To see the other types of publications on this topic, follow the link: Documentales de cine.

Journal articles on the topic 'Documentales de cine'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Documentales de cine.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arbeláez, Ramiro. "Rastros documentales." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4789.

Full text
Abstract:
Este texto (aparecido originalmente en “Cuadernos de cine colombiano” 34) adelanta un análisis acerca de la naturaleza del documental, de los cambios que este género ha venido registrando a través de su historia, de los nuevos lenguajes que ha ido integrando. Para alcanzar ese nivel de análisis, el autor parte de reconstituir desde una perspectiva histórica la aparición y evolución del programa Rostros y Rastros de UVTV (la programadora de la Universidad del Valle),poniendo en relación metodológica este hecho con el surgimiento de Telepacífico, el canal regional del suroccidente colombiano. Aquí se muestra, de manera pormenorizada,el carácter y la naturaleza de Rostros y Rastros, quizás uno de los programas documentalistas de mayor importancia en la historia de la televisión colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejo Vallejo, Aida. "Narrativas documentales contemporáneas." Estudios Cinematográficos, no. 1 (April 1, 2018): 140–54. http://dx.doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.50.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un modelo de análisis de las estrategias de enunciación narrativa en el documental, explorando los recursos de algunos documentales contemporáneos a través de los cuales se hace presente la mirada del autor/a. En primer lugar, reflexionaremos sobre las formas de la enunciación más pura en el documental (asociada a las estéticas del reportaje televisivo). En Segundo lugar, hablaremos de las formas que adquiere la mostración (con el cine observacional como paradigma). Y en tercer lugar, exploraremos las estrategias narrativas donde las fronteras entre mostración y enunciación se hacen borrosas (y que da cuenta de los nuevos modos de expresión que ha adquirido el documental de creación en los últimos años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Torre Espinosa, Mario. "Narrador y narratario en el cine documental transmedia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 28 (August 1, 2017): 60–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282057.

Full text
Abstract:
Frente a la descripción de los mundos ficcionales transmedia proporcionada por Henry Jenkins, numerosas prácticas documentales recientes están demostrando la posibilidad de que estos mundos tengan una clara base factual. La teoría debe ahora articular conceptos que sean aplicables al ámbito cinematográfico, a pesar de las resistencias que puedan encontrarse. En este artículo se analizan las figuras del narrador y del narratario en los documentales transmedia y las mutaciones que se pueden producir a medida que se va cambiando de medio. Although Henry Jenkins has declared the need of creating fiction worlds for the existing of transmedia storytelling, numerous documentary works are showing recently the possibility too of transmedia with a factual basis. Theory must now to articulate concepts to be applied in cinema studies, though the resistances. This article analyzes the figures of narrator and the narratee in transmedia documentaries, and the mutations produced in the changes of medium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcalá, Fabiola, Ariadna Ruiz Almanza, and Lucía Gómez Sánchez. "La participación en el cine antropológico." Encartes 1, no. 2 (September 21, 2018): 130–56. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.28.

Full text
Abstract:
Con la era digital, el surgimiento de formatos documentales no lineales en el espacio on line representa un escenario propicio para la simbiosis entre diversas fronteras: la reconfiguración del medio y las prácticas, la expansión de las modalidades de participación y la conversión de los sujetos de representación en autores del texto audiovisual. ¿Cómo pensar en un documental que trascienda la unipantalla, el formato lineal, que nos incluya como coautores de la obra, en un producto donde la participación resulta central? Para analizar este fenómeno se toma como caso el documental antropológico Question Bridge (2012-actualidad), un proyecto sobre la identidad y la masculinidad de la comunidad afroestadounidense, que pone sobre la mesa las posibilidades y alcances de la participación en el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palomino Rodríguez, René, Yulenis Stella Caballero Mier, and Frank Alexander Rodríguez. "Diseño de una metodología para la escritura de proyectos documentales en el aula." La Tercera Orilla, no. 20 (July 30, 2018): 6–16. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.3238.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la pertinencia del diseño de una metodología para la escritura y el desarrollo de proyectos documentales en el aula, en el marco de la profundización documental de la carrera de pregrado de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Teniendo en cuenta las prácticas en el aula de los profesores que intervienen en las asignaturas de realización de cine documental y haciendo una revisión del estado del arte sobre los imaginarios y las distintas formas de la escritura para documentales, se identifican ciertos problemas metodológicos en relación con la escritura, recurrentes en el proceso de diseño y realización de proyectos documentales. Por este motivo, el objetivo de la investigación en el aula es establecer una estrategia metodológica que contribuya al proceso creativo para el diseño y la escritura de obras documentales en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dobrée, Ignacio. "Documentales interactivos: reflexiones en torno a los alcances y límites de la participación de usuarios a partir del análisis de tres casos." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (November 29, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.123.

Full text
Abstract:
A partir de las posibilidades de interacción que ofrecen, las tecnologías digitales han propiciado desarrollo de nuevas propuestas narrativas que incluyan a los usuarios. Parte de la producción documentalha asumido este desafíoal ensayar nuevos modos de contar historias de lo real a través de la digitalización de diferentes materialidades discursivas y la habilitación para los usuarios de diferentes modos de participación. Este trabajo se pregunta en qué condiciones la “participación” se establece en las experiencias documentales interactivas. Para poder esbozar una respuesta tentativa, se analizan las opciones de participación de tres documentales interactivos y las emplaza en la pregunta sobre las fronteras entre lo interactivo y lo transmedia. Como parte de las conclusiones,se pregunta sobre los vínculos quela apertura a la participación de usuarios establece con problemas de abordaje frecuente en las reflexiones sobre el cine documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2374.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trabajar sobre el problema de la hibridación en el cine documental. Habitualmente considerado un rasgo del cine contemporáneo, el objetivo es efectuar un repaso de corte diacrónico para revisar esta hipótesis; para ello se hará foco en el intercambio del género policial con el documental en dos momentos distintos de la filmografía argentina: la década del cincuenta, con el ciclo ficcional de policiales llamadas “semidocumentales”, y dos documentales contemporáneos que dialogan con el estilo del film noir. Para el análisis se repasan conceptos como híbrido y género, y se consideran las particularidades del estilo documental en ambos períodos, donde se puede observar el paso de un estilo impersonal a los relatos en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lanza, Pablo. "documental y el noir: hibridación a través del cine de género ficcional." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2374.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone trabajar sobre el problema de la hibridación en el cine documental. Habitualmente considerado un rasgo del cine contemporáneo, el objetivo es efectuar un repaso de corte diacrónico para revisar esta hipótesis; para ello se hará foco en el intercambio del género policial con el documental en dos momentos distintos de la filmografía argentina: la década del cincuenta, con el ciclo ficcional de policiales llamadas “semidocumentales”, y dos documentales contemporáneos que dialogan con el estilo del film noir. Para el análisis se repasan conceptos como híbrido y género, y se consideran las particularidades del estilo documental en ambos períodos, donde se puede observar el paso de un estilo impersonal a los relatos en primera persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lloga Sanz, Carlos Guillermo. "Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 67 (August 2020): 75–102. http://dx.doi.org/10.7764/67.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio teórico que compara los modos de representación documental proporcionados por Bill Nichols, Michael Renov y John Corner. Estos paradigmas corresponden al auge de los estudios sobre el documental de inicios de los años noventa del siglo veinte y han devenido matrices prominentes a partir de las cuales se reinterpreta la estética fílmica y la historia del documental. La revisión crítica que se propone aquí incluye el análisis de algunos ejemplos puntuales del cine documental cubano producidos por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) entre 1959 y 1991. Los tres modelos clasificatorios que se siguen identifican fondos teóricos diferentes sobre el que proyectan la imagen del documental, por esa razón, este estudio defiende la triangulación de sus cuerpos categoriales ante el examen de volúmenes significativos de documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niney, François. "Entre la ficción y el documental." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4790.

Full text
Abstract:
El presente texto explora de manera minuciosa las relaciones entre el documental, el cine, la realidad y la ficción. Apoyándose en diversas películas y en diversos documentales, y en directores prestigiosos, se ejemplificarlas variadas formas que esas relaciones pueden adquirir: lo falso, el pastiche, la apariencia de falsedad o de verdad, la verosimilitud, la verdad, el objetivismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lanza, Pablo. "El intertexto genérico en el documental latinoamericano contemporáneo." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19393.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas los estudios sobre el cine documental han hecho hincapié en el progresivo borramiento de las fronteras con la ficción y caracterizaron a las producciones como objetos híbridos. Si bien estas líneas nunca fueron tan rígidas como suele señalarse, es cierto que el alto nivel de estilización se ha convertido en una constante del documental actual. El presente artículo analiza una serie de documentales latinoamericanos producidos en las últimas dos décadas a partir del diálogo que los films establecen con distintos géneros cinematográficos: el cine de terror, la road movie, y el film noir. La apropiación de estructuras narrativas, procedimientos e iconografías de los distintos géneros le proporciona al documental una serie de herramientas claves para la transmisión de historias personales y colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lanza, Pablo. "El intertexto genérico en el documental latinoamericano contemporáneo." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19393.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas los estudios sobre el cine documental han hecho hincapié en el progresivo borramiento de las fronteras con la ficción y caracterizaron a las producciones como objetos híbridos. Si bien estas líneas nunca fueron tan rígidas como suele señalarse, es cierto que el alto nivel de estilización se ha convertido en una constante del documental actual. El presente artículo analiza una serie de documentales latinoamericanos producidos en las últimas dos décadas a partir del diálogo que los films establecen con distintos géneros cinematográficos: el cine de terror, la road movie, y el film noir. La apropiación de estructuras narrativas, procedimientos e iconografías de los distintos géneros le proporciona al documental una serie de herramientas claves para la transmisión de historias personales y colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Silvana. "Otros modos de escribir la historia del cine: la cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 29, 2020): 165. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7598.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Albornoz Fariña, Ignacio Nicolás. "Filmar la aceleración de la historia: dicotomías del gesto en dos documentales de la UTE." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 249. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17644.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un primer abordaje a la producción del Departamento de Cine y Televisión de la antigua Universidad Técnica del Estado, a través del análisis de dos obras significativas de su acervo: El sueldo de Chile (Balmaceda, 1971) y Hombres de hierro (Román, 1972). Ambas cintas serán confrontadas a la idea de una “aceleración de la historia”, frecuentemente citada por los comentadores como un criterio crucial para la comprensión del período de la Unidad Popular. Considerando la “predisposición casi ontológica a la contradicción” que caracteriza según la literatura al cine chileno de la época, se intentará finalmente demostrar que el cine de la UTE, lejos de sucumbir a un esquema temporal homogéneo ?el de una pura y simple aceleración del cuerpo social en su conjunto?, es sintomático de la coexistencia de “regímenes temporales” diversos y potencialmente divergentes, manifestados sobre todo a través de distintas interacciones entre el gesto manual y el gesto mecanizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ames, Natalia. "Nuevos realismos en el cine: aires documentales en películas de ficción." Ventana Indiscreta, no. 001 (October 23, 2009): 4. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2009.n001.1683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Alejandra F. "¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 77 (September 13, 2019): 29–43. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.v77i77.1001.

Full text
Abstract:
En la representación del pasado, sea como drama o como documento, los filmes recurren al archivo, se valen de alguna fuente pictórica, documental o de restos materiales, pues encuentran allí un poder de legitimación intrínseco, más allá del uso que luego pueda hacerse de estas fuentes. El trabajo propone el análisis de dos documentales recientes que abordan la problemática de la llamada Conquista del Desierto: El país del Diablo de Andrés Di Tella (2008) y Tierra Adentro de Ulises de la Orden (2011). Se plantean algunas hipótesis acerca de cómo construye el verosímil el cine de tema histórico, qué lugar tiene el archivo en esa construcción y qué tipo de uso se hace de las fuentes documentales, iconográficas, y, principalmente, de los testimonios orales en dichas representaciones. Se intenta dar cuenta de algunas relaciones texto-contexto, además de indagar sobre las nociones acerca de la historia que ponen a rodar ambos filmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campo, Javier. "Eje 1. Documentales, actores, personajes y circuitos de circulación: Algo más que filmes para la Corona. John Grierson y el Movimiento Documental Británico." Culturas, no. 11 (December 22, 2017): 17–34. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i11.6997.

Full text
Abstract:
El primer movimiento cinematográfico en la historia del cine documental fue uno de los más controversiales, inasibles y malinterpretados de todos. El Movimiento Documental Británico, surgido al amparo de instituciones estatales, fue justamente definido más corrientemente por su vinculación con los intereses de la Corona y el gobierno inglés que por su aporte al desarrollo del cine documental durante sus primeros veinte años de vida.En buena medida las manifestaciones de los realizadores protagonistas de esta historia (y no las representaciones configuradas por los mismos) otorgaron materia a las malas interpretaciones posteriores. Pero en este estudio incluiremos lo que pocos: las películas. Es allí en donde los estudios sobre el Movimiento Británico no se pararon más que circunstancialmente. Es allí también en donde encontraremos los elementos que nos permitirán superar el umbral de «lo pedagógico institucional» de este conjunto de filmes para recuperar la real envergadura de los trabajos de Grierson y sus muchachos. Es allí en donde, por último, como dice Brian Winston: «Grierson y sus seguidores pusieron los problemas sociales con una puesta “poética”» (1995:55).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chávez Vaca, Wladimir. "PORTAVOCES DEL MIEDO, TESTIGOS Y CRONISTAS. LAS IMPRESIONES DE LA VERDAD HISTÓRICA EN TRES DOCUMENTALES ECUATORIANOS." Revista Iberoamericana, no. 251 (April 1, 2015): 503–22. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Ortiz, Pedro. "José María Arguedas y el cine." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 137–40. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1376.

Full text
Abstract:
José María Arguedas es uno de nuestros escritores más estudiados tanto en su narrativa y lírica como en sus ensayos y artículos más diversos sobre el arte y cultura andinos. A estos aportes se suma ahora el libro José María Arguedas y el cine de Dora Sales, que trata sobre la relación de Arguedas con la Escuela de cine del Cusco y su influencia en largometrajes y documentales, especialmente en Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa, y de Sigo siendo (Kachkaniraqmi) de Javier Corcuera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caparrós Lera, Josep Maria. "Cine y 68: el impacto de la revolución en la pantalla." Arbor 194, no. 787 (April 16, 2018): 431. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1004.

Full text
Abstract:
Se ofrece una panorámica histórica del cine realizado en torno al mayo de 1968, centrándose en el fenómeno militante en Francia y su repercusión en otros países. Desde la revolución de las nuevas olas europeas y mundiales hasta el nuevo cine latinoamericano, quedan sintetizados los principales grupos y autores. Asimismo, se constatan las películas más representativas -documentales y de ficción- realizadas durante y después de la revolución del 68, haciendo hincapié en cinco filmes evocadores y en las contradicciones que se observan. Un apéndice reproduce el famoso Manifiesto por un cine militante de los Estados Generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jablonska, Aleksandra. "La construcción de las identidades en el “documental indígena”." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58561.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En el ensayo se analizan diversas formas de representar las identidades étnicas en las películas documentales producidas entre 1992 y 2011 por Ojo de Agua Comunicación, una organización de comunicadores de Oaxaca. Dicho análisis se basa en la problematización de los conceptos del cine documental y del video indígena, y de su capacidad de relacionarse con el otro, para que éste pueda autorrepresentarse en una narrativa audiovisual. Se argumenta que el uso del lenguaje de los documentales observacionales (Bill Nichols) impide la emergencia del otro, debido a que apuesta por una fuente única del discurso y una evaluación del otro en que éste no participa. Además la organización del montaje y la selección de los hechos y de las ideas es siempre responsabilidad del cineasta. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jablonska, Aleksandra. "La construcción de las identidades en el “documental indígena”." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.3.58561.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En el ensayo se analizan diversas formas de representar las identidades étnicas en las películas documentales producidas entre 1992 y 2011 por Ojo de Agua Comunicación, una organización de comunicadores de Oaxaca. Dicho análisis se basa en la problematización de los conceptos del cine documental y del video indígena, y de su capacidad de relacionarse con el otro, para que éste pueda autorrepresentarse en una narrativa audiovisual. Se argumenta que el uso del lenguaje de los documentales observacionales (Bill Nichols) impide la emergencia del otro, debido a que apuesta por una fuente única del discurso y una evaluación del otro en que éste no participa. Además la organización del montaje y la selección de los hechos y de las ideas es siempre responsabilidad del cineasta. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vaca, Wladimir Chávez. "PORTAVOCES DEL MIEDO, TESTIGOS Y CRONISTAS. LAS IMPRESIONES DE LA VERDAD HISTÓRICA EN TRES DOCUMENTALES ECUATORIANOS." Revista Iberoamericana, no. 251 (September 11, 2015): 503. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerdá, Juan Manuel, and Karina Ramacciotti. "La enseñanza de Historia Social en la carrera de Enfermería." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 22, no. 67 (December 2018): 993–1002. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0464.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia didáctica de Historia Social en el ámbito de la Licenciatura en Enfermería. En particular, se pretende mostrar cómo los documentales cinematográficos son un medio idóneo para la formación de recursos humanos en el ámbito específico de las ciencias sociales en general y de la enfermería en particular. El cine documental nos permite observar las expectativas y los imaginarios de ciertos grupos sociales, y permitir escuchar y ver a los participantes directos. Dicho aporte, luego, es puesto en tensión con las lecturas de clase y las vivencias de los propios estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kantaris, Geoffrey. "DESREFERENCIAR LO REAL: PAISAJES MEDIÁTICOS EN LOS DOCUMENTALES DE CARLOS MARCOVICH (¿QUIÉN DIABLOS ES JULIETTE? Y CUATRO LABIOS)1." Revista Iberoamericana, no. 251 (September 11, 2015): 627–44. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calvo de Castro, Pablo. "Cine documental latinoamericano. Conclusiones con base en un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales." kepes 16, no. 20 (July 1, 2019): 125–51. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alcalá Anguiano, Fabiola. "Coyunturas éticas y estéticas en el cine documental contemporáneo. Testimonios sobre la guerra contra el narcotráfico en México." Miguel Hernández Communication Journal 12 (January 31, 2021): 105–18. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v12i.940.

Full text
Abstract:
La representación del dolor, la violencia y la pérdida en el cine de lo real implica tomar en consideración una serie de estatutos éticos que suelen estar ligados a recursos estéticos que permiten este cuidado y posicionamiento del cineasta frente a sus historias y a las personas que las relatan. En México, la guerra contra el narcotráfico ha sacudido al país y el cine documental ha tenido que dar cuenta de ello, pero ¿cómo lo hace? ¿De qué forma se relata un levantamiento? ¿Cómo se puede dar voz a un torturador? ¿Cómo se muestra lo invisible o cómo se habla de lo innombrable? ¿Cómo se da cuenta de la estética de lo siniestro? Este texto pretende responder a estas interrogantes mediante el análisis de dos documentales mexicanos contemporáneos: Geografía del dolor (2012) de Mónica González y La libertad del diablo (2017) de Everardo González.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aros, Andrés Mauricio. "PINEDA Moncada, Gloria (2015) Cine Político Marginal Colombiano. Las formas de representación de una ideología de disidencia (1966 -1976.) Bogotá: Idartes. Colección de Ensayos sobre arte colombiano. págs.329." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1895.

Full text
Abstract:
Esta investigación/ensayo, que apunta al desglose audiovisual, como lo hace con un par de documentales, esenciales para este cine, no sólo afronta el lenguaje que cada uno de éstos manejaba para dar a entender esa contraposición con el gobierno de turno y su cine propagandístico de buenas morales y establecimiento frente al exterior, sino una realidad que era marcada por el cine marginal, demostrando el verdadero funcionamiento de la sociedad en tal momento. Pero ante todo, este texto es una sumatoria de disciplinas e integraciones que como propone la joven diseñadora gráfica Gloria Pineda Moncada, el audiovisual o el cine en general tiene unos componentes de fuente de investigación primaria que dentro de su mismo contexto se puede analizar las vivencias e ideas que se estaban conformando en una época de profundos – aunque desiguales- cambios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stubbs, Jean. "Cuba entre ciclones: fronteras mercantiles y desafíos ambientales." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 2 (June 24, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i2.46955.

Full text
Abstract:
En 2017, el Huracán Irma tocó tierra en Caibarién, norte-centro de Cuba. Volvió a la mira internacional un olvidado - y devastado - pueblo costero que otrora había prosperado como puerto para exportar azúcar y esponjas, para luego quedarse a la sombra del nuevo turismo internacional en los cayos cercanos. Colaboración entre el proyecto ‘Commodities of Empire’ de la Academia Británica, la Fundación Antonio Núnez Jiménez para la Naturaleza y el Hombre y el Instituto Cubano del Cine conllevó a filmar un documental cuyo punto de partida fue Caibarién. La meta fue combinar un enfoque ambiental con ‘exportaciones en frontera’ para visualizar coyunturas históricas y desafíos actuales en el contexto de desigualdades del mercado internacional y creciente cambio climático. Investigación de archivo se entretejó con testimonios expertos y opiniones locales, cortes de noticieros, documentales y cine ficción, para producir Cuba: Vivir entre ciclones. Este artículo traza el proyecto de filmar del documental; enfoca las paradojas de vivir primero con el turismo, la última ‘exportación de frontera’ de Cuba, y luego sin, debido a la ‘perfecta tormenta’ de la pandemia de Covid-19, comparada con un ciclón categoría 5; y concluye reflexionando sobre el documental como herramienta de concientización durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lattanzi, María Laura. "Nuevas construcciones y desmantelamientos de la memoria en tres documentales de cine autobiográfico argentino." Aisthesis, no. 49 (July 2011): 101–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812011000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valle, Mónica, Santiago Gómez Sánchez, José Miguel Restrepo, Juan Andrés Gómez, and Wilmar Raigosa. "DOCUMENTALES Y DOCUMENTALISTAS ANTIOQUEÑOS. Sentido y práctica de un oficio que narra una región." Luciérnaga-Comunicación 11, no. 21 (June 2019): 5–39. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a1.

Full text
Abstract:
Para el crítico de cine Luis Alberto Álvarez “Las únicas razones verdaderas para la existencia del [Cine] documental colombiano son dos: crear el espejo de nuestra propia identidad y la posibilidad de expresión artística, personal y socialmente significativa. En este artículo se presenta algunos de los resultados de la investigación Documentales y Documentalista Antioqueños la cual tuvo entre sus objetivos analizar la estructura narrativa y propuesta estética en la obra de los documentalistas Carlos Bernal, Oscar Mario Estrada y José Miguel Restrepo Moreno. Específicamente en este texto solo se expone los hallazgos referentes a las temáticas y escenarios así como la metodología utilizada en el estudio. El tema de los niños es recurrente en estos documentalistas así como sus cosmovisiones de ciudad y ruralidad. El universo narrativo de Bernal incluye, además las faenas de los oficios. Las atmósferas y personajes de Oscar Mario Estrada, narran, crean y recrean el sentido de la expresión humana popular que generalmente pasa desapercibida en la vida cotidiana. La narrativa experimental y desconstructiva de José Miguel Restrepo, visibiliza un mundo arremolinado por tiempos, personajes, lugares, historias y animales que cruza en la edición para colocar en primer plano la experiencia de vida marginal. La alusión al fútbol como entretenimiento, práctica y su fanaticada, también está presente en la obra de estos documentalistas así como el juego de ajedrez, los medios de comunicación y la música. El mosaico de narrativas, historias e imágenes capta una forma de ser, estar y habitar la región antioqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Josu. "Indios pirenaicos en tres dimensiones: hallazgo e historia de “Euskadi”, película en relieve de Louis Lumière (1936)." Historia y Comunicación Social 24, no. 1 (May 28, 2019): 277–92. http://dx.doi.org/10.5209/hics.64495.

Full text
Abstract:
En 1937, se estrenó en Paris un cortometraje tridimensional llamado “Euskadi”. Rodado con la pionera técnica de “cinéma en relief” ideada dos años antes por Louis Lumière, esta película desconocida ha estado desaparecida hasta que, en 2016 el grupo de investigación NOR de la UPV/EHU dio con ella en Paris. El presente trabajo, estudia el hallazgo y la historia de esta rareza del cine 3D, analizándola en su contexto cinematográfico (el cine francés de los 30 y la invención de Lumière), político (La guerra civil española en el País Vasco peninsular, y la tranquila calma al norte de la frontera), y cultural (los numerosos documentales realizados por cineastas extranjeros sobre el País Vasco continental).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domènech, Josep Maria Català. "Modos de ver, formas de pensar." Novos Olhares 9, no. 1 (July 9, 2020): 50–70. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171991.

Full text
Abstract:
Los actuales procesos de digitalización ponen de manifiesto la profunda transformación de la visión humana que ha venido gestándose subterráneamente desde el advenimiento de la fotografía hace casi doscientos años. Las últimas derivas neovanguardistas del cine de lo real, desde los documentales interactivos a los de realidad virtual, señalan la emergencia de una posvisión que desplaza la vista más allá del cotejo óptico y naturalista: aliada con la tecnología, la vista se convierte en un dispositivo hermenéutico alimentado por la confluencia de la imaginación con el pensamiento. La posvisión implica el paso del tradicional ver es creer a un expresivo ver es pensar, cuyas bases ya sentó Gilles Deleuze al plantear que el cine era la imagen del pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carril, Alejandra Cecilia. "El cine: entre el relato histórico, el arte y la política. La producción de cine documental de los años 60 y 70 en Santa Fe:." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 197–217. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7805.

Full text
Abstract:
Parafraseando a Badiou (2005), podemos decir que una mirada filosófica del siglo XX no se preocuparía tanto por saber qué pasó sino que se centraría en indagar qué se pensó en esa época. Analizar expresiones culturales puede darnos indicios de esa subjetividad así como del contexto histórico de producción. Este trabajo pretende proximarse a la producción cultural de los años 60 y 70 en Argentina sin desconocer sus diálogos y contrapuntos con tendencias artísticas latinoamericanas y europeas. Centraremos la mirada en la producción cinematográfica de la época y analizaremos en particular una selección de filmes documentales realizados en las décadas del ’60 y ’70 en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe perteneciente al Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En la primera parte se discuten las conceptualizaciones de cultura para definir un posicionamiento que permita indagar en torno a lasrelaciones entre arte y política en los años 60 y 70. En el segundo apartado se plantean las tensiones y los diálogos entre regionalismo e internacionalismo presentes en las expresiones artísticas de Latinoamérica en esos años y en particular en el nuevo cine latinoamericano. En tercer lugar se analiza de qué manera se evidencia la tendencia del nuevo cine latinoamericano en un corpus de realizaciones de la Escuela Documental de Santa Fe (Argentina, 1956–1976) con el fin de indagar las imbricaciones entre arte y política en los ’60–’70 a nivel regional (Litoral). En el apartado cuarto se exploran las opciones estéticas y estrategias retóricas empleadas en el corpus documental y se brindan elementos para poner en debate algunas nociones como cine político y cine militante. En el último apartado se plantea a modo de pregunta si en los filmes analizados es posible hablar de una actualización de los lenguajes cinematográficos y las estéticas europeas contemporáneas sin caer en la idea de subordinación a influencias extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cruzado, Ángeles. "ELVIRA NOTARI. UNOS OJOS NAPOLITANOS DETRÁS DE LA CÁMARA." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 1 (2005): 34–42. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2005.i01.04.

Full text
Abstract:
No son pocas las mujeres que, a lo largo de la historia del cine, se han lanzado a la dirección de filmes, y entre ellas destacan especialmente algunas pioneras que, en las primeras décadas del siglo XX, hicieron notables contribuciones a la industria cinematográfica, aunque no por ello han sido reconocidas como se merecen. En Italia podemos mencionar a la napolitana Elvira Notari, que creó su propia productora – Dora Film – y realizó más de cien filmes de forma artesanal, con la colaboración de su marido y sus hijos. Sus películas, inspiradas en la cultura popular napolitana o en sucesos de crónica social, buscaban la identificación del espectador. Realizó también un número importante de documentales por encargo de los inmigrantes italianos en América, que podían así entrar en contacto con su cultura de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guarinos, Virginia, and Jean-Paul Aubert. "Cine español entre milenios. Perspectivas de estudio." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía 23 (July 19, 2021): 7–21. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.v23i.13030.

Full text
Abstract:
Las dos décadas bisagra que unen el siglo XX al XXI suponen también un punto de inflexión social e histórico que se traduce en cambios y emergencias novedosas en el cine español. Esta presentación reflexiona sobre los aspectos fundamentales de esta cinematografía y los engarza con los artículos que componen el presente monográfico. Tras una contextualización histórica general, se presenta una segunda específica sobre el cine español. Profundizando en él, se aborda la aparición de nuevas generaciones de cineastas, así como de géneros o recuperación/modificación de géneros anteriores. La consolidación y aumento de las mujeres directoras también merecen una mención desarrollada, así como el desarrollo del trabajo de las producciones documentales. Se continúa con la plasmación de la internacionalización del cine español, tanto hacia fuera como hacia dentro, más el papel jugado por las nuevas tecnologías en la era multipantalla. Cierra el artículo la referencia a los públicos y el papel de lo social en la cinematografía española, junto con una breve reseña de los artículos que se encontrarán a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arce García, Daniel. "Where the Blizzard is Born: límites y recursos para representar la realidad polar en dos documentales de la era silente." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (August 29, 2020): 72–103. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.2.1379.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la forma en que dos largometrajes documentales de la era silente —Nanook of the North (Flaherty, 1922) y The Great White Silence (Ponting, 1924)— mantienen una sensación de autenticidad en el discurso a pesar de que ciertas partes de su composición pudieran considerarse falsas o fabricadas de acuerdo con los criterios positivistas que han plagado a la fotografía y el cine desde sus albores. Debido tanto a las limitaciones del cine temprano como a las dificultades particulares de filmar en el Ártico y la Antártida, los realizadores debieron utilizar una amplia gama de recursos discursivos y materiales (como los intertítulos, la construcción de sets y las escenas ensayadas) para representar lo que percibieron como verdadero acerca de las regiones polares, recursos que serán analizados con referencia a las cuatro funciones discursivas descritas por Michael Renov en “Towards a Poetics of Documentary”, con especial énfasis en la primera, la de registro/preservación. Dado que el género del documental fílmico nació como concepto en 1926, considerar el despliegue de dichos recursos para la construcción de la verdad en estos dos filmes más tempranos puede servir para repensar desde la práctica la relación de todo documental con la ficción, la representación y la realidad ontológica de los objetos filmados, trascendiendo los valores positivistas y dirigiéndonos hacia un entendimiento más flexible de las técnicas cinematográficas que posibilitan el registro fílmico de algo que se considera verdadero, pero no puede ser representado sin artificio artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Passarelli, Franco. "Los comienzos en la producción del cine documental chaqueño: Cine Científico y relaciones de alteridad en los años 60 Y 70." Folia Histórica del Nordeste, no. 40 (March 30, 2021): 45. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0404715.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films documentales realizados por cineastas de la provincia del Chaco, desde los comienzos de los años 60 hasta 1976. El análisis se centra en primera instancia en el proceso de producción de dichas películas, donde se destaca que hubo un circuito de producción incipiente en la ciudad de Resistencia, sostenido principalmente a partir de los vínculos sociales entre los realizadores y el fomento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Por el lado de las representaciones, se plantean dos grandes categorías de análisis como son el “cine científico” y el “cine de la diferencia” (alteridad), a partir de los sentidos compartidos entre los films. Los casos de los realizadores a trabajar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo e Isaac Belsky, quienes produjeron aproximadamente veinticinco cortometrajes en la mencionada época. El estudio sobre estas películas se torna relevante para recuperar un material que ha estado invisibilizado en la historia del cine argentino y, a la vez, contribuir a la memoria histórica de la región del Nordeste, desde sus propios realizadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ram�rez Beltr�n, Rafael Tonatiuh. "Representaciones y categor�as de la violencia en el cine: un recorrido hist�rico y contextual." Sintaxis, no. 2 (March 2, 2020): 25–46. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n2.02.

Full text
Abstract:
El art�culo se aproxima a la violencia como elemento central en el cine del siglo XX y XXI, determinado hist�ricamente por las condiciones sociales. Se trabaja sobre las formas de representaci�n social, siguiendo la relaci�n de los sujetos consigo mismos y la naturaleza. Est� relaci�n se observa cr�ticamente, como construcci�n social y pr�ctica discursiva, dado la importancia del cine y sus implicaciones con la violencia; se reconoce que el ingrediente de la violencia en el arte cinematogr�fico se ha manifestado de m�ltiples formas y a lo largo de la historia.De igual forma se sistematizan algunas de las diferentes aristas presentes en las diversas tramas que a lo largo de m�s de cien a�os del arte cinematogr�fico trabajando sobre producciones de distintas partes del mundo. Se detiene a problematizar con ejemplos cinematogr�ficos de variadas cinematograf�as, c�mo el ingrediente de violencia de muy diversos grados, formas, matices y niveles es omnipresente en el hecho cinematogr�fico. El cine sin violencia es m�s excepci�n que regla. Lo que no resulta un asunto menor, dadas las repercusiones sociales y �ticas de los diversos films en la realidad social. Por lo anterior el cap�tulo se restringe y limita a analizar cuatro categor�as espec�ficas: a) La Acci�n/violencia visto como g�nero cinematogr�fico, particularmente la evoluci�n reciente del cine b�lico, en las �ltimas dos d�cadas y sus reminiscencias y diversos tratamientos y manifestaciones en las cinematograf�as principalmente la alemana y norteamericana. Nos interesa aqu� ver el tratamiento de la violencia en el cine posterior a la ca�da al muro de Berl�n; b) La violencia intrafamiliar en el cine, sobre todo a partir de los a�os noventa del siglo pasado y con la irrupci�n internacional de los derechos humanos (infantiles, derechos de la mujer, ambiente sano, etc.) el an�lisis se centra en pel�culas espa�olas, inglesas y norteamericanas, tambi�n de las �ltimas veinte a�os; c) Instituciones sociales y violencia, ejemplos en el cine y la violencia en c�rceles, hospitales y escuelas y ; d) la violencia sobre los recursos naturales: la violencia como raz�n de acumulaci�n y no de sustentabilidad en los documentales ambientales. Se avanza en algunas reflexiones finales que integran los seis asuntos tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Méndez Gómez, Delmar Ulises. "Prácticas documentales sobre la violencia contra las mujeres en Chiapas / Documentary practices about violence against women in Chiapas." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, no. 8 (July 24, 2018): 48–68. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i8.2548.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una análisis sobre el trabajo de mujeres documentalistas en Chiapas que han interpelado, por un lado, las narrativas hipermediatizadas e hipervisuales de la violencia contra la mujer presentadas en los medios de comunicación hegemónicos y, por el otro, que ellas han tomado el cine como posibilidad de lenguaje, locus de enunciación y creación política, para presentar y visibilizar los casos de mujeres que comparten sus testimonios y luchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores, Silvana. "Eje 1. Documentales, actores, personajes y circuitos de circulación: Relaciones cinematográficas transnacionales entre México y España: el caso de las producciones Calderón." Culturas, no. 11 (December 22, 2017): 34–47. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i11.6998.

Full text
Abstract:
En este artículo se enumerarán y analizarán los nexos transnacionales que se han efectuado durante el período clásico–industrial del cine mexicano con España, teniendo en cuenta diferentes mecanismos de intercambio que incluyen, entre varios aspectos, la migración de actores y directores desde Europa hacia América, las transacciones de coproducción, la conformación de parejas transnacionales en la estructura dramática de los filmes y la inclusión de temáticas y elementos culturales vinculados al hispanismo. Considerando que este fenómeno abarca largo tiempo, además de géneros y corrientes estéticas, el estudio será circunscripto a las producciones realizadas por los hermanos José Luis, Pedro y Guillermo Calderón, empresarios cinematográficos mexicanos que desplegaron una amplia productividad en dichas conexiones y perduraron a lo largo de las décadas. Se apuntará en consecuencia a comprobar que la integración continental e intercontinental ha existido en el área del cine aun con anterioridad a la modernización de las cinematografías latinoamericanas en los años sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Puyal-Sanz, Alfonso. "Referencias fílmicas en el ensayo "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" de Walter Benjamin: genética documental y recursos audiovisuales." Arte, Individuo y Sociedad 31, no. 4 (September 10, 2019): 753–71. http://dx.doi.org/10.5209/aris.61418.

Full text
Abstract:
A partir de lo que aquí se denomina genética documental, se desglosarán las publicaciones originales sobre cine que Benjamin manejó durante la redacción del ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en su última versión de 1939. El presente artículo se centrará tanto en los autores como en los textos cinematográficos que Benjamin citó, así como en las teorías que se desprenden de dichos textos. Las fuentes documentales de primera mano resultan sustanciales para contrastar el estado de la teoría cinematográfica del momento con el propio pensamiento de Benjamin. Este sistema de citas está además ligado al método de “montaje literario” qué el escritor empleaba. Las fuentes escritas se ampliarán con las películas a las que autor hace referencia a lo largo del ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Juan-Navarro, Santiago. "Intermedialidad y auto-representación en el documental cubano de vanguardia: el caso de Nicolás Guillén Landrián." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 27 (January 3, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271542.

Full text
Abstract:
El ensayo estudia el papel de la intermedialidad y la autoconciencia en los orígenes del documental cubano de vanguardia y a través de la obra de uno de sus representantes más destacados (y malditos): Nicolás Guillén Landrián (Camagüey, 1938 - Miami, 2003). Los documentales que Guillén Landrián realizó a finales de los años 60 se caracterizan por el montaje frenético, el cine-collage y el contrapunto intermedial, que remedaba el estilo de las vanguardias históricas y de los primeros documentalistas formados a la sombra de la Revolución de 1959, pero socavando con ironía el mensaje ideológico de tales obras. Al discurso monológico, afirmativo y panfletario de cineastas como Santiago Álvarez, opone Guillén Landrián otro basado en la polifonía, la ambigüedad y la duda. Frente a la exaltación las grandes narrativas colectivas, busca rescatar al individuo en su contexto, pero también en su singularidad plena. This essay explores the role of intermediality and self-consciousness in the Cuban avant-garde documentary by focusing on one of its most distinguished (and maudit) representatives: Nicolás Guillén Landrián (Camagüey, 1938 - Miami, 2003). The documentaries Guillén Landrián made in the late 1960s are characterized by the use of a frantic montage, the cine collage, and the intermedial counter point, which were reminiscent of the Cuban Revolution’s first documentary productions; but which also undermined their ideological underpinnings. Unlike the monological, assertive, and didactic discourse of filmmakers such as Santiago Álvarez, Guillén Landrián short films resorted to polyphony, ambiguity, and heresy. In contrast to the vindication of the collective master narratives, he sought to rescue individuals in their context, but also in their full singularity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marín Ramos, Rubén. "Poéticas de archivo en el documental contemporáneo." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 6 (March 20, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2020.13004.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo aborda las obras de cineastas y artistas que se autoimponen ciertos protocolos ligados a la configuración archivística para estructurar y dar sentido a sus películas o vídeos. De esta forma, coleccionar, clasificar, realizar listas, series o catálogos, serán prácticas comunes en este tipo de obras, siguiendo así algunos de los pasos del binomio arte-archivo que arranca a principios del S. XX con archivos fotográficos como los de Augène Atget o August Sander y que se expande y desarrolla a través de diversas prácticas artísticas hasta nuestros días. Piezas documentales radicales con una clara alusión a la fotografía - mostrando especial atención en el retrato y el paisaje – y donde proliferan las estructuras repetitivas, planos fijos y, por lo general, un ritmo lento que invita a la contemplación. <em>Countenance</em> (2002) de Fiona Tan, <em>Twenty Cigarettes</em> (2011) de James Benning, <em>Ruinas</em> (2009) de Manuel Mozos o <em>Equí y n'otru tiempu </em>(2014) de Ramón Lluís Bande<em> </em>son algunos de los ejemplos de este cine que se apropia de principios archivísticos, no sólo para cuestionar la idea misma de archivo, sino también como estrategia posnarrativa que sondea las posibilidades de lo que el cine es y puede ser.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barbancho Rodríguez, Juan Ramón. "El Lugar Sin Límites. Festival de cine LGBT del Ecuador." Ñawi 4, no. 2 (July 17, 2020): 225. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v4n2.m1.

Full text
Abstract:
El festival tiene como parte central la proyección de películas de largo metraje, cortos y documentales, así como la organización de conversatorios sobre diferentes temas que interesan a la comunidad LGBT. Pero, para dar más contenido, amplía su programación cultural a la celebración de una exposición, bajo el título genérico de “En carne viva”, y la edición de MAX, su revista oficial. El objetivo principal de todo ello es generar espacios de integración cultural y social, a través de actividades que combinen el entretenimiento y la reflexión en torno a la diversidad de género; en las cuales se presentan las mejores realizaciones cinematográficas y trabajos artísticos de temática LGBT, desde múltiples y originales puntos de vista. Tanto desde la dirección, con Fredy Alfaro al frente, como desde el equipo de trabajo, saben muy bien la importancia que tiene la cultura como representación y transmisión de valores tales como el respeto a la diversidad, para lograr una sociedad más abierta e igualitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarro Otero, Pedro. "La financiación pública del cine documental en Galicia a través de las subvenciones de la Xunta en el periodo 2013-2018." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 12 (July 19, 2020): 55–72. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.12.6380.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las ayudas concedidas por la Xunta de Galicia a obras documentales en el periodo 2013-2018 para así tratar de establecer en qué medida las instituciones públicas de la comunidad financian este género cinematográfico. Para eso se realiza un repaso histórico de las políticas audiovisuales llevadas a cabo desde la Transición, cuando la Administración autonómica adquirió las competencias para el fomento y la promoción del audiovisual, y se expone cual es la situación en el presente. En la actualidad, la entidad encargada de la concesión de estas subvenciones es la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), que convoca anualmente cuatro ayudas al audiovisual: a la producción, para el desarrollo, al talento y para la promoción y distribución. Mediante el análisis de las ayudas concedidas y los proyectos subvencionados se trata de determinar cómo financia cada una cine documental y qué tipo de obra premia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravi, Carolina A. "Medios, representación y audiovisuales: Reflexiones sobre la credibilidad en los discursos de lo real." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 15–42. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7795.

Full text
Abstract:
El cine documental y los noticieros televisivos comparten una forma de mirar la realidad marcada por una particular relación con lo real. Ambos pertenecen a géneros caracterizados por presentar hechos, personajes, lugares,etc. que forman parte del mundohistórico. Este artículo reflexiona sobre las relaciones que se establecen entre estos discursos (instaurados como verosímiles) y sus representaciones, y las creencias e ideas previas de los espectadores. Para ello se toma la perspectiva teórica de Eliseo Verón, a la que se suman aportes provenientes de la Psicología Social respecto de la identidad social y la construcción y el funcionamiento del pensamiento social. Para ejemplificar esto se analiza un conjunto de audiovisuales argentinos (noticieros y filmes documentales) tomando como ejes tres conceptos (el género, las imágenes técnicas, y el vínculo entre representaciones individuales y sociales) que se entienden como instancias teóricas y operativas para el desarrollo del análisis y la reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leiva Dávalos, Nicolás. "Juventud chilena en el cine documental de los años de la Unidad Popular." Revista Actos 2, no. 4 (December 29, 2020): 102–13. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v2i4.1680.

Full text
Abstract:
Resumen. Este artículo ahonda en las representaciones de la juventud chilena de los años de la Unidad Popular en el film “Descomedidos y Chascones” (1973), uno de los primeros largometrajes documentales que centró su mirada en este sujeto histórico. La obra es analizada de acuerdo a las implicancias sociohistóricas que le dan forma y que están determinadas por la emergencia y llegada al poder del gobierno de Salvador Allende, así como por el auge y desarrollo de la Escuela de Cine Experimental de la Universidad de Chile en esta época. Por otro lado, se realiza un análisis intertextual que da cuenta de las representaciones y percepciones que se articulan en la contraposición interactiva de clases sociales: la juventud proletaria y la juventud burguesa. Además, se discute respecto a las decisiones de estilo que apuestan por una serie de dispositivos narrativos y cinematográficos disruptivos. Inspirados en la cultura de masas, estos dispositivos seducen, pero también interpelan e incomodan al espectador, lo que tiene como objetivo alcanzar una recepción des-infantilizada, crítica y con fuerte sentido movilizador. Como conclusión, la obra de Carlos Flores da cuenta de un punto de vista de gran valor analítico, tanto por la manera en que es representada la juventud en los tiempos de la Unidad Popular, como también por su novedosa y original puesta en escena, la que permite entrever los alcances políticos y estéticos que van a caracterizar al cine de ficción y no ficción de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo Valverde, José Pablo. "Rescate y difusión del patrimonio cultural de Nandayure y Liberia por medio de la producción de dos largometrajes documentales." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 1 (June 30, 2020): 29–51. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i1.3089.

Full text
Abstract:
La riqueza histórica-cultural y en recursos naturales de las comunidades de Guanacaste ha convertido a esta provincia en sitio ideal para la producción documental educativa. El desarrollo de la promoción en redes sociales y dispositivos inteligentes ha hecho que dicho tipo de audiovisual tenga salida en las mismas comunidades. La inversión en promocionar tales producciones por medio de las redes permite que los habitantes de esa región puedan disfrutar de su propia cultura y sus orígenes al ver retratada su cotidianidad e historia en estos mismos audiovisuales. Por una parte, esta inversión debe ser parte de las estrategias de extensión de las universidades estatales que poseen oficinas dedicadas a la producción audiovisual educativa. Por otra parte, resulta también importante que el documental se convierta en una ventana para que dichas tradiciones sean vistas fuera de Costa Rica. Existen diferentes rutas para ello; pero una muy importante corresponde a las inscripciones y participaciones en concursos y festivales internacionales de cine. Un acercamiento de dicho tipo de productos y experiencias de trabajo que engloban los elementos mencionados, son los documentales de la UNED, «Las Tierras de la Princesa Nandayure» y «Una Fiesta en Liberia».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruffinelli, Jorge. "Yo es/soy “el otro”: Variantes del documental subjetivo o personal." Acta Sociológica, no. 53 (September 10, 2010): 59. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24299.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Arial; color: #292526; font-size: x-small;"><span style="font-family: Arial; color: #292526; font-size: x-small;"><span style="font-family: Arial; color: #292526; font-size: x-small;"><p align="left">Mediante el análisis crítico de siete documentales considerados entre los más importantes producidos en América Latina en el último cuarto de siglo, este ensayo propone mostrar las diferentes manifestaciones de una variante nueva del género: el cine documental subjetivo o personal. Se pone énfasis en la negociación entre el Sujeto y el Objeto, que por momentos se identifican en una sola entidad, o bien se juegan en el área próxima de la “familia”. El segundo énfasis se coloca en la negociación de esas dos entidades (Sujeto y Objeto) con el espectador o receptor, que a su vez representa a la sociedad en sus dimensiones culturales, sociales e ideológicas.</p></span></span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography