To see the other types of publications on this topic, follow the link: Documento electrónico.

Journal articles on the topic 'Documento electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Documento electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morena de Diago, Beatriz. "Elaboración de una política de gestión de documentos electrónicos: el caso del Archivo de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76976.

Full text
Abstract:
Una política de gestión de documentos electrónicos resulta de importancia clave en el avance a la administración electrónica, con orientaciones o directrices para la creación y gestión de documentos auténticos y fiables, disponibles a lo largo del tiempo, de acuerdo con las funciones y actividades de una organización. Se reflexiona sobre las características esenciales y recomendaciones para la definición de políticas de gestión de documentos electrónicos a partir del desarrollo de la Política de gestión del documento electrónico (PGD-e) de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gainza Lovera, Belkis Zoraida. "Valoración y limitaciones de los medios de pruebas electrónicos en el proceso laboral venezolano." Revista Lex 1, no. 2 (March 25, 2019): 41–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i2.6.

Full text
Abstract:
La valoración probatoria y las limitaciones de los diversos medios de pruebas electrónicos en el proceso laboral venezolano, para garantizar el derecho a la defensa y al debido proceso previsto en la norma constitucional. Se diferencia el documento electrónico del documento efectuado en soporte de papel; precisando la forma adecuada de promover, evacuar y valorar las pruebas que consten en instrumentos electrónicos. Fue un documento de tipo documental monográfico, utilizando un método sistemático a través de la deducción-inducción. Concluyendo que la noción de documento, situado ya dentro del ámbito jurídico, es aquella que entiende por tal; aquellos objetos que tengan una función probatoria con la sola limitación de que dichos objetos sean, por su índole, susceptibles de ser llevados ante la presencia judicial y la esencia del documento electrónico se encuentra en su almacenamiento a través de medios informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte. "La Valoración del Documento Electrónico en Colombia." Academia & Derecho, no. 6 (June 1, 2013): 87–110. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.6.2464.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad principal mostrar avances y conclusiones que se han tomado del estudio de un Proyecto de Investigación titulado «La prueba electrónica en Colombia». Aunque son muchos los aspectos, que sobre la prueba electrónica se han dicho hasta el momento, la idea es plantear una posición inicial y concreta sobre la valoración de lo que en la actualidad ha denominado la doctrina como documento electrónico. Se hace énfasis en la valoración de la prueba, porque es uno de los grandes retos a los que se enfrentan tanto la comunidad académica como los jueces que consideran que son ajenos a todo aquello que en el proceso esté contenido en un medio novedoso, como el electrónico. Se demuestra que la solución está más cerca de lo imaginado, y que no es otra, que entender de fondo el sentido de las instituciones del Derecho Procesal, y diferenciar el documento tradicional de un documento que por sus características especiales traspasen la frontera de un medio de prueba a otro, como en el caso del dictamen pericial. Se parte de presupuestos que han sido vistos y calificados como complejos, pero que encuentran solución cuando se separan diferentes aspectos que tienen relación con la prueba, tales como: licitud, autenticidad, veracidad y eficacia, lo que en muchos casos ha llevado a la comunidad a confundir el manejo que a esta prueba se le debería dar en un proceso judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lugo Denis, Dayron, Ivet Espinosa Conde, Mónica Alexandra Pozo Vinueza, and Miguel Alejandro Cruz Pérez. "El documento electrónico desde la perspectiva de la actividad notarial en Cuba." Academia & Derecho, no. 15 (November 23, 2018): 192–04. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4339.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio doctrinal y jurídico de la figura del documento electrónico y su visibilidad en el entorno cubano. Se realizan valoraciones técnicas sobre la pertinencia del documento electrónico como una garantía o un reto en el contexto cubano actual. Se analizan los fundamentos de la firma digital en el documento electrónico. Se aborda lacriptografía como garante de la seguridad jurídica del documento electrónico notarial; así como la actuación del notario ante los nuevos retos de la informática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez de Parga, Margaita. "Digitalizar ¿Para qué? Principios y criterios a tener en cuenta en los proyectos de digitalización del patrimonio documental." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 445–68. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.68.

Full text
Abstract:
De las distintas definiciones que encontramos de la palabra digitalización nos vamos a quedar con la que define la digitalización como “el proceso de convertir información analógica en información digital”, esto es convertir cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de valores numéricos por medio de escáneres.Esta definición de digitalización deja clara la diferencia entre copia digital, o imagen digital, de un documento analógico, resultante del proceso de digitalización, y documento electrónico, esto es, el documento que se ha producido por medios electrónicos, “born electronic”, o que ha nacido electrónicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreau Heredia, Ricardo Arturo. "Intervención del Fedatario Juramentado en la producción de imágenes digitales con valor legal en el Perú." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 387–405. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.54.

Full text
Abstract:
Desde el año 1991, en que fue promulgado el Decreto Legislativo Nº 681 denominado “Dictan normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información tanto respecto de la elaborada en forma convencional como la producida por procedimientos informáticos en computadoras”, se introdujo la figura del “Funcionario de la Fe Pública” denominado Fedatario Juramentado o más comúnmente Fedatario Informático.La intervención de este funcionario de la fe pública tiene por finalidad avalar el proceso técnico mediante el cual un documento de archivo convencional es transformado en archivo electrónico, o un archivo electrónico es grabado en un soporte distinto al que fue creado, a través de un proceso “técnicamente idóneo” descrito en la Norma Técnica Peruana 392.030-2 2005 denominada “Requisitos para las organizaciones que operan sistemas de producción de microformas. Parte 2 medios de archivo electrónico”.Así, de un tiempo a esta parte en las entidades privadas y especialmente en las públicas, se ha iniciado un fuerte proceso que tiene que ver con la conversión de documentos en papel -sobre todo a través de la digitalizaciónen un medio digital, dotándosele a este último producto del mismo valor legal que el documento que le dio origen.Este artículo trata de dar a conocer los alcances de la actuación del Fedatario Juramentado en estos procesos de digitalización y el impacto de la gestión de estos documentos digitalizados en la gestión documental de las entidades que han apostado por esta alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano Ariza, René. "La equivalencia funcional en el documento de transporte electrónico (Reglas de Rotterdam)." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 12 (December 18, 2014): 1–35. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Jiménez, Daniela, and Luisa Jacome Navarrete. "La prueba electrónica: una crítica a su valoración en la legislación colombiana." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 99–117. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9257.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico colombiano no ha actualizado la normatividad de acuerdo con las nuevas tecnologías desarrolladas, impidiendo el avance positivo y objetivo que pueden generar en el ámbito probatorio, es por esto que la regulación de la prueba electrónica es vaga, simple e inconsistente. De esta manera, se realizó un análisis de las normas, leyes, decretos y jurisprudencia que define, comprende y relaciona el concepto de prueba electrónica, documento electrónico y mensaje de datos, para realizar de esta manera la precisión de cada uno de estos conceptos, establecer la pertinente valoración a este tipo de pruebas y la crítica para diferenciar cada uno de ellos; teniendo en cuenta los ingredientes de los cuales ha de gozar la prueba electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hermoza Calero, Jéssica Pilar. "La adición del empleo del DVD como medio audiovisual y documento electrónico en la modalidad de Testamento Cerrado prescrito en el Código Civil actual." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.404.

Full text
Abstract:
El soporte electrónico conocido como DVD (Disco Versátil Digital) es estudiado en este artículo como eficaz documento testamentario, puesto que por ser un dispositivo de prolongada duración y fácil utilización podría además coadyuvar a que la figura del testamento sea cada vez más utilizada en el Perú como medio de transmisión de herencia. Para ello, sin embargo, sería necesario modificar el Código Civil, a fin de formalizar su utilización en la modalidad de testamento cerrado.Palabras clave: testamento cerrado, DVD, documento electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carvajal, Armando. "PKI* y firmas digitales: aplicaciones reales." INVENTUM 2, no. 3 (July 2, 2007): 13–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.13-26.

Full text
Abstract:
El uso de las claves públicas es la base para que se dé el comercio electrónico. Este documento busca sustentar que la administración de la infraestructura de llaves públicas o PKI es la solución para conseguir seguridad de la información en los negocios electrónicos, pues no se puede concebir el mundo digital sin los notarios del mundo análogo que garantizan la identidad de las personas. El artículo describe las características mínimas que debe tener el comercio electrónico, luego muestra filosóficamente las diferencias entre la criptografía simétrica y la asimétrica, describe en detalle los certificados digitales pero no hace una descripción matemática de la criptografía necesaria para su funcionamiento. Define PKI como la fusión de las dos criptografías simétrica y asimétrica mostrando sus aplicaciones más comunes del mundo real. Finalmente, hace un resumen de las leyes que al respecto se han dado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Callejas, Edwin Alberto, Carlos Antonio Aguirre, and Jorge Armando Aparicio. "Modelo de incorporación de las pymes al comercio electrónico." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 111–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6231.

Full text
Abstract:
El documento que se presenta a continuación tiene como objetivo el desarrollo de un modelo que permita, de una forma sistematizada, incorporar las pymes al comercio electrónico a través del uso de la tecnología que actualmente poseen. Se presenta la base documental técnica de todos los elementos que integran el comercio electrónico, que deberán de ser considerados para la elaboración del modelo. Se realizó un estudio exploratorio de tipo descriptivo en el cual se pasaron encuestas a pymes que se dedican al área de servicios en el departamento de San Salvador, para lograr identificar la infraestructura tecnológica con la que cuentan actualmente y analizar la forma en que aquella puede facilitar la incorporación de la pymes al comercio electrónico a través del modelo propuesto.Entorno, agosto 2015, número 59: 111-122
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivadeneira-Lucas, Lilian Stefania, and Karen Zambrano-Roldán. "El mercado virtual y el comportamiento de los compradores digitales." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 4 (July 10, 2019): 2–26. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i4.0008.

Full text
Abstract:
El presente documento trata de forma generalizada sobre el comercio electrónico y el mercado virtual y como este influye en el comportamiento del consumidor, la evolución que ha tenido a lo largo de los años y los diferentes tipos de comercio electrónico para llegar al consumidor y la forma de promover los sitios de compras web como forma de comodidad del cliente y tener más ganancias. Palabras claves: Comercio electrónico, mercado virtual, marketing digital, conducta del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Changaray Segura, Rafael. "CELEBRACIÓN DE CONTRATOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.8.

Full text
Abstract:
<span lang="ES">En un principio, el soporte papel sustituyó al tradicional apretón de manos y a la palabra dada, basados en la honorabilidad de las partes, aplicándose unas normas precisas para cada contrato. Hoy en día, en la Sociedad de la Información se sustituye el soporte papel por el documento electrónico para acuerdos y contratos celebrados dentro del marco del comercio electrónico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza Zallas, Francisco Alan, and Julián Flores Figueroa. "Estrategias de comercio electrónico: oportunidad de negocios en las empresas del sur de Sonora / E-Commerce strategies: business opportunities in Sonora Sur companies." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, no. 13 (April 19, 2018): 64–79. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.78.

Full text
Abstract:
El presente documento se realizó con el fin de dar a conocer y demostrar que las estrategias de comercio electrónico pueden ser una oportunidad de trabajo en el área sur de Sonora. Este tipo de comercio hoy en día es uno de los más utilizados, ya que las pequeñas y medianas empresas (pymes) dan a conocer sus productos o servicios a través del Internet; principalmente a través de las redes sociales, las que han tomado un papel muy importante, pues son el medio electrónico por el cual las personas se comunican con mayor facilidad y frecuencia. La metodología utilizada tuvo como base información documental, la cual, además, permitió proponer una estrategia ideal para las empresas de la geografía en cuestión.Como resultado se encontró que las redes sociales logran ser un gran aliado para las pymes por su bajo costo y fácil acceso; asimismo, se recomiendan estrategias de comercio electrónico para las empresas del sur de Sonora, tales como el uso de las ya mencionadas redes sociales, el desarrollo de páginas web y la implementación de carritos de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cano Martínez, Jeimy J. "Documento Gecti nro. 14 Descubrimiento electrónico: evidencia digital en el contexto empresarial." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, no. 7 (June 15, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.7.2012.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Polo Bravo, Carlos. "CORREO ELECTRONICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Y LA RED CIENTIFICA PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 29, 2019): 106–9. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.30.

Full text
Abstract:
El correo electrónico (E-Mail) es el corazón de la telemática, implica el envío de mensajes de un computador a otro,desde un simple memorándum tipeado directamente sobreun sistema «E-Mail» hasta un documento elaborado anteriormente, con un procesador de palabras y llevado de un microcomputador a un sistema E-Mail para su transmisión correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mayorga Penna, Pablo Andrés. "Los títulos-valores electrónicos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano." Academia & Derecho, no. 19 (November 30, 2019): 157–94. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6013.

Full text
Abstract:
Con la promulgación de la Ley 599 de 1999 se establecieron las bases del comercio electrónico y, otorgándole eficacia, validez y fuerza probatoria a los mensajes de datos, surgió la discusión de los títulos valores electrónicos bajo el principio de la equivalencia funcional; y si bien la anterior normativa permitió cumplir con los requisitos esenciales de los títulos valores en el escenario digital, la misma se tornó insuficiente para garantizar, bajo criterios de unicidad, la circulación de estos documentos cambiarios inmateriales. En la actualidad, atendiendo a los vacíos en la anterior normativa, ha tomado fuerza una propuesta legislativa que de manera expresa y especial pretende trasplantar a estos documentos inmateriales el método centralizado propio del mercado bursátil, exigiéndose que los títulos valores electrónicos sean custodiados y/o administrados por Depósitos Centralizado de Valores, quienes serán responsables de expedir un certificado para efectos del ejercicio de los derechos incorporados. Sin perjuicio de los beneficios que podrá reportar la anterior propuesta para la circulación de los títulos registrados en una base de datos centralizada, garantizándose también la trazabilidad de las operaciones y gravámenes sobre el documento inmaterial, se concluirá que lo anterior rompe con los principios esenciales de los títulos valores y se expondrán las consecuencias derivadas de ello. Pese al análisis dogmático contenido en el presente artículo, la conceptualización adecuada de los títulos inmateriales que se valgan del mecanismo centralizado expuesto será de gran importancia para efectos del establecimiento de una regulación más apropiada a sus características propias, siendo respetuosos del método científico que debe reinar en el Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Remolina Angarita, Nelson, and María Lorena Flórez Rojas. "Documento Gecti nro. 15 La protección del consumidor en el contexto del comercio electrónico." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, no. 7 (June 15, 2012): 1–19. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.7.2012.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, William David Hernández. "La formación del contrato electrónico en el marco de la Comunidad Andina." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.99.

Full text
Abstract:
La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) en los todos los aspectos de la sociedad es un hecho incuestionable que implica, para el derecho, la responsabilidad ineludible de propiciar el cumplimiento de las declaraciones o finalidades de la Sociedad de la Información. El mundo actual, enmarcado en un proceso de globalización e integración regional, se encamina hacia a la armonización normativa. En consonancia con lo anterior, el presente documento estudia los elementos que fundamentan la unificación normativa formación del contrato por medios electrónicos en la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo Hellmund, Maricris. "Arteterapia en Costa Rica: algunas pinceladas." Wimb Lu 10, no. 1 (March 9, 2015): 29–46. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v10i1.18461.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivos principales, relatar algunos antecedentes históricos relevantes y referirse a ciertos/as precursores claves del quehacer arteterapéutico en Costa Rica. Dada la falta de documentación escrita sobre este tema, los datos se recopilan de forma oral (entrevistas personales, telefónicas y vía correo electrónico) por lo que se convierten en la principal fuente de información para la elaboración de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mora, Sergio Luján. "Instrucciones de uso de la plantilla de la Revista Cátedra." Cátedra 1, no. 1 (September 26, 2018): 14–35. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v1i1.757.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las normas de estilo y las instrucciones de uso de la plantilla de la Revista Cátedra. Estas normas de estilo e instrucciones son de uso obligado tanto en la preparación inicial del manuscrito para su revisión como en la preparación de la versión final del artículo para su publicación: un artículo puede ser rechazado si no cumple estrictamente con las normas de estilo y las instrucciones proporcionadas. El estilo de la Revista Cátedra se ha desarrollado teniendo en cuenta que se trata de una revista electrónica que será leída principalmente en una pantalla de un dispositivo electrónico como, por ejemplo, un ordenador, una tableta o un teléfono móvil. Si está leyendo una versión impresa de este documento, puede descargar el archivo Microsoft Word respectivo desde la página “Instrucciones para los autores” del sitio web de la revista para tomarlo como base en la escritura de sus artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Niño Rondón, Carlos Vicente. "Análisis de viabilidad y diseño de un sistema electrónico para el seguimiento de la dinámica poblacional en la ciudad de Cúcuta." Ingenierías USBMed 11, no. 1 (August 4, 2020): 56–64. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4489.

Full text
Abstract:
En este documento se muestran los resultados obtenidos al realizar un análisis de viabilidad y el diseño de un sistema electrónico para el seguimiento de la dinámica poblacional en la ciudad de Cúcuta. El análisis de viabilidad se realizó al indagar respecto a la posición de la ciudadanía en lo que compete al comportamiento de la dinámica poblacional, su impacto en la región y la preferencia por el uso de la tecnología como solución de problemas sociales. Asimismo, el diseño del sistema electrónico de procesamiento de señales se realizó seleccionando las herramientas de hardware y software por medio de una matriz de priorización, comparando once factores de interés, que permitieron elaborar los algoritmos de detección de personas basado en las técnicas de Histograma de Gradientes Orientados y de Sustracción de Fondo con Extracción de Blobs, posteriormente probados con imágenes propias de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramón Fernández, Francisca, Vicent Giménez Chornet, Vicente Cabedo Mallol, and Juan Vicente Oltra Gutiérrez. "El aprendizaje a través de la ciencia ficción: El audiovisual Guardians of the heritage." Eduweb 15, no. 2 (July 30, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.3.

Full text
Abstract:
Se presenta la innovación y resultados obtenidos de la utilización de un audiovisual de ciencia ficción “Guardians of the heritage” con la finalidad de favorecer el aprendizaje de la asignatura Gestión del documento electrónico. El objetivo del artículo es analizar si los alumnos han valorado positivamente la visualización de un audiovisual relacionado con un contenido de la asignatura, y si de esta forma los conceptos explicados en clase se pueden asimilar mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flo´´rez, Germán Dario. "La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial." Verba luris, no. 31 (June 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.54.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo realizar una descripción de los principales elementos que ha servido como fundamento para el reconocimiento de la validez jurídica de los documentos electrónicos. Para ello hemos tomado como base un análisis jurisprudencial, legislativo y doctrinario en 4 elementos que consideramos fundamentales a la hora de analizar estos aspectos: 1. Los mensajes de Datos en la Ley Colombiana de Comercio Electrónico. 2. La firma electrónica y su validez jurídica. 3. La notificación por medios electrónicos y 4. La validez probatoria de los documentos electrónicos. Analizando estos aspectos esperamos dar una visión global sobre el uso y más específicamente sobre el reconocimiento que nuestro sistema jurídico le ha otorgado a los mensajes de datos a partir de la promulgación de la Ley 527 de 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corrales-Liévano, Juan David, Cindy Johanna Ruiz-Medina, and Milton Fernando Angulo-Camargo. "Evaluación de impacto del comercio electrónico en las ventas de las pymes en colombia: un análisis econométrico." Clío América 13, no. 26 (November 28, 2019): 328–39. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3558.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico (CE) se ha convertido en un eje primordial en las diferentes sociedades. La tecnología se ha constituido como parte fundamental en el entorno empresarial y en la forma como se desarrollan y conectan las diferentes organizaciones en el mundo. Hay un número creciente de compañías que generan sistemas alternativos para incrementar sus ventas utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). De aquí que el presente estudio pretenda determinar la influencia del e-commerce en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas. Este documento comienza analizando un panel de 2 177 empresas, donde se analizan los sectores de industria, comercio y servicios entre los años 2012 a 2016. Se pretende conocer el efecto causal que tiene el comercio en línea frente a las ventas totales realizadas por las compañías, así como su impacto en las ventas desarrolladas por cada una de ellas. Mediante un análisis econométrico, aplicando el modelo de medición de impacto denominado “Diferencias en Diferencias”, se encontró que la adopción del comercio electrónico en las empresas medianas tiene mayor impacto que en las empresas pequeñas y que la actividad en el que más influye el comercio electrónico es en el sector servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zeta-Ruiz, Nieves, and Carlos Soncco. "Calidad del registro del certificado de defunción en un hospital pediátrico de Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (March 23, 2018): 405. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14261.

Full text
Abstract:
Introducción. Los certificados de defunción son documentos legales que cuentan con datos epidemiológicos y estadísticos necesarios para la toma de decisiones a nivel hospitalario, siendo de vital importancia el correcto llenado de este documento. Objetivo. Determinar la calidad del registro del Certificado de Defunción en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el periodo 2010–2014. Diseño. Estudio descriptivo y transversal. Lugar. Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima - Perú. Materiales. Se incluyeron 60 certificados de defunción emitidos durante los años 2010 a 2014. Intervenciones. Se utilizó una ficha siguiendo los criterios utilizados en un estudio peruano anterior. Principales medidas de resultados. Se evaluó la calidad de los certificados empleando una escala ordinal de cuatro categorías; buena, regular, mala y pésima calidad. Resultados. De los 60 certificados de defunción evaluados, más del 50% fue de mala y pésima calidad, alcanzando solo el 47% de regular calidad. Conclusiones. El mayor porcentaje de certificados de defunción presentan mala y pésima calidad, siendo necesario capacitar a los profesionales médicos en el correcto llenado de este documento. Además sería importante implementar el uso del certificado de defunción electrónico, a fin que los decisores en salud puedan contar oportunamente con los correspondientes datos epidemiológicos y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Federación, Semanario Judicial. "Demanda de amparo indirecto presentada a través del portal de servicios en línea del poder judicial de la federación. procede desecharla de plano cuando carece de la firma electrónica del quejoso." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 13 (November 10, 2019): 172–73. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.297.

Full text
Abstract:
El artículo 3o. de la Ley de Amparo establece la posibilidad de actuar ante el Poder Judicial de la Federación mediante el empleo de las tecnologías de la información utilizando una firma electrónica, cuya regulación se encomendó al Consejo de la Judicatura Federal, órgano que actuando con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expidió los Acuerdos Generales Conjuntos Número 1/2013 y 1/2015, de los que se advierte, en suma, que la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL), es equiparable a un documento de identidad, al ser el instrumento a través del cual se ingresa al sistema electrónico para actuar en los asuntos de la competencia de la Suprema Corte, del Tribunal Electoral, de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, con los mismos efectos jurídicos de la firma autógrafa; de suerte que la posibilidad de presentar una demanda de amparo por vía electrónica no implicó soslayar el principio de “instancia de parte agraviada” previsto en los artículos 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6o. de la Ley de Amparo, sino que únicamente tuvo como objetivos fundamentales, entre otros, simplificar la actuación procesal de los órganos jurisdiccionales y modernizar el sistema de impartición de justicia otorgando validez a las promociones judiciales realizadas a través de medios digitales usando la FIREL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez Torres, Jairo Luis, Miguel E. Ramírez C, and Rodolfo Torres Castillo. "Inversor spwm de alta eficiencia y baja distorsión armónica." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 35–46. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.511.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los resultados del diseño de un convertidor dc-ac con la técnica spwm para obtener como salida una onda seno pura, después de un proceso de conversión energética con altos niveles de eficiencia y bajos niveles de distorsión armónica. El diseño electrónico seleccionado se orientó para lograr una implementación de bajo costo en sistemas fotovoltaicos para uso doméstico, lo que aporta, con una solución amigable con el medio ambiente, a la resolución del problema de cobertura energética que tienen las regiones apartadas de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acosta Rivera, Cristina Estefanía, and Adriana Roció Roció Tintín Caiza. "El internet y el comercio electrónico como desarrollo de las Pymes." Visionario Digital 1, no. 2 (April 1, 2017): 19–38. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i2.240.

Full text
Abstract:
Lo que sigue es una investigación para determinar cómo es el desarrollo del comercio electrónico y su interacción con los medios de comunicación y es un sistema digital personalizado y está a disposición de las personas ya través de la mejora de la tecnología ha sido de gran importancia a la educación en la actualidad. El comercio electrónico tiene una gran acogida por la gente que necesita para vender productos o servicios a través de la web también tiene que ver con los medios de comunicación porque en el escenario del comercio electrónico no es tecnológico progreso. Se trata de una nueva industria en la que una nueva plataforma, un nuevo medio y una nueva experiencia nos llevan a tener nuevas oportunidades de negocio. Creaciones multimedia generalmente se basan en el contenido del archivo con gran atención al detalle, haciendo hincapié en los recursos expresivos más adecuados. La motivación y el interés del destinatario del documento también promoverán elementos de la marca o una señal de que puede incluir sonidos o efectos de diversa índole en el momento adecuado. Si la presentación multimedia permite al usuario actuar sobre la velocidad de secuencia o cualquier otro elemento progresar comercio electrónico nos da las herramientas necesarias para que nuestros productos y servicios se venden, o plantea preguntas, pruebas o alternativas que cambian su curso de multimedia de desarrollo, ya que puede decir, entonces describir multimedia, interactivos. Las compras de bienes y servicios en línea o fuera de línea pueden ser atractiva para la instalación para llevar a cabo, sin embargo, es importante que los consumidores en línea toman precauciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales fraudulentas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gayoso MartÍnez, V., L. HernÁndez Encinas, A. MartÍn MuÑoz, and R. DurÁn DÍaz. "Using the Spanish national identity card in social networks." Logic Journal of the IGPL 28, no. 4 (December 30, 2019): 519–30. http://dx.doi.org/10.1093/jigpal/jzz058.

Full text
Abstract:
Abstract The distinctive security features of the Spanish electronic national identity card, known as Documento Nacional de Identidad electrónico, allow us to propose the usage of this cryptographic smart card in an authentication framework that can be used during the registration and login phases of internet services where the validation of the user’s age and real identity are key elements, as it is the case for example of the so-called social networks. Using this mechanism with NFC-capable devices, the identity and age of the potential user can be determined, allowing or denying the access to the service based on that information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pedraza Martínez, Luis Fernando, Richard Ramírez García, and Oscar Editson Hernández. "Diseño e implementación de una plataforma piloto de marketing electrónico para el desarrollo de aplicaciones TICs en la comunidad de Ciudad Bolívar." Revista Tecnura 15, no. 28 (June 19, 2012): 42. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.1.a04.

Full text
Abstract:
En este proyecto se presenta el diseño de una pla­taforma piloto de marketing electrónico dirigido a la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia, que permite ofrecer productos y servicios a los habitantes de la localidad y se pretende convertir en una plataforma para su me­joramiento y desarrollo económico, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, a partir de la creación de nuevas oportunidades de mercado y nuevos objetivos de negocio.En este documento se da a conocer un estudio socioeconómico de Ciudad Bolívar que permite ubicarse en el entorno de desarrollo en el que se implementa la herramienta, así como también permite conocer el diseño estructural y de software del aplicativo implementado en un servidor virtual sobre Internet.La plataforma de marketing electrónico denomina­da Mi mercado está diseñada para ofrecer consultas sobre los productos más económicos de la localidad, ubicación del lugar donde se venden, y la manera de contactar y realizar negocios. El aplicativo diseñado permite a los trabajadores independientes y profe­sionales ofrecer servicios de una manera interactiva y rápida con el fin de disminuir el desempleo en la localidad y, a su vez, mejorar el acceso a las TICs (Tecnologías de la Información de las Comunica­ciones) de las personas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez Tobar, Edimer. "Impacto del comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de la ciudad de Sogamoso Boyacá, Colombia." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 20 (June 30, 2015): 83–96. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.630.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl propósito de esta investigación es identificar el impacto que tiene el comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de Sogamoso, ciudad ubicada en el departamento de Boyacá. La información fue recolectada de 53 empresas, las cuales cumplen con la condición de estar en el segmento de grandes y medianas empresas según datos suministrados por la Cámara de Comercio de la ciudad en mención.Para ser posible esta investigación se utilizaron técnicas tales como el análisis de documentación sobre el tema, entrevistas vía telefónica e internet y conversaciones directas con los funcionarios encargados del área de mercadeo.En este documento se hace un análisis, teórico y bibliográfico de las definiciones más aceptadas sobre el tema, además se describe el proceso metodológico empleado, y también los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arias Molina, Juliana M., and Valeria Parra Flórez. "Relevancia del E-commerce para el sector confecciones de la ciudad de Pereira." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 166–71. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1534.

Full text
Abstract:
El presente documento establece una propuesta para tratar de determinar cuál es la importancia que tiene el E-commerce para el mejoramiento de la comercialización de productos en el sector confecciones de la ciudad de Pereira; teniendo como objetivo general analizar la relevancia que tiene el E-Commerce para el desarrollo comercial del sector confecciones de la ciudad de Pereira. Con el análisis de información de carácter primario y secundario, se podrá establecer si esta novedosa tendencia basada en las TIC, es una estrategia fundamental para que las empresas del mencionado sector mejoren sus resultados comerciales. Luego del desarrollo de la investigación, se permite exponer que el E-commerce aprueba replantear los objetivos en la empresa con un claro direccionamiento estratégico, facilitando crear nuevos productos y mercados, diferentes canales de distribución, reducir el coste de las actividades empresariales y favorecer la apertura de nuevos mercados (Fernández, 2015). Cabe resaltar que el E-commerce está teniendo un papel importante en las empresas y es fundamental para la globalización, ya que tiene un alcance con los clientes a nivel mundial y no solamente local. La necesidad de llevar un mercado nacional al exterior, convirtió al comercio electrónico en una herramienta favorable para las empresas, obteniendo de esta forma un crecimiento para la comercialización; llevando a la constitución de entidades para promover, regular y controlar el comercio electrónico. En Colombia se constituyó la entidad CCCE Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Mazuera, 2012). Las empresas que lo implementan logran tener ventajas competitivas frente al comercio tradicional; su inversión se basa en la creación de programas, redes y sistemas que permiten dar a conocer un bien y/o producto al mundo. Lo anterior reafirma la intención de la presente investigación, ya que ella proporciona a los empresarios del sector un conocimeinto más a fondo sobre los elementos que les puede brindar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Correa Suárez, Karen Johana, and Braunwin Sheldrick. "REPERTORIO LATINOAMERICANO PARA CLARINETE, VIOLA Y PIANO: CATÁLOGO CON COMENTARIOS." Ricercare 2018, no. 10 (March 5, 2019): 55–82. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2018.10.3.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una contribución para el reconocimiento del nuevo repertorio de música de cámara latinoamericano para clarinete, viola y piano. La naturaleza de este documento no pretende ser musicológica o teórica, sino, más bien, una organización de repertorio existente para este conjunto. Para tal fin, las principales fuentes consultadas fueron compositores latinoamericanos referenciados en páginas web personales e institucionales, entrevistas vía correo electrónico y catálogos de referencia. Se compiló una lista de obras, así como una revisión de su estética y las experiencias de los compositores. Se espera que este trabajo facilite posteriores puestas en escena, grabaciones y análisis de estas nuevas obras en el campo de la música académica y en la escena cultural mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bautista, Gineth P., Joel Vargas, and Luz H. Camargo. "Prototipo utilizando neurofeedback como apoyo al déficit de atención." Visión electrónica 11, no. 1 (June 30, 2017): 12–19. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12346.

Full text
Abstract:
Son varios los estudios que de acuerdo con el avance tecnológico se han venido desarrollando en apoyo al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la atención. En los estudios comúnmente realizados se emplea el electroencefalograma (EEG), cuya contribución al estudio del Trastorno de Déficit de Atención (TDA) ha sido de gran importancia, por los resultados recolectados por muchos investigadores. Además de la contribución que ha tenido el EEG en el diagnóstico del TDA, ha sido una herramienta muy útil para su tratamiento. Este documento presenta el diseño y resultados de un dispositivo electrónico que registra y analiza continuamente la actividad eléctrica cerebral para aplicar un proceso de condicionamiento operante llamado Neurofeedback, el cual brindará apoyo al tratamiento del trastorno por déficit de atención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calle-Álvarez, Gerzon Yair, and Malca Irina Gómez-Sierra. "EL COMPORTAMIENTO LECTOR EN TEXTOS MULTIMODALES DIGITALES EN LA BÁSICA PRIMARIA." Panorama 14, no. 27 (June 5, 2020): 14–34. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518.

Full text
Abstract:
La lectura en diferentes soportes permite identificar habilidades e intereses de un lector, evidenciadas en sus actitudes, en su capacidad de análisis e interacción social, desarrollándose conductas que inciden significativamente en la adquisición del comportamiento lector, y posibilita establecer factores relevantes que influyen en el comportamiento lector de los estudiantes de grado tercero de básica primaria. En este documento se utilizó un enfoque cualitativo, método investigación-acción, mediante entrevista a 20 estudiantes de tercer grado, en el municipio de Yondó, Antioquia, de una institución pública. Se destacan los factores de hábito lector, tipos de textos, multimodalidad y trabajo en equipo, así como procedimientos durante la lectura en medio electrónico de los estudiantes revisados para este estudio. Se concluye que la escuela sigue siendo un actor fundamental para lograr que los estudiantes se interesen por la lectura y favorezcan su comportamiento lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López de la Madrid, María Cristina, Katiuzka Flores Guerrero, María Alicia Rodríguez Hernández, and Eduviges De la Torre García. "Análisis de una experiencia de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 60 (September 1, 2012): 97–115. http://dx.doi.org/10.35362/rie600446.

Full text
Abstract:
Los entornos virtuales de aprendizaje (eva) comenzaron a expandirse a partir de la década de 1990 principalmente en la enseñanza superior y luego hacia otros niveles educativos y contextos. En México, su desarrollo se consolidó desde los ya instituidos programas a distancia, que operaban bajo diversos medios tecnológicos como la radio, la televisión, el correo electrónico y la videoconferencia, y que posteriormente se diseñaron de forma integral como cursos en línea, manejados en plataformas comerciales como Webct y BlackBoard, hasta arribar en los últimos años a un trabajo en plataformas de acceso libre, como Moodle. En este documento se presenta una experiencia de diseño e implementación de cursos en línea a lo largo de una década, haciendo un análisis desde la dimensión institucional propuesta por Badrul Khan en las áreas de planeación, innovación organizacional y finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Martínez, Diana Verónica, Nubia Belzabet Pérez Olguín, and Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. "Reseña sobre el libro Estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 16 (July 5, 2021): 20–25. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i16.7093.

Full text
Abstract:
Dentro del marco de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), la Secretaría de Educación Pública edito la serie de herramientas para la evaluación en Educación básica, con intención de beneficiar la reflexión de docentes sobre el enfoque formativo del proceso de evaluación. Debido a lo anterior, el presente documento es una reseña sobre un libro electrónico, publicado en México en el año 2013 sobre las estrategias e instrumentos de evaluación desde un enfoque formativo, en el que se toman como base los principios pedagógicos de un plan de estudios, específicamente el evaluar para aprender, el cual contribuye al logro de los aprendizajes. Se presentan diversas estrategias e instrumentos de evaluación conforme a lo establecido en los programas de estudio y se exponen sus ventajas y desventajas, también se identifica qué es lo que permite evaluar cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cardenas Paz, Dairo Yovanni, Darwin López Mora, John Michael Espinoza Durán, and Andrés David Restrepo Girón. "Sistema para detección de ecos ultrasónicos y medición de tiempos de vuelo: diseño en una FPGA." Ingenium 6, no. 11 (March 31, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i11.67.

Full text
Abstract:
El documento expone el diseño electrónico embebido de un sistema de detección de ecos ultrasónicos y medición de tiempos de vuelo, a partir de una metodología de procesamiento digital de señales ultrasónicas de alta frecuencia, captadas en un experimento de Ensayo No Destructivo (END) realizado utilizando un lenguaje de descripción de hardware y el software QUARTUS II 8.0 y una FPGA de la serie XC3000 de Xilinx. El análisis comparativo del desempeño del sistema diseñado (respecto al mismo algoritmo de procesamiento desarrollado en MATLAB), arrojó 2,6% de error relativo promedio en las mediciones, valor aceptable si se considera que un objetivo del diseño era contar con un hardware que hiciera las tareas de detección y medición respectivas sin requerir mucha potencia de cálculo. El proyecto muestra la factibilidad de realizar un prototipo de bajo costo con las características más relevantes de los equipos ultrasónicos comerciales de END que requieren las PYMEs nacionales para mejorar su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Beltrán Beltrán, Jenny Paola, Yuliana Andrea Medina Arias, Luisa Fernanda Muñoz Muñoz, and Karen Viviana Villada Urbano. "Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017." Apuntes Contables, no. 26 (June 19, 2020): 25–49. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n26.03.

Full text
Abstract:
Después de observar cómo el auge del internet ha incidido en un cambio ge-neracional de costumbres y formas de consumo que ha dado como resultado el nacimiento y, a su vez, la clausura de múltiples negocios a nivel mundial, este trabajo pretende reconocer si las nuevas empresas soportadas en las tecnologías de la información y de comunicación que se dedican al comercio electrónico aplican la teoría de preferencias o pecking order al momento de financiarse. Por tanto, el presente documento desarrolla una exploración bibliografía acerca de las pymes enfocadas en e-commerce y la evolución en Colombia entre el 2015 y el 2017, se evalúa los principales indicadores de endeudamiento con base en la información financiera reportada a la superintendencia financiera de Colombia y se concluye que las empresas analizadas no tienen una escala de preferencia entre el financia-miento con recursos propios y el endeudamiento con entidades financieras como lo expone la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Roberto-Vargas, Valeria, and Kimberly Rojas-Silva. "Análisis de montos y tasas del mercado de simultáneas en Colombia." ODEON, no. 17 (May 28, 2020): 107–56. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n17.05.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es identificar si el mercado de simultáneas, además de reflejar las condiciones de liquidez en pesos, ofrece información sobre las expectativas de desvalorizaciones de los bonos soberanos. Para ello, se clasifica cada operación (el estudio incluye las operaciones de simultáneas pactadas a plazo de un día hábil en el Sistema Electrónico de Negociación del Banco de la República, entre octubre de 2008 y abril de 2018) en tres rangos, que se construyen a partir del promedio y la desviación estándar del margen –entre la tasa promedio ponderada por monto de las simultáneas negociadas a plazo overnight y la tasa de política monetaria–. Los resultados muestran que la mayoría de operaciones se concentran en el rango medio, cuyo margen se ubica entre ± una desviación estándar. El análisis descriptivo y estadístico de cada rango permite concluir que altos volúmenes de operaciones de simultáneas pactadas a tasas inusualmente bajas podrían indicar expectativas de desvalorizaciones de los bonos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez Jaramillo, Néstor Daniel, María Teresa Barrueto Pérez, and Milca Naara Orellana Ulloa. "La fiscalidad del Comercio Electrónico en el contexto tributario ecuatoriano." Quipukamayoc 28, no. 57 (August 31, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18062.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la fiscalidad del comercio electrónico en el contexto tributario ecuatoriano. Método: El enfoque del estudio fue de tipo documental, exploratorio y descriptivo en el que la información fue seleccionada a partir de la lectura crítica de documentos y material bibliográfico, información oficial y estadísticas de organismos nacionales e internacionales. Resultados: Si bien se evidencia que en el Ecuador el comercio electrónico se encuentra creciendo de forma sostenida, con transacciones que en el año 2018 superaron los mil millones de dólares, en el ámbito tributario este tipo de transacciones son muy difíciles de controlar, cuantificar y medir, principalmente por la limitación en cuanto a la residencia fiscal, tanto del vendedor como del comprador, convirtiéndose en un gran obstáculo para la administración tributaria. Conclusiones: En el Ecuador no existe una normativa tributaria relacionada con el comercio electrónico, es decir, la Ley de Régimen Tributario Interno no indica sobre el hecho generador que se concibe al llevar a cabo una transacción utilizando medios electrónicos, ni al sujeto que se encuentra obligado a tributar por realizar dichas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dubuc-Piña, Analid. "Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la actualización." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 16, 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.325.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito analizar el tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender lo que contempla legalmente el uso de esta modalidad comercial. Entendiendo que toda la información involucrada a las transacciones u operaciones electrónicas es oportuna para realizar las previsiones legislativas por parte de los involucrados, otorgándoles de este modo el poder de decidir lo más importante de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se busca por medio de la presente investigación, acercarnos un poco más al fenómeno de estudio y de esta manera poder orientar de alguna forma a los lectores sobre la discrepancia legal que existe en el Estado venezolano respecto a la protección del consumidor en la contratación electrónica, así como también en la responsabilidad que tienen las autoridades para su cumplimiento dentro del marco constitucional. Aunque no es posible crear una ley que contemple todos los vacíos legales que se reflejan dentro del comercio electrónico, de momento, es viable dar algunas recomendaciones para poder aminorar dicha situación otorgando respuestas más alentadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cárdenas, Alexander, Eduardo Ávalos, and Rolando Sáenz. "Diseño e implementación de un sistema prototipo de encendido y transferencia inalámbrica de datos de un espectrómetro para la detección de derrames de petróleo." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 203–17. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1604.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el diseño, implementación y pruebas de un sistema prototipo de detección de derrames de petróleo basado en la utilización de unsensor de resistencia eléctrica de suelo, este prototipo enciende un espectrómetro del cual se toman datos que posteriormente son transmitidos inalámbricamente para determinar si existe o no contaminación generada por un derrame de petróleo. El prototipo se encuentra divido en 2 subsistemas: subsistema sensor-Arduino-actuador y subsistema de transferencia inalámbrica de datos. El subsistema sensor-Arduino-actuador es el encargado de detectar un cambio en la resistencia eléctrica del suelo y encender el espectrómetro, mientras que el subsistema de transferencia inalámbrica de datos se encarga de tomar los datos del espectrómetro y enviar los mismos como un mensaje de correo electrónico utilizando una conexión inalámbrica con una red de datos celular. El subsistema de transferencia inalámbrica de datos se encuentra implementado mediante una tarjeta Raspberry Pi y un módulo GSM/GPRS. Todos los programas utilizados para controlar tanto la placa Arduino como la placa Raspberry Pi se encuentran implementados con software libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pastor Carrasco, Carlos Alberto, and Carmen Isabel Villanueva Ipanaqué. "Adopción del m-government en el sector público." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10080.

Full text
Abstract:
El rápido desarrollo de la tecnología inalámbrica y de los dispositivos móviles está cambiando aspectos fundamentales de la sociedad actual. Estos avances suponen una nueva conquista en el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos en la medida en que mejoren su movilidad, lo que está alterando su estilo de vida, su forma de relacionarse y de comunicarse con los demás, y su manera de trabajar. Este fenómeno ha sido liderado por la imparable expansión del uso del celular, ninguna tecnología conocida (ni siquiera el Internet) se ha impuesto con tanta rapidez ni ha evolucionado tanto en tan poco tiempo. El Gobierno móvil (m-Government) es uno de los nuevos e importantes desarrollos dentro del Gobierno electrónico (e-Government). La promesa de m-Government para proporcionar un mayor acceso a la información gubernamental está avanzando en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo. En este documento, se presenta un análisis comparativo de las aplicaciones móviles en los países, para proporcionar un análisis de las tendencias en el desarrollo un marco de trabajo y discutir las implicaciones para los responsables políticos, autoridades del gobierno y proveedores de soluciones de Tecnología de Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ureña Castillo, Arelys Eliana. "Firma electrónica como medio de validación de documentos electrónicos en la República de Panamá." Revista Cathedra, no. 6 (June 26, 2017): 36–44. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n6.121.

Full text
Abstract:
La seguridad informática es un concepto asociado a la minimización del riesgo, falta de contingencias y certeza de la información, pues aunque si bien es cierto que los componentes de un sistema informático están expuestos a "ataques cibernéticos", que pueden alterar, sustraer o hasta desaparecer información, en esa misma medida, tanto entes públicos, como privados han realizado importantes inversiones en recursos económicos, humanos y tecnológicos para desarrollar estrategias, técnicas y herramientas de seguridad con el fin de obtener protección absoluta (aunque en realidad utópico), para los sistemas informáticos en que se gestionen trámites, de forma íntegra e integral, para resguardar el bien más preciado que reposa o circula en las redes electrónicas: la información, y para ello se ha desarrollado una herramienta electrónica de uso generalizado en casi todos los sistemas informáticos del mundo: La Firma Electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ciappino, Ángel Luís. "La eficacia del correo electrónico como medio de confirmación en el proceso civil y comercial." Anuario de Derecho Civil, no. 13 (September 29, 2020): 1–51. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2019(13)01.

Full text
Abstract:
La presente tesis abordara los sistemas informáticos, como las diversas comunicaciones electrónicas pueden ser insertadas en la faz probatoria del proceso civil, dando cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, eficacia y validez. Se desarrollara la naturaleza tanto material como jurídica de los documentos electrónicos para poder determinar su contenido, los medios de comunicación, sus protocolos, programas, servidores, y realizar un análisis de sus componentes que nos permita prever la fuerza conviccional de los documentos electrónicos en especial el correos electrónicos dentro de los procesos judiciales, analizando los requisitos de existencia, validez y eficacia de los documentos con medios probatorios, para ello los jueces deberán analizar este medio probatorio Esta es una tarea sumamente compleja y difícilmente se pueda predicar con absoluta certeza sobre la fuerza conviccional de los correo electrónicos en los procesos, tal circunstancia deberá estar claramente fundada y justificada por las reglas de la sana crítica racional, pues como se explicara, los mecanismos de seguridad y conservación de la información de los documentos electrónicos son suficientemente sofisticados como para asegurar un nivel de confirmación elevado. Palabras claves: Actos jurídicos – bases de datos – email – documentos jurídicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography