To see the other types of publications on this topic, follow the link: Doble impuesto.

Journal articles on the topic 'Doble impuesto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Doble impuesto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales García, Guillermo David, German Martínez Prats, and Fabiola de Jesús Mapen Franco. "Los factores que influyen en el pago de la doble Tributación entre México y Estados Unidos." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.273.

Full text
Abstract:
La presente investigación es abordad en el supuesto de que la Ley estable que las personas físicas que tengan residencia en México y que los ingresos provengan del extranjero estos deberán de ser declarados ante la autoridad competente sin embargo dicho impuesto ya pudo haber sido gravado en el extranjero, lo que se causaría una doble tributación. Para estos está la opción del acreditamiento del impuesto como lo establece el Artículo 5 de LISR que regula que los impuestos solo sean causados solo una vez mediante ciertos supuestos establecidos por la ley o en su caso que sea a través de convenios o tratados que el Servicio de Administración Tributaria ha establecido con las autoridades en el extranjero para poder eludir la doble tributación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AJARDO-CALDERÓN, CONSTANZA LORETH F., DORA CECILIA SUÁREZ AMAYA, and LAURA MICHEL SANTA FAJARDO. "Análisis comparativo entre el impuesto a las ventas en colombia y el impuesto al valor añadido en España." Criterio Libre 11, no. 19 (October 26, 2017): 319. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1116.

Full text
Abstract:
El estudio realizado sobre el Derecho Tributario comparado ha permitido abordar análisis desde el sistema tributario colombiano con otros países. En este proceso investigativo se conoce el marco histórico de los impuestos en Colombia; se comprenden los sistemas tributarios; se establece el estado del arte de los impuestos de carácter nacional; se construye un análisis comparativo de diferencias y similitudes en cuanto a los impuestos de carácter nacional, se complementa con el análisis del sistema de retención en la fuente y los convenios para evitar la doble imposición para prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos. El presente artículo da cuenta de uno de los objetivos propuestos, en donde se logra analizar los elementos básicos del impuesto a las ventas en Colombia con el impuesto al valor añadido en España. Con este análisis comparativo se sintetiza y se da a conocer una breve reseña histórica del impuesto a las ventas en Colombia hasta presentar el desarrollo de las normas vigentes que lo regulan, las características principales, los elementos tributarios, las formas de operar en ambos países y las obligaciones fiscales que genera no solo en Colombia sino también para España. Lo anterior es de interés para la comunidad académica y profesional, para quienes puedan abordar los hechos económicos y fiscales en un ambiente competitivo que exige el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AJARDO-CALDERÓN, CONSTANZA LORETH F., DORA CECILIA SUÁREZ AMAYA, and LAURA MICHEL SANTA FAJARDO. "Análisis comparativo entre el impuesto a las ventas en colombia y el impuesto al valor añadido en España." Criterio Libre 11, no. 19 (October 26, 2017): 319–75. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1116.

Full text
Abstract:
El estudio realizado sobre el Derecho Tributario comparado ha permitido abordar análisis desde el sistema tributario colombiano con otros países. En este proceso investigativo se conoce el marco histórico de los impuestos en Colombia; se comprenden los sistemas tributarios; se establece el estado del arte de los impuestos de carácter nacional; se construye un análisis comparativo de diferencias y similitudes en cuanto a los impuestos de carácter nacional, se complementa con el análisis del sistema de retención en la fuente y los convenios para evitar la doble imposición para prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos. El presente artículo da cuenta de uno de los objetivos propuestos, en donde se logra analizar los elementos básicos del impuesto a las ventas en Colombia con el impuesto al valor añadido en España. Con este análisis comparativo se sintetiza y se da a conocer una breve reseña histórica del impuesto a las ventas en Colombia hasta presentar el desarrollo de las normas vigentes que lo regulan, las características principales, los elementos tributarios, las formas de operar en ambos países y las obligaciones fiscales que genera no solo en Colombia sino también para España. Lo anterior es de interés para la comunidad académica y profesional, para quienes puedan abordar los hechos económicos y fiscales en un ambiente competitivo que exige el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo Calderón, Constanza Loreth, and Dora Cecilia Suárez Amaya. "ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPUESTO DE RENTA PARA LAS PERSONAS NATURALES (COLOMBIA) - PERSONAS FÍSICAS (ESPAÑA) Y LOS NO RESIDENTES." Criterio Libre 10, no. 17 (November 22, 2017): 235. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1150.

Full text
Abstract:
El estudio realizado desde el semillero de investigación de tributaria SITUQ logra desarrollar el trabajo de investigación “Análisis comparativo de impuestos de carácter nacional del Derecho Tributario de Colombia y el Derecho Tributario de España”, en el cual se comprenden los sistemas tributarios; se establece el estado del arte de los impuestos de carácter nacional; se construye un análisis comparativo de sus diferencias y similitudes. De igual forma se analizan los efectos en los mismos al considerar el “Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio”. El presente artículo da cuenta de uno de los objetivos propuestos, en donde se logra conocer cómo es el sistema impositivo del impuesto sobre la renta en España y el impuesto sobre la renta en Colombia, para luego establecer diferencias y similitudes. Lo anterior es de interés para la comunidad académica y profesional, quienes pueden abordar los hechos económicos y fiscales en un ambiente competitivo que exige el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Calderón, Constanza Loreth, and Dora Cecilia Suárez Amaya. "Análisis comparativo del impuesto de renta para las personas naturales (colombia) - personas físicas (españa) y los no residentes." Criterio Libre 10, no. 17 (November 22, 2017): 235–58. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1150.

Full text
Abstract:
El estudio realizado desde el semillero de investigación de tributaria SITUQ logra desarrollar el trabajo de investigación “Análisis comparativo de impuestos de carácter nacional del Derecho Tributario de Colombia y el Derecho Tributario de España”, en el cual se comprenden los sistemas tributarios; se establece el estado del arte de los impuestos de carácter nacional; se construye un análisis comparativo de sus diferencias y similitudes. De igual forma se analizan los efectos en los mismos al considerar el “Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio”. El presente artículo da cuenta de uno de los objetivos propuestos, en donde se logra conocer cómo es el sistema impositivo del impuesto sobre la renta en España y el impuesto sobre la renta en Colombia, para luego establecer diferencias y similitudes. Lo anterior es de interés para la comunidad académica y profesional, quienes pueden abordar los hechos económicos y fiscales en un ambiente competitivo que exige el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras Borbón, Omar. "Estudio sobre la legalidad en la determinación del precio y el impuesto a los combustibles." Revista del Posgrado en Derecho, no. 6 (October 11, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.6.104.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un panorama del proceso de modificación contemporánea de las normas establecidas en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que han avalado tres impuestos IEPS distintos al combustible y dos impuestos al valor agregado; además realiza una aproximación al cálculo de los componentes del precio del combustible tras la liberación de precios de 2017. El autor afirma de ilegal e inconstitucional la manera en que las autoridades administrativas determinan los precios e impuestos de los combustibles, por considerarlo violatorio del principio de doble imposición, contrario al principio de certeza tributaria, al de proporcionalidad, al de legalidad y constitucionalidad. El estudio concluye con una propuesta de solución sencilla que pareciera ser una medida correctiva rápida a la situación y problema fiscal que padecemos en el país, principalmente en la región fronteriza, sobre todo por competir en precio con el sur de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Idárraga Mesa, Liliana María, and Erika María Álzate Valencia. "Residencia Fiscal De Los Nacionales Colombianos Con Presencia En México O Argentina." Science of Human Action 2, no. 2 (September 29, 2017): 244. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2474.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el impacto tributario de colombianos con presencia en México o Argentina, identifica los efectos de la renta mundial para residentes fiscales en Colombia, tanto nacionales como extranjeros que se encuentran dentro y fuera del país realizando actividades económicas; podemos ver el impacto como es el caso del convenio para evitar la doble tributación firmado con México, que tiene como propósito desgravar las rentas percibidas en este país y sobre las cuales no pagará impuestos en Colombia. Pero encontraremos en desventaja al colombiano con presencia en Argentina, toda vez que no se cuenta con un convenio para evitar la doble tributación y deberá cancelar el diferencial de la tarifa de impuesto en Colombia, si el resultado genera que la tarifa impositiva de Argentina es menor a la determinada después de depurar la renta mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Anco, Mary Carmen, Solange Arce Vilca, Karina Elizabeth Condori Suyo, Lizeth Areliz Chambi Tueros, and Lizeth María Huayta Chambi. "relación entre la presión tributaria y la recaudación de los principales tributos en Arequipa (Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta)." Illustro 4 (February 10, 2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1264.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestra los resultados obtenidos de un estudio estadístico y correlacional entre la Presión Tributaria ejercida en Perú y la recaudación de los principales tributos de la región de Arequipa (Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta). Se tomó como muestra una serie de cifras anuales obtenidas de la base de datos del INEI, MEF y SUNAT en el período de 2004 a 2012, extraídos en una ficha de recolección de datos de doble entrada. Los cuales se compararon estadísticamente y se sometieron al Método de Correlación de Pearson. Se obtuvo una relación media entre Presión Tributaria en Perú – Impuesto a la Renta en la región Arequipa y Presión Tributaria en Perú – Impuesto General a las Ventas en la región de Arequipa; obteniendo como resultado 0.02996 y 0.01410 respectivamente. Es decir, si se da un incremento en la variable de Presión Tributaria, también se dará un incremento proporcional en la variable de principales tributos recaudados en Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva Gutiérrez, Walker. "Los hechos gravados en el IVA en el derecho comparado." Derecho PUCP, no. 72 (July 30, 2014): 223–39. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201401.010.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la definición de los hechos gravados principalesen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el derecho comparado (España, México, Chile, Colombia, Argentina y Perú), evaluando qué legislaciones proponen una definición conforme a los principios de generalidad, deneutralidad y de seguridad jurídica. Destaca que ninguna de las legislaciones exige como condición para la configuración de los hechos gravados que setrate de transacciones que generen «valor agregado» o que se trate de bienes o servicios susceptibles de consumo final. En el caso de la venta de bienes muebles, hay coincidencia en la definición del hecho gravado, aunque con matices de diferencia. En cambio, en la definición de servicios, que es la hipótesis más importante del impuesto, hay grandes diferencias entre las legislaciones. Ello definitivamente no es deseable, considerando el comercio internacional de servicios, por cuanto la falta de armonización produce fenómenos de doble imposición y doble no imposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sora Tibatá, Bibiana Marcela, and Nohora del Pilar Bohorquez Forero. "Convenios de doble imposición del impuesto de renta y su relación con la inversión extranjera en Colombia." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 78 (April 6, 2021): 13–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n78a01.

Full text
Abstract:
La inversión extranjera directa es considerada como un factor principal en el crecimiento de la economía de los países como Colombia, ya que, permite incrementar la productividad, aumentar la innovación y fomentar el empleo; uno de los factores que determina la decisión final del inversionista es el componente fiscal, el cual se ve afectado por la doble imposición. Estudios previos afirman que los convenios de doble imposición vigentes en los países actúan como estrategia en el aumento de inversión extranjera directa, por lo tanto, a través de la metodología utilizada de mínimos cuadrados ordinarios este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los convenios de doble imposición en materia del impuesto de Renta y la inversión extranjera directa en Colombia. Los resultados indican que dichos convenios no tienen ningún efecto sobre la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jabalera Rodríguez, Antonia. "Desafíos fiscales de la digitalización: Análisis del Impuesto español sobre servicios digitales desde una perspectiva internacional y europea." IUS ET VERITAS, no. 63 (November 26, 2021): 261–87. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.014.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por el COVID-19 ha acelerado la transición hacia una economía más digitalizada y evidenciado aún más la necesidad de contar con un nuevo marco normativo que garantice una asignación más justa de los derechos de imposición para las grandes empresas que operan internacionalmente y con una elevada rentabilidad. A la espera de que se refrende el acuerdo internacional recientemente adoptado en el seno de la OCDE/G20 Marco Inclusivo sobre BEPS, o en su caso, se apruebe un Impuesto digital como recurso propio de la Unión Europea, España se ha sumado a la tendencia seguida por otros Estados, a nivel internacional y europeo, aprobando el denominado Impuesto sobre determinados Servicios Digitales. Este nuevo impuesto está siendo cuestionado, entre otros extremos, por su posible incompatibilidad con el Derecho tributario internacional (en particular, con los Convenios para evitar la doble imposición), y también con el Derecho Europeo. En este trabajo vamos a realizar un análisis de los elementos esenciales de este impuesto digital, tratando de identificar las principales cuestiones controvertidas que su régimen jurídico plantea a la luz del Derecho Fiscal Internacional y el Derecho Europeo, e intentando ofrecer una respuesta jurídica a las mismas. Intentaremos asimismo dilucidar hasta qué punto este impuesto digital español puede servir de inspiración a otros países que se decidan a implementar figuras tributarias similares con el fin de hacer frente a los retos provocados por la globalización y la digitalización económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juan Casadevall, Jorge de. "La controvertida utilización del decreto ley en materia tributaria." Revista Española de Derecho Constitucional 123 (December 30, 2021): 13–42. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.123.01.

Full text
Abstract:
El autor analiza la evolución de la jurisprudencia constitucional, que ha ido acotando el ámbito del decreto ley en materia tributaria, y perfilando un doble filtro de control formal y material. En particular, se detiene en el presupuesto constitucional que habilita la excepcional utilización del decreto ley, la «extraordinaria y urgente necesidad», y en la delimitación constitucional de la materia tributaria inmune a la legislación de urgencia (art. 86.2 de la Constitución española). Esta sólida jurisprudencia constitucional le permite aventurar serias dudas de constitucionalidad del Decreto Ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio con carácter temporal, del Decreto 3/2016, de 2 de diciembre, en relación al Impuesto sobre Sociedades, y del más reciente Decreto Ley 17/2018, de 8 de noviembre, que modifica el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Finalmente, el estudio incluye un enfoque jurídico inexplorado, cual es la consideración del uso constitucionalmente ilegítimo del decreto ley como una vulneración del derecho fundamental a la participación política en una democracia representativa (art. 23.1 de la Constitución española).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

FAJARDO CALDERÓN, CONSTANZA LORETH, and DORA CECILIA SUÁREZ AMAYA. "ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE “RETENCIÓN EN LA FUENTE” PARA EL RECAUDO DEL IMPUESTO DE RENTA EN COLOMBIA Y EN ESPAÑA." Criterio Libre 9, no. 15 (January 16, 2018): 233–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1225.

Full text
Abstract:
El estudio realizado desde el semillero de investigación de tributaria SITUQ logra desarrollar el trabajo de investigación “Análisis comparativo de impuestos de carácter nacional del Derecho Tributario de Colombia y el Derecho Tributario de España”, con el cual se conoce el marco histórico de los impuestos en Colombia; se comprenden los sistemas tributarios; se establece el estado de arte de los impuestos de carácter nacional; se construye un análisis comparativo de sus diferencias y similitudes, y se complementa con el análisis del sistema de retención en la fuente en ambos países. También se analizan los efectos en los mismos al considerar el “Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio”. El presente artículo da cuenta de uno de los objetivos propuestos donde se logra analizar los elementos básicos del sistema denominado “Retención en la fuente”, creado como mecanismo de recaudo anticipado del impuesto de renta a través del cual asegura la obtención de ingresos como la principal fuente del gasto público de ambos Estados. Con este análisis comparativo se sintetiza y se dan a conocer las características principales, las formas de operar y las obligaciones fi scales que genera el sistema de Retención en la fuente para los agentes de retención en el desarrollo de los hechos económicos, no sólo en Colombia sino también para España, e igualmente se involucran las transacciones entre ambos países como respuesta a la creciente apertura económica y a la aplicación del convenio internacional existente tanto para personas naturales como para empresas, residentes o domiciliadas. Lo anterior es de interés para la comunidad académica y profesional, la cual puede abordar los hechos económicos y fi scales en un ambiente competitivo que exige el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Frasser Arrieta, María Cecilia. "La regulación fiscal de los licores destilados en Colombia frente a los compromisos internacionales de no discriminación: Ley 1819 de 2016." Revista de Derecho Fiscal, no. 14 (May 8, 2019): 55–88. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n14.04.

Full text
Abstract:
El presente escrito analiza la regulación tributaria en Colombia en relación con el impuesto al consumo de licores, vinos y aperitivos, a la luz de los compromisos adquiridos por dicho país, para determinar los alcances y límites del cumplimiento de los mismos. El artículo da cuenta de la posible doble tributación que se podría generar por la imposición tanto territorial, como nacional sobre los licores, para posteriormente analizar el cumplimiento de los tratados internacionales de no discriminación en el marco de la Ley 1819 de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinosa Sepúlveda, Jorge. "Los sistemas de impuesto a la renta de América Latina y los convenios de doble imposición vigentes." Derecho PUCP, no. 72 (July 30, 2014): 203–22. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201401.009.

Full text
Abstract:
Los sistemas tributarios en América Latina han jugado un rol muy importante como los principales, y en algunos casos los únicos, medios de obtención de ingresos públicos para financiar los ingentes gastos públicos necesarios para el quehacer de los estados a través de los tiempos. A continuación se presenta una pequeña reseña de los principales aspectos delos sistemas tributarios en la región, con énfasis en el impacto de los impuestos a la renta vigentes en los principales países de América Latina. Asimismo, se incluye una breve explicación de la red de convenios para evitar la doble imposición, vigentes en cada uno de dichos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kuri, Carlos. "Condiciones de Escritura." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 1 (August 31, 2017): 11–13. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i1.1.

Full text
Abstract:
Una revista de psicoanálisis en la universidad, con las condiciones que la época de la academia ha impuesto sobre las investigaciones, de modelos de res- tricción formal y de control burocrático concomitante, nace con todas las posi- bilidades de caer en un nido de trampas. Sabemos de la selva de confusiones que precede y envuelve al psicoanálisis en la universidad; desde el doble movimiento freudiano que requería la entrada del psicoanálisis y la defensa simultánea al psicoanálisis lego. No deja de mantener ese tono paradojal el hecho de que actualmente siga operando una fuerza centrífuga, que temerosamente procura impedir que la universidad fagocite al psicoanálisis. ¿Cómo cuidar al psicoaná- lisis de la aceptación e incorporación universitaria?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tartarini Tamburini, Tulio. "Sobre las rentas obtenidas en el exterior por los órganos de administración de empresas domiciliadas en el país." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 2, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tratamiento de las rentas obtenidas por los directores, miembros de consejos y órganos administrativos de empresas domiciliadas en el país. Se analiza la regla particular de fuente que nuestra Ley del Impuesto a la Renta contempla para dichos sujetos cuando actúan en el exterior en ejercicio de sus funciones. En primer lugar, se abordan los orígenes de la disposición y las razones que se habrían tenido para ampliar el criterio de conexión. Luego, se analiza su ámbito de aplicación, con énfasis en los sujetos y rentas comprendidas, y las situaciones no deseadas que entran en su ámbito de incidencia. Finalmente, se comentan los problemas de doble imposición que la disposición genera, discutiendo algunas fórmulas legales que podrían emplearse para mitigar los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Varela-Candamio, Laura, and Fernando Rubiera Morollón. "Las aglomeraciones urbanas y los impuestos: algunas ideas derivadas de la aplicación de la curva de Laffer al impuesto sobre la renta español en diferentes escenarios espaciales." El Trimestre Económico 84, no. 333 (January 11, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i333.264.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La búsqueda de las tasas impositivas óptimas ha sido recurrente en las discusiones de política fiscal. En particular, la relación entre la estructura tributaria y el crecimiento económico ha hecho resurgir la hipótesis de Laffer que implica la existencia de una relación parabólica entre el nivel de impuestos y los ingresos obtenidos. Nuestra hipótesis es que las zonas urbanas tienen un impacto igualmente significativo sobre la disposición a pagar impuestos y puede existir igual o más heterogeneidad entre los tamaños urbanos que entre los diferentes territorios. Metodología: En este artículo se contrasta la hipótesis de Laffer para el caso español utilizando microdatos del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) para el año 2009 en diferentes escenarios espaciales. Para ello, se utiliza una muestra de declarantes de corte transversal estimada con mínimos cuadrados ordinarios. Resultados: La presencia de una relación parabólica entre la carga tributaria y la recaudación de impuestos permite obtener una tasa impositiva que maximiza los ingresos fiscales en torno a 30%, el doble del promedio aplicado. Por regiones, hemos observado variaciones importantes que justifican la existencia de un alto grado de descentralización fiscal. Pero esta variabilidad es también importante según el tamaño de las ciudades. Los ingresos fiscales máximos de las dos principales ciudades, Madrid y Barcelona, se obtienen con una tasa impositiva de 34%, mientras que todas las demás ciudades alcanzan el máximo de ingresos fiscales a tasas similares.Conclusiones: Cuanto menor es el tamaño de la ciudad, menor es la tasa impositiva que maximiza los ingresos fiscales, abriendo una brecha más grande cuanto más pequeña es la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cordero, Matías Escalera. "La fuerza de la sangre, beyond a reasonable doubt: la cuestión del doble final." Verba Hispanica 2, no. 1 (December 31, 1992): 71–76. http://dx.doi.org/10.4312/vh.2.1.71-76.

Full text
Abstract:
En noviembre de 1990, durante el Tercer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, celebrado en Alcalá de Henares, la profesora Ellen Lokos de la universidad de Harvard, USA, en la comunicación titulada Máscaras, mentiras, matrimonio final:la ejemplaridad de 'La fuetza de la Sangre', proponía a los congregados leer el texto cervantino objeto del estudio a partir de un supuesto doble final del mismo, o mejor, en sus propios términos, teniendo en cuenta la existencia de un final textual basado en elementos objetivos: la conclusión material del relata; frente a una clausura efectiva, basada en elementos de carácter esencialmente críticos, que apelarían, en última instancia, a la coherencia intema de este. De modo que el final objetivo de La Fuetza de la Sangre lo constituiría la feliz y prolífica descendencia anunciada, en tanto que la clausura o verdadero final del relata, en contra de ese final considerado postizo e impuesto par condiciones ajenas al mismo, lo constituiría el silencio de sepultura que sigue a la inesperada resolución del conflicto planteado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas Silva, Liliana, and Alessandro Martín Rodríguez Chumpitaz. "Implicancias tributarias del convenio de la Comunidad Andina de Naciones -CANen los servicios de consultoría empresarial de Perú a Colombia." Revista Activos 14, no. 27 (September 12, 2018): 61–76. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2016.0027.04.

Full text
Abstract:
El presente documento explica las implicancias tributarias generadas por la aplicación del convenio de la Comunidad Andina de Naciones (en adelante CAN) para evitar los problemas derivados de la doble imposición tributaria (entendido como el pago de tributos de la misma renta en dos estados) en la prestación de servicios de consultoría contable, se analiza el caso de una consultoría empresarial de una empresa peruana a una colombiana realizada en el año 2015. La consultoría es un tipo de relación de ayuda establecida entre diferentes actores –el consultor y la organización– basada por un lado sobre los conocimientos, las habilidades y las acciones del consultor, y por otro sobre el conocimiento, la colaboración y la necesidad de la empresa-cliente.El trabajo identifica y analiza los beneficios y perjuicios económicos empresariales generados por la aplicación del convenio de la CAN en la prestación de servicios de consultoría, especialmente sobre los rubros ingresos exonerados del Impuesto de Renta, su retención y los gastos vinculados al servicio prestado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina Medina, Jorge Berni, José De Jesús Luna Ruíz, Joaquín Sosa Ramírez, Onésimo Moreno Rico, and Catarino Perales Segovia. "Adaptaciones morfológicas foliares en tomate cultivado en bioespacio de techo retráctil con clima cálido." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 25, 2018): 173–86. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1491.

Full text
Abstract:
Se analizaron las condiciones microclimáticas y la morfología foliar de tomate indeterminado de dos bioespacios: invernadero de techo retractil y casa sombra en Culiacán, Sinaloa, México; durante el periodo 2009 a 2010. Los resultados muestran que el invernadero de techo retractil, genera condiciones más favorables para la fotosíntesis, como resultado de una menor f luctuación térmica al interior de este bioespacio, en comparación con el ambiente impuesto por la casa sombra. Las temperaturas extremas (máximas y mínimas) al interior del invernadero de techo retractil, se mantuvieron en un rango significativamente menor y por lo tanto, más favorable para la producción y la estabilidad reproductiva de tomate en el clima cálido de Culiacán, en comparación con casa sombra. Lo anterior fue corroborado por la magnitud de las variables morfológicas foliares analizadas y las diferencias detectadas entre foliolos desarrollados en ambos casos. Los valores de índice de área foliar, grosor de hoja, longitud del parénquima en empalizada y presencia de doble parénquima empalizada, observados en plantas desarrolladas en invernadero de techo retractil, superaron significativamente a los valores observados en casa sombra. Los resultados permiten concluir que los mayores rendimientos de tomate reportados recientemente para invernadero de techo retractil en climas cálidos, se deben en gran parte a la mayor eficiencia fotosintética, que resulta de las modificaciones y adaptaciones morfológicas foliares al microclima impuesto por el invernadero de techo retractil. Estos resultados apoyan la visión del manejo agronómico innovador, para la búsqueda por acondicionar los espacios para la expresión de la vida. El concepto científico de bioespacio para la producción vegetal bajo sistemas de agricultura protegida, es fundamental para proponer medidas de adaptación ante el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carmona Movilla, Luis Alberto. "La diferencia entre nacionales y residentes en el impuesto sobre la renta: análisis de una reforma inacabada a partir de un caso práctico desde la Ley 1607 de 2012." Revista de Derecho Fiscal, no. 13 (November 23, 2018): 151–70. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n13.06.

Full text
Abstract:
A partir de la reforma tributaria Ley 1607 de 2012, el Estado colombiano reformó el sistema tributario de las personas naturales y se realizó una separación entre los nacionales y extranjeros, y residentes y no residentes. Sin embargo, los cambios no se implementaron en todo el Estatuto Tributario (et), lo que ocasionó problemas jurídicos a los nacionales colombianos no residentes que vienen a trabajar a su país de origen, los cuales corresponde analizar en el presente escrito. En este sentido, para llevar a cabo el análisis planteado, es necesario abordar de manera crítica las siguientes situaciones: la obligación formal de declarar, las retenciones en la fuente, la ley de trabajador migratorio, los convenios para evitar la doble imposición y la forma de depurar la renta de los no residentes. Además de los resultados del análisis, se plantea una propuesta para solucionar estas situaciones. Ahora bien, el presente artículo aborda la problemática en cuestión antes de la reforma tributaria de 2012 (Ley 1607), después de la misma y luego de las modificaciones de la Ley 1819 de 2016, por medio del análisis de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oswald Spring, Úrsula. "PAZ Y SEGURIDAD ENGENDRADAS, SUSTENTABLES Y CULTURALMENTE DIVERSAS." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 1, no. 1 (June 15, 2020): 116–42. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9519.

Full text
Abstract:
El análisis de este artículo relaciona la violencia existente en América Latina con el modelo de desarrollo impuesto, que ha deteriorado el bienestar de las mayorías y su salud humana. El desarrollo de este modelo ha creado inseguridad alimentaria, contaminado aguas prístinas, destruido selvas y bosques y ha forzado a millones de personas a abandonar su hogar por las crisis socioeconómicas, la pobreza, la inseguridad pública, el cambio climático y los desastres asociados. Dese una perspectiva de una paz y seguridad engendradas y sustentables el objeto de referencia se puede cambiar del territorio y la soberanía nacional, propia de los conceptos tradicionales político-militares que han resultado en el mundo global en guerras, crisis, miseria y conflictos permanentes. Dese un acercamiento de paz y seguridad engendradas y sustentables, basadas en igualdad y la sustentabilidad, amenazas ya no se causan por otros países y sus armas, sino por el modelo patriarcal dominante que estructuralmente ha desarrollado violencia física, explotación, discriminación y desigualdad. Este texto ofrece un doble objetivo: primero, un marco de análisis sistémico de las condiciones socioambientales y de conflictos emergentes; y segundo, sugiere acciones concretas que promuevan la igualdad, equidad, solidaridad, sustentabilidad ambiental y resolución noviolenta de conflictos dentro de una economía de regalo o economía solidaria en un mundo diverso y sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez Janampa, Joel Anderson, and Jhonatan Tapia. "Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones." Revista de Investigación Valor Contable 3, no. 1 (March 3, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229.

Full text
Abstract:
El propósito de esta revisión es plantear un breve tratamiento teórico de la liquidez y la rentabilidad. La liquidez tiene sus inicios, demanera indirecta, en el dinero o unidad de valor que estuvo condicionada por el intercambio y formas de depósito. La liquidez establece la posibilidad de conversión, como medición de los activos circulantes que pueden ser invertidos. Los ratios de razón corriente, prueba ácida y razón líquida determinan la capacidad de la empresa de liquidar sus compromisos, a corto plazo mediante los valores en caja, bancos y valores. Los indicadores que intervienen en el cálculo son el activo corriente, el pasivo corriente, los inventarios y el efectivo. La noción de proporciones que da origen a los ratios, como la rentabilidad, posteriormente, se asocia al concepto de partida doble, consolidándose en la etapa industrial en el marco de fnanciamiento a la que acudían las empresas bajo compromiso de rendimiento fnanciero y económico. La rentabilidad evalúa la capacidad de una empresa para remunerar a los accionistas (ROE) como benefcio después de la renta, que implica patrimonio, y su rendimiento en el uso de los activos (ROA), como benefcio antes del impuesto que predice los benefcios futuros; además refleja la utilidad obtenida sobre las ventas netas (ROS), mediante el intercambio por dinero como fuente principal y, gastos vinculados a las compras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lastra Lastra, José Manuel. "LOS RETOS DEL TRABAJO: FRECUENTAR EL PASADO, ENFRENTAR EL PRESENTE Y ATISBAR HACIA EL FUTURO." Revista de la Facultad de Derecho de México 57, no. 248 (August 16, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.248.61509.

Full text
Abstract:
EL DERECHO del trabajo se ha impuesto la difícil tarea y trascendental misión de resolver las contradicciones de intereses entre el capital y el trabajo, ha buscado “cauces compatibles para la permanencia y el desarrollo de producción capitalista”. No hay que olvidar, que el derecho del trabajo siempre ha convivido con “los incómodos requerimientos de la economía”.<br />Con el trabajo, los seres humanos se procuran alimentos, indumentarias para cubrirse, habitación donde vivir y más allá de la sofisticación de necesidades esenciales. Mediante la organización y la actuación de los trabajadores calificados, se han construido a lo largo de la historia, obras que aún son el asombro de la humanidad: “templos e iglesias, castillos reales y principescos que alcanzan a veces los vértices del arte”. En la época antigua y a finales de los tiempos modernos, el trabajo, deja un hecho gravoso y avaro, mantenido por tanto como cosa vil o de poco valor: “hombres privados de derechos y reducidos casi al nivel de cosas”. A pesar de ello —como bien lo apunta Umberto Romagnoli—, al derecho del trabajo se le ha permitido resistir una verificación doble: con el pasado y con el futuro. Con el pasado, porque “no elude el reencuentro con él, con el futuro porque diseña hipótesis de escenarios posibles”. Frecuentar el pasado humano, para atisbar en los orígenes y evolución del Derecho del Trabajo, es útil, sobre todo si lo frecuentamos para ocuparnos de un derecho que no puede ser como era. Por ello, es bueno que haya quienes miren las cosas desde el lado viejo. Como también, que ninguno de nosotros se niegue a abrir los oídos a “los mensajeros de lo nuevo”. En definitiva, el derecho del trabajo durará, como a lo largo de su historia ha sucedido, hasta que no existan válidas perspectivas de sustitución del mismo.<br />En todos los países el trabajo y su derecho ocupan un pequeñísimo puesto en la historiografía jurídica.<br />En los siglos XIX y XX ocurrieron profundas transformaciones políticas, jurídicas, sociales, económicas y en particular tecnológicas, que incidieron profundamente sobre el mundo de la economía y del trabajo. Los códigos liberales del siglo XIX y XX asumían como exclusivo modelo antropológico al propietario, detrás o debajo de la legislación social se hallaba la mala conciencia del modelo antropológico codificado “un hombre que ha tenido la desgracia de no ser propietario”. Un hombre con grandes problemas, sin poder, sin cualidad, porque no encuentra en el trabajo su realización, este le agota, le abruma y puede matarle. Este es el modelo jurídico del hombre que se sitúa en el origen de la formación histórica de un derecho cuyo péndulo oscila entre el derecho de los bienes y el de las personas, un modelo jurídico que desafortunadamente ha continuado caracterizándose como: “el derecho de los contratantes débiles”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escalante Varona, Alberto. "Procesos de reescritura en la Colección de varias historias (1767-1768)." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 28 (October 24, 2020): 293–313. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.293-313.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el proyecto editorial de la Colección de varias historias, dirigido por Manuel Martín e Hilario Santos. Para ello, se contextualiza el germen de este proyecto en los nuevos reglamentos de censura impuestos por Juan Curiel, y se analiza a continuación como estos condicionaron la reescritura de los relatos épicos del Cid y los siete infantes para su inclusión en la Colección con un doble propósito: mantener el negocio editorial de venta de estos pliegos y amoldarse a los juicios morales de la censura eclesiástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinoza-González, Yessica. "Los estímulos económicos que se requieren en este momento." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 6, no. 2 (January 31, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.15359/peds.6-2.1.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta una crisis sanitaria y económica impredecible, los impactos económicos que ha desencadenado esta doble crisis ha llevado a los gobiernos a implementar planes económicos para intentar mitigar el daño que acarrean las drásticas restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. En este artículo se señalan brevemente los estímulos económicos que han implementado algunos países, las restricciones que han tenido y si su aplicación ha sido efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cutipa Ccaso, Lucio. "Vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia por la condena del absuelto, durante la vigencia del código procesal penal en el distrito judicial de Tacna (2012-2013)." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 1 (June 30, 2015): 18–29. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i1.226.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo: precisar en qué grado se vulnera la Garantía Constitucional de pluralidad de instancia por la condena impuesta por un órgano superior del absuelto en primera instancia en el sistema jurídico nacional; y, precisar la consecuencia del atentado contra los derechos humanos y fundamentales del procesado contemplados en la norma constitucional y supranacional durante el periodo de vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Tacna (2012-2013). Método: La presente investigación es de tipo documental y de campo, permite analizar y describir la vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia por la condena del absuelto, durante la vigencia del código procesal penal en el distrito judicial de Tacna, y además precisar la carencia de un mecanismo de defensa del condenado en segunda instancia. La presente investigación se enmarca dentro de la Tesis Jurídico-Propositiva, aplicada y socio jurídico, y tiene por objeto cuestionar una ley o institución jurídica vigente, para luego de evaluar sus fallas, proponer cambios o reformas legislativas en concreto. Para la obtención de información se utilizó las técnicas de recolección de información, mediante el Registro de fichas bibliografías formales y electrónicas, el uso de herramientas internet, y la aplicación de software de procesamiento de textos, habiendo utilizado como instrumento la Ficha Bibliográfica, Ficha de webgrafia e Internet. Se utilizó además la Técnica de análisis de registro documental, a través del análisis teórico doctrinal de los diferentes textos y libros jurídicos, y artículos nacionales y extranjeros, así como de la jurisprudencia para lo cual se utilizó la Ficha Documental. Resultado: Los resultados de la investigación permitieron identificar que es muy alto el atentado al principio constitucional de doble instancia – doble revisión de condena– y la vulneración a principios constitucionales (derecho de defensas, debido proceso, etc.) y principios procesales penales (inmediación, concentración, derecho de defensa, etc). Así como la falta de mecanismos de defensa del condenado. Conclusiones: Es alto el nivel de vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia, por la condena penal impuesta, por un órgano colegiado superior al absuelto en primera instancia, en aplicación de los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal, durante los años 2012 y 2013, en el Distrito Judicial de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Beltrán, Carmelo. "Las leyes contra la violencia de género en el Magreb: una comparación del contenido penal." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 31 (December 15, 2021): 70–87. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.31.004.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una comparación entre las leyes de violencia contra las mujeres que han sido promulgadas en Argelia, Marruecos y Túnez tras la Primavera Árabe, incidiendo específicamente en el contenido penal que introducen dichas leyes. Entre otras cuestiones se comparan las sanciones impuestas por violencia física, psicológica, económica y política, así como otros aspectos más concretos como la violación, el acoso y los abusos sexuales, señalando semejanzas y diferencias entre los tres países. En general, las disposiciones tienen un doble objetivo: aumentar las penas ya existentes e incluir otras formas de violencia de género no consideradas hasta ahora como delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina, Raúl Romero. "Alhajas para un palacio en Madrid. Escenografías efímeras en la casa del marqués de Cogolludo en el ocaso del Antiguo Régimen (1785-1789)." Cuadernos Dieciochistas 22 (December 27, 2021): 205–37. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202122205237.

Full text
Abstract:
Luis María Fernández de Córdoba y Moncada, duque de Santisteban y marqués de Cogolludo, contribuyó a las causas festivas de la monarquía borbónica decorando con arquitecturas efímeras su palacio madrileño de la calle de Atocha. Gracias a un documento inédito de 1785, podemos conocer las alhajas que formaron parte de las escenografías levantadas por las dobles bodas de los infantes de España y Portugal. Su análisis iconográfico nos acerca al contexto de la fiesta y su magnificencia en el devenir de la sobriedad impuesta, en la majestad y el ornato, por las ideas de la Ilustración, contrarias al boato barroco, en el ocaso del Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rufer, Mario. "El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia." Historia Y MEMORIA, especial (September 23, 2020): 271–306. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11590.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistador, con la soberanía impuesta por la guerra y con el ocultamiento de ese vínculo. Al mismo tiempo, postula que el desplazamiento de otras formas de relación con el tiempo hacia la «cultura», constituye el doble epistémico de esa fórmula original de dominio. El texto se estructura en cuatro partes: 1. Un estudio de la relación entre escritura y conquista; 2. Un trabajo sobre el vínculo entre escritura de la historia y teoría de la soberanía, entre escritura de la historia y la colonialidad; 3. Un estudio de los procedimientos que relegaron en la cultura a las formas no lineales de relación con el tiempo, 4. Un abordaje de los mecanismos del historicismo que impiden pensar al anacronismo, la asincronía o la repetición como lógicas históricas subalternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Milena Quiroz, María. "Las Mujeres Bolivianas en las Chacras, Malargüe, Mendoza, Argentina su Doble Condición de Migrante y de Mujer." Ciencia e Interculturalidad 12, no. 1 (November 1, 2013): 98–107. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v12i1.1219.

Full text
Abstract:
Este estudio socioeducativo fue emprendido en la región de Las Chacras, Malargüe, Mendoza, Argentina. Ha tenido como centro de estudio la mujer de la comunidad con la descripción de sus prácticas, la construcción de sus significados y las formas de participación en su realidad microlocal. La mujer, desde el enfoque de esta investigación es considerada como ser relacional y vinculante con el mundo y los demás actores sociales. Así, se han explorado las características de las tensiones del modelo patriarcal sobre la posición y las relaciones de género. El estigma de ser representada por lo débil, privado, doméstico, pasivo, incompleto y asilado, se le ha excluido de la participación social, cultural y política. Esta complejidad social contemporánea permite dilucidar la demanda y el deseo de la mujer por emprender nuevas identidades como grupo excluido en la sociedad civil y redefinir su reconocimiento de género como aquel que interviene en la cultura y en la educación de su entorno, con modos propios y particulares no impuestos. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 12, Año 6, No. 1, Enero - Julio, 2013; 98-107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

MORENO GARCÍA, Javier. "La alta conflictividad sobre los tributos propios autonómicos ante el Tribunal Constitucional: un problema no resuelto." RVAP 115, no. 115 (December 30, 2019): 289–313. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.115.2019.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Kronika honek ematen du berri Estatuko eta tokiko zergekinzergapetze bikoitzaren debekuari buruzko Konstituzio Auzitegiak ebatzitakokasu ugarietaz, berrogeita hamar baino gehiago. Debeku hau AEFLOren 6. artikuluankokatzen da. Hainbeste gatazkari aurre egiteko egindako lege-aldaketahutseginari eta konstituzio-doktrinaren bilakaerari erreparatzen zaie, eta kasuparadigmatiko batean, Extremadurako tributu beraren aurrean, Konstituzio Auzitegiaren179/2006 eta 22/2015 epaiek Konstituzioaren kontrakotzat jo zuten,eta, aldiz, Konstituzio Auzitegiaren 120/2018 epaiak konstituzionaltasuna berretsizuen. ABSTRACT: This chronicle considers the large number of resolutions, more than fifty, deliverd by the Constitutional court on the ban of double taxation of regional taxes in their overlapping with State and local taxation and that is contemplated in art. 6 LOFCA. It is noticed the unsuccesful legal amendment introduced to discourage such large amount of cases and the evolution of the constitutional doctrine with a paradigmatic case where the same tax from Extremadura was declared unconstitutional by judgments 197/2006 and 22/2015 and then the forthcoming judgment 120/2018 confirmed its constitutionality. RESUMEN: La presente crónica da cuenta del gran número de resoluciones, más de cincuenta, que ha dictado el Tribunal Constitucional en relación a la prohibición de doble tributación de los impuestos propios autonómicos en su solapamiento con los tributos estatal y locales y que se encuentra contemplada en el art. 6 LOFCA. Se repara en la infructuosa modificación legal operada para po ner freno a tanta conflictividad y en el devenir de la doctrina constitucional, con un caso paradigmático en el que, ante el mismo tributo propio extremeño, las STC 179/2006 y 22/2015 declararon su inconstitucional y la posterior STC 120/2018 confirmó su constitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Biglino Campos, Paloma. "Intervención del legislador y selección de candidatos por los partidos politicos: una perspectiva comparada = Public intervention in the selection of candidates by political parties." Teoría y Realidad Constitucional, no. 35 (January 1, 2015): 203. http://dx.doi.org/10.5944/trc.35.2015.14918.

Full text
Abstract:
This paper addresses the limits of public intervention in the selection of candidates by political parties. The issue is analyzed from the comparative perspective, although some documents of soft law adopted by the Venice Commission, OSCE, and ODIHR have also been taken into account. The study concludes that the legislation on political parties has increased in the last decade. However, the main constraints imposed on political parties do not come from specific legislation on political parties but from electoral laws. In some cases, the electoral laws impose a method of decision making on the nomination process since these laws require political parties compliance with the basic rules of the democratic principle. In other cases, the laws do not impose a method but a result, as in the case of case of the laws which impose quotas in favor of women. In any case, such measures should meet certain conditions to be effective. Firstly, the limits must respect the freedom of association proclaimed by international treaties and ensured by the ECHR; secondly, the requirements must be compatible with the electoral system; finally, any exigency on candidate selection must be guaranteed by monitoring systems and by sanctions for non-compliance.El presente trabajo aborda la posible densidad de la intervención pública a la hora de imponer a los partidos políticos procedimientos para la selección de candidatos. La óptica con la que se analiza el problema es, fundamentalmente, el derecho comparado, si bien se han utilizado también textos de «soft law»elaborados por la Comisión de Venecia, OSCE y ODHIR. En el mismo se concluye que, aunque la legislación sobre partidos políticos se ha incrementado en los últimos años, las mayores limitaciones impuestas a los partidos políticos no provienen de esta normativa específica sino de las leyes electorales. Dichas exigencias tienen una doble vertiente. En algunas ocasiones, se regula el método para la elección de candidatos, imponiendo a los partidos los requisitos inherentes a la toma de decisiones democráticas. En otras, se impone a los partidos un resultado, esto es, la presencia de candidatos de distinto sexo en las listas electorales. Cualquiera de estas medidas, para ser legítimas, tienen que respetar la libertad que corresponde a los partidos en cuanto asociaciones. Además, han de adaptarse al resto del sistema electoral y, especialmente, prever sistemas para verificar el cumplimiento de los requisitos impuestos por la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lozano Cutanda, Blanca. "La sentencia Saquetti Iglesias c. España impone la introducción de la doble instancia para el enjuiciamiento de las sanciones administrativas." Revista de Administración Pública, no. 213 (December 16, 2020): 181–207. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.213.08.

Full text
Abstract:
La Sentencia del TEDH Saquetti Iglesias c. España está llamada a tener un importante impacto en la regulación de los recursos en el orden contencioso-administrativo al haber declarado que el derecho a la doble instancia judicial, garantizado por el art. 2 del Protocolo número 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos resulta de necesaria aplicación a las sanciones administrativas. La sentencia ya ha adquirido firmeza. El derecho a la doble instancia —al igual que las garantías a un proceso equitativo del art. 6 del Convenio— se aplica según la doctrina del TEDH a todas aquellas sanciones que son consideradas de «naturaleza penal» conforme a los criterios del Tribunal, que atiende para ello, fundamentalmente, a si las infracciones revisten carácter general y punitivo, así como a la gravedad de las sanciones impuestas. El propio art. 2 del Protocolo número 7 del Convenio excluye de este derecho a las infracciones «de menor gravedad según las defina la ley». El legislador español deberá reformar la Ley 29/1998 reguladora de la Jurisdicción contencioso-administrativa para adecuarla a las exigencias de esta doctrina de Estrasburgo, lo que puede suponer un primer paso, importante, hacia la deseable generalización de la doble instancia en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado, José Miguel Ceballos. "Estudio Comparativo Del Concepto De Regalías Contenido En Los Modelos De Convenio Para Evitar La Doble Imposición Y Su Alcance En Materia De Propiedad Intelectual." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 3 (June 10, 2011): 118. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.67.

Full text
Abstract:
La explotación económica de bienes intangibles, principalmente de aquellos que se encuentran protegidos por el sistema normativo de la propiedad intelectual, ha sobrepasado desde hace poco más de dos décadas las fronteras estatales.Con ocasión de esta situación de apertura económica, los titulares de los derechos económicos sobre estos bienes obtienen mayores ingresos, pero al mismo tiempo, cargas tributarias impuestas por los Estados en donde realizan actos comerciales sobre tales bienes. Esta situación da lugar al fenómeno de la doble imposición, la cual, en el caso de bienes intangibles recaerá principalmente sobre las regalías o utilidades que percibe el titular del derecho con ocasión de los usos que se realicen sobre tales derechos en los diferentes Estados.Pretendemos en este artículo, abordar el tema de la doble imposición internacional, pero centrándonos en los convenios que tienden a evitarla y haciendo especial énfasis en la definición de regalías o cánones que presentan tales convenios y los problemas que suscitan para la administración tributaria al momento de calificar una renta como regalía u otro ingreso; teniendo en cuenta que en el marco de los convenios para evitar la doble imposición, el acto de calificación puede determinar qué Estado debe ser el que ejerza la autoridad tributaria sobre el beneficiario de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escribano, Paula, Agata Hummel, and Claudio Milano. "El papel de la economía informal en los proyectos agroecológicos durante el COVID-19." Horizontes Antropológicos 26, no. 58 (September 2020): 437–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832020000300014.

Full text
Abstract:
Resumen El 13 de marzo de 2020 España decretó el estado de alarma debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19. En este escenario el sector agroalimentario tuvo que responder a una gran demanda en términos de producción y abastecimiento. Entre los diferentes modelos productivos dentro del sector están las pequeñas iniciativas agroecológicas que pretenden desarrollar estilos de vida campesinos por encima de la reproducción del capital. Las pequeñas iniciativas agroecológicas han tenido que adaptarse a los cambios impuestos por el estado de alarma para poder continuar con su actividad principal: la producción y distribución de alimentos a escala local. A partir de un enfoque cualitativo se reflexiona sobre los retos qué han afrontado las pequeñas iniciativas agroecológicas con las regulaciones de la vida pública y los efectos que han tenido las medidas sobre su actividad. Asimismo, la investigación se centra en cuestionar el doble papel de la economía informal como amortiguador y limitante para su propio funcionamiento. Se analiza el papel que juega la economía informal en el sector agroalimentario local en la zona periurbana de Barcelona y de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Castillo, Hernán. "Calificación de los conceptos de servicio técnico, asistencia técnica y consultoría en los CDI vigentes en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 27–49. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.03.

Full text
Abstract:
Con la evolución y el desarrollo constante de factores económicos, comerciales y migratorios en los últimos dos siglos, los países se han visto en la necesidad de ejecutar prácticas y realizar marcos regulatorios internacionales para una buena práctica comercial entre aquellas partes que lo acuerdan. De este modo, los gobiernos de cada jurisdicción, junto con sus representantes a nivel mundial, en algún momento histórico se han preocupado por celebrar acuerdos internacionales de carácter bilateral o multilateral que fortalezcan o coadyuven las relaciones con otros países. Sin embargo, de los acuerdos celebrados y vigentes en cada jurisdicción en materia fiscal, se derivan conflictos que surgen al momento de su aplicación, conflictos que se ven divididos en conflictos de calificación y de interpretación. Frente a este tema en particular, el presente estudio busca analizar un caso presentado actualmente entre la Administración General de Tributos de España y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) al momento de calificar el servicio de asesoría legal y/o jurídica prestado por un residente español en Colombia sin la configuración de un establecimiento permanente; conflicto que surge por la aplicación del contenido del Convenio para evitar la doble imposición (en adelante CDI) entre Colombia y España en lo relacionado con el término no definido de consultoría, calificado dentro de la cláusula de regalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parra Argandoña, Hamilton. "DILEMAS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS TERRITORIOS DE CHUMBIVILCAS. EL CASO DE VELILLE CON CHAMACA Y LIVITACA (CUSCO – PERÚ)." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar las implicancias que tiene el Estado tanto como discurso ideológico y como aparato de intervención institucional en el territorio. La empresa colonial desestructuró el espacio territorial, posteriormente la reorganización espacial de las jurisdicciones políticas administrativas impuestas en la época republicana han ocasionado fracturas socioculturales y territoriales en Velille, Chamaca y Livitaca. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática ha elaborado mapas referenciales, los cuáles distan de la ubicación real de dichos distritos, lo cual ha generado disputas entre sus habitantes; y, por otra parte, el establecimiento de la empresa minera está originando controversias por el uso y posesión del territorio, pues, dichos procesos están ligados al mercado y al capital. Situación que ha conllevado a que los habitantes de estas poblaciones tomen diversas posturas frente a un despojo territorial, derivando en iniciativas de distritalización, anexión de Comunidades Campesinas y latentes conflictos, planteando la reapropiación de sus espacios mediante la demarcación territorial. Estos hechos son expresiones cosificadas que cuestionan el rol del Estado frente al desarrollo del territorio. Existe una doble manifestación estatal, tanto como idea y como materialidad de poder, la cual necesita ser dilucidada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santuber, Joaquin, and Lina Krawietz. "La sociomaterialidad de la justicia: una ontología relacional para el Diseño legal." RChD: creación y pensamiento 6, no. 11 (November 29, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2021.64624.

Full text
Abstract:
El Diseño para el derecho y la justicia está mejor posicionado como una práctica postdisciplinaria y nómade. Este trabajo ofrece una ontología relacional para las prácticas y estudios de Diseño legal. A partir de marcos conceptuales de estudios de género, filosofía e investigación organizacional, damos cuenta de la sociomaterialidad de la justicia en los tribunales chilenos. Con ello, pretendemos superar las limitaciones al impacto de este tipo de estudios en la justicia, impuestas por su fijación disciplinaria en términos de metodologías y onto-epistemologías. En este sentido, entendemos la sociomaterialidad de la justicia como prácticas performativas, configuraciones de la agencia humana y no humana, acción situada y afectos, y aparatos y difracción. Para cada uno de ellos proporcionamos ejemplos de un estudio de caso en profundidad sobre los tribunales de justicia chilenos, el Departamento de Comunicaciones de la Corte Suprema y una clínica jurídica que trabaja con víctimas de abuso sexual. Nuestra contribución es doble. En primer lugar, nos basamos en literatura diversa para proponer un enfoque relacional del Diseño legal, basado en la sociomaterialidad. En segundo lugar, con el estudio de caso, avanzamos en la comprensión del surgimiento de prácticas locales en un tribunal y su materialidad. Junto con eso, destacamos las implicaciones para la práctica y los estudios de Diseño legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Seveso, Emilio. "Mercantilización en las políticas de inclusión al trabajo: una aproximación desde las experiencias." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 159–92. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2365.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, los formatos de asistencia condicional muestran una expansión significativa en América Latina. Fundados en actividades no cualificadas y de vinculación precaria, su retórica humanitaria tiende a desdibujar las consecuencias que implican las prácticas de corresponsabilidad y, ante todo, las renovadas relaciones entre el Estado y el mercado que, por diversas vías, valorizan procesos productivos y comerciales. En este artículo recuperamos las vivencias y expresiones de un conjunto de beneficiarios con el fin de indagar las tendencias de mercantilización asociadas a tales iniciativas. En particular, nos interesan tres dimensiones: la expropiación de la vitalidad corporal vía la valorización del capital humano, la circulación monetaria promovida mediante la aplicación de los programas y la desposesión lograda mediante la convergencia de créditos para el consumo; tres aspectos que impugnan los preceptos de autodeterminación, libertad y bienestar formalmente postulados. En torno a las tendencias de modernización e innovación gubernamental promovidas en la región, el sitio de la experiencia nos permite profundizar en el vínculo entre las actuales condiciones estructurales de pobreza, las estrategias de regulación progresista del Estado y la transversalidad de las tendencias mercantiles. Desde allí, abrimos dimensiones analíticas para reflexionar sobre los mecanismos de regulación que son impuestos a las clases subalternas bajo presumibles condiciones de inclusión social. En las conclusiones señalamos que la circulación comercial y financiera es favorecida “desde abajo” mediante la doble figura de trabajadores activos y consumidores sagaces. Mientras tanto, indicamos que existe un efecto operado “desde arriba”, ya que, frente a la desigualdad y la opresión entre clases sociales, las políticas escenifican los derechos de ciudadanía que encubren la activa regulación de las experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes - Rojas, José, and Malba Barahona. "Aprender a enseñar en tiempos de COVID." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 2, no. 1 (November 16, 2021): 49–72. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v2i1.86.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha acelerado nuestra relación con el conocimiento a través de la tecnología digital y las modalidades de la educación a distancia. En el caso de la formación inicial docente, las restricciones sanitarias impuestas así como desplazaron el lugar de la escuela a los domicilios de cada participante, de igual forma transformaron el espacio de práctica y ensayo profesional de profesores en formación a lo largo del globo. El estudio propone una investigación de tipo cualitativa exploratoria para conocer las diversas dificultades tecnológicas presentes en el ambiente de enseñanza virtual, en un contexto de educación remota de emergencia en una universidad chilena. A través de entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, los relatos de los propios participantes fueron procesados mediante doble codificación, lo que decantó en una identificación inicial de dificultades que luego fueron procesadas como categorías o tipos de dificultad. Los hallazgos reportan dificultades que abarcan desde el acceso a los dispositivos, hasta problemáticas de licenciamiento, capital cultural, seguridad en la red, capacitación en uso de las tecnologías, entre otros. El estudio pretende ser un aporte en la discusión académica respecto a los nuevos espacios de ejercicio de la profesión docente, así como también en la reflexión en torno a los cambios ocurridos en los ambientes para la formación inicial y la práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acuña Peña, Carolina. "Acciones incluidas en el proyecto BEPS que tienen incidencia en personas naturales vinculadas a través de contratos laborales de movilidad internacional y en sus compañías empleadoras." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.02.

Full text
Abstract:
Las normas tributarias internacionales fueron elaboradas desde un comienzo con la finalidad lógica y principal de evitar la doble imposición en materia fiscal. Sin embargo, han sido estas mismas las que han facilitado u originado en muchas ocasiones la doble imposición en más de una jurisdicción. Los vacíos entre distintos sistemas impositivos nacionales, así como la interpretación “conveniente” de los tratados para evitar la doble imposición fiscal, han permitido a las sociedades y entidades internacionales desarrollar diferentes tipos de vehículos y mecanismos de planeación agresiva, que han afectado en gran manera el recaudo de ingresos en los países en los cuales se encuentran constituidas, o en aquellos en los cuales realizan operaciones de diverso tipo. Por medio de estos mecanismos, lo que han conseguido es trasladar los beneficios a otras jurisdicciones (o incluso eliminarlos), con el fin de eludir o reducir sus impuestos o sus tasas impositivas. Ahora bien, aun cuando el Proyecto BEPS no contempla acciones específicas dirigidas de forma directa a la tributación de personas naturales (o, mejor, encaminadas a evitar la erosión de la base gravable de las personas naturales), es viable afirmar que existirían algunas acciones con gran impacto respecto de la situación tributaria de empleados que hayan suscrito contratos laborales de movilidad internacional con compañías multinacionales. En muchos casos, aquellos reciben su compensación en más de una jurisdicción o, incluso, la misma se recibe en su totalidad en una jurisdicción o varias jurisdicciones que no corresponden ni coinciden con el país en el cual se están prestando los servicios profesionales (y, por ende, fuera del lugar de la fuente del servicio0029). De esta situación resulta la necesidad de estudiar, entre otros, los siguientes aspectos: análisis de los diferentes esquemas de compensación, tributación de tales ingresos (determinación de la fuente del ingreso), implicaciones para las compañías que deciden adoptar este tipo de figuras contractuales, deducibilidad del gasto para efectos corporativos y recobro de salarios entre compañías. De acuerdo con lo anterior, para los efectos de este trabajo, nos concentraremos en analizar el impacto sobre las personas naturales vinculadas a través de contratos laborales de movilidad internacional, de dos acciones puntuales del Proyecto BEPS: - Acción 7: Relativa al establecimiento permanente (en adelante EP): los cambios están dirigidos a evitar de manera inapropiada la existencia de un EP, incluso mediante la sustitución de distribuidores por arreglos de comisionistas o mediante estrategias en las que los contratos que se negocian sustancialmente en un Estado no se celebran formalmente en ese Estado –porque están finalizados o autorizados en el extranjero–, o cuando la persona que ostenta habitualmente una autoridad para celebrar contratos en nombre de una empresa extranjera pretende ser un agente “independiente”, aunque actúe exclusiva o casi exclusivamente para empresas estrechamente relacionadas. - Acción 13: Relativa a la documentación sobre precios de transferencia e informe país por país: la presentación de informes país por país es una herramienta destinada a permitir a las administraciones tributarias realizar evaluaciones de riesgo de precios de transferencia de alto nivel, o evaluar otros riesgos relacionados con BEPS. Se trata de tres reportes (informe local o documentación comprobatoria, informe maestro e informe país por país), de acuerdo con los cuales se solicita a las EMN (empresas multinacionales) que proporcionen a las administraciones tributarias información global de alto nivel sobre sus operaciones comerciales mundiales y sus políticas de precios de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Aguilar, Juan Fernando. "De la Constitución "irreformable" a la reforma constitucional "exprés"." Teoría y Realidad Constitucional, no. 29 (June 1, 2012): 199. http://dx.doi.org/10.5944/trc.29.2012.6987.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del Derecho constitucional comparado, la Constitución española de 1978 (CE) pasa por ser una de las más rígidas. Su Título X prevé dos procedimientos de reforma caracterizados ambos por la exigencia de amplias mayorías parlamentarias (3/5, reforma simplificada; 2/3, revisión agravada). La revisión agravada se cualifica por la exigencia de una doble expresión de mayoría de 2/3, mediando disolución de las Cortes y nuevas elecciones, además de un referendum preceptivo de ratificación. Significativamente, la CE excluye expresamente la iniciativa popular en el procedimiento de reforma. Todo ello explica, en términos jurídicos, las enormes dificultades con que se ha abierto paso en España el debate sobre la modificación de la CE. De este modo, en 35 años sólo ha tenido lugar dos veces (1992 y 2011), en contextos muy distintos, pero coincidentes en su conexión con las coordenadas impuestas por los compromisos de España con la UE.From the viewpoint of comparative constitutional law, the 1978 Spanish Constitution happens to be one of the most rigid. Its Title X provides with two constitutional reform procedures, both characterized by the need of wide parliamentary majorities (3/5, simplified reform; 2/3, aggravated review). The latter qualifies by the requirement of a dual expression of a majority of 2/3, with dissolution of Parliament followed by new elections, as well as with a mandatory referendum for ratification. Significantly, the Spanish Constitution expressly excludes the popular initiative in the process of reform. This explains, in legal terms, the enormous difficulties with which the debate on amending the Constitution has been raised in Spain, so that it has only occurred twice in 35 years (1992 and 2011), in very different contexts, but coinciding in its connection with the coordinates imposed by Spain’s commitments with the EU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Duque, Carlos Emilio. "Presentación." Discusiones Filosóficas 19, no. 32 (January 1, 2018): 7–11. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2018.19.32.1.

Full text
Abstract:
Tras algunas dificultades de gestión, afortunadamente ya superadas y resueltas satisfactoriamente, nos complace saludar a nuestros amables lectores. Hoy entregamos a la comunidad filosófica nacional e internacional, el fascículo 32 de nuestra revista. Como seguramente están todos enterados, la situación para las revistas nacionales que pertenecen al campo de las humanidades y de las ciencias sociales es bastante compleja, pues prácticamente todas ellas cayeron drásticamente en el escalafón de Publindex (cuya versión vigente vincula la categoría de una revista con el cuartil de Scopus o Isi Thompson en el cual ella se encuentra). A primera vista esta decisión parece razonable y bien motivada, pues las teorías cienciométricas, con base en las cuales se hacen este tipo de mediciones, establecen estrechas relaciones entre indicadores como el factor de impacto y la circulación del conocimiento de una revista, estimada con base en el número y la frecuencia de las citas que sus artículos reciben en otras revistas de naturaleza similar. Las revistas colombianas en estas áreas enfrentan un problema que es de naturaleza doble. En primer lugar, y en tanto que la mayor parte de sus contribuciones se publican en lenguas como el castellano o el portugués, el número de citaciones que pueden recibir en revistas extranjeras (y que también pertenecen a las mencionadas bases hemerográficas) es bastante bajo. En segundo lugar, a ésto cabe agregar que muchos problemas que se tratan en las ciencias humanas y sociales revisten una cierta característica local, por lo cual son de poco interés para los investigadores internacionales, lo cual afecta, de manera directa, el número de citas que un artículo puede recibir. Así las cosas, los criterios impuestos por COLCIENCIAS tienen el efecto indeseable de afectar la calificación de revistas que, si se evaluaran empleando otros indicadores, han mostrado con creces ser publicaciones de muy buena calidad. Desde estas páginas reiteramos nuestro llamado a los miembros de la comunidad filosófica nacional para que tomemos cartas en el asunto y, además de propiciar una discusión más crítica e informada de esta lamentable situación, hagamos oir nuestras voces y expongamos nuestros argumentos ante el, hasta ahora imperturbable, Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Felipe Alonso Murillo. "EL DERECHO A UNA DOBLE REVISIÓN JURISDICCIONAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUESTAS POR LA COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA TRIBUTARIA «PENAL» Y «GRAVE»: SENTENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS DE 30 DE JUNIO DE 2020, AS. SAQUETT." Revista Técnica Tributaria 2, no. 133 (July 14, 2021): 155–68. http://dx.doi.org/10.48297/rtt.v2i133.761.

Full text
Abstract:
Cuestión jurídica con interés casacional objetivo Aplicabilidad a las sanciones tributarias de la Sentencia Saquetti Iglesias c. España Especial trascendencia constitucional del cambio o de la adaptación de la doctrina del Tribunal Constitucional a la Sentencia Saquetti Iglesias c. España Conclusiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno Fernández, Rafael. "Una contabilidad especial para una actividad no bancaria. La recaudación de contribuciones en el Banco de España (1867-1888)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 5, no. 8 (July 1, 2008): 37. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i8.162.

Full text
Abstract:
Siendo una actividad atípica, dentro del negocio bancario, la recaudación de impuestos directos por parte del Banco de España, a cambio de una comisión a percibir de Hacienda, logró alcanzar una importancia extraordinaria en su organización. A este objeto dedicamos el presente trabajo.Con la formalización del primer contrato en 1867, el Banco entiende la recaudación como un negocio comisionista. Enfoca la contabilidad basándose en la partida simple y, equivocadamente, el análisis de riesgos en tal dirección, separado de la esfera bancaria. Para prestar el servicio, el Banco debe crear una complicadísima infraestructura recaudatoria que implica contratar personal, instaurar reglamentos, etc. y novedosamente crea la figura de los inspectores.La situación política revolucionaria que se vive en 1868, con la instauración de un nuevo régimen, la guerra civil en 1872 y los desordenes de todo tipo, haría que la actividad recaudadora se desenvolviera en unas circunstancias todavía más difíciles. La economía padecía las secuelas de la crisis financiera y monetaria de 1866, que se reproducirán en 1872, llevando al país a un estado de quiebra técnica. Las entidades bancarias verían reducir su número a la mitad; poco más de una treintena sobrevivió. El fin de la guerra en 1875, abrirá una etapa de mayor tranquilidad política y económica.El Banco de España con prudencia y experiencia logra sortear las crisis. Se convierte en 1874 en Banco emisor único, devolviéndole la supremacía financiera, eclipsada por la reforma de 1856. A partir de ahí, se enfrenta a una enorme tarea de administración, gestión y coordinación de la Central, del desarrollo de las Sucursales y la recaudación.Con la renovación del contrato en 1876 se reorganiza el servicio y trata de integrar la recaudación en el engranaje bancario. Pasa a la partida doble y crea una contabilidad al efecto compleja, si bien su aplicación definitiva se producirá tras años de vanos intentos. Los riesgos ahora se miden y valoran como todos los demás del Establecimiento. La dimensión que alcanza el servicio resulta impresionante. Sin embargo, las relaciones conHacienda son difíciles, con continuas reclamaciones por las partidas fallidas.Concluye el segundo contrato en 1888, y no se renueva por Hacienda, a pesar de la disposición positiva del Banco. Esto, por el contrario, no supuso más que la extinción de la recaudación activa. La liquidación de cuentas con Hacienda, tras 20 años de servicio, se prolongaría hasta entrado el siglo XX. Con todo ello el Banco adquirió un enorme bagaje en la gestión y control de un negocio de gran volumen y dificultad operativa que, sin duda, aplicó en el desarrollo de su red de Sucursales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 29, 2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.98.

Full text
Abstract:
El cuarto número de Contrapulso llega con la buena noticia de que, en su segundo año de existencia, la revista ya ha sido indexada por Latindex –Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esto representa un gran honor y desafío para el equipo editorial, para sus autores y autoras, y para los árbitros que colaboran con la revista. El desafío es mantener el nivel que hemos logrado y elevarlo hacia nuevas indexaciones.Sin embargo este número también ha recibido las duras consecuencias de la pandemia que azota al mundo, y no hemos podido publicar todos los artículos que hubiéramos querido, aunque hemos hecho un esfuerzo para mantener nuestra periodicidad y el cuarto número ha sido publicado a tiempo. Lo que también hemos logrado es aumentar la presencia femenina en esta edición, subiendo de tres autoras en el número anterior a cinco en este, considerando artículos, reseñas y libros reseñados. Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del marco de estudios en música popular en América Latina y el Caribe que rige la revista. Los números de mediados de año, en cambio, se centran en torno a un dossier que, en el caso del próximo, convoca artículos sobre voces y vocalidades en música popular, según la siguiente llamada: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement/view/4 Es así como este número transita de manera amplia en el tiempo y el espacio, con artículos que abarcan desde México hasta Chile y desde 1920 a 2019, incluyendo además referencias al mundo precolombino que persisten en músicas actuales. El primer artículo, del investigador peruano Rodrigo Sarmiento, aborda la influencia de los paradigmas de modernidad impuestos por Estados Unidos en América Latina desde la primera postguerra, con el impacto de nuevas formas de entretención que cautivaron con rapidez los cuerpos e imaginarios de los habitantes de la región. El artículo revisa la forma en que los paradigmas estéticos estadounidenses asociados al estilo del Tin Pan Alley fueron incorporados en América Latina a canciones cuyas letras se adscribían al modernismo literario imperante en hispanoamérica, generando una particular mezcla de influencias. Los dos artículos siguientes, de las investigadoras argentinas Natalia Díaz y Gimena Pacheco, abordan transformaciones en dos prácticas sociales y escénicas que habían sido cristalizadas por el folklore: la zamba en el caso de la primera autora y el malambo en el caso de la segunda. El artículo de Natalia Díaz establece con claridad la dicotomía entre las perspectivas “académico-tradicional” y “expresivo-vivencial” que gobiernan la práctica de danzas tradicionales en la Argentina actual. La perspectiva “expresivo-vivencial” postula una nueva práctica que posibilita nuevas narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, junto a la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarla. Es así como, desde la danza, pasamos del folklore a la música popular, instalándose discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias y sentidos de identidad. Esto ha permitido romper con la homogeneización cultural, la neutralidad étnica y la heterosexualidad estática que el modo “académico-tradicional” impuso a las danzas folklóricas argentinas. Del mismo modo, el artículo de Gimena Pacheco cuestiona la hegemonía de la concepción danzaria del malambo que ha imperado desde las perspectivas tradicionalistas, postulando dimensiones sonoras, musicales y narrativas que también están presentes en su práctica en la actualidad. La utilización de células rítmicas en el zapateo del malambo, sus métodos de transmisión y aprendizaje, y las formas de interpretar y llevar al escenario sucesos históricos, le permiten a la autora destacar la condición del malambo como articulador de memorias colectivas e individuales significativas. Los dos artículos siguientes son de autores chilenos, el primero, de Luciano Oyarzún, sobre el imaginario asociado a la quena en la música popular chilena, y el segundo, de Aníbal Fuentealba, sobre el uso de canciones en las movilizaciones sociales de fines de 2019 en Chile, artículo motivado por el dossier del número anterior vinculado a este tema. Luciano Oyarzún revisa el proceso de la llegada de un instrumento de orígen precolombino, como es la quena, a la Nueva Canción Chilena, NCCh, permitiendo la representación de una amplia gama de subalternidades cohesionadas y anexadas a un proyecto social popular. El autor revisa el modo en que el sonido de este instrumento ha activado dos tipos de imaginarios; uno asociado a la lucha y otro a la cultura ancestral. Esto lo hace a partir de relatos de agentes no canónicos de la música popular chilena, que son puestos a dialogar con ejemplos canónicos de la NCCh. Finalmente, Aníbal Fuentelba reflexiona desde la sociología de la cultura sobre las articulaciones entre canción popular y movimientos sociales. Aborda “El derecho de vivir en paz” (1971), de Víctor Jara, y “El baile de los que sobran” (1986), de Los Prisioneros, indagando la manera en que estas canciones se han vinculado con la acción colectiva, considerando el contexto histórico–cultural en que surgieron y el modo en que fueron usadas durante el estallido social chileno de 2019. Esto le permite destacar el papel de la música en el estudio de los movimientos sociales, desarrollando un análisis que considera la doble dimensión individual y colectiva de la experiencia musical. De este modo, el autor postula que la música no sólo “refleja” o “acompaña” lo social, sino que también tiene la capacidad de producirlo. Este número culmina con cuatro reseñas críticas de libros de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Luis Pérez Valero, es sobre un volumen colectivo que indaga en el desarrollo de la cumbia en distintos países de América Latina, escrito por autores de los propios países abordados y que aportan diferentes enfoques de estudio. La segunda, de Néstor Dueñas-Torres, es sobre el músico colombiano Luis A. Calvo (1882-1945) y su tiempo, respondiendo al giro biográfico que ha dado en este último tiempo la historiografía. La tercera reseña, de María Jesús Silva, aborda una publicación en línea de descarga gratuita sobre el uso pedagógico de cancioneros populares chilenos de comienzos del siglo XX; y la cuarta, de Javier Paredes, se refiere a un libro sobre el punk en Chile y su práctica del “hazlo tu mismo”, libro con abundantes ejemplos musicales que se acceden a través de códigos QR desde el celular. Estos dos últimos casos son buenos ejemplos del modo en que la tecnología contribuye a democratizar el acceso a la bibliografía musical latinoamericana. El contenido de Contrapulso 3/1, 1/2021 es el siguiente: ArtículosRodrigo Sarmiento. “El ruiseñor y el plebeyo: Estados Unidos y la canción popular en México y Perú durante la década de 1920” (4-21)Natalia Díaz. “‘Lo social en movimiento’: La corriente ‘expresivo-vivencial’ en las danzas populares argentinas” (22-35)Gimena Pacheco. “Malambo: ¿sólo una danza? Articulaciones de sentido entre música, memoria e identidad(es)” (36-48)Luciano Oyarzún. “La quena en la música popular chilena: trayectoria y desarrollo de un instrumento imaginado” (49-65)Aníbal Fuentealba. “‘Me sentí como si fuera invencible, como si fuéramos invencibles’. Música y acción colectiva en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019” (66-82) ReseñasJuan Diego Parra Valencia (compilador). 2019. El libro de la cumbia. Resonancias, transferencia y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes, por Luis Pérez Valero (83-87)Sergio Ospina Romero. 2017. Dolor que canta: La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana. Bogotá: ICANH, por Néstor Dueñas-Torres (88-90)Nathaly Calderón, Tomás Cornejo y Karen Salazar. 2019. Libro pedagógico cancioneros populares, investigación y patrimonio del archivo al aula. Santiago: Fondo de Publicaciones Educativas Eugenio González Rojas, por María Jesús Silva (91-94)Jorge Canales. 2019. Punk chileno 1986-1996. 10 años de autogestión. Santiago: NoPatria Editorial & Editorial Camino, por Javier Paredes (95-99)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortega Almón, M. ª. Ángeles, Teresa Jesús Vilchez Ortiz, and Araceli Rojo Gallego-Burin. "El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y el ciclo político: incidencia económica desde una doble perspectiva." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, April 1, 2020, 131–51. http://dx.doi.org/10.24965/reala.i13.10746.

Full text
Abstract:
El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) es un impuesto que grava la riqueza. Su recaudación está cedida a las CC.AA que tienen capacidad normativa para modificar los elementos básicos que determinan la deuda tributaria del contribuyente. Este trabajo pretende realizar una comparación de la normativa propia de las CC.AA de Régimen Común del Impuesto (modalidades TPO y AJD), analizando la evolución de los tipos impositivos y bonificaciones con el objetivo de contrastar su evolución durante los periodos pre-electorales y post-electorales, en función de la configuración política del Parlamento de cada Comunidad Autónoma. Asimismo, se analiza su incidencia económica desde una doble perspectiva, la del sujeto activo y la del sujeto pasivo del Impuesto. Es decir, tanto su incidencia presupuestaria en cada Comunidad Autónoma, como la incidencia sobre la deuda tributaria en función de la residencia de los contribuyentes, con el fin de demostrar las desigualdades territoriales que puedan generar dicho tributo (en sus dos modalidades) y la posible competencia fiscal entre Comunidades, dependiendo del ciclo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Olivares, Amado, Josefina Ochoa, and José María Guereña. "Las Empresas Asociadas y el Efecto Fiscal en las Utilidades de Empresas de Exportacion: Caso de Sonora, México." Revista Perfiles Económicos, no. 9 (October 2, 2020). http://dx.doi.org/10.22370/rpe.2020.9.2445.

Full text
Abstract:
Se pretende realizar esta investigación con la finalidad de analizar y evaluar la actividad de las empresas exportadoras de Sonora, México con empresas asociadas e independientes las implicaciones fiscales en las utilidades, en los precios de transferencia y el marco legal de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establecida en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en México, para asegurar la imposición de impuestos apropiada y evita los problemas de doble tributación con otros países, y minimizar los problemas entre los fiscos de los países, además de buscar ser promotor de los acuerdos internacionales y la inversión.La investigación es de tipo descriptiva y de diseño transversal, realizada durante el 2015, se aplicó estadística paramétrica con el paquete SPSS, versión 21 y se utilizó el directorio de PROMEXICO o Banco Nacional de Comercio Exterior y se aplicó un muestreo aleatorio simple se determinó una muestra de 30 empresas, y se encontró que todas las empresas aplican el método de precios sombra o transferencia, y así se evita la distorsión en el pago de impuestos y latransferencia de utilidades a otros países. El 60 % de las empresas analizadas realizan operaciones con empresas asociadas y un 40% con empresas independientes. Las variables precios sombra o de transferencia, importación de materia prima y pago por regalías y dividendos explican en un 79%, 67.2%, y 56.7% respectivamente, la determinación de los ingresos netos, mientras que el pago de intereses, y el uso de marca solo en un 27% y 11.4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography