Dissertations / Theses on the topic 'Documentales de cine'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Documentales de cine.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Catrilef, Manuel. "Roberto Lecaros: la vida en una nota." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135203.
Full textCrecer con música por todos lados es una suerte que tienen pocos. Los instrumentos, el ritmo, la pasión y el rigor se mezclan junto con el diario vivir para determinar la vida de una persona. El legado musical de Roberto Lecaros comenzó así y se fue desarrollando en el tiempo, junto a su propia vida, entrelazando sus experiencias con el estudio y ejecución de su gran pasión: el jazz. “Roberto Lecaros” es el relato de su propio protagonista y de quienes lo han conocido sobre una vida marcada por la música, desde una infancia ausente de juegos, pasando por la vida nómada del músico, hasta el día de hoy en donde lo llaman “maestro”.
Gonzales, Córdova Tilsa Amanda. "Un género cinematográfico para el periodismo : creación y producción del documental "La Cantuta en la Boca del Diablo"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1372.
Full textTesis
Guevara, Flores Ernesto. "Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1293.
Full textTesis
Uribe, Moreno Cristián Alfonso. "El documental en Chile de Posdictadura (1991-2002): Apuntes de una memoria herida." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108871.
Full textEl presente estudio nació de un vacío, una carencia, un olvido, al parecer inconsciente, en la producción cinematográfica nacional, que me motivó a examinar más detenidamente las películas de ficción realizadas en los últimos años. En una primera mirada, las imágenes del cine nacional parecían distanciarse de los temas derivados de la Dictadura, ajenas a toda la problemática generada durante diecisiete años. En un análisis más profundo, constaté la falta de representación en sus imágenes de nuestra historia más reciente, una omisión muy evidente. Durante los años de gobierno militar era comprensible que el tema fuera soslayado y poco abordado por los realizadores. Pero con la llegada de la Democracia en los noventa, se podía esperar un cambio de mentalidad y libertad que los cineastas aprovecharían.
Navarro, Romero Teresa. "El goce escópico en el espectador de falsos documentales de terror : película de análisis V/H/S : las crónicas del miedo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13636.
Full textBragagnini, Meza Stefania Rosarella. "La particularidad del documental musical : un acercamiento a la naturaleza del rockumentary contemporáneo a través del caso Coldplay Live 2012." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6312.
Full textTesis
Villanueva, Baselga Sergio. "Cine y cambio social: análisis y caracterización del vídeo participativo como objeto documental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/297830.
Full textThe main goal of this research is to demonstrate that Participatory Video has film nature and that it can be framed into the Documentary genre. By doing so, this work seeks to introduce this practice into the Film Studies and open this discipline to new forms of horizontal and collaborative film production. To satisfy this objective, this research splits in two different phases. Firstly, it will systematize the taxonomy formulated by Bill Nichols through a quali-quantitative methodology that will resort to techniques like card sorting, which come from disciplines such as Psychology or Information Arquitecture. Secondly, it will review the notions of Documentary of several important authors within Film Studies field in order to extract an aggregated definition and will check up to which extent Participatory Video can adjust to it. Finally, this work will classify a sample of Participatory Videos through the previously systematized taxonomy under the pretext of knowing which are the film literacies of the communities involved with this practice. This doctoral thesis expects to tackle with the study of Participatory Video under a perspective from which it has not been already explored. It will introduce, as well, novel quantitative methologies into the Film Studies, a field that researches mainly from the heuristic and literary inquiry and the critical review.
Alvarez-Salas, Sofía-Noelia. "Gardemia: documental sobre la psoriasis en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4649.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Guevara, Flores Ernesto. "Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4745.
Full textTesis
Roldán, Garrote David. "Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13256.
Full textRoldán Garrote, D. (2004). Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13256
Palancia
Durante, Asensio María Isabel. "Retóricas de la nostalgia : imagen, propaganda e identidad : los reportajes y documentales del NO-DO en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277363.
Full textOn January 4, 1943 NO-DO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos: News and Documentary Films) began the journey which would be the most important audiovisual project that had taken place, and that has not been surpassed in Spain to date. Its main objective was to conduct propaganda strategies of the General Franco regime, understanding, as had been already done in other countries, that film was one of the most appropriate ways to reach the purpose of disseminating their ideas. This study arises from the need to give light on ways of audiovisual representation in Franco's Spain through local materials, specifically those made by NO-DO in the Region of Murcia. Thus, we can set the aspects that will shape the iconography of that time. These materials determine the critical importance of the news to the ideological interests of General Franco and his government, which has sought soon the mechanisms to control information, in all formats and channels, as an essential key to dominate society and implement values that defined his spirit, ultimately, to build a national identity based on the "glorious passed history" on religion and the military spirit. This indoctrinating function is one of the bases where the policy of state intervention that dominated postwar Spanish society. The Franco regime, therefore, used the film as an essential tool of propaganda and created at will, a semblance of Spain at the time and, of course, in each of its regions. In the advent of mass culture that was the film industry, Franco found the perfect tool for monitoring his ideology and from soon applied, not only nationally but also in relation to the international arena. The central purpose of this thesis is to determine what image of Murcia wanted to provide Franco´s government through this platform, supported by the existence of a strong information censorship, especially in the early years. This identity construction, based on tradition, religion and military aspects essentially served as a reference for defining and export a series of inextricably values linked to the image of Murcia. Thus, local celebrations held in different parts of the Region, Easter and military infrastructure defined Murcia. However, the interests changed throughout its existence. The final concern of the study involves to demonstrate the transformation that this proposal had on Murcia´s society and to point out how the use of different film mechanisms influenced the future of our region. The manipulation of the image, its alienating potential became more evident during this historical period. This is one of the main premises that raises our research, where we have tried to highlight the underlying meanings behind the images of a society in which visuality became the transmitter of a rigid and stubborn ideology. The NO-DO is an indispensable visual vestige in order to know the history of Spain in the twentieth century, bit so far given to the documentary tradition, and by extension to reflect events of the peripheries. On the strictly documentary value, these images will help to complete the historical vision of the Region of Murcia, its traditions, its planning, the events that marked their social, cultural and political development throughout the period that lasted Dictatorship. Therefore we believe necessary to conduct a study to examine the communication strategies, heterogeneous as see later, that were used in the making of this news program. In this sense, the fundamental point of the research is the collection and cataloging of film materials related to the Region of Murcia; 173 news with a total duration of 5 hours, 12 minutes and 33 seconds, and the analysis of the images that they provide and their study, where we have considered various disciplines such as history, anthropology or sociology. Thus, visual, ideological, political, traditional, and of course, the film aspects are present on this research. Murcia, June 2014.
Ruisánchez, Acebal Virginia. "Alfonso Acebal Monfort: una historia desconocida en el cine español (1944-1957)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133518.
Full textHistoriographic study of Alfonso Acebal, a professional unknown in the History of the Spanish Cinema. The thesis starts with the formative process of Ballesteros Film Studios (1944, Madrid), continues with his career to the direction of documentary shorts and assistat direction in fiction films in the forties, and for the production and assistat direction of foreign fiction films in the fifties. The study also develops a section about the writings of Acebal and another about his frustrated projects.
Zavala, Scherer Diego. "La poética del sujeto y el mito democrático americano: los documentales televisivos de la guerra de Irak." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7262.
Full textThis thesis offers an interpretation of the TV documentary films as narrations that, although are traditionally linked to the idea of discourse of sobriety, they could be understood as audiovisual products that also help to build a mythic vision of actuality. Using seven documentary films about the Iraq war (all of them produced by American TV channels), the narrative mechanisms that this films use to create a patriotic vision of the conflict, and to glorify American values are questioned. Representing war through a documentary film is a political act that seeks to create an integrated vision, an image of a community as a whole, united under its foundational ideals. This argument makes possible to analyze and understand better this type of films through the notions of myth and fiction rather than through the objective representation of reality, to which the journalistic paradigm aspires, and this kind of products are still, profoundly related.
Trejo, Imilpán Nicole. "Ciudad, cine y memoria urbana : una exploración en la experiencia arquitectónica del Santiago histórico a través de su memoria urbana registrada en documentales cinematográficos chilenos entre la decada del 1910 a 1960." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141870.
Full textEn la presente tesis, se plantea la posibilidad de que los arquitectos podamos utilizar el material audiovisual cinematográfico como un documento histórico válido para la exploración del habitar en la ciudad del pasado, beneficiándonos de su elocuente capacidad de registro de la memoria urbana. Para ello, se toma como fenómeno de estudio la experiencia arquitectónica del Santiago del siglo XX, develada por su propia memoria urbana en documentales cinematográficos comprendidos entre la década de 1910 a la de 1960. A partir de ello, la investigación utiliza técnicas y métodos de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de establecer cuánto y cuál material fílmico existe sobre la memoria urbana de Santiago, cuáles son las herramientas del lenguaje cinematográfico que expresan cualidades espaciales de la ciudad, y finalmente, cómo a través de criterios arquitectónicos observamos la experiencia arquitectónica de la urbe desde una mirada cinematográfica.
Sucari, Jabbaz Gabriel Jacobo. "El Documental expandido: pantalla y espacio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/52895.
Full text"The Expanded Documentary: screen and space" Doctoral Thesis submited by Gabriel Jacobo Sucari Jabbaz. Summary: The contemporary documentary representation extends the two-dimensional picture of TV or Cinema towards new formats where both the viewer's spacial journey around the room and the multiple narrative or random access to information are taken into account as key parts of its design and development. The expanded documentary suggests new ways and means of representation that we can include in a post-media environment that transcends the characteristics of a specific medium; categories that until now have been essential to an analysis of formulas and communication strategies. The scope of post-media documentary produced in this way combines film, video, photography, text and computer installation. Expanded Documentary is essentially a hybrid, a mixture of trends and formulations drawn from different areas of cinematic tradition and contemporary artistic practices.
Uharte, Huertas Miren. "El arte de la exposición. Mirada y acción en el cine etnográfico de temática urbana (1921-1931)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/53505.
Full textIn the decade of the 20s, a series of urban-themed documentaries burst in the international cinema scene. These films, grouped by cinema historians and critics as city symphonies, would bring out the revelation of the metropolis as the event upon which the intellectual and artistic climate of the time was revolving around. These films highlight the intimate relationship between cinema and the urban, an intimate relationship that had revealed natural and solid from the very beginning, from the origins of the medium. Cinema was born for the scope of science, to capture what the naked eye couldn’t see, and therefore, with a motivation similar to that of ethnography. In the third decade of the century, urban symphonies will reflect this perplexity and fascination of the mechanical eye toward life on the streets, and will undertake a radical renewal of the cinematic gaze, a gaze that, at that time, had already tilted sharply to the fiction and commercial side. Therefore, we do not hesitate to consider these films ethnographic films, precisely because they turn back to the etnographic vocation of the first cinema. The urban physical environment will be the immediate focus of interest for a gaze that wil be expressed in all directions, from social sciences to literature and arts. And in order to deal with the intellectual climate that develops under the light of the modern city, we have focused our attention on four theoretical approaches fundamental to modernity: those of Charles Baudelaire, Georg Simmel, Walter Benjamin and Siegfried Kracauer. And we have focused on these four authors because they all have in common a profound sensitivity to the urban phenomenon and, above all, the same concern for the gaze. Eventually it is nothing but the same problem that faced the cinema in its origins and urban symphonies of the twenties were devoted to explore. The same concern that, ultimately, is the fundamental reason of ethnography: the human eye on reality. The development of this work, in short, has sought to shed light on the link between thought and urban symphonies.
Atala, Gatica Rodrigo, and Soto Diego Meza. "Documental "Divertimento"." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138070.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El guión original de este documental no existe. El tiempo del origen es un espacio intermedio, inexistente. Deambulamos solitarios, como peregrinos. No importa el origen cómo principio, sí como concepto originario. Nunca guardamos una copia del primer guión, hicimos los cambios sobre la marcha. Este guión fue el que dirigió la búsqueda. La fotografía, el sonido directo, la banda de sonido, las animaciones. Todo debía buscar el espíritu de la historia que se quería contar, porque de eso se trata, de contar historias. Desde el punto de vista de la realización, lo importante es poder encauzar las técnicas diversas (las aproximaciones de cada persona, el ojo, el oído; la película que cada uno quiere hacer) y buscar la coherencia de la historia, sin la solución explícita. El guión recibió las influencias de la investigación y de la misma filmación. Rodamos en dos oportunidades, tras esto, y por razones de trabajo, se entrevistaron a los personajes cada cierto tiempo. Todo se hizo muy lento, sin recursos. En ese espacio el guión siguió cambiando. La primera visualización del material ayudó a delimitar la búsqueda, por lo tanto el guión que fuimos construyendo influyó en las entrevistas posteriores y éstas al guión elaborado en el montaje. El documental se construye en dinámica permanente. El cambio, la sensación de que la realidad desborda la idea bruta, originaria, nos lleva a pensar cuál es la importancia que le asignamos al guión. Un guión no trabaja, como se podría pensar, con la materia inicial, sino, más bien con un espacio de verosimilitud que se encuentra en disputa: los sentidos, lo mítico, lo histórico. Lo histórico se cuenta con la dinámica del trayecto, un espacio nebuloso, donde la memoria toma distancia del documento y transforma el olvido en un excitante espacio de búsqueda y de indefinición (los documentales son la historia del olvido). En este espacio, el guión establece las líneas de búsqueda, tanto en lo mítico como en lo histórico. Los sentidos nos llevan a un espacio que debemos delimitar en el cuadro, es decir el tipo de plano por el que optamos, su movimiento interno, la luz. Lo mítico es la ensoñación, el conjunto de visiones que no son capaces de unificarse por si solas, por lo que va asumiendo gran fuerza durante el montaje; el espacio físico del ensamble. Estos tres elementos buscan aproximarse y traducir esencias. El guión es indispensable para establecer un vaso comunicante entre los sentidos, la historia y el espacio mítico. Todos influyéndose, permanentemente, hasta encontrar el equilibrio. El material que adjuntamos no es la memoria, la película es la memoria. Las películas no se explican, esa es labor de los críticos. Estas páginas tienen como objetivo mostrar parte del material que utilizamos de apoyo para la realización de este documental. Este documento escrito acompaña al texto audiovisual con el objetivo de informar los distintos aspectos que estuvieron involucrados en la dirección y la producción de “Divertimento”, junto al guión del mismo.
Girardi, Bunster Antonia. "Cartografías afectivas en el cine documental chileno contemporáneo: una mirada comparativa hacia el documental argentino reciente." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171496.
Full textEsta tesis propone la existencia de una tendencia particular en el cine documental chileno reciente (2000-2015) en la que se advierte la voluntad de representar el espacio geográfico desde un punto de vista afectivo y la necesidad de desplegar la propia subjetividad en forma espacializada, dando cuenta de un doble movimiento que dice relación con el giro espacial y el giro afectivo experimentados por las ciencias sociales, las artes y las humanidades desde fines del siglo XX. A su vez, a modo comparativo, la tesis se propone vislumbrar en qué medida esta tendencia puede aplicarse al panorama del cine documental argentino de las últimas décadas. Hablamos de documentales cartográficos, provistos de una “conciencia cartográfica” cuando se trata de películas definidas por una intención de delimitar, recorrer, registrar y reinventar el territorio, que se estructuran en términos audiovisuales como la lectura de un espacio. Dicha lectura tendrá un enfoque afectivo, es decir, constará de una representación del territorio articulada en torno a la figura de una primera persona documental. Al explorar las diversas capas de su identidad personal, las realizadoras y realizadores incursionan en los perfiles del imaginario geográfico y arquitectónico de sus naciones, recolectando paisajes disímiles que van de la Antártida al desierto, de la tierra firme a las islas, de la naturaleza indómita al laberinto de la ciudad. En concordancia con la cada vez más frecuente disposición subjetiva y afectiva de las humanidades a la hora de abordar sus objetos de estudio, las películas que definen este corpus, tal como gran parte del cine documental latinoamericano contemporáneo, recurren al uso de la primera persona para vincularse con lo real. Lo particular es que en este caso, la indagación personal de la realidad excede la frontera de la propia biografía para abocarse a la lectura y la escritura de un espacio. De esta forma, lo que podría ser un autorretrato o un ejercicio ecográfico, de autoexamen, se transforma en un cine provisto de una fuerte conciencia cartográfica. Un viaje audiovisual por diversos paisajes latinoamericanos, en el cual la subjetividad del realizador parece encontrar en el espacio abierto una nueva superficie discursiva.
González, Rodríguez Miguel. "Testimonio, subjetividad y memoria colectiva en el cine documental de posdictadura: Chile y Argentina (1984-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148048.
Full textBunster, Danklefsen Camila. "Representaciones de la infancia y construcción familiar en militancia: posmemoria en el cine documental autobiográfico chileno y argentino." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170337.
Full textEsta investigación tiene como corpus cuatro documentales autobiográficos de Chile y Argentina; los documentales chilenos Mi vida con Carlos (Germán Berger-Hertz, 2009) y El edificio de los chilenos (Macarena Aguiló, 2010), y argentinos: Los rubios (Albertina Carri, 2003) y Papá Iván (María Inés Roqué, 2004). En estas obras se analizarán las estructuras familiares particulares que surgen en el contexto de la militancia política durante las dictaduras militares en Chile y Argentina entre las décadas de 1970 y 1990, vistas desde la perspectiva de quienes por esos años eran niños y hoy, en plena postdictadura, son adultos que toman distancia de las experiencias de sus padres y desarrollan una voz propia. Sus producciones hoy se consideran dentro de la categoría de “posmemoria”, término acuñado por Marianne Hirsch para referirse a los relatos de experiencias de los hijos de las víctimas del Holocausto, y que luego se ha hecho extensivo para las segundas generaciones afectadas por crímenes contra la humanidad. En esta tesis el concepto será abordado de forma crítica destacando la discusión que se da en la actualidad respecto de su pertinencia para referirse al terrorismo de estado del Cono Sur latinoamericano. Los trabajos de la segunda generación, como aquellos que se analizarán aquí, han tenido un importante desarrollo en la región durante los últimos veinte años y, dado que el soporte audiovisual ha sido uno de los privilegiados por los jóvenes realizadores, la tesis contempla un apartado dedicado a la importancia de las imágenes para la transmisión y la reelaboración de la historia y el potencial que tienen y han tenido para la modelación del recuerdo y de las opiniones públicas, y, por tanto, para la creación y mantención de una memoria nacional.
Guerra, Paula, and Javiera Rossel. "Cosas de la vida." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135567.
Full textEntre computadores, lavadoras, ropa e infinitos artículos en desuso viven los Traperos de Emaús; ellos son los encargados de entregarles a las cosas una nueva vida útil. Esta comunidad, a través de la recolección de objetos, realiza un trabajo de reciclaje y recuperación, no sólo de material, sino que también de seres humanos, volviendo a revivir a aquellos que el sistema ha desechado.
Ruiz, Contreras Camila Ignacio. "Desentierro." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139964.
Full textEl siguiente Proyecto de Memoria de Título de la Universidad de Chile, de modalidad documental, y realizado entre los años 2011 y 2015, es una obra audiovisual con fuerte arraigo en el cine de autor, el ensayo fílmico, y la crónica audiovisual. Es, por sobre todo, un relato de carácter intimista y evocativo, que explora de manera introspectiva una temática universal, incursionando en una narrativa que no encuentra lugar en los medios convencionales del país. Por lo mismo, esta obra fue concebida desde sus inicios no como un contenido para masas en el sentido tradicional de la noción, y que busca promover este tipo de trabajos y formato dentro de la Universidad, para de esta forma enriquecer el abanico de lenguajes y posibilidades creativas de los futuros egresados, así como imprimir un carácter propio e íntimo a la obra. “Desentierro” fue filmado en Curanilahue, en la VII región, y es un vistazo al álbum fotográfico de una familia de clase media, una intromisión en la vida privada de cinco personas tras unos pocos años de mudarse del pueblo a la capital, y cómo esto impacta sus vidas. Al mismo tiempo, el filme pretende indagar en la idea de familia como una institución inconclusa, mediante un dispositivo autoexploratorio. Como telón de fondo está la historia reciente, la superación de las condiciones materiales y la posdictadura, un Chile obcecado con la idea de progreso, que fue entrenado para aspirar a más, poniendo en crisis la idea de una identidad tradicional, una noción propia de la vida en pueblo. Como hojeando a través de un gran álbum, la cinta explora eventos y etapas familiares desde dentro, a través de material de archivo muy íntimo, no sólo de corte cotidiano, sino también que acusa la época de mi propia niñez. Para estos fines, el modo de trabajo significó una gran experiencia de aprendizaje, pero al mismo tiempo una gran dificultad. Diarios, revistas, boletines zonales de corte socialista de las décadas de los 80 y 90, proyectos sociales en los que trabajaron mi padre y madre durante el llamado “retorno a la democracia”, la historia fotográfica y audiovisual del pueblo de entonces y de mi primera infancia; todo este material fue revisado durante incontables horas de edición hasta desarrollar apenas un lenguaje que permitiera plasmar la textura que la película retrata.
Carrillo, Antonio, and Diego Salazar. "El canto del Zorzal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139618.
Full textNuestra memoria es un documental cuyo tema central es la música disidente a la dictadura militar, ejemplificada en el Canto Nuevo, movimiento musical que surgió durante la dictadura. La duración del filme es de 45 minutos y está orientado tanto a cine como a televisión.
Goeppinger, Herrera Consuelo, and Felipe Hidalgo. "Voces por Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135598.
Full textUno de los barrios más tradicionales y representativos de la cultura popular chilena está desapareciendo. Frente a esto, residentes y miembros de agrupaciones culturales luchan por conservar el espíritu y materialidad de este espacio emblemático, amenazado por la modernidad. Un destacado poeta del barrio ha encarnado estas reivindicaciones en poemas y canciones que nos ofrecen una singular mirada de resistencia y conservación.
Guzmán, Martínez Nicolás. "El ocurrir del mundo histórico en la imagen en movimiento : Pregunta por el estatuto de realidad en la imagen cinematográfica cuando ésta se enmarca en las categorías del género documental." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145138.
Full textLa presente tesis es el inicio de una reflexión que se instala dentro de mi producción artística como cienasta, a partir de la experiencia del Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Y tiene que ver con pensar el cine desde su visualidad, reemplazando el eje del lenguaje por el de las imágenes. Este giro implica un importante cambio en la forma de producir y de ver un film, pues trae consigo una nueva fuerza, la cual radica en la manera en que las imágenes se comportan. Quienes en su apertura de sentido tienen la potencia de disolver las ataduras narrativas que tradicionalmente han configurado el paisaje de la historia.
Burgos, Risco Alfonso. "Ficciones constructoras de realidad : el cine de animación documental." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336682.
Full textThis PHD thesis pretends to elaborate an approximation to the production of cinematography works found between the documentary genre, for its content, and the animation genre for its form. The evolution in cinematographic production that has lead to documentary animation is based in the conception of Cinema as Art, business and spectacle. The main objective of this thesis is to stablish a concrete definition of documentary animation and its characteristics, suitable for the individual and collective comprehension of cinematographic production in this area. It pretends to unify and present the evolution of the genres that anticipate the genesis of documentary animation. This thesis analyses fifty two documentary animation works through their morphological characteristics for constructing documentary cinema and their pro filmic elements by means of an exam of their production context, technical and language characteristics to stablish a comparative analysis of the works. This thesis reflects the results through artistic experimentation, the production of a piece that gathers the evolution and hybridization conclusions paying attention to the interpretation of the data and the technical characteristics being analysed. The value of the comparative analysis is tested through this method. The investigation and definition of the characteristics of this works is vital to understand the technical and artistic evolution that documents reality through personal testimony. Personal expression, artistic creation, new technology, cinematographic language, cultural patrimony and social conscience is combined in this works. The first chapter depicts the characteristics of the investigation that forms this PHD thesis. It consists of a theoretical revision of the historical and characteristical evolution of cinema as cinematographic art (chapter 2), of documentary cinema and its creative horizon (chapter 3), of the artistic origins of animation cinema (chapter 4) and of the two greater animation techniques linked to reality, stop motion as a deconstruction of the filmed reality (chapter 5) and rotoscopy, a form of animation used as a means to interpret film footage (chapter 6). In the third part there is a presentation of the first “animated documents” (chapter 7) which are stablished as historical records of documentary animation, as well as a reflection on the fringes of this genre; educational animation, documentary animation and the latest trends of hyperrealism in current fiction cinema. Chapter 8 is an analysis of the documentary animation works, through an individual exam of technical concepts and pro-filmic elements present in each of the films, plus a compared morphological analysis and an interpretation and exposition of the results. The fourth part of the thesis exposes the conclusions of the investigation with a consideration about the importance of the comparative analysis and the discussion on possible future investigations (chapter 9). Lastly there is a production report about the film La Memoria de las Manos. Ecos del legado pedagógico de C. Freinet en Murcia (chapter 10), directed and designed by the author of this PHD thesis as a result of the conclusions from chapter 9 to verify the validity and solidity of the investigation. This chapter includes the production context, the work process on memory to construct the story through the script and screenplay, a description of how the production was designed and realised and a morphological analysis of the work, comparing the individual results with the global results from the previous chapter. The chapter finishes with a few remarks about the project.
Mamblona, Agüera Ricard. "Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo real en la era digital." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83917.
Full textEl objeto de estudio de esta investigación es el nuevo cine documental que surge a partir de la digitalización y, en particular, los factores que han influido en el desarrollo y expansión del género en las últimas décadas. Del mismo modo, el trabajo estudia las formas en las que el autor interviene en la obra y, más concretamente, en las nuevas subjetividades que surgen a partir de esta fenomenología. La digitalización ha abierto camino a nuevas aproximaciones y reflexiones entre la imagen y lo real. Las fronteras entre ficción, documental y experimental se diluyen cada vez más y se entremezclan creando nuevas formas híbridas. La televisión, la institución museística y otras plataformas de difusión, como las derivadas de la interactividad o la hipertextualidad, beben de la influencia del documental, llegando incluso a la creación y establecimiento de nuevos subgéneros. Finalmente, este estudio aporta una clasificación y analiza una muestra de las diferentes formas de intervención del autor en el documental, que van desde la mera aparición física hasta las formas más ensayísticas en las que el “yo” se manifiesta en la obra.
The purpose of this research is the new documentary cinema that emerges from digitalization and, particularly, the factors that have influenced the development and expansion of the genre in recent decades. Moreover, the paper examines the ways in which the author intervenes in the film and, more specifically, the new subjectivities that emerge from this phenomenology. Digitalization has opened up new approaches and insights between image and reality. The boundaries between fiction, documentary and the experimental are becoming increasingly diluted and mixed creating new hybrid forms. Television, the museum institution and other distribution and exhibition platforms, such as those arising from interactivity or hypertext, are fed by the influence of the documentary, even creating and establishing new subgenres. Finally, this research project provides a classification and analysis of a sample of the different forms of intervention of the author in documentary, from the mere physical appearance to those essayistic forms in which the "I" is manifested within the film.
Campos, Acosta Evelyn, Valencia Cristián Fuentes, and Riadi Andrea Sánchez. "Neltume 81." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134506.
Full text“Neltume 81” es un largometraje documental de 73 minutos, grabado en MiniDV, en calidad SD y finalizado para DVD. Está contemplada a futuro también su conversión final a DCP para exhibición en salas. No obstante, se indagan opciones concretas para su exhibición en TV debido al interés concreto que ha suscitado la investigación y las revelaciones contenidas en el documental. El documental, de corte político y social, busca dar a conocer un episodio de la resistencia que la mayoría de los chilenos conoció sólo a través del velo mediático de la dictadura y, en consecuencia, se inscribe en el proceso de recuperación de la memoria sobre uno de los períodos más oscuros de la historia chilena. “Neltume 81” es el fruto de varios años de trabajo en su formulación e investigación y requirió de un enorme esfuerzo de producción durante casi dos años.
Bobadilla, Zúñiga Natalia. "Fuera de juego: historia de una vida al límite." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135155.
Full textA los 14 años, Murci llegó a Santiago en busca de mejores opciones de vida. Se encontró con ciudad muy distinta a su natal Curanilahue y conoció la cara menos amable de la capital. Sin opciones, tuvo que aprender a sobrevivir en el duro ambiente de la calle. Todos esos oscuros momentos comenzaron a quedar atrás al darse cuenta que la herramienta para superar los obstáculos del día a día, que lo mantienen siempre al límite, estaba en sus propios pies
Díaz, Montalba Karla Denisse, Mora Tomás Gerlach, and Buzolic Francisco Ignacio Vera. "El pasar de Erica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135174.
Full textLa presente Memoria de Título se encuentra dividida en dos partes: la primera es la Bitácora sobre el proceso de realización del documental titulado “El pasar de Erica”, y la segunda es una pequeña guía que habla sobre la etapa de Desarrollo de un proyecto documental. La Bitácora tiene como objetivo principal dar a conocer en un tono personal y en primera persona, todo el proceso de creación de la Obra de Título, desde el origen de la idea hasta el resultado final; además de reflexionar de una forma autocrítica sobre dicha experiencia. El segundo segmento pretende sistematizar y describir los principales ejes o puntos de la “etapa de desarrollo” de un proyecto documental, con el fin de que sirva de utilidad a los que se enfrentan por primera vez a la realización.
Riveros, Jiménez Roberto Emilio. "Tres chinchineros." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135181.
Full textLa pequeña ciudad de Waldkirch, cuna y capital del organillo europeo con más de 200 años de tradición, ubicada en el corazón de la Selva Negra alemana, será estremecida de golpe por una visita inimaginada. Desde la comuna de San Ramón, en Santiago de Chile, tres generaciones de organilleros chinchineros llegarán a reescribir la historia del instrumento a fuerza de cuecas, bombos y platillos.
Alvarez, Avila Paulina, Campbell Valeska Duten, Pereira Kristina Gómez, and Fehlandt Carolina Kuhlmann. "El hombre que estaba entre la gente." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135129.
Full textEl Hombre que Estaba entre la Gente es un cortometraje que surge de una imagen real, una fotografía que es encontrada por Víctor Loyola, Director del cortometraje, donde se puede observar la figura de un hombre entre un grupo de personas. No sabemos quién es ni por qué está ahí, sin embargo, se puede interpretar de aquella fotografía que aquel hombre tenía algo que contar. Es así como el director del proyecto decide darle vida a esta imagen que tanto lo provoca y se aventura al desarrollo de una historia en base a ésta trasformándola más adelante en un perturbador guión. Con esta idea y aquella fotografía en la mano, Víctor Loyola se dirige a mi para ofrecerme la Producción (General y Ejecutiva) del proyecto. Con Víctor hemos trabajado en conjunto durante prácticamente todos los años de nuestra carrera, sin embargo, no fue hasta el 2009 que empezamos nuestra relación Director-Productora en la realización del cortometraje “Domingo de Silencio”, proyecto donde tuvimos que enfrentarnos a distintos obstáculos, tanto artísticos como económicos, y también de índole personal, pues fue difícil lidiar con los caracteres de cada uno. A pesar de eso, el resultado del cortometraje fue muy satisfactorio y pudimos lograr todos los objetivos propuestos. Considerando entonces aquella experiencia y tomando en cuenta las posibilidades que tenía la idea de transformarse en un proyecto interesante, es que decidí aventurarme y depositar mi completa confianza en que el guión, escrito también por Víctor Loyola, iba a resultar en una obra de gran nivel. De esta manera, es que la preproducción del cortometraje se vio un poco retrasada, pues al no existir guión no había claridad de cantidad de personajes definidos, locaciones, presupuesto, etc. Sin embargo, algunas nociones básicas del guión me permitieron realizar un esbozo de planificación, por ejemplo, el tiempo en que se desarrolla la historia, es decir, si es contemporánea o no, en qué lugares de la ciudad se iban a mover los personajes y edades aproximadas de los protagonistas. Por lo mismo, fue así como pude armar un esquema general de preproducción y establecer algunos límites de fechas para tener el guión definitivo, o bien, un esbozo de éste.
Ribaut, Kompatzki Michelle, Franco María José Alvarez, Espinoza Brian Roberto Cullen, and Moyano Camila Pruzzo. ""Nos vemos a las 6"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133389.
Full textEl siguiente informe de tesis corresponde a las bitácoras y memorias de título de los realizadores del cortometraje documental “Nos vemos a las 6”. Obra de egreso de la generación 2008 que responde al proceso de obtención del título profesional de Realizador de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.
Hassmann, Hassmann Francisco Pablo, Kalbhenn Sebastián Osvaldo Fierro, Pinto Valentina Paz Libuy, and Camila Tannia Francisca Soto. "Los viejos del Rio Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132828.
Full textEl Proyecto de Memoria para obtener el título de Periodista de la Universidad De Chile, se enmarca en la modalidad documental. “Los Viejos del Río Maipo” es una obra audiovisual concebida como un relato intimista que se llevó a cabo por medio de un trabajo de observación. A través de un tratamiento creativo y sensible de la realidad, buscamos amplificar el Periodismo para darle posibilidades de abordar géneros que aún no encuentran su total desarrollo en nuestra casa de estudios. Esta obra fue filmada en la Comunidad de la Boca del Río Maipo, ubicada en Tejas Verdes, provincia de San Antonio, Quinta Región. “Los Viejos del Río Maipo” es una intromisión en la vida de un grupo de pescadores artesanales quienes progresivamente ven cómo los ritmos de la economía han afectado violentamente sus vidas y su cultura centenaria. Las reflexiones generadas en este largo proceso guiaron la definición del modo de representación, del lenguaje audiovisual, y fueron fundamentales para traspasar una idea que en el génesis fue pensada como un cúmulo de información -asociada más al reportaje-, hacia una representación más sensible y profunda de la realidad, capaz de mostrar una problemática social contingente sin abandonar el oficio periodístico. 6 Este documento recopila la presentación técnica del proyecto documental e incorpora, a modo de memoria, las reflexiones y aprendizajes que surgieron durante todo el proceso de creación de este trabajo. Esta memoria no sólo expone la experiencia ganada en tanto técnica, sino que también la evolución humana entre sujetos, y la transformación de una mirada global y original.
Aqueveque, Ricardo, Gabriel Araya, Arlen Pérez, and Pablo Rauld. "Jorge del cordón." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133390.
Full textEl documental interactivo-reflexivo Este documental se desarrollará mayormente dentro de la modalidad interactiva, según la categorización de Bill Nichols , ya que el trabajo que se realizará con las imágenes testimoniales será desarrollado con la utilización del intercambio verbal, en forma de diálogos. Este intercambio afirmará la autoridad textual de la memoria visual de los personajes testigos, en interacción con el realizador. De este modo los personajes serán considerados como actores sociales, puesto que por medio de sus comentarios y respuestas, el discurso propio de ellos ofrecerá la argumentación esencial del documental. La interacción a menudo girará en tomo a la forma conocida como entrevista. Pero esta forma nos planteará frente a una cuestión ética por su forma de discurso jerárquico en conflicto con la ideología del realizador, sin embargo, en el texto interactivo de este documental se adoptarán otras formas que llevarán a los actores sociales hacia el encuentro directo con el realizador. Así, en los momentos en que la voz del realizador deba aparecer, se dirigirá a los actores sociales que aparecen en pantalla en vez de dirigirse al espectador. En estas ocasiones la voz del realizador que se oirá permanecerá con su cuerpo no visible. También se trabajará con una interacción menos estructurada entre el realizador y el actor social, cuando ambos estén presentes, cuando el grado de ausencia del realizador puede variar desde momentos en que no se ve ni se oye, dejando a los testigos que «hablen por sí mismos» y que sólo ellos sean visibles, hasta darle forma o dar la impresión de un diálogo que será orientado y dirigido cuando se encuadre al entrevistado como fuente primaria de nueva información o conocimiento. Así también, nos basaremos en la función discursiva que propone Michael Renov denominada “Analizar o Interrogar”, al desarrollar esta obra documental, ya que en este proyecto se organizarán datos sensoriales, se harán inferencias y construirán esquemas que impliquen teorizar sobre los sucesos históricos descritos en su estructura fragmentada, donde cada secuencia será, como nos plantea Renov: “una unidad semi-autónoma temporalmente explícita en sí misma, que contribuye a una representación total pero no narrativa de la institución filmada”. Por ende, la coherencia colectiva del film deberá entonces ser construida por un público pensante, ya que el impulso analítico no será explicitado por los realizadores sino llevado a cabo por el espectador. El espectador será testigo del texto histórico a través de la representación de una persona que se desarrolla en éste y que hace de ese proceso de habitación una dimensión característica del texto. El texto abordará, además de aquello sobre lo que se enuncia, la ética o la política del encuentro entre los actores sociales como sujetos que interactúan con el realizador. Si bien el realizador se implicará en un modo mayormente interactivo (ya sea participativo, conversacional o interrogativo) con los actores sociales, de todas formas se utilizarán textos expositivos. Representaremos con este método, la memoria de nuestro personaje principal, Jorge, de la forma en que él observaba el pasado y cómo ahora recuerda. De esta manera, utilizando material de archivo visual y de archivo radiofónico, podremos desarrollar el dispositivo narrativo como conexión al pasado reciente, utilizando el montaje paralelo para establecer y mantener la continuidad retórica y la continuidad espacial o temporal, prevaleciendo de todas maneras el sonido no sincrónico. En este proyecto predominarán monólogos de voz en off y también fuera de campo, junto con diálogos reales y aparentes por parte de los personajes, introduciendo al principio una sensación de parcialidad, ya que se destacará el conocimiento pragmático y local de los personajes. Lo que derivará del encuentro real entre el realizador y los actores sociales para luego ir surgiendo la comprensión e interpretación de un carácter subjetivo. Ya que el punto de vista del realizador se dará a conocer por medio de la voz de los personajes, el registro sonoro de la comunicación sugiere a un realizador siempre ocupando un espacio contiguo fuera de campo, justo fuera del encuadre, dando la posibilidad de representar las preguntas en otras situaciones, en un espacio completamente distinto. Acorde con esto mantendremos que, según Nichols: “la discontinuidad espacial establece también una discontinuidad existencial: el realizador, o el mecanismo de investigación, opera apartado del mundo histórico del actor social y de la contingencia del encuentro directo”. El entrevistado se moverá tanto dentro como fuera de campo, así entonces cuando esté encuadrado estará contenido en el espacio de la imagen donde el realizador estará ausente, mientras que el espacio que ocupa la voz del realizador permanecerá como la conexión con el presente. Entonces el montaje tendrá la función de mantener una continuidad lógica entre los puntos de vista individuales, pasando desde la relación entre las afirmaciones más fragmentarias de los sujetos en las entrevistas testimoniales, al intercambio conversacional entre el realizador y los actores sociales. En todo momento se dará la sensación de presencia corporal del realizador en vez de ausencia, aunque permanezca oculto por las estrategias de las entrevistas o en la representación de un encuentro político. Como concepto político la reflexividad se tratará en este proyecto por la historicidad de la representación que se dirige o devuelve al espectador más allá del texto. La reflexividad política que presentará este documental buscará eliminar las incrustaciones ideológicas mostrando un compromiso crítico con una mayor atención al funcionamiento de la ideología. Se dirigirá la atención hacia las relaciones de poder y jerarquía entre el texto y el mundo que opera en la conciencia del espectador, intensificándola progresivamente, así como hará referencia a la conciencia social e histórica colectiva, situándola por ende en un contexto fuera del particularismo individualista.
Abrigo, Urrutia Andrés Ignacio, Kaulen Felipe Matías Egaña, Siade Ignacio Hasbún, Arévalo Camila Daniela Ramírez, Proboste Denisse Maricela Reyes, and Mori Laura María Vázquez. "Huésped." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133402.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
“Huésped” es un cortometraje de suspenso que cuenta la historia de David, un joven drogadicto, que al entrar a una casa es confundido por la dueña, una anciana ciega, que ve en él el fantasma de su hijo muerto. La estancia en el lugar llevará a David a descubrir los verdaderos secretos que esconde la casa y su dueña, para darse cuenta que lo que realmente aparenta ser es un fantasma.
García, Soto Ricardo David, Sotomayor María Karla Falcón, Barahona Renza Daniela Silva, Rocha Alvaro Nicolás Valenzuela, and Gardia Stephanie Andrea Perisic. "Expansión acelerada." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133408.
Full textEn el presente trabajo de memoria, el rol a partir del cual se desprenden los diversos análisis corresponde al de dirección, desde la autoría de la idea, hasta la concreción final del proyecto. Como punto transversal en esta memoria, se encuentra el procesos de toma de decisiones, que es sin lugar a dudas, el carácter que más distingue a la dirección del resto de los otros roles, como expresa Rosenthal, Alan “La toma de decisiones es la esencia de la dirección. La dificultad en el documenta viene dada porque muchas decisiones deben ser tomadas con poca preparación y sin previo aviso”. (p.167). Cabe señalar que no pretendo hacer un análisis exhaustivo de la dirección en general, sino más bien el proceso que viví personalmente durante la realización del documental Expansión Acelerada. El objetivo del presente documento es el cuestionamiento de la idea acerca de la divulgación científica a través del cine, cómo es posible llevarla a cabo, si entrega herramientas de creación diferentes a otros ámbitos y por qué escogí este medio (el cine) como pieza fundamental para lograr mis objetivos personales de difusión astronómica. La motivación subyacente al proyecto es la de difundir astronomía, tarea que realizo hace doce años, por lo que como base a este proyecto se encuentran mis estudios en astronomía en la Universidad del Chile desde el año 2033 al 2007. Cuando tengo la idea de realizar este documental, con este tema en particular, surge al mismo tiempo un pie forzado que además fue transversal para todo el equipo, y corresponde a generar difusión de forma tal que el espectador no se sienta abrumado con información y sea capaz sentirse interpelado en la manera en cómo comprende y entiende el mundo, es decir, cuestionar los paradigmas. Es por ello que el tema del documental trata sobre el último gran cambio de paradigma científico: la expansión acelerada del universo. A partir del pie forzado nacen diferentes caminos para llegar a puerto, aparecen múltiples decisiones que deben tener respuesta, y es este proceso de decisión continua el mayor desafío que generó el proyecto desde la perspectiva de la dirección. La verdad es que no fue un proceso sencillo, sino que fue bastante complejo, tuvo un sin número de complicaciones y puntos en los cuales no sabía cómo avanzar. El desafío para la realización del documental es personal, mi interés es abarcar un público masivo, mayor al que he llegado hasta hoy, y con múltiples herramientas para poder entregar algo más allá del contenido mismo, de hecho, los conceptos astronómicos son relevantes sólo porque nos conducen a otro punto, al cuestionamiento de nuestro lugar en el universo, nada está puesto al azar y nada está puesto por relleno. El desafío entonces es crear un documental científico distinto, que además de entregar contenido interpele al espectador acerca de la inmensidad del cosmos, lo extraño que es el universo y las consecuencias de esta concepción en nuestras vidas. No pretendo responder esta última interrogante, ello queda para cada uno. Y el desafío de esta memoria escrita es analizar los elementos y decisiones más relevantes, desde la dirección, que permitieron crear el documental Expansión Acelerada.
Espinosa, Sergio, Eric León, and Loreto Rico. "Chorizo Salvaje." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134696.
Full textEl documental está realizado sobre la base de entrevistas y seguimiento al grupo musical Chorizo Salvaje, poniendo en relieve tres historias de integrantes de esta banda compuesta por 12 personas. Asistimos a sus ensayos, presentaciones, viajes, grabación del disco y paralelamente seguimos la vida cotidiana y actividades de los personajes principales.
Alvarez, Sandoval José Manuel, Baccelliere Magdalena Paz Vallejos, Aramburú Joan Manuel Serrano, Zebrak Leftaro Mijail Santibañez, Espinoza Isidora Paz Rivera, and Galán Alexia Talia Capetanópulos. "Lecciones para principiantes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133377.
Full textEl siguiente informe de tesis corresponde a los informes escritos referentes a las memorias de título de los realizadores del cortometraje de ficción “Lecciones para principiantes”, obra de egreso que responde a la obtención del título profesional de Realizador de Cine y Televisión, de la generación 2008.
Otero, Rivas Cecilia, Vergara Tania Ramírez, and González Felipe Garrido. "La tarea: construcción de una memoria ausente." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133617.
Full textDesde la idea inicial hasta su concreción “La Tarea” ha sido un documental atravesado por múltiples líneas temáticas y formales que se entrelazan y se dan sentido unas con otras dentro de la película. “La Tarea” se plantea como una exploración en la relación con mi padre fallecido antes de mi nacimiento a través de la comparación con otras relaciones filiales. Sin embargo esta pregunta por la ausencia está envuelta en varias capas que dotan de sentido los personajes y las temáticas que mueven el documental. Mi papá era un guerrillero internacionalista, apasionado por la ideas de izquierda, repartió su juventud entre la política y los proyectos personales. Alfonso también fue guerrillero, internacionalista, a diferencia de mi padre él volvió y ha criado a sus hijos. La pregunta por la identidad está envuelta en el contexto político que circunda a los personajes. Cómo es el hijo de este padre guerrillero, qué refleja de él, cómo reacciona ante la historia de su padre. Paralelamente cómo se va forjando la relación – qué son las relaciones- con el padre ausente y por lo tanto la identidad personal. El siguiente texto pretende hacer una cartografía por todas las líneas temáticas y conceptuales que cruzan “La Tarea” en diálogo con mis reflexiones como directora desde la experiencia del proceso creativo. La imagen de lo ausente, la pregunta por la identidad, lo político, la autoetnografía y el uso de found footage y el Súper 8. Son puntos a trazar en este mapa, puntos que se cruzan y se justifican entre si tanto en el proceso de filmación como en el montaje del documental. ¿Cuál es la imagen de la ausencia? Aquellos intersticios entre los seres que solo pueden ser revelados por el cine. Las imágenes filmadas en otro tiempo vuelven para retratar fantasmas del presente. “La primera vez que vi a mi padre en movimiento fue en un video filmado por un amigo en Cuba” Es así como la imagen paternal se va revelando en la textura de la cinta Súper 8 el tratamiento estético de este soporte tiene directa relación con la forma en que recuerdo* (un recuerdo construido) a mi padre. El imaginario que circunda su figura está basado en imágenes tomadas por otros, de las cuales me he apropiado y he re significado para construir en una primera instancia la figura paternal que me permita hacer una exploración de mi misma. Siguiendo esta línea hay en “La Tarea” un fuerte sentido autoetnográfico, exponer parte de mi historia personal más que un sentido contemplativo es una exploración de la sociedad a través de las relaciones que hay entre los personajes, su vida política y las imágenes que han rodeado su vida. Por lo tanto me pregunto por la imagen que ha rodeado toda mi vida, esa imagen es mi padre, mi padre es una imagen, un recuerdo de una imagen. A lo largo del proceso creativo de la película el uso del archivo ha sido dirigido hacía una búsqueda. La fragmentación, el re encuadre, la ralentización, la mirada incisiva sobre una fotografía. No basta con la imagen de los soldados disparando, se trata de encontrar un sentido, aquellos sentimientos que embargan a los cuerpos dispuestos a la guerra. Una visión de la política desde la intimidad del relato. No basta con usar el archivo para generar memoria, se trata de preguntar, cuestionar dentro de todas las capas de lectura que nos ofrece una imagen la memoria que estamos generando. Cómo miramos el pasado y cómo nos miramos a nosotros.
Barraza, Eléspuru Ernesto, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Cine documental y periodismo: experiencias de la prensa cinematográfica en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561390.
Full textBueno, Frederico Mael Silva Marques. "AYRÁBEJI DE XANGÔ O Cine-transe e sua rubrica etnográfica." Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2011. http://localhost:8080/tede/handle/tede/3320.
Full textEste trabajo pretende abordar la cuestión de las imágenes audiovisuales del culto a Shangó en vista del cine documental. Al considerar la imagen como la contabilidad en el ámbito de la historia científica, utilizado como soporte teórico, la sede del cine etnográfico y cine vérité que dio lugar a la Cine-Trance.Basado en el estudio científico de sincretismo religioso en Brasil, que incorpora en su contenido histórico de la resistencia de la cultura africana, se muestra cómo la escritura cinematográfica, la pieza titulada Ayrábeji como la tesis de Xango audiovisuales a fin de que nuestras reflexiones sobre el enfoque metodológico adoptado en la investigación de la imagen campo y su función heurística en la representación de la historia. Por lo tanto, se utilizó el método etnográfico para guía de observación científica y la lectura de las representaciones del Candomblé, que presupone la película conceptual, científica como una categoría audiovisual modelos culturales específicos y que revela en la producción de conocimiento.
O presente trabalho de qualificação tem como escopo o questionamento audiovisual na abordagem da imagética do culto de Xangô na perspectiva do cinema documental. Ao considerar a imagem como escrituração científica no campo da História, utilizamos como suporte teórico, as matrizes do cinema etnográfico e do cinema verdade que deram origem ao Cine-Transe. Com base no estudo científico do sincretismo religioso brasileiro, que incorpora em seu conteúdo histórico a resistência da cultura africana, apresentamos como escritura cinematográfica, a peça intitulada Ayrábeji de Xangô como dissertação audiovisual a fim de tecer nossas reflexões acerca do percurso metodológico adotado na pesquisa imagética de campo e sua função heurística na representação da história. Desta forma, fizemos uso do método etnográfico visando à orientação científica da observação e leitura das representações do Candomblé, tendo como pressuposto conceitual, o filme científico como uma categoria audiovisual específica e reveladora de modelos culturais na produção do conhecimento.
Carreño, González Gastón. "Entre flechas y rituales: aproximaciones a la representación del indígena latinoamericano en algunas producciones audiovisuales (1960-2000)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117476.
Full textNo autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor.
En esta tesis se aborda la representación de los pueblos indígenas de Latinoamérica en la producción audiovisual de los últimos cuarenta años del siglo XX, tanto en el género de ficción como en el documental. La producción audiovisual sobre indígenas de Latinoamérica, aún cuando pretende dar cuenta de un “otro” culturalmente distinto, generalmente construye estas representaciones visuales en base a los estereotipos y la ideología de la sociedad de quien produce estas películas y videos. De hecho, la hipótesis que sustenta esta tesis, supone que aquellos pueblos han sido representados de acuerdo a una serie de procedimientos derivados de fuentes diversas, entre los cuales el cine estadounidense ha tenido una influencia particularmente relevante en el cine de ficción. Algo similar ocurre en el documental, en tanto que la imagen de los pueblos originarios presenta una serie de regularidades dentro de su estructura narrativa, que resultan de un conjunto de convenciones. Pese a lo anterior, en Latinoamérica tenemos varias experiencias en las cuales se despliegan estrategias particulares para dar cuenta del mundo indígena. Esto sobre todo se observa en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en el periodo comprendido entre 1960-2000, pues hay una maduración de la cinematografía latinoamericana, que desarrolla propuestas novedosas para representar a estos pueblos.
López, Millán Andrea, Hormazábal Víctor Toro, and Verdugo Simón Torres. "El vecino de padre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133621.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Judas (79) vive junto a su esposa en Larmahue, un pequeño valle rural de la sexta región. Allí todas las tardes camina largas distancias para recoger sus vacas desde el potrero donde pastan. Cuando ya ha guardado sus animales y el sol comienza a esconderse, se sienta frente al fuego junto a su hijo y recuerda historias y versos que pertenecieron a su pasado.
Solano, Guajardo Miguel Angel, Aguilera Raúl Crisrtian Moncada, Carvajal Francisco Javier Aguirre, and Vines Rocío Belén Sandoval. "Circo: el fabuloso Elías González." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132193.
Full textLos circos son un fenómeno bastante curioso, que deviene de una necesidad vital del ser humano por divertirse. Comenzando por el relato de chistes y cuentos alrededor de una fogata, la masacre de guerreros en la arena, el contorsionismo y risas en una caravana, el ser humano siempre ha buscado entretener con las proezas de sus compañeros y relajarse viendo un espectáculo que ha ido mutando a través de las generaciones. Cuando hablamos del cine y sus orígenes, rápidamente pensamos en el teatro chino de sombras, el zootropo, Edison y los Lumiére. Obviamente, el contexto donde se disfrutaban estas atracciones tiene que ver más con el circo que con cualquier otro sentido que haya adquirido el cine posteriormente. En cierta forma, el circo es uno de los padres del cine y nosotros como cineastas, finalmente estamos en el mismo negocio, aunque ya no es sólo entretener, sino también reflexionar. Finalmente, estas dos artes se encuentran; una sigue entreteniendo y la otra se preocupa de reflexionar sobre la realidad de la primera. Un mundo mágico y otro mundo real, se encuentran en el limbo entre el personaje y la cámara, en el instante donde se conserva el tiempo y se busca rescatar una tradición, una vida, un momento. Cuando se trata de retratar esta tradición, entran a colación muchos factores: dónde se ubica este espectáculo; cómo son y se comportan sus personajes; cuál es el contexto socio-político y audiovisual desde donde se plantea la realización de este registro. Para mí, desde el principio este proyecto se presentó como algo nuevo y desconocido. Habiendo asistido sólo una vez al circo en forma previa (alrededor de los 6 años), era poco lo que recordaba. De niño me entretenía jugando en la calle con amigos o con videojuegos, siendo el circo algo que aún cuando se escuchaba, parecía muy lejano. Durante mi estadía en la carrera de cine, en el marco de un ejercicio, se me ocurrió hacer un programa de televisión donde cada episodio fuese un circo diferente (de cualquier tipo), a fin de conocerlo a través de uno de sus protagonistas. El proyecto se oía bien y tenía buenas expectativas, comenzó así el proceso de transformar ese proyecto en una obra de título. El cine chileno y el circo tienen su historia, y creo que al aportar al material audiovisual de este patrimonio humano, enriquecemos la memoria visual de nuestro país, esperando difundir un poco más su cultura. Algunos cineastas de los que aquí se hablará han tenido experiencias diferentes a la nuestra y han contado también otras historias, que juntas enriquecen el legado del circo chileno y nos permiten conocer con mayor detalle ese mundo mágico que está condenado a desaparecer tarde o temprano.
Dittus, Benavente Rubén. "El cine documental político y la noción de dispositivo una aproximación semiótica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96378.
Full textThe aim of this thesis is to study the device notion in political documentary films. Its definition and effect constitute the problem to be investigated. The way in which this device works is described, considering it a mechanism of sense construction that selects and organizes into a hierarchy the reality elements expressed in the screen with different assessment criteria. Starting from the premise that political documentary film is a film genre composed around narrative, expressive, stylistic and particular argumentative forms, a semiotic-filmic analysis was applied to the chilean documentaries “Opus Dei, una cruzada silenciosa” (2006), by Marcela Said and Jean de Certeau, and “El diario de Agustín” (2008), by Ignacio Agüero. It is proven that the political documentary is a political-ideological practice -based on the idea of promise- that aims to impose an alternative model of society or endorse the social dominant paradigm through a process of creating or revealing verity that tenses the true-false relationship to cause adhesion or rejection in the spectator’s conscience. The results obtained give the idea of a complex discursive reality, but approachable, and the conclusion gives enough arguments to continue with the question and consider its adaptation to other audiovisual formats.
Guevara, Llontop Belen. "Análisis del lenguaje fotográfico y de la representación de la niñez en la serie "Enfants" de Robert Doisneau." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1933.
Full textTesis
Villarroel, Márquez Mónica. "Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129814.
Full textEsta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades. Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación, incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales, principalmente étnicas, en las películas que revisamos. En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36 producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias. Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social, bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles Gomes e Ismail Xavier. Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones, en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
Leiva, Reyes Jean, Yarur Marc Nicolet, Bravo Roberto Nieri, and Díaz Juan Pablo Rioseco. "Para nosotros nada." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133281.
Full textEn primer lugar, este documental nació debido a un compromiso social latente en nosotros como periodistas y realizadores audiovisuales. Nos motiva denunciar los abusos cometidos en nuestro país, sobre todo hacia las personas más desposeídas. Vemos en Chile un Estado que limita su rol y despliega una legislación ambigua sin incluir a las minorías mayoritarias, con redes de influencia de operadores políticos, a lo que se suma una población desinformada y con muchas necesidades. Creemos que el documental cinematográfico es una poderosa herramienta de transformación de la realidad, si se desarrolla en la dirección correcta, esto es, apostando a través del cine por la conquista de una sociedad más justa, libre e igualitaria, mediante un trabajo artístico de calidad estética, y con un criterio ético y un lenguaje que pueda ser asimilado por miles de personas de distintos estratos y sectores sociales, tanto en Chile como en Latinoamérica y el mundo. Es por eso que escogimos el tema minero como eje de nuestro trabajo, ya que comprendemos que es una temática siempre actual y de tremenda relevancia, que necesita ser conocido por la sociedad en general. Es el cobre el mineral que más contribuye a la economía nacional y, al mismo tiempo, el que brinda mayores ganancias a capitales privados extranjeros. Este recurso natural adquiere un valor que está por sobre los derechos de los habitantes y el medio ambiente de aquellas zonas donde se obtiene, ya que los grandes proyectos de extracción, generalmente, conllevan el desalojo de pueblos y profundos cambios demográficos y ambientales en el territorio. Así ha sucedido por lo menos reiteradas veces en los últimos años, donde casos como el de la minera Los Pelambres o el de Pascua Lama en el norte chico, son solo los ejemplos más conocidos.
Pardo, Pérez Paulina. "Subversión materna ante la memoria: rememoran las hijas en la narrativa y documental chileno y argentino de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143261.
Full text