To see the other types of publications on this topic, follow the link: Doblaje de películas.

Journal articles on the topic 'Doblaje de películas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Doblaje de películas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentes-Luque, Adrián, and Rebeca Cristina López-González. "Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 495–511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08.

Full text
Abstract:
Si bien los estudios de Traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.), dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas desde el inglés. Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el doblaje y el subtitulado de tres películas de animación producidas en España: Planet 51 (2009), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Atrapa la bandera (2015), con el objetivo de conocer qué elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas producciones y cómo se han traducido en las versiones doblada y subtitulada al inglés. Para ello se desarrolló una metodología de trabajo que partió de la clasificación de los elementos culturales y de diversas estrategias de traducción utilizadas para el doblaje y subtitulado de contenido cultural. Se halló que la mitad de los elementos culturales recopilados exigen la intervención del traductor, y se clasifican en la categoría “medio” y en el subtipo “cinematográfico”. El cine es el elemento cultural de peso en el corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Full text
Abstract:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acebo, Elisa Martínez, and Manuel Cristóbal Rodríguez Martínez. "La traducción de canciones en películas: análisis contrastivo de géneros cinematográficos." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 137–45. http://dx.doi.org/10.5209/estr.69389.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del cine, el contenido musical ha desempeñado un papel fundamental. La música y las canciones son una parte esencial de los productos cinematográficos, especialmente en determinados géneros. El presente artículo realiza un análisis contrastivo de un corpus de doce películas del género de animación infantil y no infantil, musical, comedia romántica y suspense en torno a la modalidad y las estrategias de traducción empleadas según los elementos que priman en cada canción, tales como la rima, la fidelidad o el significado. Los resultados muestran una tendencia al doblaje de canciones en películas destinadas a público infantil, subtitulado de canciones en películas destinadas a público no infantil y no traducción de canciones de la banda sonora no originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña, and Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Full text
Abstract:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uclés Ramada, Gloria. "La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español." Normas 6, no. 1 (July 19, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8146.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los procedimientos empleados en el doblaje al español de España de material audiovisual de ficción cuando se produce una referencia explícita a la variedad diatópica, lo que supone un problema de traducción. Para ello, se ha recogido un corpus de películas y series de televisión en sus versiones original (inglés) y doblada (español de España), en el que aparecen potenciales problemas de traducción a causa de la mención explícita a la variación diatópica. A partir de los datos recopilados en ambas versiones se constata la existencia de un número limitado de patrones a la hora de traducir este fenómeno. Una vez identificados y cuantificados dichos patrones, se establece una propuesta clasificatoria que agrupa las soluciones adoptadas por los traductores en varias categorías estratégicas. Asimismo, el estudio constata que dichas soluciones se emplean tanto de manera aislada como combinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Galán, María Begoña. "La traducción de indicios gráficos en las películas de los años 40. Sobre una colección de imágenes realizadas por Ramón de Baños." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 291–321. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.291-321.

Full text
Abstract:
Ramón de Baños, destacado cineasta de las primeras décadas del cine español, realizó en los años cuarenta una serie de rótulos y traducciones de indicios gráficos que hasta ahora no habían sido investigados. Este artículo presenta una muestra de estos documentos y analiza el papel que juegan en el estudio de la historia de la traducción audiovisual en España. Estos materiales inéditos, conservados en el Museo de la Filmoteca Española, permiten repasar las circunstancias que rodearon las traducciones audiovisuales en la posguerra española e invitan a plantear nuevas preguntas en torno a la historia del doblaje en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamora, Pablo, and Maria Pavesi. "lenguaje malsonante y su traducción: comparación entre los doblajes de filmes anglófonos al italiano y al español." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 175–95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.40.

Full text
Abstract:
El léxico soez se emplea en la interacción social y cumple, en la mayor parte de los casos, unafunción ofensiva. En los largometrajes los vulgarismos sirven esencialmente para dotar a losdiálogos fílmicos de una fuerza emotiva y para caracterizar lingüísticamente a los personajes;asimismo, son marcas orales que contribuyen a recrear una lengua que resulte natural y verosímil, que se asemeje en la manera de lo posible al hablado espontáneo. En este estudio, basándonos en un corpus paralelo, se ha investigado el grado de mitigación que se registra en las versiones meta italianas y españolas de cinco películas originales estadounidenses y se ha cotejado la frecuencia por minuto de palabrotas moderadas, fuertemente ofensivas y altamente ofensivas en dichos productos. De los datos recabados se observa que la presencia de vulgarismos en las versiones meta españolas es superior en comparación con las italianas y, por tanto, en estas últimas ha imperado en mayor escala la tendencia a la atenuación. Estos resultados coinciden con el número de ocurrencias por minuto de términos y secuencias malsonantes que se han inventariado en un conjunto de filmes de producción propia italianos y españoles. Por consiguiente, se puede vislumbrar que en la cultura española existe una mayor propensión a la inserción del lenguaje soez en los textos fílmicos que en la italiana, en la cual se percibe una mayor reticencia. Asimismo, en ambas lenguas y culturas en la traducción para el doblaje de palabrotas se constata que predominan las estrategias de hibridación y de domesticación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamora, Pablo, and Maria Pavesi. "lenguaje malsonante y su traducción: comparación entre los doblajes de filmes anglófonos al italiano y al español." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 175–95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.40.

Full text
Abstract:
El léxico soez se emplea en la interacción social y cumple, en la mayor parte de los casos, unafunción ofensiva. En los largometrajes los vulgarismos sirven esencialmente para dotar a losdiálogos fílmicos de una fuerza emotiva y para caracterizar lingüísticamente a los personajes;asimismo, son marcas orales que contribuyen a recrear una lengua que resulte natural y verosímil, que se asemeje en la manera de lo posible al hablado espontáneo. En este estudio, basándonos en un corpus paralelo, se ha investigado el grado de mitigación que se registra en las versiones meta italianas y españolas de cinco películas originales estadounidenses y se ha cotejado la frecuencia por minuto de palabrotas moderadas, fuertemente ofensivas y altamente ofensivas en dichos productos. De los datos recabados se observa que la presencia de vulgarismos en las versiones meta españolas es superior en comparación con las italianas y, por tanto, en estas últimas ha imperado en mayor escala la tendencia a la atenuación. Estos resultados coinciden con el número de ocurrencias por minuto de términos y secuencias malsonantes que se han inventariado en un conjunto de filmes de producción propia italianos y españoles. Por consiguiente, se puede vislumbrar que en la cultura española existe una mayor propensión a la inserción del lenguaje soez en los textos fílmicos que en la italiana, en la cual se percibe una mayor reticencia. Asimismo, en ambas lenguas y culturas en la traducción para el doblaje de palabrotas se constata que predominan las estrategias de hibridación y de domesticación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ordoñez Miranda, José, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, Fernando Cervantes-Alvarez, Juan José Alvarado-Gil, Sebastian Volz, and Koji Miyazaki. "AUMENTO DEL TRANSPORTE DE CALOR MEDIANTE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SUPERFICIALES." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.757.

Full text
Abstract:
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: ANALYSIS OF PHONIC TRANSFER IN CYRANO DE BERGERAC FILM." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 733–40. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11364.

Full text
Abstract:
La selección de voces en las versiones original y doblada de la película de Cyrano de Bergerac (Jean-Paul Rappeneau, 1990) es fundamental para lograr el éxito de la película. Una obra destinada al público mide sus efectos por la recepción del espectador. Para voces en el receptor meta, llevamos a cabo un análisis del trasvase fónico (no verbal) de las voces protagonistas del filme. Además, se ha realizado el análisis objetivo de la voz por medio de una novedosa herramienta de gran utilidad para el estudio de aspectos fonológicos: un sonograma. La evaluación de los resultados arroja interesantes aspectos a tener en cuenta en la Traducción Audiovisual para el doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yohn, María Del Rincón, Efrén Cuevas Álvarez, and María Noguera. "Laberintos del recuerdo: La representación de la memoria en ¡Olvídate de mí!" Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 29, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7601.

Full text
Abstract:
El artículo propone un estudio del filme ¡Olvídate de mí! como caso paradigmático de “película de memoria”. La cinta, dirigida por Michel Gondry y con guion de Charlie Kaufman, aborda la representación fílmica de la memoria personal de una manera lograda, en su doble condición de objeto y proceso. El análisis aborda en primer lugar cómo la memoria emerge en la película como eje temático de la representación fílmica. Después se analiza la estructura del relato, construida a partir distintas líneas narrativas que se entrecruzan constantemente y que provocan una evidente complejidad narratológica. Y, por último, se atiende a los tres rasgos más característicos de las películas de memoria: la subjetividad, la indiscernibilidad temporal y la performatividad. La forma en la que estos tres conceptos convergen en ¡Olvídate de mí! convierte este filme en un excelente ejemplo de las posibilidades a las que se abre la representación fílmica de la memoria personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mazzitelli, Chiara, and Fuensanta Garrido Domené. "Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 2 (July 30, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1549.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es establecer las diferencias significativas que distinguen y caracterizan las variedades del español, analizando la riqueza y las dificultades que representan a partir del cotejo en la TAV (traducción audiovisual) y doblaje español (europeo y americano) de la película de dibujos animados Hotel Transylvania 2, en la que se dan diferencias diatópicas entre determiandos personajes. Este rasgo ha permitido establecer diferencias internas, en cada versión, y externas, entre las dos versiones, la europea y, en este caso, la mexicana. Por ello, se explicarán las dificultades que presenta la labor de traducción e interpretación de las variedades de la lengua española en Europa y en Hispanoamérica, las diferencias en sus respectivos usos sintácticos, morfológicos, semánticos y léxicos, un excelente material para llevar a cabo cotejos y estudios comparativos desde el prisma de la Sociolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mantarro, Chiara. "TRADUCIR EL CINE, TRADUCIR EL DIALECTO: ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE LA PELÍCULA ROMANZO CRIMINALE." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 157–78. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11765.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en el análisis de cuatro escenas de la película italiana Romanzo criminale, dirigida por Michele Placido en 2005. El objeto principal de nuestro estudio es la traducción de la variación lingüística en el doblaje español, centrándonos sobre todo en el tratamiento del dialecto, aunque se describan y analicen todas las variedades encontradas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lomeña Galiano, María. "VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN PARA EL DOBLAJE: MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 275–83. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11871.

Full text
Abstract:
En este estudio pretendemos realizar una aproximación al estudio de la variación lingüística y la traducción para el doblaje basándonos en un estudio comparativo en el que se analizan y describen similitudes, diferencias, cambios, etc. en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios del director Pedro Almodóvar en su versión original (en español) y en sus versiones dobladas al francés y al italiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Fernández, Lucila María. "La traducción del lenguaje soez: diferencias entre la traducción al español de España y de Latinoamérica en la película ‘Sausage Party’." Estudios de Traducción 9 (September 23, 2019): 97–111. http://dx.doi.org/10.5209/estr.65704.

Full text
Abstract:
El lenguaje soez es uno de los rasgos más definitorios de una cultura. Aunque su presencia es habitual en un gran número de obras audiovisuales, todavía son relativamente escasos los estudios que abordan el tratamiento que recibe en la traducción. En el presente artículo partimos del estudio de caso de la película Sausage Party con el objetivo de comprobar el tratamiento que recibe el lenguaje malsonante en el doblaje para España y para los países latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Martínez, Pedro. "La representación de la escuela en el cine: una metáfora del estado para las sociedades en crisis o la responsabilidad de mostrar abiertamente carencias." Comunicación y Hombre, no. 1 (November 15, 2005): 149–63. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2005.1.70.149-163.

Full text
Abstract:
El cine, en un sentido metafórico, ha utilizado la temática escolar como un ámbito para la reflexión social. Desde Cero en conducta de Vigo hasta Los chicos del coro de Barratier, son numerosos los ejemplos de películas de ambiente escolar que critican sistemas, proponen modelos o describen actores implicados en los procesos sociales. Para esta investigación, la elección de las películas se ha realizado atendiendo a un doble criterio. Por un lado histórico, intentando cubrir un periodo amplio que demostrase la estabilidad de ciertas tendencias y, por otro lado, social, atendiendo a su impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montero Plata, Laura, and Ana María Pérez-Guerrero. "Sincronías y sinergias animadas: La visión de la industria de la animación de Pixar y Ghibli." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3538.

Full text
Abstract:
<p>Pixar y Ghibli, dos de los estudios más internacionalmente de la industria de la animación, han mantenido una estrecha relación a lo largo de sus más de veinticinco años, que va más allá de los claros homenajes que el estudio estadounidense ha hecho a las películas de Hayao Miyazaki. Organización de exposiciones, doblajes de películas, apoyo en la distribución, documentales o clases magistrales, tanto desde Pixar a Ghibli como en el caso contrario, ponen en evidencia la relación tan prolífica y polifacética que han entablado los dos estudios de animación a lo largo de los años. Para exponer y detallar esta estrecha colaboración comercial, artística y personal, hemos invitado a las investigadoras Laura Montero Plata y Ana María Pérez Guerrero —autoras respectivamente de El mundo invisible de Hayao Miyazaki (2012) y Pixar, las claves del éxito (2013)—, a desgranar la correspondencia entre estos dos gigantes de la animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ariza, Mercedes. "Donkey Xote cabalga distinto en España y en Italia: reflexiones sobre la intertextualidad audiovisual." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12252.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el fenómeno de la intertextualidad en el ámbito de la traducción de la literatura infantil y juvenil en general y en el campo de la traducción audiovisual en particular. Nuestro punto de partida es el análisis de los referentes intertextuales presentes en la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y en su versión para doblaje en italiano. Tras identificar las dificultades y las estrategias de traducción de la “intertextualidad audiovisual” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), presentaremos algunos referentes intertextuales añadidos en italiano para implicar de manera más directa al espectador (adulto) italiano. De hecho, la versión italiana introduce alusiones inherentes al mundo cinematográfico estadounidense e italiano inexistentes en el TO con un afán de tipo humorístico evidente. Palabras clave: intertextualidad, traducción, doblaje, literatura infantil y juvenil Abstract The aim of the present paper is to analyse the intertextuality in the field of Translation of Children’s Literature and specially in Audiovisual Translation. We analyse the presence of intertextual elements in the Spanish animated film Donkey Xote (José Pozo, 2007) and in the Italian dubbing. After the identification of the difficulties and the strategies inside the Translation of the so called “audiovisual intertextuality” (Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012), we propose some intertextual elements introduced in the Italian version in order to capture the interest of an adult audience. In others words, the Italian dubbing shows particular allusions regarding American and Italian films that were conceived to create humour. Key words: Intertextuality, Translation, Dubbing, Children’s Literature Resum L’objectiu del present treball és analitzar el fenomen de la intertextuatlitat en l’àmbit de la traducció de la literatura infantil i juvenil en general i en el camp de la traducció audiovisual en particular. El nostre punt de partida és l’anàlisi dels referents intertextuals presents a la pel·lícula Donkey Xote (José Pozo, 2007) i en la seua versió per a doblatge en italià. Després d’identificar les dificultats i les estratègies de traducció de la “intertextualitat audiovisual” Martínez Sierra, 2010; Chaume, 2012) presentarem alguns referents intertextuals afegits en italià per implicar de manera més directa a l’espectador (adult) italià. De fet, la versió italiana introdueix al·lusions inherents al món cinematogràfic estatunidenc i italià, inexistents en el TO amb un afany de tipus humorístic evident. Paraules clau: Intertextualitat, traducció, doblatge, literatura infantil i juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soler Pardo, Betlem. "TRADUCCIÓN Y DOBLAJE: ANÁLISIS DE FUCK Y SU TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL EN JACKIE BROWN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 127–39. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11524.

Full text
Abstract:
Las llamadas palabras de cuatro letras son consideradas las más obscenas y vulgares de la lengua inglesa, ya que hacen referencia a las partes del cuerpo, a las funciones fisiológicas, al producto de éstas, y al sexo, entre otras. De todas estas categorías, la concerniente al sexo es considerada la más obscena y, entre este grupo, la palabra más vulgar es fuck (Montagu, 1967; Allan and Burridge, 2006). Este artículo tiene como objetivo examinar, en primer lugar, una muestra paradigmática de la palabra fuck tal y como aparece en la película Jackie Brown, un film neo noir dirigido por Quentin Tarantino; en segundo lugar, pretende llevar a cabo una investigación sobre la clasificación de dicha palabra basando nuestro estudio en el trabajo de McEnery y Xiao (2004); en tercer lugar, analizar la traducción para el doblaje de esta palabra al español y por último, establecer si la presencia de joder en la versión española ha disminuido o aumentado en la transferencia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carlucci, Laura. "TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. A PROPÓSITO DEL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA VERBAL EN EL DOBLAJE." Transfer 15 (December 16, 2019): 312–37. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.312-337.

Full text
Abstract:
En una sociedad donde el tema de la violencia de género vatomando cada vez más importancia y visibilidad, el papel del cinecomo medio de denuncia política y social ha permitido, en laúltima década, que muchas producciones cinematográficas sehayan dedicado a presentar la temática social relacionada con laviolencia hacia la mujer. Este estudio analiza la película Te doy misojos, de la directora Icíar Bollaín, desde el ámbito de su traducciónpara el público italiano, haciendo especial hincapié tanto en losdos guiones, el original y la traducción, como en la puesta en escena.Nos detendremos en los mecanismos narratológicos de lapelícula original y su versión doblada, con el fin de analizar lasdiferentes formas de percibir los múltiples mensajes verbalesviolentos que trascienden la pantalla, en el original y en la versióndoblada al italiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Gómez, Francisco. "Fausto+Edipo, investigador privado (y su doble). El Corazón del Ángel (Angel Heart), de Alan Parker (1987)." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 415–33. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6527.

Full text
Abstract:
En este artículo hacemos un estudio de El corazón del ángel, una película especialmente interesante por un argumento en el que se combinan los ancestrales mitos de Fausto, Edipo y el doble, y por un desarrollo que pasa de los convencionalismos del género policíaco a esquemas más propios del cine de terror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bartual, Roberto. "Los orígenes del cómic en la segunda mitad del siglo XIX: de Fliegende Blätter a Little Nemo." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 1 (September 1, 2013): 33–62. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1063.

Full text
Abstract:
Este artículo, en el que se aborda el trabajo de algunos de los pioneros del cómic, tieneuna doble intención. En primer lugar, definir la representación secuencial delmovimiento como característica básica del cómic y que lo distingue de las narracionesgráficas que le precedieron. En segundo lugar, analizar los parecidos formales entre loscómics de principios de siglo y las primeras películas, con el fin proponer un modeloexplicativo diferente al de la influencia mutua; si ambos exhiben recursos narrativossimilares es más bien porque se derivan del mismo medio de representación delmovimiento: la cronofotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marcos Molano, Mar, and Vanessa Álvarez Sanz. "El proceso de restauración cinematográfica y la censura en la España franquista: el caso de "Los Jueves, milagro"." Documentación de las Ciencias de la Información 42 (September 24, 2019): 5–17. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.63909.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la censura cinematográfica llevada a cabo en España durante el Franquismo y de cómo las decisiones censoras, así como el devenir de la Administración, afectaron de manera directa a los filmes realizados en esta época. Para comprender esta situación y en especial el papel relevante que ejerció la Iglesia Católica, se realizará el análisis de la película Los jueves, milagro (Luis G. Berlanga, 1957), caso paradigmático del desencuentro del cineasta con la censura española. El punto de partida de este análisis arranca con la iniciativa tomada por Filmoteca Española que, en 1980 decide restaurar la película. El estudio realizado reconstruye tanto el proceso de investigación llevado a cabo en la restauración, como el proceso de búsqueda a través de la FIAF, así como los resultados que se obtuvieron en las diversas filmotecas en las que se encontraron materiales de diversa índole, dando lugar a una situación desconocida hasta el momento: una doble versión del filme de Berlanga. Dicho descubrimiento no sólo posibilitó la restauración de la película, sino que sirvió para poder conocer los cortes de montaje y las consecuentes modificaciones que la censura efectuó sobre la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "Las cuatro voces de M. Serres: a propósito de la película El Archipiélago Carpaccio." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 16 (December 12, 2019): 153–56. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n16a9.

Full text
Abstract:
Pierre SamsonTraducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño "El visor es un espejo que se levanta, un cuadro vertical: la pantalla. Pero es también el jardín abierto a la profundidad, del otro lado de la ventana, allá donde uno puede pasear su cuerpo, y desplegar el espacio de una palabra. Es decir, el espacio del sentido, aquí el laberinto de Venecia, recorrido sin perderse al hilo del discurso para interrogar mejor las grandes figuraciones jerárquicas y misteriosas de Carpaccio. En algunos días, Michel Serres había hecho suyo este doble espacio."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Epps, Brad S. "La insoportable levedad de los huesos: Memoria, emoción, y pedagogía en Chile, la memoria obstinada y Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 338. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.ilhm.

Full text
Abstract:
A través de dos películas de Patricio Guzmán, Chile, la memoria obstinada; (1997) y Nostalgia de la luz (2010), se examinan algunas de las relaciones en Chile entre la violencia neoliberal (dictatorial y postdictorial), la memoria, el saber y la emotividad, en su doble vertiente histórica y personal. Junto a las historias y experiencias de un grupo de astrónomos, arqueólogos, geólogos y mujeres que buscan los restos de sus seres queridos en el desierto de Atacama, también se realiza una meditación sobre las posibilidades y limitaciones del quehacer cinematográfico en relación con la fotografía y la escritura “celeste” y “terrestre”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tello Díaz, Lucía. "Resignificación e hipertextualidad en el discurso narrativo de Lily, la tigresa." Área Abierta 21, no. 1 (February 10, 2021): 59–76. http://dx.doi.org/10.5209/arab.72251.

Full text
Abstract:
A pesar de que Woody Allen es una de las figuras más relevantes del espectro cinematográfico internacional, su opera prima, Lily la tigresa, ha pasado inadvertida por la literatura científica. Sin embargo, esta película de 1965 es paradigmática por resignificar una cinta previa, la japonesa Kokusai himitsu keisatsu: Kagi no kagi, mediante la modificación parcial del código sintáctico y la eliminación completa del código sonoro original. El propósito de esta investigación es analizarlas estrategias narrativas empleadas por Allen para crear la parodia y hacer ostensible su intervención como autor, entre las que destacan el recurso al metalenguaje, al distanciamiento brechtiano y los niveles de transtextualidad enunciados por Gérard Genette. Mediante el estudio de su estructura, de los diferentes niveles de significación, de traducción y de doblaje, se evidenciará que Lily la tigresa es un ejemplo paradigmático de la capacidad fílmica de generar vinculaciones textuales, haciendo patente la cualidad metalingüística del relato cinematográfico paródico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorenzo-García, Lourdes, and Beatriz Rodríguez-Rodríguez. "La intertextualidad en los textos audiovisuales: el caso de Donkey Xote." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 13 (May 28, 2015): 117–28. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.07.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los elementos de intertextualidad y sus funciones en la película Donkey Xote (2007, José Pozo), adaptación audiovisual para un doble receptor adulto-niño de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Cervantes, 1604). Dichos elementos existen en casi todas las tipologías textuales e implican un papel activo por parte del receptor al poner a prueba su bagaje cultural. El análisis demuestra que la inclusión de referencias intertextuales contribuye a la construcción del discurso pero tiene también un propósito didáctico al facilitarle un contexto familiar (muchos intertextos son quenotipos, es decir, referencias a la modernidad presentes en textos anclados en épocas anteriores) que le permita acercarse de forma lúdica a una obra clásica de la literatura universal. Al mismo tiempo, la película contiene numerosas referencias intertextuales, la mayoría con una función humorística, que por su complejidad apelan directamente a un público adulto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sala, Jorge. "Una mesa familiar imposible. La versión fílmica de "Esperando la carroza"." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 5, no. 2 (September 1, 2017): 405–23. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.848.

Full text
Abstract:
Entre las producciones filmadas durante la transición democrática argentina (1983-1989) Esperando la carroza constituye un caso singular debido a su éxito alcanzado a lo largo del tiempo. A partir de los interrogantes que genera su repercusión pública, el artículo examina el lugar de la mesa familiar en esta película, asumiendo a este objeto desde una perspectiva doble: 1) como un dispositivo que funciona al mismo tiempo como leitmotiv, como desencadenante dramático y como factor de aglutinación de lo público y lo privado; 2) entendiendo este como un elemento clave que posibilita reconstruir una genealogía de representaciones teatrales y cinematográficas que aportan un plus de sentido a su figuración en la pantalla. A través del análisis textual, el ensayo se propone dar cuenta de ambos problemas, los que permitirán situar simultáneamente a esta película dentro de su marco epocal, viendo también sus derivaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Méndiz, Alfonso, and Aurora Oliva. "La deshumanización del soldado en el género bélico. La crisis del combatiente en las películas sobre la Guerra de Irak." Historia y Comunicación Social 25, no. 2 (October 27, 2020): 527–37. http://dx.doi.org/10.5209/hics.72283.

Full text
Abstract:
Frente a otros ciclos bélicos del pasado más proclives al heroísmo (I y II Guerra Mundial), el ciclo de la Guerra de Irak muestra una doble deshumanización: la ejercida en el adversario (torturas, malos tratos) y la que experimenta el propio soldado (angustia, ausencia de objetivos vitales) en un contexto bélico peculiar: enemigo invisible, ataques terroristas, etc. La deshumanización del soldado aflora también tras su regreso al hogar. Un análisis de contenido sobre los principales filmes de la guerra de Irak nos permite estudiar ese fenómeno en sus causas y efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galak, Eduardo. "El cuerpo y la policía: una mirada de la incorporación y de la subjetivación en la educación a través de la película "Tropa de Élite"." Educar em Revista, no. 38 (December 2010): 253–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602010000300017.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un análisis de la película "Tropa de Élite" (2007), ganadora del prestigioso "Oso de oro" ("Goldener Bär"), a la mejor película en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale), en el cuál se trabajan principalmente los conceptos "cuerpo" y "policía", y secundariamente los de "educación", "la política" y "lo político". La idea, entonces, es pensar a la policía en un doble sentido: coloquial y académico. A través de los personajes de André Matias y Nascimento se narra las vidas de dos agentes de policías con historias distintas pero con una recurrencia que nos permite pensarlas críticamente: desde la teoría de la subjetivación política es posible observar los espacios en los que se manifiestan disciplinamientos de los cuerpos, incorporados y reproducidos a través de la educación. Y en este sentido, se hace explicita la mención a "Vigilar y castigar", de Michel Foucault, trabajada en las clases universitarias de André, y que sintetiza en muchos de sus párrafos el debate aquí presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bedoya Forno, Rodrigo. "Reescrituras del género del terror desde las nuevas realidades digitales en Cam de Daniel Goldhaber." Contratexto, no. 034 (2020): 105–27. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2020.n034.4868.

Full text
Abstract:
Este artículo busca explicar cómo la película Cam utiliza ciertos tópicos del género de terror (en particular, la figura del doppelgänger, o doble) para, a partir de ellos, observar el cambio de las nuevas tecnologías digitales en la dinámica de nuestra cotidianidad. La película plantea una mirada sobre cómo las tecnologías digitales se han convertido en nuestras herramientas de trabajo y abastecimiento, a través de la historia de una camgirl cuya identidad es usurpada por una entidad, creando una dinámica de vida en la que no hay que desplazarse y todo se puede hacer en base a un clic. La cinta también le toma el pulso a las nuevas formas del cine de terror, estableciendo el internet como un espacio donde la violencia y el sexo se han convertido en herramientas para generar mayor interactividad entre los usuarios, y permitir mayores ganancias. Pero no solo eso: Cam utiliza una serie de miedos contemporáneos ligados a las posibilidades de las nuevas tecnologías (el verse bloqueado de una cuenta, la posibilidad de ser hackeado) para establecer un universo en el cual todas las explicaciones son posibles, y en las que resulta muy difícil establecer qué cosa es el enemigo a vencer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salar Sotillos, M. José. "Los mayores en el cine de los óscar y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 56 (January 1, 2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.36576/summa.92085.

Full text
Abstract:
Nos encontramos frente a una realidad social en la que la esperanza de vida ha aumentado mientras que el índice de natalidad sigue descendiendo. De resultas de ello, la población en España está envejecida y es un hecho que la tercera edad es ahora un sujeto que merece una especial atención. Pero debemos tener en cuenta que, por una parte, encontramos ancianos, con buen estado de salud, que en muchas ocasiones se dedican al cuidado de sus nietos, y de otro, ancianos con la salud deteriorada que necesitan una especial atención. En este artículo se aborda esta doble perspectiva de los ancianos desde dos puntos de vista: el fílmico, analizando algunas películas que han sido nominadas a los Óscar en época reciente; y el jurídico, viendo la regulación legal y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional existente hasta la fecha sobre este tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rubino, Atilio Raúl. "Promiscuidad, familia y docencia: las tensiones entre disidencia y normalización sexual en Taxi al W.C. de Frank Ripploh." Secuencias, no. 51 (November 11, 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.51.004.

Full text
Abstract:
Me interesa indagar las tensiones entre disidencia sexual y homonorma en una película clave para la disidencia sexual en Alemania, Taxi al W.C. (1980), de Frank Ripploh. Pensar la sexualidad en términos de disidencia implica tener presente que siempre esta se da respecto de una norma. En el caso de la película de Ripploh se trata de una norma interna a la comunidad gay, una incipiente homonormatividad. De esta forma, se plantean los modos de vida vivibles para un Schwul de los ochenta y las formas de vida ininteligibles y, por eso, abyectas. La doble vida que el personaje autoficcional de Ripploh lleva adelante —una vida íntima como homosexual promiscuo y una vida social como maestro de escuela— se complejiza convirtiéndose en una triple vida —maestro de escuela, Schwul promiscuo y gay monógamo—. La película de Ripploh presenta una serie de prácticas disidentes y promiscuas y lo hace de forma explícita: baños públicos, saunas, cines, exhibición de cuerpos, BDSM, lluvia dorada, pornografía, deseo sexual infantil. Estas prácticas se ven tensionadas con una incipiente asociación de la promiscuidad disidente con el posible contagio de enfermedades, que se adelanta a la crisis del VIH-SIDA y al uso biopolítico de la enfermedad. De esta forma, siguiendo a Deleuze y Guattari, podemos resignificar la idea de enfermedad para pensar en el contagio vampírico, como una transmisión monstruosa-disidente que se opone a la filiación familiar. Así, la salida pública del armario por parte tanto del personaje autoficcional como del propio director, protagonista y guionista puede pensarse como un contagio disidente que —a diferencia de la filiación familiar— contrarresta la producción de normalidad del Hetero Capitalismo Mundial Integrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bartolomé, Ana Isabel Hernández, and Gustavo Mendiluce Cabrera. "La traducción del humor audiovisual de los Hermanos Marx en Sopa de ganso." Spanish in Context 2, no. 1 (April 15, 2005): 93–112. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.05bar.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo gira en torno a un tema tan controvertido e inexplorado como es la traducción del humor. Más concretamente, nos centraremos en los problemas que causan al traductor los juegos de palabras en el texto cinematográfico. Dada su enorme dependencia del contexto, nos limitaremos a analizar un fragmento de genuino humor verbal en un medio audiovisual, como es la escena del juicio en la película Duck Soup de los Hermanos Marx. Tras presentar brevemente los fundamentos que constituyen el marco teórico de nuestro análisis, expondremos la metodología adoptada, que se estructura en dos fases: (1) identificación y caracterización lingüística del juego de palabras original, y (2) propuesta razonada de posibles alternativas del trasvase humorístico para una versión española doblada. Finalmente, extrapolaremos una serie de sugerencias que puedan servir de orientación para traductores audiovisuales en contextos semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schmidt, Susana. "Miradas sobre la migración argentina en España: fuentes orales, periodísticas y cinematográficas." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 557–81. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24528.

Full text
Abstract:
En esta contribución se retoma el tema de nuestra investigación doctoral –las migraciones recientes de argentinos a España- para compartir algunas reflexiones de orden teórico-metodológico. Hacemos referencia a la conceptualización de los “espacios sociales transnacionales”, un enfoque que nos permite considerar la migración en su doble dimensión origen/destino y que resulta especialmente útil al momento de abordar la relación entre migración y creación de vínculos sociales y culturales dentro de ese espacio hispanoargentinoo argentino-español. Del mismo modo, la perspectiva de espacios transnacionales permite poner en diálogo a diversos grupos de actores sociales que están involucrados en el fenómeno: los propios migrantes, a cuyas trayectorias vitales nos acercamos mediante lautilización de fuentes orales; la sociedad expulsora y la sociedad receptora, cuyos imaginarios colectivos tratamos de analizar a través de fuentes periodísticas; los productores de cine, cuyos relatos de migración abordamos a través de distintas películas de ficción; y, cómo no,los historiadores y demás científicos sociales que estudian estas migraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chamosa Sandoval, María Esther, and Alejandro Herrera González. "Filosofía, tecnología y cultura en el discurso visual de la cinta 2001: una odisea del espacio." Revista humanidades 9, no. 2 (May 30, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/h.v9i2.37518.

Full text
Abstract:
La película de Stanley Kubrick, 2001: una odisea del espacio es un buen punto de partida para explorar tres aspectos que parecieran inherentes a la problemática de la modernidad: la relación entre tecnología, cultura y discurso. La cinta estrenada en 1968 remite a una serie de subtextos en los cuales el director se pregunta sobre la existencia, el ser, el tiempo, la inteligencia artificial, la voluntad, la vida, la muerte y el renacimiento. Por ello, este trabajo tiene como propósito abordar el complejo espectro representado en la conocida odisea intergaláctica para generar una posible respuesta a la pregunta ¿cómo se entretejen, en el argumento audiovisual del filme, los panoramas filosóficos que revelan una interconexión entre cultura y tecnología para la elaboración de un discurso que pone en evidencia la doble articulación del término evolución como mecanismo creador de lo humano y, al mismo tiempo, como artífice de su destrucción? Dicha pregunta nos lleva al siguiente esbozo hipotético: 2001: una odisea del espacio revela una relación entre cultura y tecnología para la elaboración de un discurso que pone en evidencia la doble articulación del término evolución como mecanismo creador de lo humano y, a la vez, como artífice de su destrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz Morales, Fernando C., and Alberto Del Campo Tejedor. "Voces infantiles sobre lo tenebroso." Boletín de Literatura Oral 11 (July 19, 2021): 269–99. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v11.5778.

Full text
Abstract:
Inserto en una investigación sobre los asustaniños en Andalucía, este artículo indaga la experiencia, práctica y discursos del miedo en niños de 9 y 10 años. La comparación con la vivencia y la memoria que guardan los adultos sobre sus miedos infantiles, revela múltiples transformaciones como la pérdida de popularidad y el blanqueamiento de los asustaniños tradicionales (el coco, la bruja, etc.). En su lugar irrumpen personajes, tramas y situaciones derivadas de películas y videojuegos, que se transforman tanto en relatos orales como en otros productos de la cultura audiovisual. Mezcla de formas escritas, orales y visuales, arquetipos globales y adaptaciones locales, elementos reales y fantásticos, las narrativas del miedo presentes en los niños provienen de una multiplicidad de fuentes y tópicos, que se retroalimentan a gran velocidad. Frente a la tendencia —en escuela y familia— a condenar y combatir todo lo relacionado con el miedo infantil, el estudio demuestra la vigencia y la doble naturaleza de las prácticas y discursos terroríficos, tan temibles como atractivos para unos niños que no consumen pasivamente sino también recrean, propagan, debaten, cuestionan, exploran, juegan e inventan, especialmente en torno a sus miedos predilectos, como los derivados de espacios encantados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrizosa Murcia, Marcelo, and Martha Fabiola Rodríguez Álvarez. "Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal moderado." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (July 12, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.19052/sv.94.

Full text
Abstract:
Antihistamínicos como el clorhidrato de epinastina tienen actividad antinflamatoria y podrían usarse como tratamiento del síndrome de ojo seco. Objetivo: evaluar los cambios en la sintomatología, película lagrimal y superficie ocular antes y después del tratamiento con clorhidrato de epinastina en pacientes con síndrome de ojo seco. Materiales y métodos: se realizó un estudio piloto doble ciego en 20 pacientes con diagnóstico clínico de ojo seco moderado. Un ojo de cada paciente recibió tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % y el otro recibió hialuronato de sodio al 0,4 %. Los dos ojos recibieron suplemento lagrimal con hialuronato de sodio al 0,4 %. La dosis de tratamiento fue una gota tres veces al día por 45 días. Antes del tratamiento y 30 y 45 días después, se aplicó cuestionario validado para ojo seco (osdi), test de Schirmer 1, but y lisamina verde. Se aplicó la prueba t de Student y rangos de Wilcoxon. Resultados: se encontró un mejoría estadísticamente significativa en sintomatología a los 30 días de intervención con epinastina (p = 0,000) y 45 días (p = 0,0000). En la superficie ocular hubo mejoría clínica y significativa estadísticamente a los 45 días (p = 0,0001). No se encontraron cambios significativos en la calidad ni en la cantidad de la película lagrimal. La reducción en la sintomatología y el grado de tinción con la epinastina a los 45 días fue estadísticamente significativa (p &lt; 0,05) con respecto al grupo control. Conclusión: la combinación clorhidrato de epinastina al 0,05% y hialuronato de sodio al 0,4% mejora la sintomatología y la superficie ocular en los pacientes con ojo seco moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Trigos, Rubén. "Muertos, infectados y poseídos: el zombi en el cine español contemporáneo." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 1 (March 1, 2013): 11–34. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.617.

Full text
Abstract:
El zombi experimenta un reciente auge en la cultura popular española contemporánea en forma de literatura, cómic o cine. El artículo analiza los últimos títulos del subgénero en esta cinematografía a través de su compleja relación tanto con el cine de zombis extranjero como con la propia tradición del personaje en el cine español del pasado. Lo que esta doble línea de lectura parece revelar es la existencia de un vínculo temático consistente entre el zombi español de los años sesenta-setenta y el zombi español de hoy: vínculo que se focaliza, fundamentalmente, en el papel que la religión cumple en el subgénero. Así, películas del tardofranquismo como la tetralogía de los caballeros templarios de Amando de Ossorio comparten con la serie Rec la representación del objeto religioso como una influencia numinosa que "crea" y controla a los zombis. La distancia irónica que la serie de Jaume Balagueró y Paco Plaza mantiene con este mismo objeto es significativa, sin embargo, de la evolución que el arquetipo del zombi ha experimentado en la cinematografía española; evolución que ha cristalizado en la siguiente paradoja: siendo Rec el producto zombi español que más rotundamente asimila las innovaciones del personaje en el siglo XXI, es, a la vez, el más internacional y el más local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Botti, Nadja Cristiane Lappann, and Keitte Mendes Almeida. "The development of subjectivity psychotic according to the Theory Systemic." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 1 (December 30, 2008): 131. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.223-1334-2-rv.0301200919.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to analyze the film The Prince of Tides according to Theory of the Family System and identify the construction of subjectivity psychotic. Methodology: it was the method used the case study of the film, considering best source for data collection because of the complexity of the object of study. The data are presented in speeches the scenes experienced by people during childhood focusing on the family context. The film presents the life of a dysfunctional family system evidenced by violence, tension, anxiety, anger and feelings of despair. Resulted: we found the family dynamics of the characters in the film The Prince of Tides the presence of characteristics of hardening, communication of double bind and symbiotic relationship. Conclusion: we recognize that this standard relational family influence in the construction of subjectivity psychotic character of Savannah, which has psychotic symptoms as the duplicity of identity, loss of contact with reality, use of the cancellation, denial and repression as defensive mechanisms. We believe in the importance of knowledge and identification of relational family by the professional standard of nursing for effective intervention in the area of Mental Health. Descriptors: systemic theory; family; subjectivity; psychosis.RESUMOObjetivo: analisar o filme O Príncipe das Marés de acordo com a Teoria Sistêmica Familiar e identificar a construção da subjetividade psicótica. Metodologia: foi utilizado o método do estudo de caso do filme O Príncipe das Marés por considerar melhor fonte para a coleta de dados devido à complexidade do objeto de estudo. Os dados são apresentados em discursos das cenas vividas pelos personagens durante a infância focalizando o contexto familiar. O filme apresenta a vivência de um sistema familiar disfuncional evidenciado por violência, tensão, ansiedade, raiva e sentimentos de desespero. Resultados: encontramos na dinâmica familiar dos personagens do filme O Príncipe das Marés a presença de características de rigidificação, comunicação de duplo-vínculo e relação simbiótica. Conclusão: reconhecemos que este padrão relacional familiar influenciou na construção da subjetividade psicótica da personagem Savannah, que apresenta como sintomas psicóticos a duplicidade da identidade, perda do contato com a realidade, uso da anulação, negação e repressão como mecanismos de defesa. Acreditamos na importância do conhecimento e a identificação do padrão relacional familiar pelo profissional da Enfermagem para uma intervenção eficaz na área da Saúde Mental. Descritores: teoria sistêmica; família; subjetividade; psicose.RESUMEN Objetivo: examinar la película El príncipe de las mareas de acuerdo con la teoría del sistema familiar y determinar la construcción de la subjetividad psicóticos. Metodología: es el método utilizado el estudio de caso de la película, teniendo en cuenta la mejor fuente para la recopilación de datos debido a la complejidad del objeto de estudio. Los datos se presentan en los discursos de las escenas experimentadas por las personas durante la infancia se centra en el contexto familiar. La película presenta la vida de una familia disfuncional sistema pone de manifiesto por la violencia, tensión, ansiedad, ira y sentimientos de desesperanza. Resultados: hemos encontrado la dinámica familiar de los personajes de la película El Príncipe de las Mareas la presencia de características de rigidificação, la comunicación, de doble vínculo y la relación simbiótica. Conclusión: reconocemos que esta norma de relación familiar influencia en la construcción de la subjetividad psicóticos carácter de Savannah, que tiene síntomas psicóticos como la duplicidad de identidad, pérdida de contacto con la realidad, el uso de la cancelación, la negación y la represión como mecanismos de defensa. Creemos en la importancia del conocimiento y la identificación de relacional de la familia profesional de enfermería estándar para la intervención efectiva en el área de Salud Mental. Descriptores: la teoría sistémica; familia; subjetividad; psicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Poblete, Juan. "The Memory of the National and the National as Memory." Latin American Perspectives 42, no. 3 (March 4, 2015): 92–106. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15570889.

Full text
Abstract:
This essay seeks to illuminate a different, more encompassing kind of transition than that from dictatorship to post-dictatorship (and its attendant forms of memory of military brutal force and human rights abuses) often privileged by studies of political violence and social memory. The focus is twofold: first, to describe a transition from the world of the social to that of the post-social, i.e. a transition from a welfare state-centered form of the nation to its neoliberal competitive state counterpart; and secondly, to analyze its attendant memory dynamics. The double articulation of collective memory under neoliberalism, the deep and recurring violence it has involved at both the social and the individual level, and its self-articulation as a social memory apparatus are apparent in two Chilean films exploring the logic (Pablo Larraín’s Tony Manero) and the history (Patricio Guzmán’s Nostalgia de la luz) of the implementation of this neoliberal memory apparatus in Chile. Este trabajo intenta iluminar una transición más amplia que aquella entre dictadura y post-dictadura ( y sus correspondientes formas de memoria sobre la violencia militar o los abusos a los derechos humanos) que suele ser el objeto de estudio de los trabajos sobre violencia política y memoria social. Mi interés es doble: primero, describir una transición del mundo social al post-social (es decir, una transición desde una forma de estado-nación centrada en el estado de bienestar a su contraparte neoliberal y competitiva; y en segundo lugar, analizar sus correspondientes formas de memoria. La doble articulación de la memoria colectiva bajo el neoliberalismo, la profunda y recurrente violencia presente, tanto a nivel social como a nivel individual, y su autoarticulación como un aparato de la memoria social son evidentes en las dos películas chilenas Tony Manero de Pablo Larraín y Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán que exploran la lógica y la historia de la implementación de este aparato de la memoria neoliberal en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quirós, Oscar E. "Speaking Softly and Carrying a Big Stick in Edwin S. Porter’s The Teddy Bears (1907)." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (January 9, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.27461.

Full text
Abstract:
La mayoría de los trabajos analíticos sobre Edwin S. Porter se centran en torno a la importancia histórica de si es o no Porter el primero en lograr la edición paralela. Sin embargo, algunas de sus obras presentan una interpretación crítica de la realidad económica y política de los Estados Unidos. El caso más relevante es el de The Teddy Bears (1907) donde, a través de la combinación de una fábula popular y la imagen del presidente de Roosevelt, Porter crea una parodia política no solo de Roosevelt, sino de las aventuras de los Estados Unidos contra España, Cuba , Panamá y Puerto Rico durante el periodo 1898-1904. Como cámara para la compañía Edison, Porter vio la guerra en persona y podía tener algunas ideas que no fue capaz de comunicarlas en sus actualités o “documentales” de la guerra; sin embargo, la evidencia apunta a que él trató de hacerlo en su películas de ficción. De acuerdo con lo antes mencionado, el presente artículo relaciona la invasión de Cuba, Puerto Rico y Panamá por parte de los Estados Unidos con los eventos presentados en la pantalla por el “doble” del presidente Teddy Roosevelt y los tres osos a quienes matan, les roban y encadenan en esta obra corta de 1907. La correlación de eventos entre las intervenciones extranjeras de Theodore Roosevelt y los del cazador en The Teddy Bears (1907) son tan paralelas que es muy probable que fue intencionalmente planificado por Porter, dejando poco espacio para una mera coincidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pageau, Christian. "La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural." Cuadernos de Literatura, no. 13 (August 13, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0133061.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propon~ un estudio de la representación del subalterno en la cinematografia de Femando E. Solanas. Partimos del concepto doble de imagen que sostiene el cineasta, es decir, la imagen como prueba y como invención. Demostramos que tanto en su vertiente documental como ficcional, este concepto doble no constituye un oxímoron, sino una sinergia. En un primer momento, acudimos a la idea de "esculpir en el tiempo" de Andrer Tarkovsky. Esta idea nos permite indagar en la esencia temporal del cine, y en la necesidad de capturar el tiempo. Abordamos la idea de tiempo nacional que sostiene Solanas, cercana al tiempo moral de Tarkovsky, la cual ayuda a entender su afán por una cine anclado en una cultura regional bien definida, pero también orientado por una moral, una ética de carácter político. Del cineasta, tomamos tres textos: "Hacia un Tercer-cine'', y Cine, cultura y descolonización, escritos en colaboración con Octavio Getino y La mirada. Reflexiones sobre cine y cultura. Proponemos que estos textos tempranos del cineasta vehiculan propuestas éticas y estéticas todavía relevantes, en su esencia por lo menos, para el estudio de toda la cinematografia de Solanas. Por ejemplo, la necesidad de pasar por una renovación estética para poder lograr un cambio de sociedad. La renovación estética es presente en toda su obra. Su entrada ·en política activa es una muestra de su coherencia. Observamos además que estos textos anticipan o se inscriben en el discurso intelectual acerca de la descolonización cultural. Presentamos brevemente algunos conceptos propios de los estudios subalternos latinoamericanos : la subaltemidad (John Beverley), un estado de subordinación que produce un ser sin historicidad, y la descolonización (Walter Mignolo), un esfuerzo para volver a re-autorizar al subalterno, y al mismo tiempo, renovar los paradigmas de interpretación de una realidad social y cultural. Si bien Solanas da lugar a las voces de los subalternos, se pone de su lado, se vincula y se implica en sus luchas, lo hace preservando para él el privilegio epistemológiCo. Sostenemos que su cine sirve para desvelar la subalternidad y permitir a su vez una cierta descolonización de la cultura. Concluimos que el concepto doble de Solanas permite lograr un cierto nivel de descolonización pero que dificilmente propone nuevos paradigmas. El corpus está compuesto por algunas películas tales como La hora de los hornos, Tangos, el exilio de Gardel, Sur y La dignidad de los nadies.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guerra-González, Roberto, Martha Angélica Lemus-Solorio, José Luis Rivera-Rojas, Alfonso Lemus-Solorio, América Abisay Mondragón-Herrera, and Marco Antonio Martínez-Cinco. "Hidróxidos dobles estratificados: aplicación en la inhibición de coliformes." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (August 31, 2021): 157–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43157170.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la preparación de diferentes materiales híbridos orgánicos / inorgánicos y su evaluación como bactericidas frente a Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). El objetivo principal de la presente investigación fue sintetizar y caracterizar materiales híbridos biocompatibles que inmovilizan moléculas con actividad antibacteriana en matrices lamelares inorgánicas basadas en dobles hidróxidos lamelares inorgánicos y evaluar su actividad antibacteriana frente a Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). Los materiales híbridos consisten en la asociación de un doble hidróxido laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacteriana, alojadas en sólidos. Los hidróxidos dobles lamelares (LDH) son estructuras sintéticas formadas por películas de hidróxido metálico con carga positiva que se estabilizan con aniones interlaminares. Se han estudiado diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl, ZnAl y MgFeAl, que contienen especies orgánicas de cefalexina sódica y ácidos nalidíxico y pipemídico. La intercalación de los diferentes aniones se realizó mediante uno de los diferentes métodos existentes: la coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés y por el efecto memoria. La caracterización de los materiales se realizó mediante difracción de rayos X, espectroscopia de IR y resonancia magnética nuclear sólida, analizando específicamente los núcleos 27Al y 13C, y análisis termogravimétrico. La evaluación de la actividad antibacteriana de estos materiales se evaluó en cultivos de cepas de Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). La actividad antibacteriana de los sistemas híbridos probados no siempre es una función directa de la cantidad de antibiótico intercalado. Se obtuvo que el LDH ZnAl-NADmem presenta una liberación controlada, ya que cuando el material fue expuesto tres veces contra la bacteria Escherichia coli (E. coli), continuó eliminando bacterias, presentando un efecto bacteriostático en la tercera exposición, ya que no eliminar las bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez-Marco, Juan Carlos. "Desenfado (e incluso humor) en la nomenclatura de taxones paleontológicos y zoológicos." Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, no. 114 (August 9, 2020): 177–209. http://dx.doi.org/10.29077/bol.114.e07.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una recopilación de más de un millar de taxones de nivel género o especie, de los que 486 corresponden a fósiles y 595 a organismos actuales, que fueron nombrados a partir de personajes reales o imaginarios, objetos, compañías comerciales, juegos de palabras, divertimentos sonoros o expresiones con doble significado. Entre las personas distinguidas por estos taxones destacan notablemente los artistas (músicos, actores, escritores, pintores) y, en menor medida, políticos, grandes científicos o divulgadores, así como diversos activistas. De entre los personajes u obras de ficción resaltan los derivados de ciertas obras literarias, películas o series de televisión, además de variadas mitologías propias de las diversas culturas. Los taxones que conllevan una terminología erótica o sexual más o menos explícita, también ocupan un lugar destacado en estas listas. Obviamente, el conjunto de estas excentricidades nomenclaturales, muchas de las cuales bordean el buen gusto y puntualmente rebasan las recomendaciones éticas de los códigos internacionales de nomenclatura, representan una ínfima minoría entre los casi dos millones de especies descritas hasta ahora. Abstra ct A compendium of more than a thousand genera and species, of which 486 correspond to fossils and 595 to current organisms is presented. These were named after real or imaginary characters, objects, commercial companies, puns, or double entendres. Among the people distinguished by these taxa are artists (musicians, actors, writers, painters) and, to a lesser extent, politicians, great scientists or popularizers, as well as various activists. Among fictional characters, those derived from certain literary works, movies or television series stand out, in addition to various mythologies typical of different cultures. Taxa that carry a more or less explicit erotic or sexual terminology also figure prominently in these lists. Obviously, all of these nomenclatural excentricities, many of which are on the verge of bad taste and occasionally exceed the ethical guidelines of international codes of nomenclature, only constitute a minority among the over two million species described to date.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benvegnu, Damiano. "Ti-Koyo and His Shark. Human-Animal Brotherhood from Clement Richer to Italo Calvino and Folco Quilici //Ti-Koyo and His Shark.Hermandad humano-animal desde Clement Richer a Italo Calvino y Folco Quilici." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 1 (June 15, 2016): 59–75. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.1.979.

Full text
Abstract:
Ti-Koyo e il suo pescecane [Ti-Coyo and His Shark] is a 1962 film by Italian film director and screenwriter Folco Quilici. Based on a novel by the Martinican writer Clement Richer entitled Ti-Coyo et son requin (Ti-Coyo and his [White] Shark, 1941) but adapted for cinema by Italo Calvino (who wrote an actual short story on the subject, “Fratello pescecane” [Brother Shark]), Quilici’s film features the fraternal relationship between a boy and his beloved pet shark. This article investigates both the making of Ti-Koyo e il suo pescecane and the significance of the human-animal relationship it presents. It thus first explores Richer’s novel in order to reveal how Calvino’s and Quilici’s versions have altered the original narrative as well as its postcolonial and post-pastoral meaning. It then examines how these transformations have affected the portrayal of the friendship between the human protagonist and the shark. The aim of this article is twofold. On the one hand, it argues that these three different versions of same story offer a perfect example of how contrasting representations of a similar environment might deeply affect both the cultural and the material relationships between human and non-human animals. On the other hand, it underlines how all of them also present a representation of an uncanny human-animal friendship capable of reminding us that we can actually love nature and its creatures for what they are. Resumen Ti-Koyo e il suo pescecane [Ti-Coyo y su tiburón] es una película de 1962 del director de cine y guionista italiano Folco Quilici. Basada en una novela del escritor martiniqués Clement Richer originalmente titulada Ti-Coyo et son requin (Ti-Coyo y su [Blanco] Tiburón, 1941) y adaptada para el cine por Italo Calvino (quien también escribió un cuento sobre el tema, "Fratello pescecane" [“Hermano tiburón”]), la película de Quilici cuenta la relación fraternal entre un niño y su amado tiburón. En este artículo se analiza tanto la realización cinematográfica de Ti-Koyo e il suo pescecane como la importancia de la relación humano-animal que presenta. El artículo comienza examinando la novela de Richer con el fin de revelar cómo las versiones de Quilici y Calvino han cambiado tanto la narrativa original, como su significado poscolonial y post-pastoral. Después, se examina cómo estos cambios han afectado a la imagen de la amistad entre el protagonista humano y el tiburón. El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, mostrar que estas tres versiones diferentes del mismo cuento ofrecen un ejemplo perfecto de cómo representaciones contrastantes de un ambiente similar pueden afectar profundamente a las relaciones culturales y materiales entre los animales no-humanos y los animales humanos. Por otra parte, subrayar cómo todas las versiones presentan también una representación de una inquietante amistad entre humanos y animales capaz de recordarnos que en realidad podemos amar a la naturaleza y a sus criaturas por lo que son.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera Sánchez, Sonia. "Los puentes de Madison: una mirada de género." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 6 (March 17, 2013): 201–29. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2013.v0i6.5915.

Full text
Abstract:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Times; panose-1:2 0 5 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Times; mso-fareast-font-family:Times; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-no-proof:yes;} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Encabezado Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:center 212.6pt right 425.2pt; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Times; mso-fareast-font-family:Times; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-no-proof:yes;} span.EncabezadoCar {mso-style-name:"Encabezado Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:Encabezado; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-no-proof:yes;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Times; mso-ascii-font-family:Times; mso-fareast-font-family:Times; mso-hansi-font-family:Times;} @page WordSection1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.9pt 3.0cm 70.9pt 3.0cm; mso-header-margin:14.2pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-columns:2 not-even 194.9pt 35.4pt 194.9pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} @page WordSection2 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection2 {page:WordSection2;} --> Más allá del uso estereotipado y los lugares comunes del amor romántico y el drama, en la película Los puentes de Madison de Clint Eastwood se dibujan y se cuestionan las estrategias familiares y los roles de género de las mujeres rurales estadounidenses en los años 60 a través de su curso vital y de las relaciones sociales establecidas. Abordando cuestiones esenciales para el movimiento feminista como la maternidad, la sexualidad de la mujer, la identidad o la doble jornada en el sector agrícola y haciendo un gran uso del lenguaje audiovisual, la adaptación cinematográfica de la novela de Robert James Waller pone el acento (ya sea de forma intencionada o casual) en los tabúes de las mujeres de la época y en los mandatos de género que éstas debían asumir. Palabras clave: Cine; género; Eastwood; Madison; maternidad; sexualidad.Abstract: Beyond the stereotyped used of romantic love and drama on Clint Eastwood’s film The Bridges of Madison County are also shown and questioned family strategies and gender roles of rural women in the 1960s at United States through their lifes and established social relations. Dealing with feminist movement key issues as motherhood, female sexuality, identity, or the double work time on the agricultural sector and making extensive use of audiovisual language, the filmed adaptation of the novel written by Robert James Waller focuses on (either deliberately or accidentaly) the taboos of the time women and gender mandates they sould assume. Keywords: Cinema; gender; Eastwood; Madison; motherhood; sexuality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Luque, Francisca. "La variación dialectal en el doblaje al español de la saga Hotel Transylvania." Sendebar 31 (October 27, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11838.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación presentamos responde al interés de la TAV por los estudios descriptivos sobre el tratamiento de las películas multilingües y multiculturales. Partiendo del concepto de L3, analizamos el papel desempeñado por la variación dialectal en la traducción al español de la saga Hotel Transylvania, cuya versión doblada está fuertemente marcada por la presencia de varias L3, algunas de las cuales no se hallaban en el texto original. Esta opción de traducción, no exenta de controversia, supone abrir el abanico de posibilidades que se ofrecen al traductor a la hora de trasladar la idiosincrasia de unos personajes o incluso de caracterizarlos y distinguirlos dentro de una obra audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Clares Gavilán, Judith, and María Soliña Barreiro González. "Jaume Ripoll: ''En Filmin creemos que es necesaria la distribución de películas en lenguas minoritarias''." COMeIN, no. 71 (November 15, 2017). http://dx.doi.org/10.7238/c.n71.1769.

Full text
Abstract:
Judith Clares (JC) y María Soliña Barreiro (MSB): ¿Por qué Filmin decide crear el portal filmin.cat? Jaume Ripoll (JR): Decidimos crear el portal filmin.cat porque creíamos que era una necesidad dar cobertura a la producción propia rodada aquí en Cataluña o rodada en catalán y también a todos aquellos contenidos, series y películas, largometrajes o cortometrajes, que se han doblado o subtitulado en catalán. En filmin.cat además tenemos la responsabilidad de estrenar contenidos exclusivos, series y películas. Y también la responsabilidad de recuperar títulos clásicos, cuyos doblajes y subtitulados se habían realizado para televisión o para la proyección cinematográfica, y que, gracias a la colaboración, y al apoyo económico de la Generalitat de Catalunya y del Departament de Política Lingüística, podemos rescatar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Aguiar, Livia Cristina, and Rocío García Jiménez. "Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película "Death Proof"." Estudios de Traducción 3 (September 25, 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_estr.2013.v3.41995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography