Academic literature on the topic 'Documentales de cine'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Documentales de cine.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Documentales de cine"

1

Arbeláez, Ramiro. "Rastros documentales." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4789.

Full text
Abstract:
Este texto (aparecido originalmente en “Cuadernos de cine colombiano” 34) adelanta un análisis acerca de la naturaleza del documental, de los cambios que este género ha venido registrando a través de su historia, de los nuevos lenguajes que ha ido integrando. Para alcanzar ese nivel de análisis, el autor parte de reconstituir desde una perspectiva histórica la aparición y evolución del programa Rostros y Rastros de UVTV (la programadora de la Universidad del Valle),poniendo en relación metodológica este hecho con el surgimiento de Telepacífico, el canal regional del suroccidente colombiano. Aquí se muestra, de manera pormenorizada,el carácter y la naturaleza de Rostros y Rastros, quizás uno de los programas documentalistas de mayor importancia en la historia de la televisión colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejo Vallejo, Aida. "Narrativas documentales contemporáneas." Estudios Cinematográficos, no. 1 (April 1, 2018): 140–54. http://dx.doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.50.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un modelo de análisis de las estrategias de enunciación narrativa en el documental, explorando los recursos de algunos documentales contemporáneos a través de los cuales se hace presente la mirada del autor/a. En primer lugar, reflexionaremos sobre las formas de la enunciación más pura en el documental (asociada a las estéticas del reportaje televisivo). En Segundo lugar, hablaremos de las formas que adquiere la mostración (con el cine observacional como paradigma). Y en tercer lugar, exploraremos las estrategias narrativas donde las fronteras entre mostración y enunciación se hacen borrosas (y que da cuenta de los nuevos modos de expresión que ha adquirido el documental de creación en los últimos años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Torre Espinosa, Mario. "Narrador y narratario en el cine documental transmedia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 28 (August 1, 2017): 60–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282057.

Full text
Abstract:
Frente a la descripción de los mundos ficcionales transmedia proporcionada por Henry Jenkins, numerosas prácticas documentales recientes están demostrando la posibilidad de que estos mundos tengan una clara base factual. La teoría debe ahora articular conceptos que sean aplicables al ámbito cinematográfico, a pesar de las resistencias que puedan encontrarse. En este artículo se analizan las figuras del narrador y del narratario en los documentales transmedia y las mutaciones que se pueden producir a medida que se va cambiando de medio. Although Henry Jenkins has declared the need of creating fiction worlds for the existing of transmedia storytelling, numerous documentary works are showing recently the possibility too of transmedia with a factual basis. Theory must now to articulate concepts to be applied in cinema studies, though the resistances. This article analyzes the figures of narrator and the narratee in transmedia documentaries, and the mutations produced in the changes of medium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcalá, Fabiola, Ariadna Ruiz Almanza, and Lucía Gómez Sánchez. "La participación en el cine antropológico." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 130–56. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.28.

Full text
Abstract:
Con la era digital, el surgimiento de formatos documentales no lineales en el espacio on line representa un escenario propicio para la simbiosis entre diversas fronteras: la reconfiguración del medio y las prácticas, la expansión de las modalidades de participación y la conversión de los sujetos de representación en autores del texto audiovisual. ¿Cómo pensar en un documental que trascienda la unipantalla, el formato lineal, que nos incluya como coautores de la obra, en un producto donde la participación resulta central? Para analizar este fenómeno se toma como caso el documental antropológico Question Bridge (2012-actualidad), un proyecto sobre la identidad y la masculinidad de la comunidad afroestadounidense, que pone sobre la mesa las posibilidades y alcances de la participación en el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palomino Rodríguez, René, Yulenis Stella Caballero Mier, and Frank Alexander Rodríguez. "Diseño de una metodología para la escritura de proyectos documentales en el aula." La Tercera Orilla, no. 20 (July 30, 2018): 6–16. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.3238.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la pertinencia del diseño de una metodología para la escritura y el desarrollo de proyectos documentales en el aula, en el marco de la profundización documental de la carrera de pregrado de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Teniendo en cuenta las prácticas en el aula de los profesores que intervienen en las asignaturas de realización de cine documental y haciendo una revisión del estado del arte sobre los imaginarios y las distintas formas de la escritura para documentales, se identifican ciertos problemas metodológicos en relación con la escritura, recurrentes en el proceso de diseño y realización de proyectos documentales. Por este motivo, el objetivo de la investigación en el aula es establecer una estrategia metodológica que contribuya al proceso creativo para el diseño y la escritura de obras documentales en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dobrée, Ignacio. "Documentales interactivos: reflexiones en torno a los alcances y límites de la participación de usuarios a partir del análisis de tres casos." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (November 29, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.123.

Full text
Abstract:
A partir de las posibilidades de interacción que ofrecen, las tecnologías digitales han propiciado desarrollo de nuevas propuestas narrativas que incluyan a los usuarios. Parte de la producción documentalha asumido este desafíoal ensayar nuevos modos de contar historias de lo real a través de la digitalización de diferentes materialidades discursivas y la habilitación para los usuarios de diferentes modos de participación. Este trabajo se pregunta en qué condiciones la “participación” se establece en las experiencias documentales interactivas. Para poder esbozar una respuesta tentativa, se analizan las opciones de participación de tres documentales interactivos y las emplaza en la pregunta sobre las fronteras entre lo interactivo y lo transmedia. Como parte de las conclusiones,se pregunta sobre los vínculos quela apertura a la participación de usuarios establece con problemas de abordaje frecuente en las reflexiones sobre el cine documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2374.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trabajar sobre el problema de la hibridación en el cine documental. Habitualmente considerado un rasgo del cine contemporáneo, el objetivo es efectuar un repaso de corte diacrónico para revisar esta hipótesis; para ello se hará foco en el intercambio del género policial con el documental en dos momentos distintos de la filmografía argentina: la década del cincuenta, con el ciclo ficcional de policiales llamadas “semidocumentales”, y dos documentales contemporáneos que dialogan con el estilo del film noir. Para el análisis se repasan conceptos como híbrido y género, y se consideran las particularidades del estilo documental en ambos períodos, donde se puede observar el paso de un estilo impersonal a los relatos en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2374.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trabajar sobre el problema de la hibridación en el cine documental. Habitualmente considerado un rasgo del cine contemporáneo, el objetivo es efectuar un repaso de corte diacrónico para revisar esta hipótesis; para ello se hará foco en el intercambio del género policial con el documental en dos momentos distintos de la filmografía argentina: la década del cincuenta, con el ciclo ficcional de policiales llamadas “semidocumentales”, y dos documentales contemporáneos que dialogan con el estilo del film noir. Para el análisis se repasan conceptos como híbrido y género, y se consideran las particularidades del estilo documental en ambos períodos, donde se puede observar el paso de un estilo impersonal a los relatos en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lloga Sanz, Carlos Guillermo. "Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 67 (August 2020): 75–102. http://dx.doi.org/10.7764/67.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio teórico que compara los modos de representación documental proporcionados por Bill Nichols, Michael Renov y John Corner. Estos paradigmas corresponden al auge de los estudios sobre el documental de inicios de los años noventa del siglo veinte y han devenido matrices prominentes a partir de las cuales se reinterpreta la estética fílmica y la historia del documental. La revisión crítica que se propone aquí incluye el análisis de algunos ejemplos puntuales del cine documental cubano producidos por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) entre 1959 y 1991. Los tres modelos clasificatorios que se siguen identifican fondos teóricos diferentes sobre el que proyectan la imagen del documental, por esa razón, este estudio defiende la triangulación de sus cuerpos categoriales ante el examen de volúmenes significativos de documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niney, François. "Entre la ficción y el documental." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4790.

Full text
Abstract:
El presente texto explora de manera minuciosa las relaciones entre el documental, el cine, la realidad y la ficción. Apoyándose en diversas películas y en diversos documentales, y en directores prestigiosos, se ejemplificarlas variadas formas que esas relaciones pueden adquirir: lo falso, el pastiche, la apariencia de falsedad o de verdad, la verosimilitud, la verdad, el objetivismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Documentales de cine"

1

Catrilef, Manuel. "Roberto Lecaros: la vida en una nota." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135203.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Periodista
Crecer con música por todos lados es una suerte que tienen pocos. Los instrumentos, el ritmo, la pasión y el rigor se mezclan junto con el diario vivir para determinar la vida de una persona. El legado musical de Roberto Lecaros comenzó así y se fue desarrollando en el tiempo, junto a su propia vida, entrelazando sus experiencias con el estudio y ejecución de su gran pasión: el jazz. “Roberto Lecaros” es el relato de su propio protagonista y de quienes lo han conocido sobre una vida marcada por la música, desde una infancia ausente de juegos, pasando por la vida nómada del músico, hasta el día de hoy en donde lo llaman “maestro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Córdova Tilsa Amanda. "Un género cinematográfico para el periodismo : creación y producción del documental "La Cantuta en la Boca del Diablo"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1372.

Full text
Abstract:
En 1992 el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, rompió el orden constitucional bajo el cual había sido elegido, en un acto para el que se acuñó el término “autogolpe de Estado”. Este jefe de gobierno, un civil, cerró en una noche y un día las instituciones democráticas, intervino el poder judicial, derogó la constitución, llamó a elecciones para un nuevo congreso constituyente, y gobernó hasta 1995 fuera de la ley, de la mano de las Fuerzas Armadas (luego se reelegiría hasta el 2000).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara, Flores Ernesto. "Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1293.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo se desarrolla el marco metodológico: el planteamiento y ampliación del problema, el objeto de estudio, los objetivos a seguir, la hipótesis, los antecedentes de la investigación y la metodología correspondiente. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación: Cine como medio de comunicación, industria cinematográfica y específicamente Cine Documental, atendiendo sobre todo a la tipología del Cine documental, es decir los subgéneros o estilos de documentales que existen. El tercer y cuarto capítulos son descriptivos y cronológicos. En el tercero se describe la obra de los documentalistas pioneros, los primeros en desarrollar corrientes propias o escuelas: los franceses, los fotógrafos de Brighton, Flaherty, el ruso Dziga Vertov, el británico Grierson y la Escuela inglesa, además de la obra temprana y única de Luis Buñuel y el documentalismo propagandista de Leni Riefenstahl. El cuarto capítulo es el principal, porque describe y analiza el documentalismo contemporáneo, a partir de corrientes y escuelas nacionales. Se menciona en especial a un autor hoy olvidado, Joris Ivens, uno de los fundadores del documentalismo social militante; y se incide en especial en el documentalismo latinoamericano, que tuvo, desde sus orígenes, características sociales y políticas explícitas. En el último capítulo se presenta una síntesis conceptual y una propuesta teórica, centrada en un concepto actual de cine Documental. Las conclusiones mencionan observaciones finales obtenidas por la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe, Moreno Cristián Alfonso. "El documental en Chile de Posdictadura (1991-2002): Apuntes de una memoria herida." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108871.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos.
El presente estudio nació de un vacío, una carencia, un olvido, al parecer inconsciente, en la producción cinematográfica nacional, que me motivó a examinar más detenidamente las películas de ficción realizadas en los últimos años. En una primera mirada, las imágenes del cine nacional parecían distanciarse de los temas derivados de la Dictadura, ajenas a toda la problemática generada durante diecisiete años. En un análisis más profundo, constaté la falta de representación en sus imágenes de nuestra historia más reciente, una omisión muy evidente. Durante los años de gobierno militar era comprensible que el tema fuera soslayado y poco abordado por los realizadores. Pero con la llegada de la Democracia en los noventa, se podía esperar un cambio de mentalidad y libertad que los cineastas aprovecharían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Romero Teresa. "El goce escópico en el espectador de falsos documentales de terror : película de análisis V/H/S : las crónicas del miedo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bragagnini, Meza Stefania Rosarella. "La particularidad del documental musical : un acercamiento a la naturaleza del rockumentary contemporáneo a través del caso Coldplay Live 2012." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6312.

Full text
Abstract:
La investigación busca desentrañar la naturaleza del rockumentary contemporáneo Coldplay Live 2012, en la cual, a partir de un arduo proceso de observación, se analiza su estética audiovisual, estructura y su aproximación al fenómeno de la sinestesia relacionado con la música y lo visual, demostrando que su tratamiento estético apela a nuestros sentidos, nos cautiva y nos acerca a un híbrido interesante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva, Baselga Sergio. "Cine y cambio social: análisis y caracterización del vídeo participativo como objeto documental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/297830.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es demostrar que el vídeo participativo posee naturaleza fílmica y que puede ser enmarcado dentro del género documental. Con ello se pretende introducir esta práctica en la Teoría del Cine y abrir esta disciplina a nuevas formas de producción cinematográfica colaborativas y horizontales. Para llevar a cabo dicho objetivo, esta investigación se separa en dos fases diferenciadas. En primer lugar, se sistematizará la taxonomía formulada por el teórico Bill Nichols mediante una metodología cuali-cuantitativa que recurrirá a técnicas como el card sorting, procedentes de la Psicología y de la Arquitectura de la Información. En segundo lugar, revisará las nociones de documental de autores importantes dentro de la Teoría del Cine con el fin de extraer una definición agregada y cotejará la bondad con la que la práctica del vídeo participativo puede ajustarse a dicha definición. Por último, clasificará una muestra de vídeos participativos mediante la taxonomía de Bill Nichols previamente sistematizada con el pretexto de conocer cuáles son las alfabetizaciones fílmicas de las comunidades involucradas en esta práctica.
The main goal of this research is to demonstrate that Participatory Video has film nature and that it can be framed into the Documentary genre. By doing so, this work seeks to introduce this practice into the Film Studies and open this discipline to new forms of horizontal and collaborative film production. To satisfy this objective, this research splits in two different phases. Firstly, it will systematize the taxonomy formulated by Bill Nichols through a quali-quantitative methodology that will resort to techniques like card sorting, which come from disciplines such as Psychology or Information Arquitecture. Secondly, it will review the notions of Documentary of several important authors within Film Studies field in order to extract an aggregated definition and will check up to which extent Participatory Video can adjust to it. Finally, this work will classify a sample of Participatory Videos through the previously systematized taxonomy under the pretext of knowing which are the film literacies of the communities involved with this practice. This doctoral thesis expects to tackle with the study of Participatory Video under a perspective from which it has not been already explored. It will introduce, as well, novel quantitative methologies into the Film Studies, a field that researches mainly from the heuristic and literary inquiry and the critical review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez-Salas, Sofía-Noelia. "Gardemia: documental sobre la psoriasis en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4649.

Full text
Abstract:
"Gar Demia", es un documental que aborda el viaje de un paciente recién diagnósticado con la enfermedad de la Psoriasis, enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, de origen autoinmune; en él se muestra desde mi perspectiva cómo voy encontrando personas en el camino que cuentan con el mismo diagnóstico, así mismo, se van presentando sus testimonios y dificultades de vivir con la enfermedad por el tiempo que lo lleven haciendo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Flores Ernesto. "Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4745.

Full text
Abstract:
Aborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roldán, Garrote David. "Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13256.

Full text
Abstract:
En "Fuentes Documentales para el Estudio de la Música en el Cine Español de los Años 40" se pretende dar una visión general de cómo se desarrollaba la labor de los compositores cinematográficos en España en los primeros años de la dictadura franquista. Para ello se recurrió a toda fuente original y secundaria de la época y posterior con el fin de, en un primer lugar, contextualizar adecuadamente, política, jurídica y cinematográficamente la investigación para de este modo comprender y analizar las diferentes problemáticas que tuvieron que afrontar los compositores de cine durante dicho periodo, tales como: problemas narrativos, técnicas, deficiencias técnicas, planteamientos teóricos, etc. Tras este análisis, la tesis continúa con la exposición de una base de datos gnerada para la organización del abundante material recopilado a lo largo de la investigación y unas conclusiones que son seguidas por un bloque de apéndices constituidos por: entrevistas a familiares de compositores y profesionales; una recopilación de la legislación relacionada con la producción cinematográfica entre 1938 y 1950; la relación de los gobiernos franquistas del periodo abarcado; un listado de las bases de datos sobre cine existentes en Internet; una realción de los ganadores de los premios otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos; y un texto sobre el análisis cinematográfico.
Roldán Garrote, D. (2004). Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13256
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Documentales de cine"

1

Rabiger, Michael. Dirección de documentales. 2nd ed. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Imágenes del mundo histórico: Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riera, Emilio García. Historia documental del cine mexicano. [Guadalajara, Jalisco, México]: Universidad de Guadalajara, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riera, Emilio García. Historia documental del cine mexicano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El cine documental, una ficción?: El cine de descubrimiento, una mirada al documental. Caracas, Venezuela]: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega, Alicia. Itinerario del cine documental chileno, 1900-1990. Santiago, Chile: Centro EAC, Estudios y Artes de la Comunicación, Universidad Alberto Hurtado, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cine por Cineastas: Debates sobre documental y ficción. [Caseros?, Buenos Aires, Argentina]: EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

dos, Santos Danisa, ed. Documental-ficción: Reflexiones sobre el cine argentino contemporáneo. Sáenz Peña, Provincia de Buenos AIres [Argentina]: EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guía Documental: Sullana cien años después. Piura, Perú: [publisher not identified], 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A, Fernández Reyes Alvaro, ed. Opera prima en el cine documental Iberoamericano, 1990-2010. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Documentales de cine"

1

Trencsényi, Klára, and Vlad Naumescu. "Migrant Cine-Eye: Storytelling in Documentary and Participatory Filmmaking." In IMISCOE Research Series, 117–40. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-67608-7_7.

Full text
Abstract:
AbstractThe so-called European ‘refugee crisis’ has bred a profusion of audiovisual accounts throughout the region, many of which aimed to give voice to hitherto voiceless, uprooted people. But as many of these ‘untold stories’ gain material expression as storylines, we are urged to consider the implications of yet another form of displacement: from the historical person to the film character, from personal stories to media representations. The growing interest into the migrant issue and visual representations of refugees have played an important role in the public construction of the ‘crisis’ but have also, paradoxically, obscured or silenced migrant voices. The authors of this paper, a documentary filmmaker (Trencsényi) and a social anthropologist (Naumescu) seek to explore narrative strategies and ethics of representation in European documentaries made after 2010 as well as their participatory filmmaking project developed in the wake of the 2015 refugee crisis in Hungary. Having collaborated on several documentary films and filmmaking workshops, they approach this issue from the perspective of practitioners, offering a critical reflection as well as possible strategies for those aiming to produce audiovisual works in this field. The inclusion of refugees’ insight and their ways of constructing their own stories as well as their own observations on the receiving societies can open new possibilities for collaboration and creative engagement for social scientists and filmmakers preparing visual fieldnotes, ethnographic and documentary films as well as participatory projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA." In El sol ofuscado.Derecho e Historia en el Cine y la Literatura. La Edad Moderna, 249–63. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zch5n.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA." In Sueños en movimiento. Derecho, historia y estado en la literatura y el cine (1945-1969), 205–15. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmjv.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ripa, Valentina. "Logros del cine comprometido los documentales de Pamela Yates sobre Guatemala." In Donde no habite el olvido, 143–59. Ledizioni, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.ledizioni.8824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buitrago Parias, Sandro Javier, Félix Antonio Varela Realpe, and Martha Lucía Victoria Mosquera. "Definición de un estilo cinematográfico en los documentales del llamado “Grupo de Cali”." In Caliwood y Metz: un acercamiento a la semiótica del cine, 19–54. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522183.1.

Full text
Abstract:
El cine colombiano, desde sus inicios, tuvo una fuerte presencia en la región del Valle del Cauca, una zona que por su geografía llana favorecía (y aún favorece) la luminosidad para la cámara de celuloide. Esto facilitó el nacimiento de productoras cinematográficas y el surgimiento de directores que generaron una pasión por el séptimo arte que se mantiene hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lo transnacional como expresión de cuestionamientos identitarios en los documentales de Edgardo Cozarinsky y Alberto Yaccelini." In Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico, 104–18. Brill | Rodopi, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004309586_009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santucho, Florencia. "Un caso de cine documental de impacto social en Colombia." In Donde no habite el olvido, 249–67. Ledizioni, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.ledizioni.9994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torre-Espinosa, Mario de la. "POSMEMORIA, AUTOFICCIÓN Y TRAMAS INVEROSÍMILES EN EL CINE DOCUMENTAL DE LOS NIETOS." In La invasión de los alter egos: estudios sobre la autoficción y lo fantástico, 297–316. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691275-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La re-presentación de la migración en el cine español: documental, docudrama, docuficción." In Docuficción, 35–56. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561725-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarra Chávez, Fernando. "Revista de Revistas: fuente documental de la historia de la vanguardia artística en México." In Cien años de cultura y letras en Excélsior, 25–44. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ex.2021.23982.

Full text
Abstract:
Este capítulo ofrece la crónica textual y visual de una de las revistas más emblemáticas de principios de siglo y la relación que ésta entabló con el naciente diario Excélsior. Al concebirse la revista y el diario como productos vinculados, se torna palpable la relación entre textos informativos y de carácter literario. De esta manera, la revista habría fungido como una suerte de complemento del periódico; y éste, quizás sin proponérselo, se convertiría en el faro artístico y cultural de México a principios de la década de 1920.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Documentales de cine"

1

Riera Retamero, Marina. "Touki Bouki: (des)encuadres políticos de la diáspora estética." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10292.

Full text
Abstract:
La presente comunicación propone un acercamiento al filme Touki Bouki (1973) del director senegalés Djibril Diop Mambety, utilizando las siguientes figuras sensibles de la filosofía de Jacques Rancière como prisma epistémico: la fiction documentaire (Rancière, 2001); le régimen esthétique de l’art (Ibíd., 2011); la police, la politique et le politique (Ibíd., 2003). Así, esta investigación se propone explorar las temporalidades de una ficción documental (Rancière, 2001), que resalta una ambivalencia contrariada entre; por un lado, imágenes representacionales de un contexto post-Independencia o postcolonial (Césaire, 1950) en la ciudad de Dakar (Senegal); y por otro, la proclamación de una traslación de los espacios de la diáspora (Lao-Montes, 2007) hacia una «diaspora estética» (Peffer, 2013); a través de una puesta en escena que reensambla los recursos tácitos propios de las Nouvelle Vague con un dispositivo político y social de visibilidad (Rancière, 2001) que se sabe capaz de suspender la lógica historiográfica de la subalternidad colonial (Spivak, 1985). Asimismo, pensar el filme como una propuesta de desplazamiento hacia los márgenes «pasivos» del activismo político (Rancière, 2010). Un desplazamiento hacia prácticas no-discursivas, sino estéticas. Ya no son las imágenes documentales que pretenden dotar de «mayor realidad» (Sontag, 2003) a una situación determinada, propias de la militancia del Tercer Cine (Getino & Solanas, 1969); sino, por el contrario, la correspondencia entre formas de identificación estéticas capaces de desactivar los dispositivos policiales (Rancière, 2003) y coloniales de las retóricas amo-esclavo (Han, 2005) / opresor-oprimido (Freire, 1968). Aquí, una consecución visual que oscila entre la acción política determinante y verosímil; y la vida sin razón, propia del arte estético (Rancière, 2001), que identifica formas emancipatorias basadas en la libertad del “no saber” (Mambety, 1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sellés, Magdalena, and Jaume Radigales. "Las formas híbridas en el cine documental: el caso de Mirant al cel (2008) de Jesús Garay." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín Ramos, Ruben. "Filmar el desacuerdo. El cine de Iris Zaki." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10313.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la obra videográfica de la Israelí Iris Zaki, la cual emplea un singular método de trabajo con el que logra establecer espacios dialógicos en comunidades cerradas. Una particular estrategia en la que destaca el abandono temporal del rol de cineasta para entrar a trabajar en diferentes establecimientos y, una vez dentro, el empleo de un dispositivo mínimo - en la que la directora deja la cámara grabando sola (sin nadie que la controle) - mostrando, prácticamente durante toda la película, el mismo plano. Con esto Zaki centra toda la atención en las conversaciones que mantiene con sujetos de diferentes grupos o comunidades de su entorno, ya sean: judíos ortodoxos en Londres, árabes en Haifa, o colonos Israelís en un asentamiento en Cisjordania, interfiriendo lo menos posible en la escena y consiguiendo que intervengan con una mayor sinceridad y espontaneidad frente a la cámara. En los trabajos de Zaki la parte etnográfica y la autobiográfica se diluyen en una, su historia personal está, irremediablemente, sujeta a las comunidades que filma; comparten el mismo territorio, las mismas circunstancias históricas, etc., pero, además, Zaki aparece en todas sus películas. Ella también responde, pregunta, reflexiona… delante de la cámara, por lo que a la vez que conocemos a esos «otros» lo hacemos también con la misma directora. Entre la práctica artista y el activismo, lo amateur y lo experimental, las piezas de Zaki son un buen ejemplo de las nuevas fórmulas que están renovando el panorama del cine de lo real y que por su condición hacedora, pueden ser especialmente interesantes para nuevos creadores que carezcan de los recursos técnicos ligados a la tradición cinematográfica o para aquellos atraídos por el documental de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dyephart, Anouchka. "Concevoir aujourd’hui un film sur la villa Savoye." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.652.

Full text
Abstract:
Résumé: Si de nombreuses images de la villa Savoye existent, par contre peu de films sont centrés sur elle. Je souhaite présenter ici un projet de film documentaire que je développe depuis 2012. Sur cette villa considérée comme une icône de l’architecture moderne, et déjà tant étudiée, je propose un regard un peu décalé, nourri à la fois par ma formation d’architecte et mon expérience de réalisatrice. J’aborde en particulier la question de l’impact de cette architecture ; comment est-elle perçue au XXIème siècle, en quoi peut-elle influer sur notre façon d’envisager l’espace ? Je développerai un aspect de ma démarche qui touche au rapport entre architecture et cinéma: comment montrer la villa par un film ? autrement dit comment traduire ce qu’elle représente par des images animées, des sons, mais aussi des ‘évènements’ qui dévoilent les contrastes de lumière et d’ambiances ? De quoi cette architecture est-elle le récit ? Ou, comme le proclame une des questions-slogans de Bernard Tschumi : “Et si l’architecture était autant une question de mouvement et d’évènement que d’espace ?”1. Resumen: Si existen numerosas imágenes de la Villa Savoye, escasos son, en cambio, los films que traten de ella. Deseo presentar aquí un proyecto de film documenta, sobre el que estoy trabajando desde el año 2012. Propongo una vision un poco desfasada, nutrida al mismo tiempo por mi formación de arquitecta y mi experiencia de cineasta, sobre esta obra ya tan estudiada, icono de la arquitectura moderna. Abordo especialmente la cuestión del impacto de esta arquitectura; ¿cómo es percibida en el siglo XXI?, ¿qué influencia puede tener en nuestra manera de considerar el espacio? Desarrollaré un aspecto de mi trabajo que trata de la relación entre la arquitectura y el cine: como mostrar la Villa Savoye en un film ? Es decir, como traducir lo que ella representa a través de imágenes animadas, sonido y “acontecimientos” que rebelen los contrastes de luces y de ambientes? ¿ De qué da cuenta esta arquitectura? O, como lo proclama una de las preguntas-eslogan de Bernard Tschumi: “¿Y si la arquitectura fuera tanto cuestión de movimiento y de acontecimiento como de espacio?” Mots-clés: villa Savoye ; film documentaire ; transmission ; création ; recherche formelle. Palabras clave: villa Savoye, película documental, transmisión, creación, investigación formal. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.652
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boone, Veronique Joanna, and Denis Derycke. "Analyse architecturale, modélisation 3D et narration filmique : un regard original sur quelques objets corbuséens." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.764.

Full text
Abstract:
Abstract: To analyze Le Corbusier's work through 3D digital modeling constitutes an important issue for the dissemination of the legacy of this major architect. During an analytical process, a relevant use of contemporary graphic means associated to an understanding of the codes of architectural representation allows to reveal new issues, or new points of view. When linking the graphic production of such process to film narrative and to the codes of documentary film, one obtain singular documents: short-movies based on computer generated images that support an analytical and critical thought, but also present projects under a new visual expression; didactic and descriptive. Those documents become particularly interesting when it comes to highlighting obscure architectural heritage, or to give body to projects remained on paper. With the support of the Fondation Le Corbusier, some Master architecture students investigated Belgian projects of the work of Le Corbusier, from which only two were built and no more than one remains. Through precise methodological issues, this paper accounts for the knowledge that such productions can offer on sometimes less-known architectural objects from the Swiss master.Resumen: Analizar las obras arquitectónicas de Le Corbusier, a través la modelización 3D, constituye un desafío importante de difusión del legado de este gran arquitecto. Mediante el proceso analítico, un uso pertinente de los medios contemporáneos de representación gráfica asociados a una comprensión de los códigos de representación arquitecturales permite de establecer nuevas perspectivas y problemáticas poco tratadas. Cuando acoplamos la producción gráfica, creada por este tipo de proceso analítico, a la narración cinematográfica y a los códigos del cine documental, obtenemos documentos singulares : cortometrajes dentro de imágenes digitales que sostienen un propósito analítico y critico, pero que su vez presentan también los proyectos arquitectónicos bajo una nueva expresión visual, didáctica y descriptiva. Estos documentos pueden revelarse particularmente interesantes cuando se trata de valorizar un patrimonio arquitectural desconocido, o de ofrecer un cuerpo solido a los proyectos yacidos en hojas de papel. Con el apoyo de la Fundación Le Corbusier, los estudiantes de Master de arquitectura se interesaron a los proyectos belgas de los trabajos diseñados por Le Corbusier, de los cuales solo dos han sido construidos y solo uno permanece en pie. Mediante cuestionamientos metodológicos precisos, este articulo relata el conocimiento que este tipo de producciones pueden ofrecer sobre los objetos arquitectónicos menos conocidos del gran maestro suizo. Keywords: Le Corbusier, architectural analysis, 3D modelisation, photography, short film, Belgium.Palabras clave: Le Corbusier, análisis arquitectónico, modelización 3D, fotografía, cortometrajes, Bélgica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.764
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Documentales de cine"

1

Fernández Guerra, V. Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc. Revista Latina de Comunicación Social, June 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porto Renó, Denis. El montaje audiovisual como base narrativa para el cine documental interactivo: nuevos estudios. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-755-083-090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girona, Ramón, and Jordi Xifra. The Ramparts We Watch: film documentary discourse in the field of Public Relations / The Ramparts We Watch: el discurso del cine documental en el campo de las Relaciones Públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2013-02-05-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Girona, Ramón, and Jordi Xifra. The Ramparts We Watch: film documentary discourse in the field of Public Relations / The Ramparts We Watch: el discurso del cine documental en el campo de las Relaciones Públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2014-02-05-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography