Academic literature on the topic 'Doblaje de películas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Doblaje de películas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Doblaje de películas"

1

Fuentes-Luque, Adrián, and Rebeca Cristina López-González. "Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 495–511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08.

Full text
Abstract:
Si bien los estudios de Traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.), dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas desde el inglés. Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el doblaje y el subtitulado de tres películas de animación producidas en España: Planet 51 (2009), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Atrapa la bandera (2015), con el objetivo de conocer qué elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas producciones y cómo se han traducido en las versiones doblada y subtitulada al inglés. Para ello se desarrolló una metodología de trabajo que partió de la clasificación de los elementos culturales y de diversas estrategias de traducción utilizadas para el doblaje y subtitulado de contenido cultural. Se halló que la mitad de los elementos culturales recopilados exigen la intervención del traductor, y se clasifican en la categoría “medio” y en el subtipo “cinematográfico”. El cine es el elemento cultural de peso en el corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Full text
Abstract:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acebo, Elisa Martínez, and Manuel Cristóbal Rodríguez Martínez. "La traducción de canciones en películas: análisis contrastivo de géneros cinematográficos." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 137–45. http://dx.doi.org/10.5209/estr.69389.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del cine, el contenido musical ha desempeñado un papel fundamental. La música y las canciones son una parte esencial de los productos cinematográficos, especialmente en determinados géneros. El presente artículo realiza un análisis contrastivo de un corpus de doce películas del género de animación infantil y no infantil, musical, comedia romántica y suspense en torno a la modalidad y las estrategias de traducción empleadas según los elementos que priman en cada canción, tales como la rima, la fidelidad o el significado. Los resultados muestran una tendencia al doblaje de canciones en películas destinadas a público infantil, subtitulado de canciones en películas destinadas a público no infantil y no traducción de canciones de la banda sonora no originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña, and Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Full text
Abstract:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uclés Ramada, Gloria. "La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español." Normas 6, no. 1 (July 19, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8146.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los procedimientos empleados en el doblaje al español de España de material audiovisual de ficción cuando se produce una referencia explícita a la variedad diatópica, lo que supone un problema de traducción. Para ello, se ha recogido un corpus de películas y series de televisión en sus versiones original (inglés) y doblada (español de España), en el que aparecen potenciales problemas de traducción a causa de la mención explícita a la variación diatópica. A partir de los datos recopilados en ambas versiones se constata la existencia de un número limitado de patrones a la hora de traducir este fenómeno. Una vez identificados y cuantificados dichos patrones, se establece una propuesta clasificatoria que agrupa las soluciones adoptadas por los traductores en varias categorías estratégicas. Asimismo, el estudio constata que dichas soluciones se emplean tanto de manera aislada como combinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Galán, María Begoña. "La traducción de indicios gráficos en las películas de los años 40. Sobre una colección de imágenes realizadas por Ramón de Baños." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 291–321. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.291-321.

Full text
Abstract:
Ramón de Baños, destacado cineasta de las primeras décadas del cine español, realizó en los años cuarenta una serie de rótulos y traducciones de indicios gráficos que hasta ahora no habían sido investigados. Este artículo presenta una muestra de estos documentos y analiza el papel que juegan en el estudio de la historia de la traducción audiovisual en España. Estos materiales inéditos, conservados en el Museo de la Filmoteca Española, permiten repasar las circunstancias que rodearon las traducciones audiovisuales en la posguerra española e invitan a plantear nuevas preguntas en torno a la historia del doblaje en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamora, Pablo, and Maria Pavesi. "lenguaje malsonante y su traducción: comparación entre los doblajes de filmes anglófonos al italiano y al español." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 175–95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.40.

Full text
Abstract:
El léxico soez se emplea en la interacción social y cumple, en la mayor parte de los casos, unafunción ofensiva. En los largometrajes los vulgarismos sirven esencialmente para dotar a losdiálogos fílmicos de una fuerza emotiva y para caracterizar lingüísticamente a los personajes;asimismo, son marcas orales que contribuyen a recrear una lengua que resulte natural y verosímil, que se asemeje en la manera de lo posible al hablado espontáneo. En este estudio, basándonos en un corpus paralelo, se ha investigado el grado de mitigación que se registra en las versiones meta italianas y españolas de cinco películas originales estadounidenses y se ha cotejado la frecuencia por minuto de palabrotas moderadas, fuertemente ofensivas y altamente ofensivas en dichos productos. De los datos recabados se observa que la presencia de vulgarismos en las versiones meta españolas es superior en comparación con las italianas y, por tanto, en estas últimas ha imperado en mayor escala la tendencia a la atenuación. Estos resultados coinciden con el número de ocurrencias por minuto de términos y secuencias malsonantes que se han inventariado en un conjunto de filmes de producción propia italianos y españoles. Por consiguiente, se puede vislumbrar que en la cultura española existe una mayor propensión a la inserción del lenguaje soez en los textos fílmicos que en la italiana, en la cual se percibe una mayor reticencia. Asimismo, en ambas lenguas y culturas en la traducción para el doblaje de palabrotas se constata que predominan las estrategias de hibridación y de domesticación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamora, Pablo, and Maria Pavesi. "lenguaje malsonante y su traducción: comparación entre los doblajes de filmes anglófonos al italiano y al español." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 175–95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.40.

Full text
Abstract:
El léxico soez se emplea en la interacción social y cumple, en la mayor parte de los casos, unafunción ofensiva. En los largometrajes los vulgarismos sirven esencialmente para dotar a losdiálogos fílmicos de una fuerza emotiva y para caracterizar lingüísticamente a los personajes;asimismo, son marcas orales que contribuyen a recrear una lengua que resulte natural y verosímil, que se asemeje en la manera de lo posible al hablado espontáneo. En este estudio, basándonos en un corpus paralelo, se ha investigado el grado de mitigación que se registra en las versiones meta italianas y españolas de cinco películas originales estadounidenses y se ha cotejado la frecuencia por minuto de palabrotas moderadas, fuertemente ofensivas y altamente ofensivas en dichos productos. De los datos recabados se observa que la presencia de vulgarismos en las versiones meta españolas es superior en comparación con las italianas y, por tanto, en estas últimas ha imperado en mayor escala la tendencia a la atenuación. Estos resultados coinciden con el número de ocurrencias por minuto de términos y secuencias malsonantes que se han inventariado en un conjunto de filmes de producción propia italianos y españoles. Por consiguiente, se puede vislumbrar que en la cultura española existe una mayor propensión a la inserción del lenguaje soez en los textos fílmicos que en la italiana, en la cual se percibe una mayor reticencia. Asimismo, en ambas lenguas y culturas en la traducción para el doblaje de palabrotas se constata que predominan las estrategias de hibridación y de domesticación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ordoñez Miranda, José, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, Fernando Cervantes-Alvarez, Juan José Alvarado-Gil, Sebastian Volz, and Koji Miyazaki. "AUMENTO DEL TRANSPORTE DE CALOR MEDIANTE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SUPERFICIALES." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.757.

Full text
Abstract:
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: ANALYSIS OF PHONIC TRANSFER IN CYRANO DE BERGERAC FILM." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 733–40. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11364.

Full text
Abstract:
La selección de voces en las versiones original y doblada de la película de Cyrano de Bergerac (Jean-Paul Rappeneau, 1990) es fundamental para lograr el éxito de la película. Una obra destinada al público mide sus efectos por la recepción del espectador. Para voces en el receptor meta, llevamos a cabo un análisis del trasvase fónico (no verbal) de las voces protagonistas del filme. Además, se ha realizado el análisis objetivo de la voz por medio de una novedosa herramienta de gran utilidad para el estudio de aspectos fonológicos: un sonograma. La evaluación de los resultados arroja interesantes aspectos a tener en cuenta en la Traducción Audiovisual para el doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Doblaje de películas"

1

Chaume, Frederic. "Pasado y presente de la traducción para el doblaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/624937.

Full text
Abstract:
Este libro reproduce el discurso del Doctor Frederic Chaume durante la ceremonia de otorgamiento de la distinción de Profesor Honorario. Su texto Pasado y presente de la traducción para el doblaje es un recorrido histórico sobre las traducciones audiovisuales y cómo la subtitulización y el doblaje multilingüe han sido de gran importancia para la industria cinematográfica y televisiva. El autor analiza la relevancia de la tecnología en la labor de los traductores que, con el paso del tiempo, ha marcado un cambio en las audiencias, ya que ahora no son meras receptoras, sino que son capaces de interactuar con el relato audiovisual. En esta era de la digitalización, las audiencias de contenidos mediáticos participan de los procesos de traducción y son capaces de elegir el doblaje, subtítulo y la autodescripción que prefieran, lo cual significa una oportunidad para los profesionales de la traducción a buscar y crear nuevas propuestas acorde con los cambios sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Alarcón Francisco Fidel, and Masson Grecia Silvana Garcia. "El proceso de doblaje de las películas La gran aventura de Gamba y Yo soy el rey en la empresa Torre A de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631696.

Full text
Abstract:
Esta investigación es el primer estudio de caso sobre el proceso de doblaje en Perú. Sobre la base de los modelos de proceso de doblaje de Chaume (2004) y Taylor (2015), y las pautas para elaborar un guion para el doblaje descritas por Cerezo et al. (2016) a partir de Toury (1995), se analizó el proceso de doblaje implementado por la empresa peruana Torre A en dos películas, mediante entrevistas a los agentes de ambos proyectos y el análisis de documentos de la empresa. Los resultados sugieren que, si bien la ejecución de los proyectos de Torre A coincide en gran medida con los modelos teóricos sobre la estructura procesual del doblaje, ambos procesos fueron determinados por el encargo de cada cliente, principalmente con respecto al carácter de negociación comercial, los aspectos técnicos y la traducción y adaptación. Los resultados muestran, además, la versatilidad de los agentes y una menor compartimentalización de sus funciones, ya que participaron en más de una fase del proceso. Finalmente, para evaluar la calidad de ambos procesos de doblaje, Torre A prestó atención a aspectos textuales, artísticos y técnicos según los criterios del cliente y los agentes. Así, la calidad del proceso se vio influenciada por el nivel de involucramiento de cada cliente y el tiempo del encargo, que condicionó la actividad de los agentes. La investigación aporta a la discusión sobre la calidad del doblaje en función al encargo y contribuye a cubrir el vacío teórico sobre los procesos de doblaje en América Latina.
This research is the first case study on the dubbing process in Peru. Based on the dubbing process models by Chaume (2004) and Taylor (2016), and the guidelines to prepare a dubbing script described by Cerezo et al. (2016) built on Toury (1995), the dubbing process for two films implemented by the Peruvian company Torre A was analyzed. This was carried out through interviews with the agents from both projects and the analysis of the company’s documents. The results suggest that project execution in Torre A is largely similar to the theoretical models concerning the dubbing process structure. However, both processes were determined by each client’s order, which mainly influenced the commercial negotiation nature, technical aspects, as well as the translation and dialogue writing phases. Furthermore, the results show agents’ multitasking and less role compartmentalization due to their participation in more than one phase during the process. Finally, in order to assess quality in both dubbing processes, Torre A considered textual, artistic and technical aspects according to the clients’ and agents’ criteria. That way, process quality was influenced by the level of involvement of each client and deadlines, which conditioned the agents’ activities. This research contributes to the discussion on dubbing quality in terms of client orders and helps filling the theoretical gap about dubbing processes in Latin America.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Napa Jahaira Ivy Nadehira, and La Torre Fabiola Fiorella Rodríguez. "Análisis de la traducción de referentes culturales y estereotipos presentes en el doblaje de la película White Chicks." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648853.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema la traducción de estereotipos presentes en los referentes culturales en el doblaje latino de la película White Chicks. El objetivo general planteado es analizar el método y técnicas de traducción empleados para tratar estos referentes culturales y estereotipos presentes en el doblaje. Además, el enfoque de investigación utilizado es el cualitativo y se sitúa en el paradigma interpretativo, basado en el método de análisis de corpus. Con respecto a los resultados de la investigación, se reconoció que las técnicas más utilizadas fueron: la técnica de la traducción literal (18 segmentos), la cual es utilizada con mayor frecuencia para los segmentos que presentan un referente cultural que no tienen un equivalente en la lengua meta; y, la técnica de creación discursiva (10 segmentos) usada principalmente para la traducción de bromas o chistes. A pesar que los resultados muestran una literalidad en la traducción, se observó que el método utilizado fue interpretativo comunicativo, identificado a través de un análisis usando el continuum de Venuti (1995) adaptado con las técnicas de Molina y Hurtado (2001).
The following paper analyses the translation of stereotypes and cultural references in the film White Chicks. The main objective is to identify the translation techniques and methods used to portray the different cultural references and stereotypes in the dubbed version of the film. In addition, the research approach is qualitative, conducted in the interpretative paradigm, and based on a contrastive corpus analysis. Regarding the results of this study, the most used techniques were: literal translation (18 segments), most frequently used for segments that do not have an equivalent in the target language, and discursive creativity (10 segments) for the translation of humour and jokes with cultural references without an equivalente in the target language. Although results showed a fidelity to the source text, the translation method applied was interpretative-communicative (Molina & Hurtado, 2001), identified through an analysis using an adapted version of Venuti’s continuum (1995).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O'Brien, Hannah. "Cultura y Traducción : Las fórmulas de tratamiento en las versiones “latinoamericana” y “castellana” de tres películas Disney." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-385836.

Full text
Abstract:
El trabajo asume una relación cercana entre lengua y cultura. Tomando una perspectiva socio-gramatical, dos traducciones de tres películas de Walt Disney Pictures fueron examinados, haciendo una comparación entre la elección de fórmulas de tratamiento – tuteo, voseo, el uso de usted y sintagmas nominales - en las diferentes traducciones y las diferentes películas. En el análisis, normas y variaciones en la elección de fórmulas de tratamiento fueron identificadas y agrupadas,  y un intento hecho a identificar posibles influencias culturales en las traducciones que surgieron. El estudio hace visible la presencia de una gran variedad de culturas – desde las culturas de públicos destinarios hasta culturas imaginarias de las historias siendo contadas. El estudio fue enmarcado en un intento de entender mejor el grado de proximidad entre los públicos hispanohablantes en los dos lados del Mar Atlántico con “sus” distintas traducciones: “castellanos” y “latinoamericanos”. Se concluye que “cultura” no es la única explicación por las diferentes traducciones - aspectos económicos e históricos también son importantes - tampoco se puede decir que las culturas de los públicos son reflejadas con fiabilidad en las traducciones – son públicos diversos y en Traducción de Películas la cultura viene desde varias lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bouabdellah, Omar. "Transferencia de los referentes culturales en las películas de Shrek: un estudio de caso sobre las versiones subtituladas y dobladas del inglés al español, francés y árabe." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113355.

Full text
Abstract:
Este estudio intenta plantear una serie de preguntas relacionadas con las estrategias utilizadas en la subtitulación y doblaje de las referencias culturales (RC) del inglés al español, francés y árabe de la serie de animación de las películas de Shrek. En este sentido, hemos revisado las estrategias de traducción utilizadas por los traductores según lo establecido por (Pederson, 2005), así como los factores que podrían interferir en su proceso de toma de decisiones. Esto nos ayudará a identificar si existen tendencias o patrones establecidos particulares en la subtitulación y / o el doblaje de los (RC) en los tres idiomas respectivos. Además, esto nos permitirá determinar si hay categorías culturales específicas que constituyan un obstáculo en particular en la transferencia. Además, en el marco de este estudio, también hemos tratado de arrojar luz sobre el campo audiovisual no solo como un proceso, sino también como un producto, en particular, en el mundo árabe, en sus aspectos académicos, prácticos e industriales. Hemos explorado las normas que rigen el uso de ciertos modos audiovisuales más que otros en esta región, lo que a veces parece tan confuso y oscuro para muchos. Además, a través de este estudio, hemos analizado los desafíos que presenta el entorno audiovisual; Se trata de problemas relacionados con el medio, a saber, el espacio y el tiempo (sincronización) y la naturaleza polisemiótica del mensaje audiovisual que combina imagen, sonido, texto en pantalla y diálogo. Frente a una gran interacción en la entrega de un mensaje coherente y sincronizado en el idioma de destino, el traductor tiene que superar estos obstáculos con el fin de cerrar la brecha cultural y lingüística. Del mismo modo, en el marco de este trabajo de investigación, hemos tratado de probar la hipótesis de que el doblaje es un proceso de domesticación, mientras que la subtitulación es un proceso de extranjerización, un concepto desarrollado por (Venuti, 1995). El estudio explorará si la cercanía o aproximación lingüística y / o cultural puede ser un factor determinante en el proceso de toma de decisiones con respecto a la elección de estrategias de traducción. Para esto, hemos comparado cómo el árabe, considerado un idioma bastante distante del español y el francés, reacciona al uso de estrategias cuando se trata de traducir (RC) en los dos modos principales (subtitulación y doblaje), en comparación con el español y el francés. Con este fin, las (RC) contenidas en la serie de Shrek han sido analizadas y evaluadas para llevar a cabo esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arbañil, Marquez Anggela del Carmen, and Aguayo Daniela Andrea Rodríguez. "Representación del camp talk en el doblaje al español latinoamericano de dos películas LGTB+ de los años 90: The Birdcage y To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657101.

Full text
Abstract:
El camp talk es una forma de expresión construida mediante el habla que forma parte de la representación de la identidad de la comunidad LGTB+. Esta forma de expresión se ha visto representada en diversas producciones tanto cinematográficas como en novelas u obras de teatro, por lo que se han traducido del inglés a otros idiomas. Si bien existen investigaciones sobre la traducción del camp talk, estos estudios son limitados, sobre todo en el contexto de los años 90. En esta década, recién se construían equivalentes en español para el vocabulario utilizado por la comunidad LGTB+ a través de las primeras traducciones de productos de consumo masivo como películas o series. Se considera la traducción del camp talk como un problema ya que, para mantener la identidad de la comunidad en cuestión, el texto meta debe cumplir con la función comunicativa del texto fuente y considerar los equivalentes del vocabulario empleado por la comunidad LGTB+. Por esta ra, la presente investigación se centra en dos películas LGTB+ de los años 90, The Birdcage y To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, con la finalidad de analizar la función del camp talk y las técnicas utilizadas para su traducción. Para obtener los resultados, se utilizarán dos técnicas: el análisis de contenido para analizar las funciones del camp talk en la versión original en inglés, y el análisis textual contrastivo para analizar la traducción al español latinoamericano del camp talk e identificar las técnicas de traducción utilizadas.
Camp talk is a form of expression constructed through speech, and this represents the identity of a community, as is the case of the identity of the LGTB+ community. This form of expression has been represented in several film productions, as well as in novels and theatre plays, and has been translated from English into other languages. Although there is research about camp talk translation, these studies are limited, especially those in the 90s. At that decade, spanish equivalents for the vocabulary used by the LGTB+ community were just being constructed through the first translations of mass consumer products such as movies or series. The translation of camp talk is considered a problem since, in order to maintain the identity of the LGTB+ community, the target text must fulfill the communicative function of the source text and consider the equivalents of the vocabulary used by the LGTB+ community. Therefore, the present research focuses on two LGTB+ films from the 90s, The Birdcage and To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, to analyze the function of camp talk and the techniques used for its translation. To obtain the results, two techniques will be used: content analysis, to analyze the functions of camp talk in the original English version and contrastive textual analysis to analyze the Latin American Spanish translation of camp talk and to identify the translation techniques used.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiñones, Portocarrero Juan Carlos, and Llacsahuanga Diego Manuel Cabada. "Análisis de la traducción de los rasgos sociolectales en el doblaje y subtitulación al español latinoamericano de la película Dallas Buyers Club." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651894.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación aborda la traducción de la variación lingüística, enfocándose específicamente, en los idiolectos y sociolectos de Ron Woodroof y Rayon, los dos personajes principales de la película Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013) cuyas diversidades lingüísticas construyen su identidad y caracterizan su comunicación. Al ambientarse en el estado sureño de Texas, es posible evidenciar un marcado dialecto sureño de clase baja por parte de Ron y un sociolecto propio de una clase social más alta por parte de Rayon. Esta investigación pretende analizar cómo se han traducido los aspectos lingüísticos individuales del idiolecto de estos personajes en la subtitulación y el doblaje al español latinoamericano del filme con el fin de reconocer las técnicas de traducción empleadas, que homogenizan los rasgos sociolectales de ambos personajes en la lengua meta. Es preciso partir de la noción de traducción restringida para identificar los aspectos que condicionan el trabajo de un traductor audiovisual y que le impiden lograr una equivalencia dinámica con el texto fuente (Mayoral, Kelly & Gallardo, 1988). Asimismo, en Dallas Buyers Club, la presencia del inglés sureño y sus matices lingüísticos son aspectos relevantes para la narración audiovisual, cuya carga connotativa se neutralizaría en el doblaje, al igual que sus características gramaticales en la subtitulación.
This study addresses the translation of linguistic variation, focusing on the idiolects and sociolects of Ron Woodroof and Rayon, the two main characters of Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013) whose linguistic diversities construct their identity and characterize their communication. Set in the southern state of Texas, it is possible to identify a noticeable southern dialect on Ron’s side and a higher social class sociolect on Rayon’s. This research aims to analyze how the individual linguistic aspects of these characters’ idiolect were translated in the Latin American dubbed and subtitled version of the film in order to recognize the translation techniques employed, which reached a standardized conception of both characters in the target language. It is accurate to start from the notion of constrained translation as well as the aspects that condition the work of an audiovisual translator and prevent him or her from achieving a dynamic equivalence regarding the source text (Mayoral, Kelly & Gallardo, 1988). Likewise, in Dallas Buyers Club, the presence of South American English and its linguistic nuances are important aspects whose connotative meaning is neutralized in dubbing as well as its grammatical characteristics in subtitling.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Doblaje de películas"

1

Dotú, Javier. El actor de doblaje: Método JD para la enseñanza profesional del doblaje de películas. [Madrid]: JD Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dotú, Javier. El actor de doblaje: Método JD para la enseñanza profesional del doblaje de películas. [Madrid]: JD Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography