To see the other types of publications on this topic, follow the link: Doctrina De Los Actos Propios.

Journal articles on the topic 'Doctrina De Los Actos Propios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Doctrina De Los Actos Propios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bernal Fandiño, Mariana. "LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS Y LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO." Vniversitas 59, no. 120 (April 15, 2010): 253–70. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj59-120.dapi.

Full text
Abstract:
Este artículo es uno de los productos del proyecto de investigación “Interpretación y aplicación del derecho privado” adelantado por el Grupo de Investigación en Derecho Privado de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Este texto pretende demostrar la utilidad de la doctrina de los actos propios como herramienta para la interpretación de los contratos. Con este fin, en primer lugar, se explica la noción de acto propio, una figura que no ha sido analizada en profundidad en Colombia. Se analiza el concepto de manera general para luego revisar su relación con el principio de la buena fe, desde la perspectiva de su función integradora e interpretativa del derecho. En segundo lugar, se analizan los requisitos de aplicación de la doctrina y finalmente sus límites, temas indispensables para el uso adecuado de la misma en el proceso interpretativo de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otxoa-Errarte Goicoechea, Rosa. "A propósito del Laudo del Servicio Vasco de Arbitraje Cooperativo nº 7/2018 del 20 de julio de 2018. Doble contabilidad y asunción de pérdidas." Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social, no. 16 (January 17, 2020): 169–85. http://dx.doi.org/10.1387/reves.21220.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Antecedentes. II. Doctrina. III. Comentario. 1. Doble contabilidad. 2. Obligación de los socios de participar en los órganos sociales. 3. Doctrina de los actos propios. 4. Obligación de asumir la imputación de pérdidas en la cuantía acordada por la Asamblea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla Parot, Ricardo Andrés. "POR UNA CORRECTA APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS." Revista chilena de derecho privado, no. 20 (July 2013): 135–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722013000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Caballero, René. "La doctrina de los actos propios en el derecho civil peruano." Derecho PUCP, no. 45 (December 1, 1991): 265–85. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199101.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo Freyre, Mario, Rita Sabroso Minaya, Jhoel Chipana Catalán, and Laura Castro Zapata. "Materias susceptibles de arbitraje." LEX 17, no. 23 (May 30, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1676.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla las materias susceptibles de arbitraje en la legislación nacional vigente (Decreto Legislativo N° 1071), sin dejar de citar la doctrina y derecho comparado tanto desde un criterio positivo como desde el criterio negativo que la normatividad anterior destacaba. Cabe resaltar el análisis que el artículo desarrolla sobre la doctrina del estoppel y la teoría de los actos propios en materia del arbitraje, así como los conflictos que afectan a la familia tanto de naturaleza extrapatrimonial como patrimonial en el ámbito del matrimonio, la vejez y la sucesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Sangüesa, María Fernanda. "Aplicación de la teoría de actos propios para la extensión de la cláusula arbitral a partes no signatarias en Bolivia." Revista de Derecho de la UCB 4, no. 7 (October 5, 2020): 133–70. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2020752.

Full text
Abstract:
Debido a la complejidad de las relaciones jurídicas, se ha podido evidenciar que, en ocasiones, una parte que no ha suscrito la cláusula arbitral, a través de sus propios actos, ha otorgado su consentimiento. Asimismo, es posible que a lo largo de la relación contractual se incorporen nuevos actores. Es por esto que, la doctrina, ha desarrollado teorías justificativas que reconocen que la cláusula arbitral puede ser extendida de manera excepcional a partes no signatarias. Una de estas es la teoría de los actos propios que comprende el consentimiento tácito y la buena fe. Perú es uno de los países que ha adoptado esta teoría en su Ley de Arbitraje. Al respecto, si bien en Bolivia se reconoce el consentimiento tácito, no se han determinado sus alcances en materia arbitral, y tampoco se reconoce expresamente dicha teoría en la Ley de Conciliación y Arbitraje. Razón por la cual, se realizó un análisis, y se establecieron las condiciones de compatibilidad jurídica entre ambos países para determinar cuáles son los alcances y criterios que se deben tomar en cuenta para adoptar o no esta teoría en nuestro país, a fin de evitar su incorrecta aplicación que ocasionaría una violación a la seguridad jurídica de las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ, José Luis. "Administración y doctrina de los actos propios. Incoherencias aplicativas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021,320 págs. BOTO ÁLVAREZ, Alejandra." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 120 (August 30, 2021): 448–53. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.120.2021.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Requejo, María. "Normativa de protocolo en el ámbito local: análisis del “Reglamento de Protocolo, honores, distinciones y ceremonial” del ayuntamiento de Tomelloso | Protocol rules at the local level: analysis of the “Local law of protocol, honors, distinctions and ceremonial” of Tomelloso city council." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 11 (December 10, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.11.2019.25595.

Full text
Abstract:
Los ayuntamientos están ejerciendo su potestad normativa en el ámbito del protocolo. La forma en que lo hacen debería cumplir con los criterios de técnica legislativa en su aspecto formal e incluir, en su contenido, conceptos y criterios protocolarios desarrollados por la doctrina y la práctica protocolaria. En este sentido deberían tener cabida en la normativa local de protocolo tanto la descripción y uso de los símbolos municipales, como el reconocimiento del rango de sus autoridades y la ordenación de la secuencia tanto de los actos oficiales como de aquellos tradicionales que les son propios._____________________Town councils are exercising their regulatory power in the field of protocol. The way in which they do it should comply with the criteria of legislative technique in its formal aspect and include, in its content, concepts and protocol criteria developed by the doctrine and the formal practice. In this sense, the local protocol regulations should include both the description and use of municipal symbols, as well as the recognition of the rank of their authorities and the ordering of the sequence of official events as well as those of their traditional ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Acosta, Luisa Alexandra. "El principio de legalidad: una necesaria restricción a la aplicación de la doctrina de los actos propios en la contratación estatal." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 15 (August 10, 2016): 267. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n15.12.

Full text
Abstract:
La jurisprudencia nacional ha aplicado la regla “contra factum proprium quis venire non potest”, en el ámbito de la contratación estatal, con fundamento en el principio de la buena fe. Esta regla dio lugar a la formulación del principio de la confianza legítima para dotar de eficacia jurídica a aquellas situaciones en las cuales un sujeto de buena fe creyó estar bajo el amparo y protección del Estado. No obstante, estas importantes aplicaciones de la buena fe quedan en discusión cuando se advierte comprometida la validez del contrato estatal. Para garantizar la eficacia de las normas imperativas que rigen la configuración del contrato estatal debe primar el principio de legalidad y, en consecuencia, restringirse la aplicación del principio de confianza legítima que en condiciones normales le impediría a la Administración ir en contra de sus propios actos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abondano Almeida, Paula Andrea. "El deber de información en un contrato de cesión de contrato." Misión Jurídica, no. 20 (July 1, 2021): 262–76. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1920.

Full text
Abstract:
El deber de información es derivado del principio de la buena fe, aplicable en los contratos y exigible para el contratante poseedor de la información y para el que la desconoce, quien debe evitar estado de ignorancia. Este artículo pretende responder porqué, en un evento de responsabilidad en una cesión de contrato, merece mayor reproche la conducta del cesionario negligente, quien no solicita la información pertinente respecto del contrato cedido, frente a su co-contratante poseedor de dicha información, y que no la entrega intencionalmente. Para determinar el alcance del deber de información a cargo de los contratantes, se hace una revisión de normas jurídicas, doctrina, jurisprudencia y el estudio de los deberes de información, diligencia, lealtad, prohibición de ir en contra de los actos propios, concluyendo que la negligencia y la violación del deber de auto-información no merecen protección jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcia Martinez, Gema. "La construcción doctrinal y jurisprudencial del concepto de domicilio como límite a la autotutela ejecutiva de la administración." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 20 (December 10, 2020): 124–53. http://dx.doi.org/10.17561/rej.n20.a6.

Full text
Abstract:
La Administración pública, es una gran privilegiada tanto en el tráfico jurídico como en sus relaciones con los administrados, desde el mismo momento en que en el ejercicio de sus potestades administrativas, puede ejecutar sus propios actos. Sin embargo, esa “Autotutela Administrativa”, no es ilimitada, especialmente si la ejecución del acto administrativo en cuestión supone la afectación a derechos fundamentales del administrado, como es su intimidad, su inviolabilidad domiciliaria o el secreto de sus comunicaciones. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que, en un Estado Social y Democrático de Derecho, la meritada “Autotutela Administrativa” no es un poder absoluto de la Administración, pues existen límites y mecanismos de control tendentes a garantizar los derechos fundamentales del administrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acedo Penco, Ángel. "Los efectos vinculantes de la publicidad comercial en la contratación con consumidores en el Derecho de Nicaragua." Revista de Derecho, no. 15 (April 28, 2013): 9–44. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1027.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los precedentes del Derecho comunitario europeo en materia de protección de los consumidores y se adentra en el problema de la vinculación publicitaria de la oferta del empresario y su integración en el contrato, primero en el Derecho de España, con sus antecedentes legislativos y jurisprudenciales, y luego en el Derecho de Nicaragua, particularmente, en las normas vigentes de protección jurídica de los consumidores. Se estudia el principio de veracidad de la publicidad comercial desarrollada por los empresarios y profesionales. Se analiza el ámbito que abarca la responsabilidad civil del proveedor, en su más amplio sentido, fabricante, importador, o comerciante, es decir, empresario o profesional, como consecuencia de la vulneración de su deber de ofrecer una publicidad que se ajuste al principio de veracidad. La responsabilidad civil exigible al obligado, empresario o profesional, por incumplimiento de su obligación de veracidad publicitaria alcanza tanto la responsabilidad contractual con el consumidor que celebró el contrato, como la responsabilidad extracontractual con los consumidores que, aún sin celebrar el contrato, se han visto perjudicados por la publicidad inveraz. Se realiza una aproximación a la vinculación publicitaria en el Código civil de Nicaragua, se repasa la denominada promesa contractual, como uno de sus derivados, y algunas otras fi guras clásicas, como el dolo, la buena fe y la doctrina de los actos propios, siempre desde la óptica de la protección jurídica de los consumidores, ya sea con las normas codifi cadas o con las especiales de reciente aparición. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1027 Revista de Derecho No.15 2011 pp.9-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ybarra Bores, Alfonso. "La sucesión de ciudadanos británicos en España tras la aplicación del Reglamento 650/2012 = Succession of British citizenzs in Spain after the entry into force of Regulation 650/2012." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 1 (March 8, 2018): 466. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4130.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde la aplicación del nuevo Reglamento sucesorio europeo el 17 de agosto de 2015 han surgido interesantes cuestiones prácticas: así, la posible validez de la elección de ley aplicable a la sucesión realizada en disposición testamentaria anterior a dicha fecha; el intento de eliminación de la tradicional práctica de otorgamiento de testamentos parciales en España para ordenar la sucesión de bienes aquí situados; o la nueva doctrina en torno a la exigencia de aportación de certificados de actos de última voluntad de registros extranjeros. Se aborda en el presente trabajo el estado actual de estas cuestiones que afectan de un modo muy particular, por las propias peculiaridades de su sistema, a las sucesiones abiertas en España que afectan a causantes británicos.Palabras clave: sucesiones internacionales, Reglamento 650/2012, testamentos parciales, professio iuris, Derecho inglésAbstract: Since the new European successions Regulation entered into force on 17 August 2015, interesting practical issues have arisen: thus, the potential validity of the choice of applicable law to the succession made in testamentary disposition prior to the said date; the attempt to eradicate the traditional practice of making partial wills in Spain in order to dispose the succession of assets located here; or the new doctrine about the requirement to provide certificates of foreign registries of last wills. In this work we will address the current situation of those issues which affect to a greater measure, due to the specificities of their system, the successions opened in Spain which concern to deceased British citizens.Keywords: international successions, Regulation 650/2012, simpliciter testaments, professio iuris, English Law
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Martín, Fernando. "Insolvencias punibles y Ley Concursal." Estudios de Deusto 53, no. 1 (October 23, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(1)-2005pp45-110.

Full text
Abstract:
Sumario: 1. Insolvencias punibles en el Código Penal de 1995. 2. Doctrina científica. 2.1. Alzamiento de bienes. 2.2. Alzamiento en procesos concursales. 2.3. Delitos concursales. 2.4. Falsedad contable en procesos concursales. 3. Doctrina del Tribunal Supremo. 3.1. Alzamiento de bienes en perjuicio de acreedores (art. 257.1.1.º). 3.2. Actos de disposición patrimonial o generadores de obligaciones obstativos al embargo de bienes (art. 257.1.2.º). 3.3. Actos de disposición de bienes o para contraer obligaciones con la finalidad de eludir responsabilidades civiles ex delicto (art. 258). 3.4. Favorecimiento de acreedores (art. 259). 3.5. Insolvencia causada o agravada por el deudor (art. 260). 3.6. Falsedad contable (art. 261). 4. Incumplimiento de deberes contables. 5. Autoría y complicidad. 6. Calificación civil y proceso penal. 7. El Ministerio Fiscal. 8. Concurso de delitos. 9. Prescripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santillán Santa Cruz, Romina. "Gestión de los bienes propios en la sociedad de gananciales: una visión crítica." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 591–605. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.034.

Full text
Abstract:
La sociedad de gananciales es un régimen de comunidad relativa. Se configura legalmente por la existencia de bienes comunes de los cónyuges, sin perjuicio de que, durante su vigencia, cada uno pueda tener bienes propios. Se genera, entonces, un entramado de situaciones jurídicas que emergen de la gestión de dichos bienes. La gestión de los bienes propios está presidida por una regla de libre actuación de los cónyuges. Por ello, no existen límites expresos a los actos de administración y disposición de estos bienes. Sin embargo, ello no significa que no los haya.En el presente artículo, la autora se centra en el estudio de las restricciones legales y límites implícitos que resultarían aplicables a la gestión de los bienes propios en la sociedad de gananciales en el ordenamiento jurídico peruano. En ese sentido, analiza también la figura de la irrenunciabilidad unilateral de actos de liberalidad, pues parece ser la única excepción prevista a la regla de libre actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vinces Arbulú, Martin. "Reflexiones sobre la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos y su deformación en la Ley del Procedimiento Administrativo General peruana." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 2, 2020): 40–52. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.489.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza el régimen jurídico de la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos en el Perú, tomando en cuenta lo señalado en la doctrina nacional y comparada. Para ello, en primer lugar, se analiza brevemente la definición de acto administrativo y los requisitos de validez del acto administrativo a la luz de lo establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General peruana. En una segunda parte, se exponen las nociones fundamentales sobre la nulidad y la anulabilidad de los actos administrativos, a fin de demostrar que la regulación establecida en el ordenamiento peruano no es la más adecuada para remediar los efectos de los actos administrativos nulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alegre Ávila, Juan Manuel. "La invalidez sobrevenida de los actos jurídicos: inconstitucionalidad sobrevenida e invalidez sobrevenida de los actos administrativos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 83 (August 31, 2012): 487–503. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n83.951.

Full text
Abstract:
El texto analiza, al hilo de una concreta aportación doctrinal, la bondad de la teoría de la “invalidez sobrevenida” de los actos jurídicos. Como pórtico, se esboza una crítica de la llamada “inconstitucionalidad sobrevenida” (aplicación de la reseñada teoría a la cuestión del control de las leyes preconstitucionales), para, a continuación, esbozar un planteamiento diferente al que subyace a la meritada doctrina o teoría de la “invalidez sobrevenida”. Un planteamiento que pasa por la distinción entre validez y eficacia como categorías jurídicas, y que hace pivotar el problema que la doctrina criticada articula como una cuestión de invalidez sobrevenida sobre la segunda de las categorías mencionadas, la eficacia, de suerte que la validez es concebida con un carácter sincrónico, esto es, anclada estrictamente en el momento del surgimiento a la vida jurídica del correspondiente acto jurídico (noción esta de carácter general, comprensiva de aquellas manifestaciones jurídicas que son producto de una declaración de voluntad, sea de carácter normativo o de índole meramente aplicativa, como ocurre con los actos administrativos), en tanto que la primera de las señaladas, la eficacia, tiene una dimensión diacrónica, que permite, justamente, dar cuenta de los avatares anudados, desde una perspectiva temporal, a los actos jurídicos. El trabajo aborda finalmente, como aplicación de la tesis esbozada, la cuestión de la reversión en la expropiación forzosa, que se explica, frente a la tesis dominante, a partir de la distinción entre el fin y la causa en la expropiación forzosa, caracterizado aquél como el objeto o finalidad de utilidad pública o interés social que legitima la privación en que consiste la expropiación forzosa, en tanto que la causa, a saber, la causa expropiandi en sentido estricto, viene a identificarse con el acuerdo de necesidad de ocupación. En este sentido, por tanto, la reversión deja de ser la consecuencia de la desaparición (sobrevenida, obviamente) de la causa expropiandi para pasar a configurarse, estrictamente, como la frustración del fin de una concreta expropiación de bienes o derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferrer, Urbano. "Los múltiple a priori de los actos sociales en Adolf Reinach." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 49 (July 31, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i49.707.

Full text
Abstract:
El artículo pone en relación los dos principales hallazgos de Reinach: la noción de estado de cosas y los aprioris materiales de los actos lingüistico-sociales. Aunque ambos provienen de la reducción eidética dentro de la Fenomenología, se anticipan con ellos los estudios de autores analíticos sobre los actos de habla. Se examinan los componentes y estructura de los actos sociales, con especial atención al prometer y al preguntar, que llevan a Reinach a sobrepasar ampliamente el marco husserliano de los actos objetivantes; para ello cuenta con algunos precursores dentro de la Escuela fenomenológica de Munich. Se destaca el alcance de lo apriori dentro del ámbito lingüístico-social, diferenciándolo tanto de los aprioris formales como de los conceptos normativos propios de los órdenes moral y jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arena Nero, Orestes. "La coautoría en la doctrina penal panameña y extranjera." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 82–101. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a5.

Full text
Abstract:
Este artículo describe cómo se ha entendido la coautoría en la teoría penal panameña y extranjera. Específicamente, la de España y Alemania. Para esto, se utilizó técnicas de revisión bibliográfica e interpretación normativa. En la misma se llegó a la conclusión, entre otras, que la coautoría es la participación acordada en los actos de ejecución de un delito, realizada por dos o más personas que dominan funcionalmente el hecho, y que cumplen con los requisitos especiales exigidos por el tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sarrión Esteve, Joaquín. "La Administración Pública ante la primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea." Estudios de Deusto 68, no. 2 (December 30, 2020): 231–55. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp231-255.

Full text
Abstract:
La primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea se proyecta también sobre la Administración Pública y sobre sus actos. Esto obliga a la Administración, como sucede con el juez nacional, a aplicar el Derecho europeo de forma efectiva, lo que exige realizar una interpretación conforme del derecho interno y de la práctica administrativa. Sin embargo, a diferencia del juez nacional, la Administración Pública carece de la guía interpretativa del Tribunal de Justicia. Esto hace muy necesario tener en consideración la doctrina de este tribunal sobre la primacía y efectividad del Derecho europeo y su proyección sobre los actos administrativos, donde si bien la seguridad jurídica protege como regla general a los actos administrativos firmes, en algunos casos se deriva una facultad o una obligación de revisión de actos administrativos firmes. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis actualizado de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre la aplicación de la primacía y efectividad del Derecho de la Unión sobre los actos administrativos. Recibido: 16.11.2020Aceptado: 21.12.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casimiro Elena, César. "La doctrina aristotélica de la elección y la interpretación de Aspasio." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 46 (January 1, 2019): 165–88. http://dx.doi.org/10.36576/summa.108417.

Full text
Abstract:
La doctrina aristotélica de la elección desempeña un papel clave en su concepción de la virtud ética y de la praxis moral. El objeto de este artículo es analizar el planteamiento aristotélico y cómo es interpretado por Aspasio en el siglo II d.c. El hecho de que el Comentario aspasiano sea el primero conservado, nos permite rastrear su evolución, los problemas a los que responde y las consecuencias de este proceso. Siendo su interpretación fiel a la concepción aristotélica, incorpora elementos de la visión estoica de la teoría de la acción, que tiene como consecuencia una modificación de la doctrina de la voluntariedad de los actos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matos, Beatriz, and Luisa Elvira Belaunde. "Arte y transformación: Experiencias e imágenes de los artistas de la Exposición ¡Mira!" Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 297–308. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45815.

Full text
Abstract:
<p>A partir de una lectura de los textos del dossier <em>¡Mira! </em><em>Artes Visuales Contemporáneas de los Pueblos Indígenas,</em> las autoras señalan que los procesos creativos relatados por los artistas son actos de comunicación que no se reducen a una traducción cultural porque conllevan múltiples actos de transformación —de los cuerpos, las técnicas, las imágenes, y de los propios artistas—. Sus obras llaman al espectador a hacer parte de dicha transformabilidad creativa. <em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vázquez, Tania. "LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL IMPUESTO DE ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS." Ars Boni et Aequi 14, no. 1 (2018): 115–45. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2018141vazquez115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Harris Moya, Pedro. "La Identificación de la acción de plena jurisdicción: Perspectivas doctrinarias y jurisprudenciales." Revista de Derecho Público, no. 93 (December 31, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2020.58573.

Full text
Abstract:
En doctrina, la subjetividad de la acción de plena jurisdicción es sinónimo de protección subjetiva. Sin embargo, en jurisprudencia este recurso únicamente opera para limitar el ejercicio de la acción de nulidad de derecho público. Ello no sólo se opone a la calificación protectora de tal mecanismo. También convierte su subjetividad en un verdadero subjetivismo, como resultado de la imprecisión de los actos patrimoniales, que caracterizan su ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Oneto, Marcos. "LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS EN EL DERECHO DEL TRABAJO CHILENO." Revista chilena de derecho 43, no. 2 (August 2016): 547–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372016000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saiach, Samuel Nelson. "La acción de lesividad en la Ley Nº 3460 de Procedimientos Administrativos de Corrientes, en el contencioso administrativo-Ley N° 4106 y Leyes Provinciales del Nordeste." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 11, no. 20 (September 6, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.11203169.

Full text
Abstract:
La administración tiene la posibilidad de ejecutar por sí en forma directa e inmediata sus propios actos (ejecutoriedad o auto tutela), en cambio el particular siempre debe ocurrir a la jurisdicción para hacer valer sus derechos. Esta prerrogativa de auto tutela de la administración tiene límites que surgen de la ley y de garantías constitucionales que permiten el equilibrio entre poder y libertad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carretta Muñoz, Francesco. "¿Los actos propios en el proceso civil? A propósito del principio de la buena fe procesal y su incorporación en la Ley n.º 20.886 sobre Tramitación Electrónica en el procedimiento civil chileno." Revista de Derecho Privado, no. 35 (July 31, 2018): 327–47. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n35.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata los problemas de las antinomias en el derecho procesal en relación con el principio de la buena fe adjetiva. Lo anterior, con ocasión de la reciente incorporación al ordenamiento jurídico procesal chileno de la Ley sobre Tramitación Electrónica que contiene expresamente el instituto y además menciona la posibilidad de contravenir los propios actos dentro de las figuras contrarias al principio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Fernández, César Aníbal. "La teoría de los actos propios y su aplicación en la legislación peruana." Lumen, no. 13 (December 15, 2017): 51–59. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2017.v13.571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Orozco, Luis. "En búsqueda de la voluntas legislatoris: actos de competencia desleal contra los consumidores y legitimación procesal del Ministerio Publico en Cuba." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 199–228. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.08.

Full text
Abstract:
La regulación jurídica de la represión a la competencia desleal en Cuba es una materia totalmente novedosa. La participación del fiscal en el proceso donde se ventilen afectaciones provocadas por esos actos introduce al Ministerio Público en una esfera de actuación sin precedentes. Este artículo pretende explicar la intervención procesal de la Fiscalía para demandar por afectaciones derivadas de actos de competencia desleal que infringen derechos de propiedad industrial contra los consumidores. El estudio se hizo tomando como referencia la más actualizada doctrina sobre el Derecho Procesal y su incidencia en la tramitación judicial de los actos desleales en el comercio, pero se hace mayor énfasis en la protección al consumidor y las particularidades que significa para el Ministerio Público cubano. Como resultado del análisis hecho se concluyó que son múltiples las jurisdicciones competentes para atender los litigios sobre competencia desleal que infringen derechos de propiedad industrial contra los consumidores. Además, se requiere la especialización del fiscal encargado de estos asuntos y urge que la ley procedimental sea modificada en aras de garantizar una tutela adecuada a los intereses perjudicados, en especial cuando estos pertenecen a grupos vulnerables de la relación de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sibilia, Guillermo. "EL ITINERARIO DE SPINOZA EN 1663. ALGUNOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA TEMPORALIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA DE DESCARTES, LOS PENSAMIENTOS METAFÍSICOS Y LA “CARTA SOBRE EL INFINITO”." Praxis Filosófica, no. 38 (May 30, 2014): 27–51. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i38.3523.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia algunos problemas relativos a la doctrina de la temporalidad de Spinoza, centrando el análisis en los Principios de filosofía de Descartes, los Pensamientos metafísicos y la “Carta sobre el infinito”, todas de 1663. Con ello esperamos mostrar que la exposición spinoziana de los conceptos de tiempo y duración en la obra de 1663, si bien sigue la conceptualización cartesiana, opera sobre ésta una crítica implícita (inmanente podríamos decir) que lleva al pensamiento spinoziano hacia sus propios horizontes conceptuales, que serán explícitamente definidos en la carta 12. De esta manera, asimismo, este trabajo busca contribuir al estudio del estatuto de la obra de 1663 y del significado de la doctrina de la temporalidad de Spinoza en este período formativo de su pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Signes, Adrian Todolí. "Plataformas Digitales y concepto de trabajador: Una propuesta de interpretación finalista." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 41 (June 28, 2019): 17–41. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20880.

Full text
Abstract:
Existe consenso en la doctrina laboralista de que el concepto de trabajador debe interpretarse conforme a la realidad social del momento en el qué debe ser aplicado. El presente trabajo analiza qué significa esta afir-mación en el momento actual de expansión de las plataformas digitales y del trabajo autónomo en general. Para ello, se analizan i) las propuestas existentes en la doctrina comparada de ampliación del ámbito subjetivo del Derecho del trabajo; ii) los fines propios del Derecho del trabajo; iii) las últimas interpretaciones del Tri-bunal Supremo del concepto de trabajador. En base a este análisis, se realiza una propuesta de interpretación finalista del concepto de trabajador que permita incluir a todos aquellos que prestan servicios sin ser genuina-mente una empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soto Kloss, Eduardo. "Fundamentos y naturaleza de las concesiones administrativas." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (August 9, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.2.

Full text
Abstract:
Estas líneas son un intento de definir y aclarar el concepto de concesión por parte de la Administración, pues, como sucede con otros términos jurídicos, resultan poco claros e, incluso, confusos para expresar verazmente los actos jurídicos que pretenden indicar. Por otra parte, en Chile, en lo que se refiere a las concesiones y los actos propios, se han analizado y ejecutado -lo que paralelamente se ha transmitido a las cátedras de derecho administrativo- desde una óptica claramente estatista que otorga excesivo poder a la Administración. Parte del trabajo para impedir y revertir esta situación se apoya en dilucidar bien los conceptos y su significado, para lo cual es urgente indagar los fundamentos de los mismos y recordar el deber de sujetarse a la Constitución y la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Requejo Pagés, Juan Luis. "Consideraciones generales en torno a las sentencias del Tribunal Constitucional 89/2019 y 90/2019, de 2 de julio." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 120 (December 21, 2020): 231–57. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.120.08.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene una serie de consideraciones generales sobre la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional en relación con el art. 155 CE. Se centra principalmente en la naturaleza jurídica de dicho precepto y en la configuración general del procedimiento que en él se establece, así como en dos cuestiones particulares: el alcance del control por el Tribunal Constitucional de las medidas adoptadas en virtud del art. 155 CE, por un lado, y, por otro, la competencia para la revisión jurisdiccional de las disposiciones y los actos adoptados para la ejecución de dichas medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orellana Manrique, Oswaldo, Lupe García A., Elisa Yanac R., Jorge Rivera M., Julio Alvites R., Daphne Orellana García, José Perea R., Genaro Araujo S., and Cristina Mendoza S. "Creencias irracionales y asertividad docente con actos de violencia en escolares." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 1 (March 5, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3923.

Full text
Abstract:
La meta de buscar indicadores cognitivos, afectivos y sociales en las buenas prácticas docentes, motivan la presente investigación de carácter descriptiva y correlacional. Las tres variables seleccionadas han sido estudiadas con instrumentos que evalúan las creencias irracionales, la asertividad y el criterio de juicio hacia los actos de violencia escolar. Los dos primeros con formatos que gozan de validez y confiabilidad realizada por los propios autores e innumerables investigaciones; y el tercero una construcción específica para la presente investigación; los mismos que han sido sometidos al análisis de consistencia estadística, así como del contenido y extensión conceptual de los sistemas teóricos que lo sustentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acosta P., Gonzalo. "Anotaciones al componente pragmático en el Síndrome de Asperger (SA)." Sorda y Sonora, no. 1 (October 15, 2018): 38–51. http://dx.doi.org/10.18800/sordaysonora.201801.003.

Full text
Abstract:
En la presente nota se presenta un perfi l de las principales habilidades pragmáticas dañadas en los individuos afectados por el Síndrome de Asperger (SA), entendiendo estas como aquellas que regulan el uso social del lenguaje, las cuales coordinan la atención a elementos extralingüísticos, propios de la interacción. En conciso, se describirán tres aspectos yuxtapuestos del uso lingüístico en la performance social: (a) los actos que expresan intenciones comunicativas, (b) las presuposiciones (c) y la organización del discurso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Goldfarb, Mauricio. "ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LAS DECISIONES DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60989.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor analiza las sentencias de los Tribunales de Disciplina de los Colegios Públicos de Abogados a la luz de la teoría del acto administrativo. Luego del análisis de cada elemento, concluye que cuando el acto sancionador reúne todos los elementos propios de los actos administrativos, goza de las características de presunción de legitimidad y ejecutoriedad. En cambio, la ausencia o vicio en alguno de los elementos del acto genera la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villacreses Valencia, Carlos. "El régimen jurídico de la motivación de sentencias y actos administrativos, su relación de causalidad con la vulneración de derechos y actos de corrupción." Revista Ruptura, no. 02 (December 31, 2020): 253–81. http://dx.doi.org/10.26807/rr.vi02.5.

Full text
Abstract:
La investigación se encuentra dividida en cuatro etapas conexas, las dos primeras pretenden contextualizar al lector sobre la naturaleza jurídica de la sentencia judicial, la importancia de la motivación en la sentencia y la forma en que la norma jurídica protege el derecho constitucional a recibir toda resolución de naturaleza pública de forma suficiente y coherentemente motivada como método de protección ante eventuales abusos de poder y casos de corrupción por parte de funcionarios públicos. La investigación aborda un estudio profundo sobre la potestad administrativa sancionadora que cubre al funcionario público e incluso la responsabilidad penal. Una vez realizado el análisis que incluye doctrina y jurisprudencia internacional, la investigación analiza casos reales en que la falta de motivación tiene efectos sobre los derechos de los ciudadanos. En la sección tercera, la investigación revela faltas reiteradas por parte de los jueces del Tribunal Multicompetente de Pastaza, lo cual merece especial atención por parte del Consejo de la Judicatura. En la sección final, se evidencia un caso donde la ausencia de motivación en un proceso de contratación pública directa ocasionó un escándalo por supuesta corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mollá Nebot, Asunción Sonia. "Actuaciones procesales de la mujer en Roma. Prohibición edictal y literatura jurídica." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 23 (February 26, 2020): 207–29. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6017.

Full text
Abstract:
La improcedencia moral de que las mujeres usen de la palabra en el ámbito público, que se refiere a los lugares de espacio relevante como es el forum o intervengan en actos jurídicos formales, especialmente los solemnia verba, no impide que pueda intervenir procesalmente en defensa de asuntos propios y ajenos, aunque esta postulatio se traten de virilibus officiis. De esta forma la intervención de la mujer en la defensa de asuntos propios y ajenos aparece como algo poco común pero no prohibido hasta finales de la república. Un edicto de la primera mitad del s. I a. C, introduce el impedimento general de que intervenga la mujer en los procesos ajenos. La contradictoria afirmación que prohíbe a la mujer la postulatio porque se trata de virilibus officiis, pero se permite cuando sean procesos atinentes a los intereses de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Zapata, Diana Carolina, and Hernán Darío Vergara Mesa. "Procedimiento administrativo y posacuerdo: el principio de participación en la formación de las decisiones administrativas." Opinión Jurídica 17, no. 35 (December 31, 2018): 185–208. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a8.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel que desempeña el principio de participación desde su función dogmática en el procedimiento para la formación de los actos administrativos propios del Estado social de derecho. Lo anterior, con el fin de reivindicar su relevancia en el contexto social y político del posacuerdo y en general, como elemento dinamizador del derecho administrativo colombiano, en tanto reclama actuaciones administrativas abiertas a espacios de participación efectivos de la sociedad civil, escenario indispensable para avanzar en la consecución de la paz como finalidad estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Botero Díaz, Jorge Alberto, Javier Augusto Marín Vanegas, and Julio Enrique Maury Ramírez. "Alcances y límites al control de los actos administrativos de carácter disciplinario ejercido por el Consejo de Estado de Colombia." Nuevo Derecho 11, no. 17 (December 2, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.401.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan, a la luz del ordenamiento jurídico, la doctrina y la jurisprudencia, en qué consiste y cómo el control jurisdiccional de los actos administrativos de carácter disciplinario es ejercido por parte del Consejo de Estado, a fin de comprender cuál es su alcance, cómo considera la valoración probatoria que el operador disciplinario ejerció sobre los procesos de doble instancia, si se da un debate sobre la prueba bajo nuevos parámetros y si este control tiene algún límite. Finalmente, a partir del análisis de casos, es identifican qué fundamentos ha tenido en cuenta el Consejo de Estado para modificar algunas sanciones disciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno Hernández, Carlos. "Un ensayo actual de género histórico." Revista de literatura 62, no. 123 (October 17, 2020): 195. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2000.v62.i123.532.

Full text
Abstract:
La serie de siete obras ('dramas históricos') publicadas por el profesor Labandeira dan una visión de conjunto muy completo de los avatares de los españoles en Norteamérica en la época colonial. En su estructura clásica, con tres actos que siguen la ley de las tres unidades, el autor intenta explicar, más que justificar, unos comportamientos en unas situaciones determinadas, sin otros juicios de valor que los que se derivan de actos dictados por los intereses políticos o por los meramente personales disfrazados de los otros. La literatura sirve aquí de complemento a la historia en cuanto temple espiritual de una época, conflicto humano plasmado en un drama o novela, que se rige por unos valores que le son propios, lo que confiere a los móviles de los personajes una justificación según el contexto, dejando al lector que juzgue sobre lo que hay de censurable en ellos en su ambición personal desmedida, crueldad o mera estupidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maraniello, Patricio. "Las sentencias judiciales como actos correctores del sistema democrático." Ciencia Jurídica 4, no. 8 (December 17, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.149.

Full text
Abstract:
Muchas veces se ha dicho que los jueces no representan al pueblo y por lo tanto sus decisiones son contramayoritarias o anti-democráticas. Encuentran como fundamento en el hecho de que no son elegidos democráticamente, sino por un procedimiento técnico constitucional complejo, y en consecuencia podría pensar que sus sentencias no son democráticas. Como atenuante podría considerarse el hecho de que si bien el pueblo no interviene en las decisiones judiciales, en el proceso de designación de un magistrado participan sus representantes, comolo ha sostenido la Corte de Justicia Argentina en el caso “Rizzo”, por el cual fijo la pauta donde los jueces son elegidos en forma indirecta por el pueblo. En la doctrina norteamericana existen tres propuestas centrales para resolver la dificultad mayoritaria, y una sola para disolverla.En la primera se encuentra la llamada fundacionalista de derecho por Roland Dworkin; en la segunda propuesta, desarrollada por John Hart Ely, la intitulada “interpretativistas”; la tercera y última es la que Stephen Holmes llamó la elección social, que se basa en la “estrategia del precompromiso”. En cambio, existe una sola postura para disolverla que es la de Bruce Ackerman, basada en una teoría democrática dualista distinguiendo entre “política normal” y “política constitucional”. Finalmente, hemos desarrollado nuestra posición que se acerca a la última postura, en el cual no resulta necesario ningún justificativo ni en la legitimidad democrática de los jueces ni en sus decisiones, pues en realidad los jueces tienen como función democrática su perfeccionamiento al incluir a las minorías insulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ochoa Quiroz, Gabriel Alejandro. "Estudio de la Figura de Las Sociedades Unipersonales, Surgimiento y Antecedentes de su Implementación en Europa y Latinoamérica, Además del Análisis de su Introducción a la Legislación Hondureña." La Revista de Derecho 36 (May 19, 2016): 37–45. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v36i0.2648.

Full text
Abstract:
La Figura de Sociedades Unipersonales fue introducida en la Legislación Hondureña recientemente por el Decreto N° 284-2013 en la cual se manifiesta que las Sociedades Re­gidas por El Código de Comercio podrán ser creadas por un Socio lo cual es un hecho de bastante consideración en nuestro marco legal.Esta reforma abre un panorama diferente al permitir más libertades en las personas que están interesados en crear negocios propios sin la necesidad de tener que asociarse, lo cual es un empuje a nuestra economía pero que también se debe analizar por su concepción innovadora y para algu­nos contradictoria a la doctrina societaria que es conocida en nuestro ámbito legal.Así mismo hay que hacer referencia el porqué del surgimien­to de dicha figura en la Legislación y Doctrina Mundial, y lo más Importante que si en el decreto que se introdujo a nues­tro marco legal se tomaron en cuenta todos los elementos de dicha Modalidad para su correcto funcionamiento en nuestro Sistema Mercantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hutchinson, Tomás, and Alberto Biglieri. "Breves consideraciones acerca del Precedente Administrativo." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 7, 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.518.

Full text
Abstract:
Los autores realizan un breve análisis de la naturaleza y características del“precedente administrativo” como instituto propio de la disciplina del Derecho Administrativo así como la importancia de sus efectos y su tratamiento en el ordenamiento jurídico argentino, haciendo una breve comparación con las legislaciones española y peruana Igualmente establecen las diferencias entre este instituto y figuras jurídicas como la costumbre, la jurisprudencia, el precedente vinculante, las prácticas administrativas y los actos propios de la administración. Finalmente señalan que este concepto refuerza la justicia y la seguridad jurídica en los pronunciamientos motivados que debe emitir la Administración Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martín González, Marina. "Introducción a la doctrina constitucional sobre actos de comunicación | Introduction to the constitutional doctrine of the service of documents." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 9 (December 28, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.9.2018.23186.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo llevaremos a cabo un estudio en profundidad de la jurisprudencia constitucional sobre los actos de comunicación, explicando en qué medida el respeto de la normas procesales que rigen la práctica de las notificaciones, en especial, el primer emplazamiento del demandado, garantizan la salvaguarda del derecho de defensa._________________The main purpose of this research is to develop an in-depth study of the constitutional jurisprudence about the service of documents, explaining in what way the respect to the procedural rules which govern the practice of these acts, especially the first serve, guarantee the safeguard of the right of defense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Toribio, María Isabel, and Luis Deltell Escolar. "Actos de cortesía valorizadora (cumplidos y halagos) en el cine argentino actual." Spanish in Context 11, no. 1 (May 12, 2014): 97–116. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.1.05her.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una revisión terminológica de los conceptos generalizados y vigentes en el ámbito hispano para aludir a un tipo de actos de habla (cumplidos y halagos) que, a pesar de ser utilizados indistintamente por muchos hablantes e incluso en los estudios de cortesía, presentan diferencias semánticas y pragmáticas interesantes que no se han explicitado convenientemente en la bibliografía. No hemos encontrado al respecto una clara delimitación de los conceptos propuestos en el ámbito hispano. Para ilustrar la distinción teórica propuesta hemos seleccionado algunos ejemplos cinematográficos extraídos de películas argentinas actuales. Aprovecharemos la posibilidad que el cine ofrece de revisar de manera interdisciplinar (desde los estudios lingüísticos de cortesía y los análisis del discurso cinematográfico) estos actos de habla: no solo mostrar su contextualización, sino también las herramientas que ofrece el propio lenguaje cinematográfico para elogiar a los protagonistas de las películas. Un análisis multimodal nos va a permitir constatar el papel que desempeñan en este sentido los recursos no verbales (paralingüísticos, cinésicos y proxémicos), así como los propiamente cinematográficos propios de la puesta en escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gurmendi Dunkelberg, Alonso, and Andrea Tafur Sialer. "Poderes remediales y lucha contra la impunidad: comentarios sobre la recepción del estándar barrios altos en Brasil, Chile, Perú y Uruguay." THEMIS Revista de Derecho, no. 73 (July 3, 2018): 155–64. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201801.010.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, los autores analizan la recepción de la doctrina de la nulidad ab initio de normas internas de amnistía contrarias a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, trazada por la Corte Interamericana a partir del caso Barrios Altos. En ese orden de ideas, se toman en cuenta los distintos procesos sociales y políticos gestados en los países adscritos a dicho órgano internacional de justicia, que serían los receptores de los contenidos de las sentencias emitidas. Sin embargo, como es señalado por los propios autores, cada contexto ha dado lugar a una asimilación particular e, incluso, a una oposición tajante de los órganos intra-estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Berger, Mario. "Bulygin y el Kelsen neokantiano." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 41 (September 18, 2018): 339. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2018.41.17.

Full text
Abstract:
Según Eugenio Bulygin, Kelsen abandonó, a veces implícitamente, las cuatro tesis de su periodo neokantiano: las normas jurídicas son entidades ideales; la validez de las normas significa que son obligatorias; la ciencia jurídica es normativa y la norma básica es una categoría trascendental. Para contraargumentar la posición de Bulygin hago primero énfasis en el carácter normativo de los actos de creación/derogación de normas y propongo una forma trascendental de entender la noción de eficacia; después rechazo la idea de que en Kelsen hay un concepto de validez justificada; luego explico en qué sentido la tarea constitutiva de la ciencia jurídica es compatible con su labor descriptiva y, por último, argumento que la doctrina de la norma básica responde a una pregunta epistemológica que estuvo siempre presente en la obra kelseniana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guiamet, Javier. "PRÁCTICAS, USOS Y CONCEPCIONES EN TORNO AL CINE DEL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO EN LA DÉCADA DE 1920." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1886.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se propone reconstruir el lugar que ocupó el cine en las prácticas culturales del Partido Socialista en Argentina en la década de 1920. En años en que el cine argentino era todavía muy incipiente los socialistas se lanzaron a la producción de contenidos propios, a la vez que incorporaron la proyección de films provenientes de la industria del entretenimiento en sus actos partidarios. Contrastado con el ideal socialista en torno a la difusión de la cultura letrada, analizar la incorporación del cine a las prácticas culturales del Partido nos permite aprehender esta experiencia desde un lugar que resalte su carácter dinámico y complejo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvarez Castaño, Emilio José, and Concepción Gutiérrez Blesa. "La figura del guía en "A Christmas Carol" de Dickens y "Fantasía" de Pardo Bazán." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 18, 2020): 123–41. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333907.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el estudio de la figura del guía en dos relatos de ambientación navideña: A Christmas Carol de Charles Dickens y “Fantasía” de Emilia Pardo Bazán. En ambas narraciones el personaje protagonista hará un viaje espacio-temporal, más allá del mundo conocido. Ante esta experiencia fantasiosa, el personaje del guía es esencial como elemento que une ambos mundos, porque va a introducir nuevos conceptos e ideas y porque con sus actos y palabras busca una reacción por parte del protagonista. A partir de aquí, se verá cómo ambos relatos, que comparten el subtexto de la Divina comedia de Dante Alighieri, también están interpelando a los propios lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography