To see the other types of publications on this topic, follow the link: Doblaje.

Journal articles on the topic 'Doblaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Doblaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejías-Climent, Laura. "Una perspectiva diacrónica del doblaje en videojuegos: evolución de la práctica profesional." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 24 (January 18, 2023): 157–90. http://dx.doi.org/10.24197/her.24.2022.157-190.

Full text
Abstract:
La consolidada práctica del doblaje cinematográfico alcanza ya las nueve décadas y su evolución se ha analizado previamente, aunque no solamente se doblan películas: los videojuegos representan el ejemplo más complejo de producto audiovisual y también incorporaron el doblaje para ampliar las opciones de consumo. Aun siendo mucho más reciente en productos interactivos, algunos aspectos del doblaje se han adaptado a la idiosincrasia y evolución de los videojuegos, y su desarrollo ha sido más veloz, dadas las demandas de la industria. Este artículo analiza los orígenes y evolución del doblaje en videojuegos y los principales cambios que ha experimentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pascual Blasco, Violeta. "Impacto del doblaje en la percepción de personajes en telerrealidad: análisis de "Keeping Up With The Kardashians" y "The Kardashians"." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 7 (January 20, 2025): 181–208. https://doi.org/10.21071/seriarte.v7i.17505.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el grado de influencia de las voces de doblaje en la percepción de los personajes a los que interpretan. Se pretende demostrar cómo la percepción que el público tiene de un personaje varía en función de la prosodia de la voz que lo dobla. A partir de los factuals Keeping Up With The Kardashians y Las Kardashians, se compara las voces de doblaje de los seis personajes principales, estudiando si el cambio de actriz de doblaje hace variar la percepción que la audiencia tiene de esas celebridades. El análisis de las frecuencias fundamentales de las voces de doblaje y los resultados del análisis post hoc de Tukey revelan una sensibilidad notable de los espectadores a los cambios en el doblaje. Las voces más graves tienden a percibirse como más agradables, creíbles, inteligentes y seguras. Los hallazgos subrayan la importancia del doblaje en la percepción de la personalidad de los personajes de los programas de telerrealidad, destacando que las variaciones en las características prosódicas influyen en la interpretación de los personajes por parte de la audiencia. Una elección cuidadosa y estratégica de las voces de doblaje mejora la conexión emocional y enriquece la experiencia de consumo audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Çavuşoğlu, Ebru. "Let’s hear the voice of voice actors! Exploring the role of voice actors in the process of dubbing translation." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 25 (January 22, 2024): 105–31. http://dx.doi.org/10.24197/her.25.2023.105-131.

Full text
Abstract:
El doblaje es desde hace varias décadas la modalidad dominante para transmitir producciones de medios extranjeros en Turquía. En la cadena de traducción de doblaje, cuando se completa el proceso, hay un grupo variado de personas, desde traductores hasta actores de doblaje, editores y especialistas en doblaje, que desempeñan un papel en el proceso multifacético del doblaje. Con el objetivo de alcanzar un resultado impecable, las etapas del doblaje (guion y programación, castin, grabación, edición) deben realizarse de forma armoniosa. Se han realizado algunos estudios sobre el doblaje en Turquía en términos de calidad de la traducción (Sayman), censura (Okyayuz) y estrategias de traducción (Tekin); sin embargo, no se han explorado cuestiones ajenas a la traducción, como la actuación de los actores de doblaje. Este artículo ofrece más información sobre el proceso de doblaje mediante la distribución de una encuesta a diez actores de doblaje para evaluar el impacto de la traducción en su parte durante el proceso de doblaje, sus actitudes hacia los traductores y la traducción junto con sus expectativas de los traductores. Al recopilar las respuestas de los locutores profesionales, los datos se analizan y discuten para comprender mejor el proceso. Los resultados indicaron que el proceso de sonorización se ve afectado principalmente por la calidad de la traducción y que de ella surgen desafíos. Por lo tanto, en cierta medida, los locutores también intervienen en los diálogos traducidos durante la grabación. En general, el producto final, que son los diálogos traducidos, representa no solo el trabajo del traductor sino también el de los actores de doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes-Luque, Adrián, and Rebeca Cristina López-González. "Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales." Íkala 25, no. 2 (2020): 495–511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08.

Full text
Abstract:
Si bien los estudios de Traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.), dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas desde el inglés. Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el doblaje y el subtitulado de tres películas de animación producidas en España: Planet 51 (2009), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Atrapa la bandera (2015), con el objetivo de conocer qué elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas producciones y cómo se han traducido en las versiones doblada y subtitulada al inglés. Para ello se desarrolló una metodología de trabajo que partió de la clasificación de los elementos culturales y de diversas estrategias de traducción utilizadas para el doblaje y subtitulado de contenido cultural. Se halló que la mitad de los elementos culturales recopilados exigen la intervención del traductor, y se clasifican en la categoría “medio” y en el subtipo “cinematográfico”. El cine es el elemento cultural de peso en el corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejías Climent, Laura. "Videojuegos y doblaje. La sincronización." Fòrum de recerca, no. 21 (2016): 271–90. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2016.21.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reverter Oliver, Beatriz, and José Fernando Carrero Martín. "Digno de estudio: el doblaje de Sanji en la serie de imagen real One Piece en España." Sendebar 35 (November 20, 2024): 182–207. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v35.29334.

Full text
Abstract:
La serie de Netflix One Piece generó debate en España debido a que uno de sus personajes, Sanji, fue autodoblado por el actor que lo interpreta en la ficción, Taz Skylar, con un marcado acento canario. Esto provocó reacciones negativas y positivas, estas últimas centrándose en que el rechazo venía motivado por un caso de glotofobia. Para comprender las razones detrás de estas respuestas del público, en este estudio analizamos, por un lado, comentarios sobre el doblaje publicados en la red social X, y por otro, las respuestas a un cuestionario que traza el perfil y posicionamiento de los respondientes en torno al doblaje. Nuestros resultados muestran que las reacciones negativas no parecen ser tan generalizadas como podría parecer, y además apunta a que aquellos que rechazan el doblaje no parecen hacerlo por el acento, sino por parámetros relacionados con la calidad del doblaje (sincronía labial, calidad del audio, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña, and Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Hikma 18, no. 1 (2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Full text
Abstract:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bouabdellah, Omar Bouabdellah. "Los referentes culturales en las películas de “Shrek”: un estudio de caso sobre las versiones subtituladas y dobladas del inglés al árabe." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 10 (May 17, 2020): 21–48. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v10i.12599.

Full text
Abstract:
Esta investigación intentará plantear un par de preguntas relacionadas con las estrategias utilizadas en la subtitulación y el doblaje de los referentes culturales del inglés al árabe de la saga de películas de Shrek: Shrek 2, Shrek 3 y Shrek 4., repasaremos las estrategias de la traducción de referentes culturales tal y como fueron propuestas por (Pederson, 2005), así como los factores que podrían afectar a las decisiones del traductor. Asimismo, identificaremos si existen pautas o patrones en la subtitulación y/o el doblaje para este trasvase intercultural. Por otro lado, en el marco de este estudio, quisiéramos probar la hipótesis de si el doblaje es un proceso puramente de domesticación, mientras que la subtitulación es un proceso de extranjerización; un concepto desarrollado por (Venuti, 1995). A este respecto, analizaremos los ejemplos de referentes culturales extraídos de las películas de Shrek y discutiremos al final los resultados alcanzados.Palabras llaves: Traducción audiovisual, referentes culturales, doblaje, subtitulación, árabe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guanuche Díaz, Ruben Patricio, Livington Javier Rojas González, Julio Amador Merchan Buri, Gonzalo Emilio Añazco Zhigui, and Glenda Maria Loayza Zambrano. "Dubbing as a strategy to overcome language anxiety and improve oral communication." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 4924–37. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17265.

Full text
Abstract:
La ansiedad lingüística (AL) es un factor que afecta negativamente el aprendizaje de idiomas extranjeros. El objetivo del presente estudio es investigar el impacto del doblaje de videos como estrategia para reducir la AL y mejorar la competencia oral en estudiantes de inglés técnico. Se utilizó la escala de ansiedad lingüística (FLCAS) DE Hortwitz para medir los niveles de AL antes y después de una intervención de doblaje de videos de 8 semanas entre 48 estudiantes. Para este estudio se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos. Para analizar los datos cuantitativos se utilizó el software JAMOVI 2.3.28.0. y MAXQDA24 para el análisis cualitativo. Estadísticamente se analizó el registro de notas para comparar los resultados de la aplicación del doblaje de videos. Los resultados muestran que el doblaje de video podría ser una estrategia efectiva para disminuir la AL y mejorar la confianza y competencia oral de los estudiantes en el uso del idioma extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palencia Villa, Rosa María. "El doblaje cinematográfico: factores de eficacia desde la recepción." Revista Latina de Comunicación Social, no. 55 (January 10, 2000): 17–21. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2000/04.

Full text
Abstract:
La globalización del mercado audiovisual ha provocado que la transferencia lingüística en sus productos sea cada vez mayor. En géneros de ficción, esta transferencia se produce mediante dos métodos mayoritarios: la subtitulación y el doblaje. Mientras el primero históricamente se instaló en los países europeos cuya lengua conseguía un mercado audiovisual más reducido, el doblaje lo hizo principalmente en aquellos países cuya lengua alcanzaba mercados más amplios. Estas tendencias históricas han motivado que las audiencias respectivas sigan prefiriendo reiteradamente uno u otro procedimiento, de manera que incluso la reciente proliferación de transferencia lingüística a las lenguas europeas más minoritarias se practica como subtitulación o como doblaje, dependiendo de la respectiva tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ferrer-Simó, María R. "One Piece: Descripción del material audiovisual para el doblaje original japonés." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 121–35. http://dx.doi.org/10.5209/estr.74316.

Full text
Abstract:
El doblaje de animación japonesa ha suscitado el interés de los investigadores desde 2010 a raíz de los primeros estudios sobre las adaptaciones de las series más populares de la televisión española de la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los procesos de traducción específicos del anime como encargo de traducción. El análisis de los materiales de trabajo utilizados por los equipos de sonorización originales arrojará luz sobre los elementos específicos, tanto de la imagen original que se utiliza para doblar como del guion original que tienen los actores de doblaje originales a su disposición. La descripción de estos revelará similitudes y diferencias con los símbolos utilizados en los guiones que habitualmente llegan a manos de los traductores profesionales de idiomas más comunes. Se concluye que disponer de los mismos materiales que los equipos humanos de la producción original facilitaría al profesional el encargo de traducción y el ajuste al español en determinadas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perez Ramos, Mariana. "traducción audiovisual del humor: Los Simpson latinos." HISPADIS 2, no. 02 (2024): 34–47. http://dx.doi.org/10.59989/hispadis.v2i02.93.

Full text
Abstract:
La traducción audiovisual del humor es retadora, debido a factores como la traducibilidad, los aspectos culturales del humor, y el tiempo que se maneja. Sin embargo, la traducción audiovisual latinoamericana del show animado de TV Los Simpson es un excelente ejemplo de cómo traducir el humor de un producto audiovisual de manera adecuada. Este ensayo analiza las decisiones que fueron tomadas en el proceso de la traducción y doblaje de Los Simpson, con el propósito de ayudar a los traductores que acepten el reto de traducir un show humorístico, y así servir de inspiración para futuras investigaciones sobre el doblaje latinoamericano de Los Simpson. Para esta investigación, tres episodios fueron analizados: “La casita del terror VII”, “Lisa la Vegetariana” y “Springfield Files”. Luego del análisis se concluyó que las técnicas de traducción más utilizadas fueron técnicas de traducción oblicuas, como adaptación, modulación y transposición. Estas decisiones de traducción, acompañadas del doblaje magistral del actor de doblaje Humberto Vélez, contribuyeron al éxito masivo de Los Simpson en Latinoamérica, y su inmortalización en la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tortato, Martina. "LA TRADUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS FRASEOLÓGICOS EN EL DOBLAJE ITALIANO Y ESPAÑOL DE UNA SERIE POLICIACA NORTEAMERICANA. ESTUDIO DE CASO: NCIS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 817–32. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11369.

Full text
Abstract:
En el gran abanico de dificultades que presenta la traducción, los enunciados fraseológicos desempeñan un papel muy relevante y siempre causan problemas de comprensión y traducción. Esto se amplifica en la traducción para el doblaje que está vinculada a una serie de restricciones y que tiene que respetar los tiempos, la imagen y los espacios del original. En este artículo, centramos nuestra atención en el estudio de caso de unos enunciados fraseológicos extraídos de la serie norteamericana de género policíaco NCIS. Mediante la comparación del texto original con las traducciones del doblaje italiano y español, sacamos unas conclusiones sobre las tendencias y las técnicas de traducción del doblaje de estos elementos en los dos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Moreno, Enrique. "El español neutro en el doblaje latino." Global Media Journal México 19, no. 36 (2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.29105/gmjmx19.36-465.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto problematizar, desde los elementos teóricos que ofrece Pierre Bourdieu, el denominado español neutro de los doblajes latinoamericanos. Esto con la finalidad de situarlo como un fenómeno simbólico definitorio de una realidad de consumo audiovisual específica, cuya gestación se ubica en los primeros años de la Guerra Fría y permanece hasta nuestros días. Lejos de pensar la neutralidad con relación a la unidad de la lengua española, este trabajo identifica al español neutro como una variante donde predomina el acento del centro de México y como una estrategia originalmente estadounidense guiada por los intereses de la industria fílmica. A partir de ello, se considera la creación de este español como un proceso violento de imposición en el marco de una disputa simbólica entre agentes tales como productoras, empresas de doblaje, consumidores, etcétera. Por último, el artículo analiza aquellos intereses geopolíticos, económicos y culturales que esconde el español neutro, en un intento por señalar a los principales beneficiarios de su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bianco, Serena. "EL ERROR DE TRADUCCIÓN EN EL DOBLAJE: EL CASO DE LA PELÍCULA REINAS DE MANUEL GÓMEZ PEREIRA DOBLADA AL ITALIANO." Transfer 12, no. 1-2 (2022): 114–28. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2017.12.114-128.

Full text
Abstract:
El impacto tecnológico y el enorme valor social y cultural con los quecuenta el ámbito de la traducción audiovisual es el punto de partida deuna investigación sobre el doblaje, los problemas que este plantean y suserrores. De hecho, el avance tecnológico en el mundo de los medios decomunicación, junto con las exigencias cada vez mayores de losespectadores, abre una reflexión sobre esta modalidad de TAV y sucalidad en términos de imagen, sincronización y sobre todo esmerolingüístico.Después de una descripción general de las características y dificultadesque presenta el doblaje, la modalidad de TAV más usada en Europa juntocon la subtitulación, ilustraremos a través de un análisis crítico de laversión doblada al italiano de la película Reinas (2005), de Manuel GómezPereira, los obstáculos que pueden influir en la calidad final del producto,y los errores de traducción que surgen de estos. Demostraremos que lamayoría de ellos no representan verdaderos problemas, sino que son elresultado de la negligencia y la pereza por parte de los ajustadores, queintentan alcanzar un perfecto sincronismo labial sin tener en cuenta lasnecesidades de una comunicación real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941." Hispania 59, no. 202 (2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Full text
Abstract:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejías-Climent, Laura, and Julio De los Reyes Lozano. "Traducción automática y posedición en el aula de doblaje: resultados de una experiencia docente." Hikma 20, no. 2 (2021): 203–27. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13383.

Full text
Abstract:
El interés por la traducción automática (TA) y la posedición (PE) avanza a pasos agigantados y cada vez son más las especialidades de traducción que tratan de incorporarlas a su entorno profesional, sobre todo en la rama de la traducción técnica y en algunos géneros jurídicos. La TA comienza poco a poco a intersectar también con la traducción audiovisual (TAV), una disciplina de la que tradicionalmente ha permanecido alejada, debido a la dificultad para procesar plenamente la información del texto audiovisual. A pesar de tratarse de proyectos aún incipientes y principalmente en la modalidad de subtitulación, se espera que en un futuro no muy lejano se avance en los procesos tecnológicos y se profundice en el necesario etiquetado y preparación del texto de partida para su traducción mediante TA atendiendo a las particularidades de otras modalidades de TAV, como el doblaje o las voces superpuestas. 
 En este artículo se presentan los resultados de una experiencia docente en el aula de doblaje que buscaba explorar las posibilidades de aplicación de varias herramientas de TA de libre acceso a la traducción para doblaje. Para ello, 40 estudiantes de último curso realizaron dos tareas de traducción, una humana y otra mediante TA y PE, en las que se evaluó el tiempo empleado y los errores generados por la TA. Los resultados apuntan hacia una considerable dificultad de aplicación de la TA en la modalidad de doblaje que, no obstante, cabría seguir explorando mediante la incorporación de la PE en la fase de ajuste del guion de doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barbero Alonso, Javier Menzei, and Alicia Karina Bolaños Medina. "Sexo y lenguaje ofensivo: el doblaje de Sex Education." Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, no. 14 (February 27, 2024): 57–79. http://dx.doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17682.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el auge actual de los productos destinados a adolescentes en las plataformas de streaming, dotar de verosimilitud a los diálogos resulta fundamental tanto en el discurso audiovisual original como en el doblaje, en el marco de la oralidad prefabricada (Chaume Varela, 2012). Uno de los aspectos que presenta mayores dificultades para el traductor es el doblaje de las expresiones vulgares de índole sexual y el lenguaje soez. Detectaremos la frecuencia de uso de este tipo de lenguaje y analizaremos las estrategias empleadas en su doblaje para las culturas meta española y latinoamericana, mediante un corpus audiovisual bilingüe de la tercera temporada de la serie Sex Education (Nunn 2019). Hemos extraído las técnicas empleadas a través de la elaboración de fichas, para obtener datos cualitativos y cuantitativos tanto del uso como de la traducción de dichas expresiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montero Domínguez, Xoán. "Traducción y doblaje en la televisión autonómica asturiana (TPA): una aproximación paratraduccional." Lletres Asturianes, no. 126 (April 6, 2022): 117–32. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.126.2022.117-132.

Full text
Abstract:
En los años ochenta nacieron las televisiones autonómicas de Galicia, País Vasco y Cataluña, con el objetivo de potenciar y normalizar la utilización de las lenguas propias y convertirse en las entidades iniciadores de la labor de la traducción de material audiovisual extranjero a estas lenguas; sin embargo, hay muy poca literatura científica dedicada al estudio de la traducción audiovisual –y, por consiguiente, al doblaje– en Asturias, comunidad que también cuenta con un canal pública. En este artículo daremos cuenta de los factores que propiciaron el nacimiento de la Televisor del Principado de Asturias (TPA) y de la importancia que tiene la traducción para el doblaje en asturiano en la normalización lingüística de la lengua asturiana. Después, analizaremos las causas de la falta de traducción para el doblaje en esa lengua, por parte del canal público, desde una perspectiva ideológica y paratraductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferrer Simó, María, and Raquel Sanz Moreno. "El doblaje de Profilage: un estudio de caso." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3021.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis de la gestión del proyecto de traducción para el doblaje de la serie de ficción de producción francesa Profilage (Robert y Lebarbier, 2009-2015) y persigue una doble finalidad. Por una parte, describir el proceso de la traducción audiovisual (tav), tomando en consideración la interacción de los diferentes agentes del proceso con las fases del proyecto (Ferrer, 2011). Por otra parte, analizar las particularidades que presenta este proyecto de tav en la combinación francés-español, mediante el análisis de 5 temporadas que revelará normas de traducción presentes en el género crime procedural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escalante Noriero, Alexa Janet, Eleazar Morales Vázquez, and Claudia Guadalupe Macías Olán. "Técnicas de Traducción Aplicadas en el Humor del Doblaje Inglés-Español Latino de la Serie Animada Hotel Hazbin." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (2024): 2324–46. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.371.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados obtenidos del análisis de las técnicas de traducción aplicadas en el humor del doblaje español latino de la serie animada Hotel Hazbin. El artículo tiene como objetivo determinar las técnicas de traducción más empleadas en el guion del doblaje latinoamericano, así como también determinar si dichas técnicas cumplen con la intención comunicativa del autor del guion original. Para recabar la información, se realizó una matriz de análisis que permitió organizar los fragmentos del guion que contenían humor, los cuales incluían el número de episodio, minuto, fragmento en el idioma original y del doblaje latinoamericano, técnica empleada y si cumple o no con la intención comunicativa. Los resultados demostraron que la adaptación fue la técnica más utilizada, seguida de las técnicas de modulación y equivalencia; de igual manera, se demostró que la mayoría de las técnicas aplicadas cumplieron con la intención comunicativa del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mejías-Climent, Laura. "El ajuste en videojuegos: el doblaje de Assassin’s Creed Syndicate." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v1i22.2966.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir la localización de videojuegos desde la novedosa perspectiva del doblaje: concretamente, se centra en analizar el tipo de sincronización que presenta un videojuego de aventuras, originalmente en inglés y localizado al español peninsular.En primer lugar, se ofrece una revisión teórica de los tipos de ajuste descritos hasta ahora para cine y televisión, cuyo doblaje será el modelo sobre el que se analizará el nuevo producto audiovisual interactivo que representan los videojuegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marín Hernández, David. "La traducción interdialectal como práctica domesticadora: de Metegol a Futbolín." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 58 (December 2022): 80–102. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.58.05.

Full text
Abstract:
Metegol es una película de animación estrenada en Argentina en 2013. En su versión original, los personajes fueron doblados por actores argentinos en la variedad rioplatense de la lengua española. Sin embargo, para su distribución en España los coproductores españoles sustituyeron el título Metegol por el de Futbolín, eliminaron las voces argentinas y las reemplazaron por un segundo doblaje en castellano peninsular. En este segundo doblaje no solo se sustituyeron todas las marcas dialectales de la variedad rioplatense por sus equivalentes en el estándar español, sino que se introdujeron algunas modificaciones en el guion original con el objetivo de españolizar la película. Estas modificaciones guardan estrechas semejanzas con las traducciones domesticadoras propias de las culturas dominantes que tratan de asimilar los textos extranjeros eliminando todo lo que en ellos suponga un desafío a los modelos establecidos. En el análisis de esta traducción interdialectal se atenderá especialmente a la importancia del discurso futbolístico como elemento identitario en las sociedades argentina y española. Creemos que el uso instrumental del fútbol como factor de cohesión social es una de las razones por las que los productores de ambos países han sentido la necesidad de ofrecer la película doblada en sus respectivos estándares nacionales, pues la jerga futbolística presenta variantes propias en cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Molina, Lucía. "Lengua e ideología: la oralidad prefabricada en árabe, ¿en qué árabe?: Identidad, verosimilitud y diglosia." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 113–22. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p113-122.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa las modalidades de lengua árabe utilizadas en el doblaje de productos audiovisuales. La hipótesis es que el valor identitario de la lengua es la cuestión clave del debate sobre qué variedad utilizar. La irrupción del doblaje en árabe muestra su compleja situación sociolingüística: la coexistencia de variedades culta y dialectal, la prevalencia de unos dialectos sobre otros y el papel de los medios audiovisuales. La tendencia subyace la vindicación del dialecto como la lengua de la oralidad cotidiana y espontánea, y como lengua identitaria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molina, Lucía. "Lengua e ideología: la oralidad prefabricada en árabe, ¿en qué árabe?: Identidad, verosimilitud y diglosia." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 115–24. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p115-124.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa las modalidades de lengua árabe utilizadas en el doblaje de productos audiovisuales. La hipótesis es que el valor identitario de la lengua es la cuestión clave del debate sobre qué variedad utilizar. La irrupción del doblaje en árabe muestra su compleja situación sociolingüística: la coexistencia de variedades culta y dialectal, la prevalencia de unos dialectos sobre otros y el papel de los medios audiovisuales. La tendencia subyace la vindicación del dialecto como la lengua de la oralidad cotidiana y espontánea, y como lengua identitaria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Picazo Iniesta, María de los Llanos. "El empobrecimiento léxico en el cine: Star Wars a través del tiempo." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 3 (December 19, 2024): 263–87. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.83.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la evolución del léxico español en el doblaje de los Episodios VI, III y IX de la saga y su afección por parte del empobrecimiento léxico en el cine contemporáneo. Desde una perspectiva lingüística interdisciplinar, se realiza un análisis comparativo de elementos coloquiales, cultos y tecnicismos extraídos del registro del doblaje de cada una de las películas. Las conclusiones de este estudio ofrecen una perspectiva única sobre el papel del lenguaje en el cine, invitando a la reflexión sobre la importancia de conservar la riqueza lingüística en campos tan influyentes como son los medios de comunicación y el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villanueva-Jordán, Iván. "Call them by their names: sexualidad, homoerotismo y traducción audiovisual." Cadernos de Tradução 44, esp. 2 (2024): 1–25. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2024.e99147.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la traducción del homoerotismo mediante el doblaje. El estudio parte del supuesto de que la teleficción contemporánea integra distintas dimensiones de la sexualidad como parte de la narrativa y la construcción de los personajes. El caso de estudio es Looking, una serie de drama y comedia producida por HBO y transmitida originalmente entre 2014 y 2016. Esta serie de televisión es un caso relevante para identificar cómo la interacción entre recursos semióticos visuales y lingüísticos son fundamentales para sostener el relato. El objetivo del estudio es doble: identificar las interacciones semióticas entre los modos visuales y el código lingüístico en escenas que involucran conversaciones sexuales o intimidad entre personajes masculinos en Looking; y contrastar cómo las traducciones para el doblaje al español neutro (para América Latina) y al español peninsular contribuyeron o transformaron la representación del deseo entre hombres. Los hallazgos se analizan en el contexto de los estudios de traducción cuir y de género, así como en la teoría de los afectos. Un argumento general derivado del estudio es que la neutralidad y el tabú conllevan componentes prescriptivos que deben cuestionarse para comprender cómo circulan actualmente los imaginarios sexuales mediante los medios y la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Travalia, Carolina. "La función de la extranjerización en el doblaje." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 58, no. 3 (2012): 253–63. http://dx.doi.org/10.1075/babel.58.3.01tra.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aranda Molina, Borja. "LA TRADUCCIÓN PARA EL DOBLAJE DEL VERNACULAR AFROAMERICANO: EL CASO DE THE CORNER (I): MARCO TEÓRICO Y CONTEXTO." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 10 (June 21, 2020): 129–37. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i10.9660.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudiará la traducción de la variación lingüística en la miniserie The Corner.Estudiaremos qué se tiene que tener en cuenta para la traducción de la variación lingüística; la variedadlingüística presente en la serie, el vernacular afroamericano, y la traducción para el doblaje. Por último, seestudiarán diferentes casos aparecidos en la serie, cómo el traductor se ha enfrentado a ellos y propuestasde traducción de casos concretos, concluyendo que la principal dificultad del doblaje de textos con fuertecarga de variación lingüística es la idiosincrasia cultural e identidad étnica propias de estos, que resultande difícil trasvase a la lengua de culturas no segregadas ni identificadas con los mismos problemasraciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales García, Yesenia. "Análisis de adaptaciones culturales al doblaje en español mexicano de la película estadounidense Sí, señor del director Peyton Reed." Verbum et Lingua, no. 16 (June 30, 2020): 118–36. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi16.154.

Full text
Abstract:
La adaptación cultural es una técnica de traducción que se hace de una lengua origen a una lengua meta, transmitiendo el mensaje de manera natural para hacer entendible el contexto de la cultura. El objetivo general de la presente investigación es demostrar la importancia del uso de las adaptaciones lingüístico-culturales en el doblaje del inglés estadounidense al español mexicano de la película Sí, señor del director Peyton Reed. Dentro del análisis obtuvimos ejemplos variados de las adaptaciones de la lengua origen a la lengua meta; además identificamos diferentes técnicas de traducción tales como expansión, reducción, equivalencia y adaptación empleadas en el doblaje del inglés al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: ANALYSIS OF PHONIC TRANSFER IN CYRANO DE BERGERAC FILM." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 733–40. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11364.

Full text
Abstract:
La selección de voces en las versiones original y doblada de la película de Cyrano de Bergerac (Jean-Paul Rappeneau, 1990) es fundamental para lograr el éxito de la película. Una obra destinada al público mide sus efectos por la recepción del espectador. Para voces en el receptor meta, llevamos a cabo un análisis del trasvase fónico (no verbal) de las voces protagonistas del filme. Además, se ha realizado el análisis objetivo de la voz por medio de una novedosa herramienta de gran utilidad para el estudio de aspectos fonológicos: un sonograma. La evaluación de los resultados arroja interesantes aspectos a tener en cuenta en la Traducción Audiovisual para el doblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soto Bueno, Daniel Ricardo. "Manual de traducción y adaptación de canciones para doblaje y teatro musical." TRANS: Revista de Traductología, no. 27 (December 28, 2023): 307–10. http://dx.doi.org/10.24310/trt.27.2023.17749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chaume, Frederic. "Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje." TRANS. Revista de Traductología 17 (December 1, 2013): 13–34. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mazzitelli, Chiara, and Fuensanta Garrido Domené. "Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 2 (2019): 63. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1549.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es establecer las diferencias significativas que distinguen y caracterizan las variedades del español, analizando la riqueza y las dificultades que representan a partir del cotejo en la TAV (traducción audiovisual) y doblaje español (europeo y americano) de la película de dibujos animados Hotel Transylvania 2, en la que se dan diferencias diatópicas entre determiandos personajes. Este rasgo ha permitido establecer diferencias internas, en cada versión, y externas, entre las dos versiones, la europea y, en este caso, la mexicana. Por ello, se explicarán las dificultades que presenta la labor de traducción e interpretación de las variedades de la lengua española en Europa y en Hispanoamérica, las diferencias en sus respectivos usos sintácticos, morfológicos, semánticos y léxicos, un excelente material para llevar a cabo cotejos y estudios comparativos desde el prisma de la Sociolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ogea Pozo, Maria del Mar, and Carla Botella Tejera. "Sexo, amor y palabras." Hikma 22, no. 1 (2023): 249–75. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v22i1.15165.

Full text
Abstract:
Las series de adolescentes o teen series llevan ya años acompañándonos y representando escenas y situaciones con las que se identifican jóvenes y adolescentes. Sin embargo, además de identificarse con dichas escenas, también lo hacen con el léxico y expresiones que emplean sus protagonistas. De esta manera, recrean una especie de jerga juvenil que, entre otros temas de interés para sus receptores, cubre el de la relaciones sexuales y amorosas. Así, través de la traducción, estas series llegan distintos países y espectadores muy diversos. En el caso del doblaje, a pesar de partir de una oralidad prefabricada, los diálogos tienen que ser lo más naturales posibles para que resulten verosímiles para el público meta. Por eso, el léxico relacionado con las relaciones sexuales y amorosas en español deberá intentar producir en la nueva audiencia las mismas sensaciones provocadas a los de la versión original.
 Este artículo estudia doce episodios de tres series de adolescentes de los últimos años (2019-2022) tanto en su versión original como en su versión doblada al español con el objetivo de analizar las dificultades de traducción de este tipo de léxico, su posible caducidad y censura recibida, para llegar a establecer una taxonomía propia de clasificación del léxico de las relaciones. Así, llegamos a la conclusión de que se da una cifra muy similar de términos de esta jerga en las series ambos idiomas, a pesar de darse algunas diferencias interesantes, pero que, en general, el doblaje de las tres permite una experiencia pareja a la que viven los espectadores de la versión original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soler Pardo, Betlem. "Subtitling and dubbing as teaching resources for learning English as a foreign language using Clipflair software." Lenguaje y Textos, no. 51 (June 19, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.12690.

Full text
Abstract:
Muchos investigadores han demostrado la validez de utilizar clips como material audiovisual para enseñar un idioma extranjero. Al mismo tiempo, es interesante explorar la combinación de este material a través de la traducción audiovisual (TAV): subtitulación y doblaje. El objetivo de este estudio es presentar la efectividad de las actividades de subtitulación y doblaje como herramientas para la enseñanza del inglés. Para ello, varios participantes de la Universidad de Valencia (España) cuyo nivel de inglés era B2 / B2 + participaron en una combinación de actividades haciendo uso de estas dos modalidades. Se han diseñado una serie de tareas basadas en un videoclip subtitulado de dos minutos, con el propósito de aumentar la adquisición de vocabulario de los alumnos y mejorar su pronunciación, entonación y comprensión oral y lectora combinando el uso de ambas modalidades de traducción usando el software Clipflair.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Ortega, José Eduardo, and María de los Ángeles Hernández Alipi. "Influencia de los referentes culturales en la distancia entre el mensaje humorístico original y el traducido en el doblaje de la película Buscando a Dory." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo 12, no. 33 (2023): 105–30. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.33.2023.a06.

Full text
Abstract:
La Traducción Audiovisual (TAV) es la modalidad que abarca la traducción de productos audiovisuales como son películas, series, entre otros. El texto traducido es transmitido a través de dos canales de comunicación de forma simultánea: el canal acústico y el canal visual. Alanis (2015) planteó que la TAV es una modalidad que presenta diversas problemáticas, especialmente cuando se trata del doblaje, debido a que hay muchos aspectos que van más allá de lo verbal que deben considerarse. Una de las problemáticas de la TAV es traducir los referentes culturales que contiene el diálogo de una película a la lengua meta (en este caso, del inglés al español), en donde los referentes pueden ser un obstáculo para la traducción, debido a que el público meta no podría entenderlos. El objetivo principal de este artículo fue examinar cómo los referentes culturales inciden en la traducción de momentos humorísticos en la película Buscando a Dory. Se seleccionaron segmentos de la película y se analizaron elementos culturales presentes, técnicas de traducción aplicadas y la distancia del mensaje humorístico desde la lengua original hasta la lengua meta. Como resultado, se encontraron los siguientes tipos de referentes culturales como los más destacados en los diálogos: lingüística, sociedad y ecología. La traducción literal, la modulación, la adaptación y la transposición fueron las principales técnicas de traducción que se aplicaron para el doblaje. Respecto al distanciamiento de la Versión Doblada (VD) con la Versión Original (VO), hubo cambios menores respecto al diálogo original; sin embargo, dichos cambios fueron adaptados para al público meta para que así se mantuviera el humor y no se perdiera el mensaje principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Uclés Ramada, Gloria. "La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español." Normas 6, no. 1 (2016): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8146.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los procedimientos empleados en el doblaje al español de España de material audiovisual de ficción cuando se produce una referencia explícita a la variedad diatópica, lo que supone un problema de traducción. Para ello, se ha recogido un corpus de películas y series de televisión en sus versiones original (inglés) y doblada (español de España), en el que aparecen potenciales problemas de traducción a causa de la mención explícita a la variación diatópica. A partir de los datos recopilados en ambas versiones se constata la existencia de un número limitado de patrones a la hora de traducir este fenómeno. Una vez identificados y cuantificados dichos patrones, se establece una propuesta clasificatoria que agrupa las soluciones adoptadas por los traductores en varias categorías estratégicas. Asimismo, el estudio constata que dichas soluciones se emplean tanto de manera aislada como combinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martín Villarejo, Abel. "Dimensión económica y social del actor español del siglo XXI." Anales de Literatura Española, no. 36 (January 2, 2022): 133. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2022.36.05.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto aspectos que afectan a los ámbitos menos conocidos del actor contemporáneo, como son sus circunstancias sociales, laborales y económicas. Lo intentaremos hacer desde diferentes perspectivas y aflorando, cuando sea posible, datos y análisis colectivos e institucionales, habida cuenta la escasez de fuentes documentales y estadísticas públicas o específicas del colectivo del actores y bailarines, ya que ambos colectivos integran AISGE y su Fundación AISGE, y conviene analizarlos conjuntamente aun a sabiendas de que el colectivo actoral –incluido doblaje– representa el 93% del colectivo artístico escénico y audiovisual. De hecho, para poner en valor el análisis que pretende abordar este trabajo, en España actualmente hay en torno a 20.784 artistas profesionales del audiovisual y de las artes escénicas, de los cuales un 78% son actores de imagen –audiovisual y teatro–, un 15% actores de voz o doblaje y un 7% bailarines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

DeMello, George. "Doblaje clítico de objeto directo posverbal: "Lo tengo el anillo"." Hispania 87, no. 2 (2004): 336. http://dx.doi.org/10.2307/20140863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Tejerina, Anjana, and Samantha Sánchez Martínez. "El doblaje de acentos extranjeros y regionales en Los Simpson." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 4 (2019): 280–307. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2019.ne4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meiriño-Gómez, Jesús. "Xoán Montero Domínguez, ed. El doblaje. Nuevas vías de investigación." Target. International Journal of Translation Studies 30, no. 2 (2018): 338–43. http://dx.doi.org/10.1075/target.17084.mei.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mallo Lapuerta, Ana Mª. "AUDIOVISUAL TRANSLATION: THE CHALLENGE OF DUBBING A WORLD CLASSIC." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 719–31. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11363.

Full text
Abstract:
La obra teatral de Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897, y está basada en la vida del personaje real Cyrano de Bergerac. Se trata de una obra de gran belleza estética ya que está compuesta por un total de 2.570 versos y se dispone en pareados de alejandrinos, alternando las rimas según los cánones del teatro clásico y romántico francés.Resulta de interés para la traducción audiovisual, y más en concreto para el doblaje, la dificultad para mantener en el trasvase lingüístico la idiosincrasia del verso y rima de la obra teatral original y de la versión cinematográfica dirigida por Jean-Paul Rappeneau. El análisis lingüístico de la obra audiovisual en su totalidad, según el tipo y procedimientos de traducción utilizados, y teniendo en cuenta las modificaciones discursivas y pragmáticas de la fase de traducción en el doblaje del francés a español, arroja interesantes resultados desde el punto de vista de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fuentealba Jiménez, Tamara, and Angie Quintanilla Espinoza. "El doblaje de vídeos como estrategia para reducir los niveles de ansiedad al hablar en lenguas extranjeras." Innovaciones Educativas 27, no. 42 (2025): 29–41. https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5301.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta describir la influencia del proceso de doblaje de videos para reducir los niveles de ansiedad al hablar de los estudiantes de primaria en el aula de inglés como lengua extranjera (EFL). La intervención constó de 5 sesiones donde los estudiantes trabajaron en parejaspracticando la lectura en voz alta del diálogo de una escena cinematográfica, utilizando el video como insumo para el doblaje intralingüístico, para finalmente grabar y sincronizar sus voces con la escena. Los participantes de este estudio fueron 8 estudiantes chilenos de 8º grado que fueron seleccionados por susaltos niveles de ansiedad al hablar en el aula de EFL. Para analizar el efecto de esta estrategia se realizó una escala Likert, entrevistas semiestructuradas y observaciones. Los hallazgos revelaron que el proceso dedoblaje contribuyó a disminuir los niveles de ansiedad al hablar de los participantes, declarando sentirsemás seguros, menos nerviosos y más dispuestos a participar en el aula de EFL, concluyendo que esta estrategia ha demostrado ser efectiva para este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delgado Pugés, Iván. "REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: FUENTES RELACIONADAS CON LA LENGUA FRANCESA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 683–95. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11892.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico constituye un estado de la cuestión de la Traducción Audiovisual en su relación con la lengua francesa. Presentamos un panorama actualizado y dividido en varias secciones (doblaje, subtitulación, adaptación, accesibilidad, didáctica, investigación, etc.) con objeto de facilitar al lector la búsqueda de una fuente bibliográfica concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Castellanos, Diana Cristina, María de Lourdes Luna Alfaro, and Belem Castillo Castro. "Análisis en la inclusión de los modismos mexicanos en el doblaje de película ‘Él es así’." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 9358–78. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6820.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo se basó en analizar los errores en la inclusión de modismos en la traducción, doblaje y adaptación, de la película Él es así, estrenada el 2021 en la plataforma de Streamming Netflix. En consecuencia, el análisis realizado demuestra que, de acuerdo con las subclasificaciones, las faltas más comunes dentro de una traducción y doblaje son los errores de sentido, omisión, adición, sin sentido y contrasentido. En esa medida, los traductores son esenciales para transmitir el mensaje al receptor. Para ello, estos deben mejorar sus técnicas y la elección de palabras para que los espectadores reciban eficazmente el mensaje emitido, así como transmitir de forma óptima el mensaje proveniente de otra lengua. En cuanto a la metodología empleada, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; por lo tanto, para desarrollar el estudio, se realizó una recolección de datos por medio una tabla de análisis de contenido donde se analizaron escenas de la película en cuestión. Este se efectuó con el fin de identificar los tipos de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marzá Ibáñez, Anna, Gloria Torralba Miralles, and Grupo Trama. "Las normas profesionales de la traducción para el doblaje en España." TRANS. Revista de Traductología 17 (December 1, 2013): 35–20. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2013.v0i17.3226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orfila, Jorgelina, and Francisco Ortega-Grimaldo. "De Top Cat a Don Gato: acerca del doblaje de animación." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9654.

Full text
Abstract:
<p>De todas las animaciones de Hanna-Barbera, Top Cat (1961-1962) fue, y sigue siendo, ampliamente popular en México como Don Gato y su Pandilla. Al adaptar el libreto y dar voz a los personajes, traductores y actores de voz locales aseguraron el éxito de la serie, cuya historia se centra en los fallidos planes para enriquecerse de seis gatos callejeros de la ciudad de Nueva York. Aunque su condición marginal facilitó la atracción del público, fueron la traducción y el doblaje los que aseguraron su incondicional aceptación en México al trasformar estos gatos en personajes fácilmente asimilables. Don Gato ilustra cómo los países latinoamericanos logran apropiarse de los productos hegemónicos norteamericanos para difundir temáticas locales: mientras el componente visual se mantiene inalterado, el diálogo y las voces de los personajes son, inconfundiblemente, mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mantarro, Chiara. "TRADUCIR EL CINE, TRADUCIR EL DIALECTO: ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE LA PELÍCULA ROMANZO CRIMINALE." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 157–78. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11765.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en el análisis de cuatro escenas de la película italiana Romanzo criminale, dirigida por Michele Placido en 2005. El objeto principal de nuestro estudio es la traducción de la variación lingüística en el doblaje español, centrándonos sobre todo en el tratamiento del dialecto, aunque se describan y analicen todas las variedades encontradas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lomeña Galiano, María. "VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN PARA EL DOBLAJE: MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 275–83. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11871.

Full text
Abstract:
En este estudio pretendemos realizar una aproximación al estudio de la variación lingüística y la traducción para el doblaje basándonos en un estudio comparativo en el que se analizan y describen similitudes, diferencias, cambios, etc. en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios del director Pedro Almodóvar en su versión original (en español) y en sus versiones dobladas al francés y al italiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography