Academic literature on the topic 'Documento electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Documento electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Documento electrónico"

1

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morena de Diago, Beatriz. "Elaboración de una política de gestión de documentos electrónicos: el caso del Archivo de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76976.

Full text
Abstract:
Una política de gestión de documentos electrónicos resulta de importancia clave en el avance a la administración electrónica, con orientaciones o directrices para la creación y gestión de documentos auténticos y fiables, disponibles a lo largo del tiempo, de acuerdo con las funciones y actividades de una organización. Se reflexiona sobre las características esenciales y recomendaciones para la definición de políticas de gestión de documentos electrónicos a partir del desarrollo de la Política de gestión del documento electrónico (PGD-e) de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gainza Lovera, Belkis Zoraida. "Valoración y limitaciones de los medios de pruebas electrónicos en el proceso laboral venezolano." Revista Lex 1, no. 2 (March 25, 2019): 41–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i2.6.

Full text
Abstract:
La valoración probatoria y las limitaciones de los diversos medios de pruebas electrónicos en el proceso laboral venezolano, para garantizar el derecho a la defensa y al debido proceso previsto en la norma constitucional. Se diferencia el documento electrónico del documento efectuado en soporte de papel; precisando la forma adecuada de promover, evacuar y valorar las pruebas que consten en instrumentos electrónicos. Fue un documento de tipo documental monográfico, utilizando un método sistemático a través de la deducción-inducción. Concluyendo que la noción de documento, situado ya dentro del ámbito jurídico, es aquella que entiende por tal; aquellos objetos que tengan una función probatoria con la sola limitación de que dichos objetos sean, por su índole, susceptibles de ser llevados ante la presencia judicial y la esencia del documento electrónico se encuentra en su almacenamiento a través de medios informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte. "La Valoración del Documento Electrónico en Colombia." Academia & Derecho, no. 6 (June 1, 2013): 87–110. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.6.2464.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad principal mostrar avances y conclusiones que se han tomado del estudio de un Proyecto de Investigación titulado «La prueba electrónica en Colombia». Aunque son muchos los aspectos, que sobre la prueba electrónica se han dicho hasta el momento, la idea es plantear una posición inicial y concreta sobre la valoración de lo que en la actualidad ha denominado la doctrina como documento electrónico. Se hace énfasis en la valoración de la prueba, porque es uno de los grandes retos a los que se enfrentan tanto la comunidad académica como los jueces que consideran que son ajenos a todo aquello que en el proceso esté contenido en un medio novedoso, como el electrónico. Se demuestra que la solución está más cerca de lo imaginado, y que no es otra, que entender de fondo el sentido de las instituciones del Derecho Procesal, y diferenciar el documento tradicional de un documento que por sus características especiales traspasen la frontera de un medio de prueba a otro, como en el caso del dictamen pericial. Se parte de presupuestos que han sido vistos y calificados como complejos, pero que encuentran solución cuando se separan diferentes aspectos que tienen relación con la prueba, tales como: licitud, autenticidad, veracidad y eficacia, lo que en muchos casos ha llevado a la comunidad a confundir el manejo que a esta prueba se le debería dar en un proceso judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lugo Denis, Dayron, Ivet Espinosa Conde, Mónica Alexandra Pozo Vinueza, and Miguel Alejandro Cruz Pérez. "El documento electrónico desde la perspectiva de la actividad notarial en Cuba." Academia & Derecho, no. 15 (November 23, 2018): 192–04. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4339.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio doctrinal y jurídico de la figura del documento electrónico y su visibilidad en el entorno cubano. Se realizan valoraciones técnicas sobre la pertinencia del documento electrónico como una garantía o un reto en el contexto cubano actual. Se analizan los fundamentos de la firma digital en el documento electrónico. Se aborda lacriptografía como garante de la seguridad jurídica del documento electrónico notarial; así como la actuación del notario ante los nuevos retos de la informática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez de Parga, Margaita. "Digitalizar ¿Para qué? Principios y criterios a tener en cuenta en los proyectos de digitalización del patrimonio documental." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 445–68. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.68.

Full text
Abstract:
De las distintas definiciones que encontramos de la palabra digitalización nos vamos a quedar con la que define la digitalización como “el proceso de convertir información analógica en información digital”, esto es convertir cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de valores numéricos por medio de escáneres.Esta definición de digitalización deja clara la diferencia entre copia digital, o imagen digital, de un documento analógico, resultante del proceso de digitalización, y documento electrónico, esto es, el documento que se ha producido por medios electrónicos, “born electronic”, o que ha nacido electrónicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreau Heredia, Ricardo Arturo. "Intervención del Fedatario Juramentado en la producción de imágenes digitales con valor legal en el Perú." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 387–405. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.54.

Full text
Abstract:
Desde el año 1991, en que fue promulgado el Decreto Legislativo Nº 681 denominado “Dictan normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información tanto respecto de la elaborada en forma convencional como la producida por procedimientos informáticos en computadoras”, se introdujo la figura del “Funcionario de la Fe Pública” denominado Fedatario Juramentado o más comúnmente Fedatario Informático.La intervención de este funcionario de la fe pública tiene por finalidad avalar el proceso técnico mediante el cual un documento de archivo convencional es transformado en archivo electrónico, o un archivo electrónico es grabado en un soporte distinto al que fue creado, a través de un proceso “técnicamente idóneo” descrito en la Norma Técnica Peruana 392.030-2 2005 denominada “Requisitos para las organizaciones que operan sistemas de producción de microformas. Parte 2 medios de archivo electrónico”.Así, de un tiempo a esta parte en las entidades privadas y especialmente en las públicas, se ha iniciado un fuerte proceso que tiene que ver con la conversión de documentos en papel -sobre todo a través de la digitalizaciónen un medio digital, dotándosele a este último producto del mismo valor legal que el documento que le dio origen.Este artículo trata de dar a conocer los alcances de la actuación del Fedatario Juramentado en estos procesos de digitalización y el impacto de la gestión de estos documentos digitalizados en la gestión documental de las entidades que han apostado por esta alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano Ariza, René. "La equivalencia funcional en el documento de transporte electrónico (Reglas de Rotterdam)." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 12 (December 18, 2014): 1–35. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Jiménez, Daniela, and Luisa Jacome Navarrete. "La prueba electrónica: una crítica a su valoración en la legislación colombiana." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 99–117. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9257.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico colombiano no ha actualizado la normatividad de acuerdo con las nuevas tecnologías desarrolladas, impidiendo el avance positivo y objetivo que pueden generar en el ámbito probatorio, es por esto que la regulación de la prueba electrónica es vaga, simple e inconsistente. De esta manera, se realizó un análisis de las normas, leyes, decretos y jurisprudencia que define, comprende y relaciona el concepto de prueba electrónica, documento electrónico y mensaje de datos, para realizar de esta manera la precisión de cada uno de estos conceptos, establecer la pertinente valoración a este tipo de pruebas y la crítica para diferenciar cada uno de ellos; teniendo en cuenta los ingredientes de los cuales ha de gozar la prueba electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Documento electrónico"

1

Kusch, Prado Felipe. "Ley 20.886 sobre tramitación electrónica y el documento electrónico como prueba en juicio." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Janeiro, João Paulo do Nascimento. "Especificação para documento clínico electrónico - Relatório de imagem." Dissertação, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/56447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Janeiro, João Paulo do Nascimento. "Especificação para documento clínico electrónico - Relatório de imagem." Master's thesis, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/56447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrando, Martínez Rafael. "El documento administrativo, su contexto electrónico, tecnológico y normativo : una propuesta de cambio de paradigma." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119656.

Full text
Abstract:
La Administración electrónica es actualmente el principal foco de atención de los legisladores y gobernantes, hecho contextualizado en otro de mayor envergadura, el denominado “Mundo Digital” que nos introducía Negroponte. La tecnología ha propiciado un nuevo conjunto de normas conducentes a mejorar la eficiencia, eficacia y ahorro (económico y de gestión) en el proceso administrativo y en la seguridad jurídica. A lo largo de la historia, la Administración ha dejado constancia de su actuación por medio de los documentos incluidos en los expedientes. Este procedimiento se modificó sustancialmente cuando la Informática se introdujo de forma progresiva en la gestión, comenzándose entonces a trabajar más con datos que con documentos. La tecnología actual nos permite recuperar ese terreno perdido, devolviendo al documento su protagonismo. La Administración electrónica crea un nuevo contexto de comunicación entre los estados y sus ciudadanos. A partir de ahora los documentos serán creados y/o transmitidos de forma electrónica, lo que conlleva a que será necesario el uso de nuevas herramientas para acceder a su contenido. El derecho de los ciudadanos a ese acceso, así como las exigencias jurídicas y sociales no deben verse disminuidas, más bien deben aumentar en este entorno. Fruto de una exhaustiva revisión de la normativa desarrollada y de un estudio minucioso de la literatura científica especializada, concluimos que predominan el “vino nuevo en odres viejos” en la implantación de esta nueva administración. Esto hace necesario plantear una propuesta de cambio de paradigma, especialmente centrada en la construcción de los documentos administrativos electrónicos que atienda debidamente a las necesidades de los ciudadanos y modifique ciertos vicios importados del contexto anterior y que ahora carecen de sentido. Esta propuesta de cambio responde a criterios de interoperabilidad, consulta literal, grado de seguridad, reforzando la integridad del documento mediante la firma y sello electrónico, así como adoptando el método biométrico de activación del proceso de firma electrónica. Los metadatos almacenados en los documentos adquirirán un protagonismo excepcional, tomando como referencia el esquema propuesto por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Los documentos se construirán a partir de la secuenciación de un conjunto de capas, coincidentes con cada uno de los elementos que lo componen, conteniendo cada capa atributos, tales como el metadato y su contenido, así como una nota sobre si alberga datos protegidos y/o reservados. La construcción de copias auténticas parciales, otra novedad de nuestra propuesta, se realizará de forma automática, extirpando los datos protegidos y/o reservados del informe que se entregará al ciudadano que no tenga derecho a su consulta, pudiéndose así automatizar el acceso a los documentos (y sus copias) en base al rol del interesado. Palabras
EGovernment is currently the main focus of interest for legislators and rulers, contextualized in fact bigger one, called the "Digital World" introduced by Negroponte. Technology has led to a new set of rules to improve the efficiency, effectiveness and save (economics and management) in the administrative process and legal certainty. Throughout history, the Administration has indicated its action through the documents contained in the files. This procedure was substantially modified when Computing Science was progressively introduced into the management, began to work more with data with documents. Current technology allows us to recover the lost ground, returning to the document their originary role. EGovernment creates a new context for the communication between states and citizens: the documents will be created and / or transmitted electronically, which entails that will require the use of new tools to access to their content. The right of citizens to such access, as well as legal and social requirements should not be diminished, but rather it should increase into this environment. From of a comprehensive review of the regulations developed and a study of the scientific literature, we can conclude that the current trend to save "new wine in old bottles" in the implementation of this new administration. This leads to make a proposal of change of the paradigm, especially focused on building electronic administrative documents sufficiently capable to solve the needs of citizens and replace certain vices imported from the previous context and meaningless at present. This proposed change meets criteria for interoperability, query literal, level of security of the information, strengthening the integrity of the document by electronic signature and seal, adopting the method of activation biometric electronic signature process. The metadata stored in the documents will acquire a important role by reference to the proposed scheme by the Ministry of Finance and Public Administration. Documents will be built from the sequencing of a set of layers, coincident with each of the elements that compose it. Each layer will contain a set of attributes such as metadata and content, as well as an assessment of whether data has protected and / or reserved. Partial true copies construction -another novelty of our proposal- will be done automatically, removing the protected data and / or reserved of the report to be delivered to the citizen who is not entitled to your inquiry, being able to automate the access to documents (and copies) based on the role of the concerned person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaume, Bennasar Andrés. "Las nuevas tecnologías en la administración de justicia. La validez y eficacia del documento electrónico en sede procesal." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9415.

Full text
Abstract:
La tesis se encarga de analizar, por un lado, la integración y el desarrollo de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia; y, por otro, los parámetros que constituyen la validez y eficacia del documento electrónico.
La primera cuestión se centra en la configuración de los Sistemas de Información de la Oficina Judicial y del Ministerio Fiscal, así como de la informatización de los Registros Civiles, donde el art. 230 LOPJ es la pieza clave. Se estudian sus programas, aplicaciones, la videoconferencia, los ficheros judiciales y las redes de telecomunicaciones que poseen la cobertura de la firma electrónica reconocida, donde cobran gran relevancia los convenios de colaboración tecnológica. La digitalización de las vistas quizá sea una de las cuestiones con más trascendencia, teniendo en cuenta que el juicio es el acto que culmina el proceso. Aunque no todos los proyectos adoptados en el ámbito de la e.justicia se han desarrollado de forma integral, ni han llegado a la totalidad de los órganos judiciales. El objetivo final es lograr una Justicia más ágil y de calidad, a lo cual aspira el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012 aprobado recientemente.
En referencia a la segunda perspectiva, no cabe duda que el Ordenamiento jurídico y los tribunales, en el ámbito de la justicia material, otorgan plena validez y eficacia al documento electrónico. Nuestra línea de investigación se justifica porque cada vez son más los procesos que incorporan soportes electrónicos de todo tipo, ya sea al plantearse la acción o posteriormente como medio de prueba (art. 299.2 LEC). Entre otros temas examinamos el documento informático, la problemática que rodea al fax, los sistemas de videograbación y el contrato electrónico.
La tesi s'encarrega d'analitzar, per una part, la integració i el desenvolupament de les noves tecnologies dins l´Administració de Justícia; i, per l'altra, els paràmetres que constitueixen la validesa i l'eficàcia del document electrònic.
La primera qüestió es centra en la configuració dels Sistemes d´Informació de l´Oficina Judicial i del Ministeri Fiscal, així com de la informatització dels Registres Civils, on l'art. 230 LOPJ es la peça clau. S'estudien els seus programes, aplicacions, la videoconferència, el fitxers judicials i les xarxes de telecomunicacions que tenen la cobertura de la firma electrònica reconeguda, on cobren gran rellevància els convenis de col·laboració tecnològica. La digitalització de les vistes tal vegada sigui una de les qüestions amb més transcendència, tenint amb compte que el judici es l'acte que culmina el procés. Però no tots el projectes adoptats en l'àmbit de la e.justicia s'han desenvolupat d'una manera integral ni han arribat a la totalitat dels òrgans judicials. L'objectiu final es assolir una Justícia més àgil i de qualitat, al que aspira el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 2009-2012 aprovat recentment.
En referència a la segona perspectiva, no hi ha dubte que l´Ordenament jurídic i els tribunals, en l'àmbit de la justícia material, donen plena validesa i eficàcia al document electrònic. La nostra línia d'investigació es justifica perquè cada vegada son més el processos que incorporen suports electrònics de tot tipus, ja sigui quant es planteja l'acció o posteriorment como a medi de prova (art. 299.2 LEC). Entre altres temes examinem el document informàtic, la problemàtica que envolta al fax, els sistemes de videogravació i el contracte electrònic.
The thesis seeks to analyse, on the one hand, the integration and development of the new technologies in the Administration of Justice; and, on the other, the parameters which constitute the validity and efficiency of the electronic document.
The first question centres on the configuration of the Information Systems of the Judicial Office and the Public Prosecutor, as well as the computerisation of the Civil Registers, where the art. 230 LOPJ it's the part key. Their programmes, applications, the Video Conferencing, the judicial registers and the telecommunication networks which are covered by the recognised electronic signatures, are studied, where the agreements on technological collaboration gain great relevance. The digitalisation of evidence might perhaps be one of the questions with most consequence, bearing in mind that the judgment is the act by which the process is culminated. Although not all the projects adopted within the compass of e.justice have developed completely nor have reached all the judicial organs. The final objective is to achieve an agile, quality Justice, to which the recently approved Strategic Plan for the Modernisation of Justice aspires.
With reference to the second perspective, there is no doubt that the juridical Ordinance and the tribunals within the compass of material justice grant full validity and efficacy to the electronic document. Our line of investigation is justified because there are more and more processes which are sustained by electronic supports of all kinds, whether it be at the establishment of the action or later, as a proof of it (art. 299.2 LEC). Amongst other things, we examine the computerised document, the problems which surround the fax, the systems for video recording and the electronic contract.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreira, Marco. "Relatório de estágio profissional [documento electrónico]." Dissertação de mestrado, 2010. http://hdl.handle.net/10216/26683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Nuno. "Relatório de estágio profissional [documento electrónico]." Dissertação de mestrado, 2010. http://hdl.handle.net/10216/26680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvalho, Nuno. "Relatório de estágio profissional [documento electrónico]." Dissertação de mestrado, 2010. http://hdl.handle.net/10216/42848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamames, Alexandre. "Relatório de estágio profissionalizante [documento electrónico]." Dissertação, 2010. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/96957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garrido, Gonçalo. "Estágio profissionalizante 2009-2010 [documento electrónico]." Dissertação, 2010. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/93573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Documento electrónico"

1

Lorenzetti, Ricardo Luis. Comercio electrónico: Documento, firma digital, contratos, daños, defensa del consumidor. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bennasar, Andrés Jaume. La validez del documento electrónico y su eficacia en sede procesal. Valladolid: Lex Nova, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Ricardo Sandoval. Derecho del comercio electrónico: Análisis de la Ley no. 19.799, sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. [Chile]: Editorial Jurídica de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Centelles, Miquel. Guía de contenido digital accesible: Vídeo. Edited by Mireia Ribera and Toni Granollers. Lleida, Spain: Universitat de Barcelona, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baturones, Julio José Elías. La prueba de documentos electrónicos en los tribunales de justicia. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La prueba de documentos electrónicos en los tribunales de justicia. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rica, Costa. Ley de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos: Con índice alfabético. San José, Costa Rica: Editorial Investigaciones Jurídicas S.A., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rica, Costa. Ley de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos y su reglamento: Ley 8454 del 30 de agosto de 2005. San José: Imprenta Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aspectos jurídicos y tecnológicos del comercio, firmas y documentos electrónicos: Estudio del proyecto de Ley boliviano. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Strampfer, Erwin Dotzauer. Aspectos jurídicos y tecnológicos del comercio, firmas y documentos electrónicos: Estudio del proyecto de Ley boliviano. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Documento electrónico"

1

Lugo, E., H. Villegas, A. Villegas, and J. Pacheco. "Lector De Historias Clínicas Electrónicas codificadas en el estándar Health Level 7 / Clinical Document Architecture para su Aplicación en Servicios de Telemedicina." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 904–7. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tortosa Gil, Carlota. "El archivo como pilar del ciclo de vida del documento electrónico. Experiencia de Informática El Corte Inglés." In El archivo electrónico en la administración digital: 23 Jornadas de Archivos Universitarios, 21-23 de junio de 2017, 113–20. Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións, 2018. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497496803.113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Documentos electrónicos." In El delito de defraudación tributaria, 617–20. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14t46nj.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Carrasco, José Ángel. "Gestión integral del ciclo de vida del expediente y documento electrónico para cumplir con las leyes 39 y 40/2015." In El archivo electrónico en la administración digital: 23 Jornadas de Archivos Universitarios, 21-23 de junio de 2017, 83–91. Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións, 2018. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497496803.083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rabionet i Janssen, Raül. "El papel del archivero frente a la Ley 39/2015: el documento electrónico y su implantación en una universidad: planificación, ejecución y herramientas." In El archivo electrónico en la administración digital: 23 Jornadas de Archivos Universitarios, 21-23 de junio de 2017, 93–100. Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións, 2018. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497496803.093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calviño, Roberto Couto. "CONTRATACIÓN BANCARIA ELECTRÓNICA EN DOCUMENTO PÚBLICO:." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 281–98. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Mundet, José Ramón, and Carmen Díez Carrera. "Cuánto cuesta conservar documentos electrónicos: ¿Es posible saberlo?" In El archivo electrónico en la administración digital: 23 Jornadas de Archivos Universitarios, 21-23 de junio de 2017, 75–82. Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións, 2018. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497496803.075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La desmaterialización documental, los mensajes de datos y la prueba digital." In De la firma manuscrita a las firmas electrónica y digital, 53–92. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hqx.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marcano Lunar, José Gregorio, Yaneth Jaidith Martínez, Pedro David Aguillón Vale, and Jellicy Narváez Serra. "Léxico de los estudiantes en el núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 122–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el vocabulario empleado por los estudiantes universitarios, a partir de la creación de un glosario mediante estrategias de trabajo cooperativo en el aula virtual de la unidad curricular Comunicación y Lenguaje (Programa Estudios Universitarios Supervisados, EUS), en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia (LUZ COL). En su elaboración, 98 estudiantes aportaron 184 términos y expresiones usados en su comunicación cotidiana. Inscrito en el paradigma cuantitativo, esta investigación fue abordada desde dos etapas: la primera, de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental que permitió validar entre noviembre de 2016 y abril de 2017 los términos incorporados en el glosario por 84 estudiantes de Comunicación y Lenguaje, mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert en el aula virtual. La segunda fase, de tipo documental, buscó recuperar, analizar e interpretar la información obtenida, a partir de un análisis matricial, teniendo el glosario en el aula virtual como fuente documental primaria electrónica. Se consideraron las aportaciones teóricas de Hernández (1991), Marimón & Santamaría (2001), Tejera (2007), Chang & Ramírez (2013) y la Real Academia de la Lengua Española (2010, 2011), entre otros, para el análisis lexical de las voces identificadas. Como resultado, se encontraron lemas en los que se combina el habla tradicional zuliana con expresiones propias del occidente venezolano y un amplio uso de la derivación en la formación de palabras para conformar adjetivos calificativos peyorativos. Otros mecanismos lexicográficos, como la composición, la parasíntesis y los préstamos lexicales fueron detectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Requejo Zalama, Javier. "Documentos en contexto: las nuevas normas de descripción archivística y su aplicación en la administración digital." In El archivo electrónico en la administración digital: 23 Jornadas de Archivos Universitarios, 21-23 de junio de 2017, 27–41. Universidade da Coruña - Servizo de Publicacións, 2018. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497496803.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Documento electrónico"

1

Bayani Abbasy, Majid, Miguel Arturo Corrales Ureña, Róger León Brenes, and Mayra Loaiza Berrocal. "How IoT (Internet of Things) Can Shape Education." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.76.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Guerrero, Manuel, and Majid Bayani. "Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.79.

Full text
Abstract:
Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Documento electrónico"

1

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Full text
Abstract:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arango-Arango, Carlos A., and Yanneth Rocío Betancourt-García. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1143.

Full text
Abstract:
En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval Rincón, Diana Marcela. Accesibilidad a servicios de agua y saneamiento, energía y transporte para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003613.

Full text
Abstract:
La falta de accesibilidad en servicios públicos depende de contextos culturales, económicos, sociales y geográficos, entre otros, así como del tipo de discapacidad que una persona pueda tener. Dependiendo de estas variables, se presentarán barreras más o menos profundas y/o complejas. El documento recoge investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD) para el acceso a servicios públicos en el sector de la Infraestructura y la Energía, específicamente en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte. En este trabajo se describen los tipos de barreras (arquitectónica, urbanística, a la comunicación y electrónica), asociadas a la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento, energía y transporte. Se identifican barreras de acceso y buenas prácticas (ejemplos cercanos e internacionales, de Estado, empresas públicas y privadas) de accesibilidad a los servicios públicos de PcD, para así generar lineamientos que minimicen y en lo posible eliminen las barreras de accesibilidad. Finalmente, en las conclusiones se presentan las oportunidades de mejora que se pueden implementar para eliminar-o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography