durante el aprendizaje. En la doble evaluación, los estudiantes se enfrentan a un primer examen de control y, a los pocos días, se vuelven a enfrentar a otro examen con los mismos objetivos de aprendizaje. En el intervalo de tiempo entre las dos pruebas, en clase, se trabajan especialmente aquellos contenidos donde se han observado mayores deficiencias de aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2017/2018 y participaron 61 estudiantes de primer curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universitat Politècnica de València. Los resultados de la experiencia demuestran mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes y además se constata una mayor implicación de los estudiante en su propio aprendizaje. Palabras clave: Doble-Evaluación, realimentación, matemáticas, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Doblaje"

1

de la Rosa, Enrique. Las distrofias hereditarias de la retina: un doble reto. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), December 2014. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2014.12.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sureda, Antoni. Ejercicio físico y estrés oxidativo: una espada de doble filo. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, August 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.09.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla-Mejía, Leonardo. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2011. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamarra-Vergara, José R. Eficiencia técnica relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2004. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salamanca-Carreño, Arcesio, Jannet Bentez Molano, and René Alejandro Crosby. Aspectos generales del sistema de producción ganadera doble propósito en el municipio de Arauca (Colombia). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpri.1.

Full text
Abstract:
Las explotaciones del sistema ganadero doble propósito están constituidas por animales mestizos en diferentes proporciones Bos taurus-Bos indicus; su principal característica es el ordeño con presencia del ternero. Otro aspecto para tener en cuenta es que, en la mayoría de las explotaciones no se cuenta con información y, si existe, no es analizada ni interpretada. El documento tiene como objetivo presentar información de la funcionalidad técnica y estructural del sistema doble propósito en Arauca. Los datos fueron recolectados durante el desarrollo de un proyecto de investigación; se realizó una descripción de las características generales del sistema, su estructuración, aspectos de manejo y alimentación, así como los indicadores productivos y reproductivos, expresados en producción de carne y leche de los grupos raciales. Este es el primer manuscrito que reporta información de tipo productiva de los grupos raciales existentes. Se concluye que el manejo del sistema ganadero doble propósito, aún tradicional, y su mejoramiento genético para aumentar la producción consiste en la introducción de “razas de moda”, por lo que se olvida el efecto de los factores medio ambientales. La falta de registros se asocia al desconocimiento de la productividad y de la estructura, así como la funcionalidad del sistema doble propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio. Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo : un ejercicio aplicado a la economía colombiana. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2011. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustelo, Monserrat, Agustina Suaya, and Evelyn Vezza. Hacia una nueva realidad laboral para las mujeres: soluciones para recuperar el empleo femenino en ALC. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003399.

Full text
Abstract:
La crisis económica y sanitaria asociada con el COVID-19 ha afectado con mayor fuerza la participación laboral femenina, exacerbando las brechas de género existentes y revirtiendo el progreso logrado en las últimas décadas. El desafío hoy es doble: pasar de medidas de mitigación, precipitadas y sin perspectiva de género, hacia iniciativas consistentes y de largo plazo que propicien igualdad de oportunidades y mejores condiciones laborales. Este documento repasa el perfil de medidas de mitigación que tuvo lugar en la región y ofrece un panorama de las soluciones de política de mediano y largo plazo necesarias para abordar las brechas estructurales de género en el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soriano, Alejandro, Andrea Rojas-Hosse, Orlando Vaca, and Melanie Putic. Evaluación extendida del Programa de País: República Dominicana: 2013-2020. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0004014.

Full text
Abstract:
Este documento presenta la evaluación de la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) sobre el Programa de País del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la República Dominicana durante el período 2013-2020, lo que corresponde a dos periodos de planificación estratégica. Esta es la quinta evaluación independiente que realiza OVE del programa del Grupo BID en la República Dominicana. Las anteriores cubrieron los periodos 1991-2003 (documento RE-306); 2004-2008 (documento RE-371); 2010-2013 (documento RE-453) y 2013-2016 (documento RE-505). La presente evaluación, al igual que otras de este tipo, tiene por finalidad examinar la relación del Banco con la República Dominicana desde una perspectiva independiente e integral, y atiende al doble propósito de fortalecer la rendición de cuentas y compartir lecciones aprendidas de cara al apoyo futuro del Banco y, en especial, a la próxima Estrategia de País. La Evaluación del Programa de País examina de forma detenida el diseño, la implementación y los resultados de las operaciones aprobadas o activas entre 2013 y 2020, teniendo en cuenta el contexto nacional y los documentos estratégicos aplicables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arango-Arango, Carlos A., and Yanneth Rocío Betancourt-García. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1143.

Full text
Abstract:
En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography