Academic literature on the topic 'Dolarización financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dolarización financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dolarización financiera"

1

Echarte Fernández, Miguel Ángel, and Mario Martínez Hernández. "Análisis de los efectos de la dolarización espontánea y oficial en hispanoamérica: la perspectiva keynesiana y liberal del sistema monetario." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 33–48. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a3.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proceso de dolarización en Hispanoamérica desde distintas perspectivas económicas. La dolarización hace referencia a la adopción de una moneda extranjera como moneda de curso legal y está vinculada a la pérdida de valor de las monedas nacionales. Se establecerá el concepto y los distintos tipos de dolarización prestando especial atención a los casos de dolarización oficial como el de Ecuador y El Salvador y al sistema bancario de Panamá que se caracteriza por su integración financiera y la ausencia de banco central. Objetivo: analizar los efectos sobre las tasas de interés, la inflación, la balanza comercial y otras variables macroeconómicas en diferentes países de la región. Materiales y Métodos: se utilizan por tanto fuentes primarias y se interpretan los datos económicos en base a las teorías expuestas. Resultados: En el caso de Ecuador, la dolarización contribuyó a superar la crisis financiera de 1999 proporcionando el periodo de mayor estabilidad monetaria de sus historia. Conclusiones los economistas keynesianos o que proponen la intervención de los bancos centrales en el diseño de la política monetaria plantean otro análisis del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Osorio, Nelson. "La crisis financiera del Ecuador, 1998-2000." Economía y Negocios 4, no. 1 (December 8, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v4i1.160.

Full text
Abstract:
Este estudio hace un análisis de los problemas del sistema financiero que llevaron al Ecuador a enfrentar una crisis económica y social. La fragilidad del sistema financiero ecuatoriano se evidenció en el salvataje de Filanbanco en noviembre de 1998, lo que repercutió en el tipo de cambio, la depreciación del sucre y la fuga de capitales al exterior; agravando la liquidez del sistema financiero, cuya consecuencia fue el cierre de algunos bancos, entre ellos El Progreso, considerado el segundo banco del país por el tamaño de sus activos y una de las instituciones más rentables. Posteriormente, en marzo de 1999, se realiza el feriado bancario que consistió en congelar los depósitos en los bancos, afectando la actividad financiera y económica del país y profundizó el problema de insolvencia del sistema financiero, lo que devino en la dolarización el 9 de enero del 2000 como medio de partida para la estabilización monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montecel Shiguango, Jorge Javier, Miguel Mauricio Cueva Estrada, and Andrea Michelle Viera Romero. "Proceso de identificación de stakeholders de programas de educación financiera en Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 31–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.294.

Full text
Abstract:
Luego de la dolarización, la economía ecuatoriana ha gozado de una relativa estabilidad demostrando un crecimiento sostenido que ha tenido como resultado un incremento de su clase media.Este crecimiento económico trae consigo la necesidad de que las personas sepan cómo manejar sus finanzas personales y beneficiarse de los mercados financieros más desarrollados. En este sentido, las iniciativas de educación financiera, pueden convertirse en un complemento importante de los procesos de inclusión y demás medidas para la reducción de la pobreza. En consecuencia, el Estado ecuatoriano ha dispuesto la implementación de programas de educación financiera orientados a contar con una ciudadanía mejor informada. De parte de las entidades financieras que han puesto en marcha estos programas, se puede identificar un beneficio adicional que corresponde a cubrir la responsabilidad social que estas instituciones tienen con la comunidad derivado de las actividades que realizan. Una revisión a distintos documentos normativos, consultas a expertos y una evaluación del grado de poder, urgencia y legitimidad que representan las partes interesadas en lo referente a la educación financiera en el Ecuador, ha permitido identificar a los principales stakeholders quienes se convertirán en los líderes de la cooperación interinstitucional para la amplia difusión e implementación de estos programas entre los grupos objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Silva, Jorge. "Ante un esquema dolarizado para Honduras." Economía y Administración (E&A) 10, no. 2 (December 31, 2019): 98–109. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i2.9090.

Full text
Abstract:
Solo la economía puede fortalecer la moneda, la dolarización no oficial pero tolerada es un reflejo de la desconfianza que hay en la política cambiaria y monetaria que se ejecuta en el país. La incertidumbre por la devaluación genera desconfianza en la moneda nacional, es aquí cuando empresarios, comerciantes y otros sectores económicos empiezan a cotizar y a dolarizar bienes y servicios. Es por la desconfianza que se sustituye la moneda doméstica por la extranjera, en nuestro caso por el dólar, en la que distintas transacciones financieras que realiza la gente para obtener productos financieros, bienes o servicios tales como compras, alquileres, pago de colegiaturas, depósitos bancarios y otras operaciones se realizan en dólares. Cuando el fenómeno de la dolarización se somete al debate siempre se aborda única y exclusivamente desde la óptica financiera y monetaria, así se rehúye resaltar la visión estructural que hace ver la pérdida de valor de la moneda nacional como efecto de la débil economía. En la medida que se toquen y ataquen los aspectos que dan lugar a un aparato productivo débil y una estructura comercial distorsionada se podrá también fortalecer la moneda doméstica, y al mismo tiempo permitirá comprender más objetivamente la relación existente entre producción y función monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo de los Santos, Vilma, and Yaima Diomeadios Reyes. "DUALIDAD MONETARIA EN CUBA: CAUSAS E IMPLICACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9874.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la dolarización no es re­ ciente en los debates académicos internaciona­ les; sin embargo, en la última década, el tema ha adquirido un nuevo interés a partir de algu­ nos eventos internacionales como la unión mo­ netaria europea, la reciente iniciativa de los EE. UU. en torno a la creación de un área comercial y financiera común, y las crisis financieras que han sufrido los países en desarrollo. En nuestro país, el tema también tiene interés porque la economía funciona desde hace varios años en condiciones de dualidad monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes, Gonzalo J., Ángel Maridueña L., Noemí Brenta, and María José Pareja. "Ecuador: La prudencia financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019)." Revista Economía 72, no. 115 (June 1, 2020): 51–67. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v72i115.2232.

Full text
Abstract:
El objetivo es evaluar el nivel de prudencia financiera de la banca privada durante la dolarización. El enfoque de la metodología aplicada es cuantitativo, un análisis descriptivo de cuatro ejes: nivel de liquidez, solvencia, el crédito y su riesgo. Se concluye que la banca es profundamente conservadora con base en el histórico de los fondos disponibles, el alto gasto de provisión para créditos incobrables, y la elevada preferencia por la liquidez expresada en el cortoplacismo de los préstamos. Se afirma que este comportamiento ha obstaculizado un crecimiento alto y sostenido porque contribuye a la ineficiencia de la economía ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero-Díaz, Carlos. "Repercusiones monetarias de la crisis financiera de fines del siglo xx." UDA AKADEM, no. 1 (June 2, 2018): 4–19. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.114.

Full text
Abstract:
La crisis que comprometió al sistema financiero ecuatoriano a fines del siglo XX es de las más fuertes que ha enfrentado nuestro país, comparable, en cuanto a sus implicaciones macroeconómicas y reformas económicas, con la que se desarrolló en los años veinte del siglo pasado; pero más devastadora en términos de los efectos sociales que tuvo. Los testimonios de personas que perdieron sus recursos económicos, primero en el feriado bancario y luego con la liquidación de varios bancos e instituciones financieras, demuestran la magnitud de la crisis.La culminación de la crisis financiera coincide con el cambio del régimen monetario en nuestro país, cambio que también provocó pérdidas a ciudadanos y empresas, ya que el elevado tipo de cambio utilizado, provocó una significativa reducción en el valor de los ahorros. La participación del Estado ecuatoriano en el surgimiento, desarrollo y culminación de la crisis financiera fue sin duda determinante. La nueva normativa para la regulación bancaria y financiera dictada a inicios de los años noventa fue uno de los factores explicativos del origen; la entrega de recursos a las instituciones financieras, a través del Banco Central y a los depositantes a través de la AGD, permitieron que la crisis el sistema financiero se trasladara al ámbito monetario.El Ecuador inauguró el nuevo siglo con un nuevo régimen monetario y sintiendo también las repercusiones de la las crisis financiera.Palabras claves: crisis financiera, dolarización, banco central, macroeoconomíaAbstractThe crisis which compromised the Ecuadorian financial system in the late twentieth century is the strongest our country has faced, comparable in terms of its macroeconomic implications and economic reforms, with the one developed in the twenties of the last century; however, more devastating in terms of its social impact. The testimonies of people who lost their economic resources first during the bank holiday; and then, with the liquidation of several banks and financial institutions, demonstrate the magnitude of the crisis. The culmination of the financial crisis coincides with the change of the monetary regime in our country; change that also caused losses to citizens and businesses, since the high exchange rate caused a significant reduction in savings value.The participation of the Ecuadorian State in the emergence, development and culmination of the financial crisis was certainly crucial. The new rules for the banking and financial regulation enacted in the early nineties was one of the explanatory factors of the origin. The provision of resources to financial institutions by the Central Bank, and to depositors through the AGD (Deposit Guarantee Agency), enabled the crisis of the financial system to move to the monetary field.Ecuador inaugurated the new century with a new monetary system; but at the same time feeling the impact of the financial crisis. Keywords: Financial Crisis, Dollarization, Central Bank, Macro Economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Peñate, Salvador, and Jorge Sol Pérez. "El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 726 (September 30, 2011): 363–79. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i726.3411.

Full text
Abstract:
El restablecimiento de nuestra moneda propia, el colón, para que tenga éxito, debe incorporar una serie de medidas complementarias, de tal forma que el país tenga la fortaleza financiera para enfrentar este reto, ante el cual, sin duda alguna, sectores privados nacionales e internacionales se opondrán y tratarán de hacerlo fracasar. El documento que proponemos para el debate tiene cuatro partes: primero, se analizan los trece efectos más nocivos provocados por diez años de dolarización; segundo, se hace una propuesta de las diferentes medidas que implicaría el restablecimiento del colón; tercero, se planten las medidas complementarias, desde las más urgentes e inmediatas, hasta las que terminarían de concretar un modelo alternativo de crecimiento y desarrollo para la economía salvadoreña; y cuarto, se explicitan las facilidades financieras que estas medidas le darían al Estado salvadoreño para llevar a feliz término esta doble estrategia: el restablecimiento del colón y el abandono del modelo neoliberal. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 726, 2011: 363-379.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meireles, Monika. "Dolarización y desarrollo en la crisis: ¿Es relevante discutir la soberanía monetaria?" Revista Economía 68, no. 108 (December 21, 2019): 15–34. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i108.2019.

Full text
Abstract:
La crisis financiera del 2007-2008 se muestra con contornos constantemente novedosos y desdoblamientos hasta ahora impensados. Se avecinan tiempos aciagos para las economías latinoamericanas. Este artículo1 parte de la constatación de la marcada continuidad en la gestión monetaria estrictamente ortodoxa y conservadora al interior del vaivén en el ámbito político de América Latina. Nuestro análisis gira en torno al debate sobre la naturaleza de la moneda al interior de algunos exponentes del pensamiento económico heterodoxo y su vínculo con el desarrollo. Resulta de especial interés analítico la experiencia ecuatoriana, porque en ella se conjuga el mantenimiento de la dolarización formal con un gobierno que anheló promover la diversificación de la estructura productiva, como el de Alianza País (ap).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barquero Romero, José Pablo, and David Ricardo Mora Guerrero. "El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero." Revista de Ciencias Económicas 33, no. 1 (July 2, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v33i1.19966.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo consta de dos partes. En la primera se prueban, a partir del enfoque de cointegración de<br />Engle y Granger (1987), las siguientes hipótesis: i) el efecto traspaso es unitario, ii) el efecto traspaso<br />sufrió una variación al adoptar un nuevo arreglo cambiario en octubre de 2006, iii) la velocidad<br />de ajuste aumentó con el cambio del régimen cambiario (no linealidad), iv) los bancos del sistema<br />financiero no ajustan simétricamente las tasas de interés (con el fin de aumentar su margen de<br />intermediación). En la segunda parte, se analizan los factores que influyen sobre la efectividad del<br />mecanismo de transmisión, entre ellos, la dolarización financiera, la concentración bancaria, el nivel<br />de deuda interna del Gobierno y el déficit primario del Banco Central de Costa Rica. Estas últimas<br />dos variables, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dolarización financiera"

1

Casas, Ramirez Angelo Stephano. "Volatilidad e intervención cambiaria y su efecto en la dolarización de créditos financieros en el Perú, periodo 2004-2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657348.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza si la volatilidad del tipo de cambio, condicionada a la intervención cambiaria del Banco Central de Reserva del Perú, conlleva a generar un fallo en la disminución de la dolarización de los créditos en el Perú. Se desarrolla un modelo VAR bajo diferentes especificaciones que se diferencian por tipo de crédito y variable proxy de volatilidad cambiaria, realizando análisis de impulso-respuesta y descomposición de varianza. Los resultados confirman la hipótesis de que la limitada volatilidad del tipo de cambio, debido a la intervención cambiaria, genera un fallo en la disminución de la dolarización de los créditos hipotecarios y de consumo, ya que estas presentan una relación negativa.
This research analyzes whether the volatility of the exchange rate, conditioned to the exchange rate intervention of the Central Bank of Peru, leads to generating a failure in the de-dollarization of credits in Peru. A VAR model is developed under different specifications that differ by type of credit and exchange rate volatility proxy variable, performing impulse-response analysis and variance decomposition. The results confirm the hypothesis that the limited volatility of the exchange rate, due to the exchange rate intervention, generates a failure in the de-dollarization process of mortgage and consumer loans, since these present a negative relationship.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Sotelo Renzo. "Ciclo crediticio y acelerador cambiario: evidencia empírica y consecuencias para la regulación prudencial." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117530.

Full text
Abstract:
This paper highlights the amplifier mechanism that has the evolution of exchange rate on the credit cycle in an economy with high financial dollarization, one mechanism that has been called «the exchange rate accelerator». In this scenario, the natural procyclicality between the business cycle and credit cycle goes into the background, but perhaps not fade. The paper develops the theoretical framework underlying the transmission mechanism and shows some stylized facts of Peruvian credit system. The following presents an econometric model with panel data to estimate the effect of exchange rate accelerator on the evolution of credit default in the credit system institutions. From these empirical results, and under Basel II philosophy, the paper discusses how to implement, in banks and other credit institutions, prudential regulation that requires the allocation of provisions and capital for credit risk arising from exchange rate risk caused by foreign currency loans. The basic idea of these measures would help the system to internalize the externalities produced by this non-diversifiable risk factor.
En este trabajo se pone en evidencia el mecanismo amplificador que tiene la evolución del tipo de cambio sobre el ciclo crediticio en una economía con alta dolarización financiera, un mecanismo que se puede denominar «acelerador cambiario». En este contexto, la natural prociclicidad entre el ciclo económico y el ciclo crediticio pasa a un segundo plano, si es que no se desvanece. El documento desarrolla el marco teórico que sustenta el mecanismo de transmisión y muestra algunos hechos estilizados del sistema crediticio peruano. A continuación se plantea un modelo econométrico con datos de panel para estimar el efecto del acelerador cambiario sobre la evolución de la mora crediticia en las entidades del sistema. A partir de estos resultados empíricos, y bajo la filosofía de Basilea II, se discute la forma de implementar, en los bancos y demás entidades de crédito, una regulación prudencial que requiera la asignación de provisiones y de capital para el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario originado por los créditos en moneda extranjera. La idea básica es promover la internalización de las externalidades producidas por este factor de riesgo no diversificable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dolarización financiera"

1

González, Arturo Huerta. La dolarización, inestabilidad financiera y alternativa, en el fin del sexenio. México: Editorial Diana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conesa, Eduardo R. Macroeconomía y política macroeconómica: La macroeconomía que toda la dirigencia debe conocer para entender las causas del actual fracaso de la política macroeconómica argentina y cómo implementar una etapa de verdadero crecimiento, con pleno empleo y estabilidad : el desarrollo, el tipo de cambio, transables versus no transables, la deuda externa, el impacto del sector público, el desempleo, la inflación, la moneda y la dolarización, el corralito financiero, la fuga de capitales, cómo volver a crecer. Buenos Aires: Macchi, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Arturo Huerta. La Dolarizacion, Inestabilidad Financiera y Alternativa, en el Fin del Sexenio. Diana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Dolarización financiera"

1

León-Rincón, Carlos Eduardo, and Alejandro Reveiz-Herault. La dolarización financiera: experiencia internacional y perspectivas para Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography