To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dolarización financiera.

Journal articles on the topic 'Dolarización financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Dolarización financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Echarte Fernández, Miguel Ángel, and Mario Martínez Hernández. "Análisis de los efectos de la dolarización espontánea y oficial en hispanoamérica: la perspectiva keynesiana y liberal del sistema monetario." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 33–48. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a3.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proceso de dolarización en Hispanoamérica desde distintas perspectivas económicas. La dolarización hace referencia a la adopción de una moneda extranjera como moneda de curso legal y está vinculada a la pérdida de valor de las monedas nacionales. Se establecerá el concepto y los distintos tipos de dolarización prestando especial atención a los casos de dolarización oficial como el de Ecuador y El Salvador y al sistema bancario de Panamá que se caracteriza por su integración financiera y la ausencia de banco central. Objetivo: analizar los efectos sobre las tasas de interés, la inflación, la balanza comercial y otras variables macroeconómicas en diferentes países de la región. Materiales y Métodos: se utilizan por tanto fuentes primarias y se interpretan los datos económicos en base a las teorías expuestas. Resultados: En el caso de Ecuador, la dolarización contribuyó a superar la crisis financiera de 1999 proporcionando el periodo de mayor estabilidad monetaria de sus historia. Conclusiones los economistas keynesianos o que proponen la intervención de los bancos centrales en el diseño de la política monetaria plantean otro análisis del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Osorio, Nelson. "La crisis financiera del Ecuador, 1998-2000." Economía y Negocios 4, no. 1 (December 8, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v4i1.160.

Full text
Abstract:
Este estudio hace un análisis de los problemas del sistema financiero que llevaron al Ecuador a enfrentar una crisis económica y social. La fragilidad del sistema financiero ecuatoriano se evidenció en el salvataje de Filanbanco en noviembre de 1998, lo que repercutió en el tipo de cambio, la depreciación del sucre y la fuga de capitales al exterior; agravando la liquidez del sistema financiero, cuya consecuencia fue el cierre de algunos bancos, entre ellos El Progreso, considerado el segundo banco del país por el tamaño de sus activos y una de las instituciones más rentables. Posteriormente, en marzo de 1999, se realiza el feriado bancario que consistió en congelar los depósitos en los bancos, afectando la actividad financiera y económica del país y profundizó el problema de insolvencia del sistema financiero, lo que devino en la dolarización el 9 de enero del 2000 como medio de partida para la estabilización monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montecel Shiguango, Jorge Javier, Miguel Mauricio Cueva Estrada, and Andrea Michelle Viera Romero. "Proceso de identificación de stakeholders de programas de educación financiera en Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 31–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.294.

Full text
Abstract:
Luego de la dolarización, la economía ecuatoriana ha gozado de una relativa estabilidad demostrando un crecimiento sostenido que ha tenido como resultado un incremento de su clase media.Este crecimiento económico trae consigo la necesidad de que las personas sepan cómo manejar sus finanzas personales y beneficiarse de los mercados financieros más desarrollados. En este sentido, las iniciativas de educación financiera, pueden convertirse en un complemento importante de los procesos de inclusión y demás medidas para la reducción de la pobreza. En consecuencia, el Estado ecuatoriano ha dispuesto la implementación de programas de educación financiera orientados a contar con una ciudadanía mejor informada. De parte de las entidades financieras que han puesto en marcha estos programas, se puede identificar un beneficio adicional que corresponde a cubrir la responsabilidad social que estas instituciones tienen con la comunidad derivado de las actividades que realizan. Una revisión a distintos documentos normativos, consultas a expertos y una evaluación del grado de poder, urgencia y legitimidad que representan las partes interesadas en lo referente a la educación financiera en el Ecuador, ha permitido identificar a los principales stakeholders quienes se convertirán en los líderes de la cooperación interinstitucional para la amplia difusión e implementación de estos programas entre los grupos objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Silva, Jorge. "Ante un esquema dolarizado para Honduras." Economía y Administración (E&A) 10, no. 2 (December 31, 2019): 98–109. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i2.9090.

Full text
Abstract:
Solo la economía puede fortalecer la moneda, la dolarización no oficial pero tolerada es un reflejo de la desconfianza que hay en la política cambiaria y monetaria que se ejecuta en el país. La incertidumbre por la devaluación genera desconfianza en la moneda nacional, es aquí cuando empresarios, comerciantes y otros sectores económicos empiezan a cotizar y a dolarizar bienes y servicios. Es por la desconfianza que se sustituye la moneda doméstica por la extranjera, en nuestro caso por el dólar, en la que distintas transacciones financieras que realiza la gente para obtener productos financieros, bienes o servicios tales como compras, alquileres, pago de colegiaturas, depósitos bancarios y otras operaciones se realizan en dólares. Cuando el fenómeno de la dolarización se somete al debate siempre se aborda única y exclusivamente desde la óptica financiera y monetaria, así se rehúye resaltar la visión estructural que hace ver la pérdida de valor de la moneda nacional como efecto de la débil economía. En la medida que se toquen y ataquen los aspectos que dan lugar a un aparato productivo débil y una estructura comercial distorsionada se podrá también fortalecer la moneda doméstica, y al mismo tiempo permitirá comprender más objetivamente la relación existente entre producción y función monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo de los Santos, Vilma, and Yaima Diomeadios Reyes. "DUALIDAD MONETARIA EN CUBA: CAUSAS E IMPLICACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9874.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la dolarización no es re­ ciente en los debates académicos internaciona­ les; sin embargo, en la última década, el tema ha adquirido un nuevo interés a partir de algu­ nos eventos internacionales como la unión mo­ netaria europea, la reciente iniciativa de los EE. UU. en torno a la creación de un área comercial y financiera común, y las crisis financieras que han sufrido los países en desarrollo. En nuestro país, el tema también tiene interés porque la economía funciona desde hace varios años en condiciones de dualidad monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes, Gonzalo J., Ángel Maridueña L., Noemí Brenta, and María José Pareja. "Ecuador: La prudencia financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019)." Revista Economía 72, no. 115 (June 1, 2020): 51–67. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v72i115.2232.

Full text
Abstract:
El objetivo es evaluar el nivel de prudencia financiera de la banca privada durante la dolarización. El enfoque de la metodología aplicada es cuantitativo, un análisis descriptivo de cuatro ejes: nivel de liquidez, solvencia, el crédito y su riesgo. Se concluye que la banca es profundamente conservadora con base en el histórico de los fondos disponibles, el alto gasto de provisión para créditos incobrables, y la elevada preferencia por la liquidez expresada en el cortoplacismo de los préstamos. Se afirma que este comportamiento ha obstaculizado un crecimiento alto y sostenido porque contribuye a la ineficiencia de la economía ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero-Díaz, Carlos. "Repercusiones monetarias de la crisis financiera de fines del siglo xx." UDA AKADEM, no. 1 (June 2, 2018): 4–19. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.114.

Full text
Abstract:
La crisis que comprometió al sistema financiero ecuatoriano a fines del siglo XX es de las más fuertes que ha enfrentado nuestro país, comparable, en cuanto a sus implicaciones macroeconómicas y reformas económicas, con la que se desarrolló en los años veinte del siglo pasado; pero más devastadora en términos de los efectos sociales que tuvo. Los testimonios de personas que perdieron sus recursos económicos, primero en el feriado bancario y luego con la liquidación de varios bancos e instituciones financieras, demuestran la magnitud de la crisis.La culminación de la crisis financiera coincide con el cambio del régimen monetario en nuestro país, cambio que también provocó pérdidas a ciudadanos y empresas, ya que el elevado tipo de cambio utilizado, provocó una significativa reducción en el valor de los ahorros. La participación del Estado ecuatoriano en el surgimiento, desarrollo y culminación de la crisis financiera fue sin duda determinante. La nueva normativa para la regulación bancaria y financiera dictada a inicios de los años noventa fue uno de los factores explicativos del origen; la entrega de recursos a las instituciones financieras, a través del Banco Central y a los depositantes a través de la AGD, permitieron que la crisis el sistema financiero se trasladara al ámbito monetario.El Ecuador inauguró el nuevo siglo con un nuevo régimen monetario y sintiendo también las repercusiones de la las crisis financiera.Palabras claves: crisis financiera, dolarización, banco central, macroeoconomíaAbstractThe crisis which compromised the Ecuadorian financial system in the late twentieth century is the strongest our country has faced, comparable in terms of its macroeconomic implications and economic reforms, with the one developed in the twenties of the last century; however, more devastating in terms of its social impact. The testimonies of people who lost their economic resources first during the bank holiday; and then, with the liquidation of several banks and financial institutions, demonstrate the magnitude of the crisis. The culmination of the financial crisis coincides with the change of the monetary regime in our country; change that also caused losses to citizens and businesses, since the high exchange rate caused a significant reduction in savings value.The participation of the Ecuadorian State in the emergence, development and culmination of the financial crisis was certainly crucial. The new rules for the banking and financial regulation enacted in the early nineties was one of the explanatory factors of the origin. The provision of resources to financial institutions by the Central Bank, and to depositors through the AGD (Deposit Guarantee Agency), enabled the crisis of the financial system to move to the monetary field.Ecuador inaugurated the new century with a new monetary system; but at the same time feeling the impact of the financial crisis. Keywords: Financial Crisis, Dollarization, Central Bank, Macro Economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Peñate, Salvador, and Jorge Sol Pérez. "El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 726 (September 30, 2011): 363–79. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i726.3411.

Full text
Abstract:
El restablecimiento de nuestra moneda propia, el colón, para que tenga éxito, debe incorporar una serie de medidas complementarias, de tal forma que el país tenga la fortaleza financiera para enfrentar este reto, ante el cual, sin duda alguna, sectores privados nacionales e internacionales se opondrán y tratarán de hacerlo fracasar. El documento que proponemos para el debate tiene cuatro partes: primero, se analizan los trece efectos más nocivos provocados por diez años de dolarización; segundo, se hace una propuesta de las diferentes medidas que implicaría el restablecimiento del colón; tercero, se planten las medidas complementarias, desde las más urgentes e inmediatas, hasta las que terminarían de concretar un modelo alternativo de crecimiento y desarrollo para la economía salvadoreña; y cuarto, se explicitan las facilidades financieras que estas medidas le darían al Estado salvadoreño para llevar a feliz término esta doble estrategia: el restablecimiento del colón y el abandono del modelo neoliberal. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 726, 2011: 363-379.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meireles, Monika. "Dolarización y desarrollo en la crisis: ¿Es relevante discutir la soberanía monetaria?" Revista Economía 68, no. 108 (December 21, 2019): 15–34. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i108.2019.

Full text
Abstract:
La crisis financiera del 2007-2008 se muestra con contornos constantemente novedosos y desdoblamientos hasta ahora impensados. Se avecinan tiempos aciagos para las economías latinoamericanas. Este artículo1 parte de la constatación de la marcada continuidad en la gestión monetaria estrictamente ortodoxa y conservadora al interior del vaivén en el ámbito político de América Latina. Nuestro análisis gira en torno al debate sobre la naturaleza de la moneda al interior de algunos exponentes del pensamiento económico heterodoxo y su vínculo con el desarrollo. Resulta de especial interés analítico la experiencia ecuatoriana, porque en ella se conjuga el mantenimiento de la dolarización formal con un gobierno que anheló promover la diversificación de la estructura productiva, como el de Alianza País (ap).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barquero Romero, José Pablo, and David Ricardo Mora Guerrero. "El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero." Revista de Ciencias Económicas 33, no. 1 (July 2, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v33i1.19966.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo consta de dos partes. En la primera se prueban, a partir del enfoque de cointegración de<br />Engle y Granger (1987), las siguientes hipótesis: i) el efecto traspaso es unitario, ii) el efecto traspaso<br />sufrió una variación al adoptar un nuevo arreglo cambiario en octubre de 2006, iii) la velocidad<br />de ajuste aumentó con el cambio del régimen cambiario (no linealidad), iv) los bancos del sistema<br />financiero no ajustan simétricamente las tasas de interés (con el fin de aumentar su margen de<br />intermediación). En la segunda parte, se analizan los factores que influyen sobre la efectividad del<br />mecanismo de transmisión, entre ellos, la dolarización financiera, la concentración bancaria, el nivel<br />de deuda interna del Gobierno y el déficit primario del Banco Central de Costa Rica. Estas últimas<br />dos variables, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Encinas Ferrer, Carlos. "El costo de la soberanía monetaria en México." Nova Scientia 2, no. 4 (November 3, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.215.

Full text
Abstract:
En el marco de la globalización que estamos viviendo y de la integración económica que la acompaña, las economías emergentes enfrentan un proceso gradual de remonetización al dólar (fenómeno conocido popularmente como “dolarización”) durante el cual el porcentaje que los activos y pasivos financieros en dólares o euros alcanzan frente a los nacionales es elevado y creciente. Lo anterior, aunado a la flotación del tipo de cambio de las monedas nacionales, limita cada vez más las posibilidades de establecer una política monetaria soberana. De esta manera, los inconvenientes de tener una moneda propia se vuelven cada vez más evidentes, afectando en forma importante la competitividad de nuestras economías. México, por ejemplo, con una elevada integración comercial y financiera con los Estados Unidos de América y altos coeficientes de dolarización de activos y pasivos, enfrenta limitaciones marcadas en la efectividad de establecer políticas monetarias autónomas que le permitan alcanzar objetivos endógenos de crecimiento económico. En el presente escrito el autor presenta un análisis de los costos que tiene para el país el mantener una unidad monetaria nacional. Los mismos tienen su origen fundamentalmente dos áreas: los costos derivados de la conversión y cambio de monedas y los costos por los diferenciales de tasas de interés asociados al riesgo país. De acuerdo con los cálculos realizados en esta investigación la suma de estos dos tipos de costos alcanzaron en el año 2008 los $414,774.3 millones de pesos, equivalentes al 3.43% del PIB. Finalmente se señala la conveniencia que representaría establecer una unión monetaria con los Estados Unidos de América que permitiera a nuestro país mantener los beneficios del señoreaje y del impuesto inflacionario, eliminando aquellos costos que reducen la competitividad de nuestra economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jara, Gylson, Oswaldo Massuh, Alex Ibarra, José Castro, Stalin Zurita, and Adrian Mendoza. "Factores internos y externos relacionados con la ROE y ROA de bancos privados ecuatorianos por tamaño desde la dolarización." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 2 (August 31, 2021): 175. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i2.929.

Full text
Abstract:
Posterior a la crisis financiera de finales de los años 90, el Ecuador evidenció una notable estabilidad económica desde la adopción del Dólar como moneda de curso legal y las políticas monetarias implementadas, además, la banca privada ecuatoriana presentó un constante crecimiento influenciado por diversos factores. Ante este contexto, la presente investigación analizó la relación que han tenido como factores internos las cuentas de bancos privados, sus indicadores de gestión, medidas de concentración en el sector bancario y como factores externos variables macroeconómicas en relación a la rentabilidad en términos de ROE y ROA de los banco privados ecuatorianos de acuerdo a su tamaño desde la dolarización instaurada en el país. Mediante regresiones econométricas con información extraída de fuentes oficiales establecida bajo la estructura de datos de panel se identificaron como factores internos relacionados con la las medidas de rentabilidad a las cuentas por pagar, las cuentas por cobrar las inversiones, índices como la capacidad comercial, la liquidez, el apalancamiento, además de la concentración de créditos y de depósitos. Entre los factores externos el PIB y el precio del barril, de petróleo resultaron ser las variables macroeconómicas más relevantes en torno de las medidas de rentabilidad de los bancos privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Yauri Lozano, Emerson. "Volatilidad de tipo de cambio y dolarización de empresas bancarias del sistema financiero peruano, 2012 - 2018." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 46 (November 18, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19128.

Full text
Abstract:
La dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero tiene fuertes implicancias en el desarrollo y toma de decisiones de estas al generarse los “descalces” de monedas y de plazos, incidiendo en la administración, planificación, gestión de costos, riesgos entre otros de la misma, que finalmente afecta a los resultados económicos financieros de dichas empresas. Existen muchas causas que explican la dolarización en las empresas bancarias. Acorde a lo visto en muchos países principalmente en vías de desarrollo y de economías pequeñas, la volatilidad del tipo de cambio ha jugado un rol importante en el comportamiento de la dolarización. Los principales resultados del estudio son: la volatilidad del tipo de cambio influye significativamente en la dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero peruano durante el periodo 2012 al 2018; la volatilidad del tipo de cambio afecta a su vez significativamente a la dolarización de créditos y dolarización de depósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medina López, Daniela. "EVALUACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN FORESTAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad del proyecto de explotación de madera en Cojimíes provincia de Esmeraldas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo por los balances e indicadores que muestran los réditos financieros y económicos, así como el tiempo de recuperación de la inversión. La inversión fue de $48.748, donde el financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional fue del 60,26%. De acuerdo al estado de pérdidas y ganancias en el año 4 se recuperarían las ventas por $43.335, obteniendo una utilidad sobre activos del 67% y del patrimonio del 97%. En el caso del coeficiente beneficio/costo, por cada dólar invertido se obtendrá 18 ctvs. de ganancia. La Tasa Interna de Retorno fue de 15,82% en el sector financiero y 22,53% para el inversionista, lo que concluye la viabilidad del proyecto con un TMAR del 12%, superando por 3 puntos a la CFN. Palabras Clave: evaluación financiera, sector forestal, estudio de mercado, proyecto de inversión. Referencias [1]M. Redín, «Evaluación financiera y análisis de riesgo de un proyecto de inversión forestal desarrollado en el Ecuador(tesis de grado),» Quito, 2016. [2]MAGAP, «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales,» Ecuador Ama la vida, Guayaquil (Ecuador), 2014. [3]O. Aguirre, «Manejo Forestal,» Manejo forestal, Nuevo León (México), 2015. [4]A. Lebedys y Y. Li, «La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011,» Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia), 2015. [5]J. Palacios, M. Tapia y M. Vásquez, «Planificación estratégica de la Transformación y Comercialización de madera en el Ecuador,» CORPEI, Quito (Ecuador),2013. [6]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «El estado de los bosques y el sector forestal en la región,» FAO, Tegucigalpa (Honduras), 2017. [7]C. Tapias, «Plande negocios para el desarrollo de un proyecto forestal-comercial de teca en el Magadalena Medio,» Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2015. [8]Municipalidad Distrital de Shipashamba, «Recuperación de areas degradadas con instalación de macizos y sistemas agroforestales comunales en el Distrito de Shipashamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas,» AGRORURAL, Shipashamba, 2016. [9]Z. Aguirre, N. Aguirre y J. Muñoz, «Biodiversidad de la provincia de Loja Ecuador,» Scielo, vol. 24, nº 2, pp. 523-542, 2017. [10]V. Pesántez, «Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de entretenimiento con vehículos monoplaza (karting) en el cantón Rumiñahui,» Universidad Politécnica Salesiana, Quito (Ecuador), 2012. [11]C. López, «Estudio de mercado para la realización de un plan de negocio (trabajo de fin de grado),» Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Barcelona (España), 2016. [12]C. Martínez, M. Soto, J. Magaña, L. Licón y C. Kiessling, «Estudio Técnico del Proyecto Tomato-Mix,» Redalyc, vol. 36, pp. 1275-1285, 2015. [13]R. Hernández, Metodología de la investigación, México D.F: McGrawHill, 2015. [14]I. Mayor y C. Saldarriaga, «El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa x,» Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 3, nº 1, pp. 2-20, 2016. [15]M. Perisse, S. Rampello y D. Mecca, «Balnace social: estado del valor agregado,» Dos Puntas, nº 15, pp. 13-44, 2017. [16]J. Laverde, «Viabilidad financiera de proyectos de inversión basados en el valor actual neto y tasa de retorno (trabajo de tesis de grado),» Universidad Técnica de Machala, Machala (Ecuador), 2016. [17]M. Chávez, «Estudio de factibilidad para la comercialización de accesorios de vestuario femenino con fibra de Abacá (trabajo de fin de grado),» PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, Ambato (Ecuador), 2020. [18]A. Vásquez, J. Matus y V. Cetina, «Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino,» Scielo, vol. 8, nº 3, pp. 649-659, 2017. [19]A. Aguilera, «El costo beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Scielo, vol. 11, nº 2, pp. 322-343, 2017. [20]G. Jara, S. Sánchez, R. Bucaram y J. García, «Análisis de indicadores de rentabilidad de la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización,» Dialnet, vol. 5, nº 12, pp. 54-76, 2018. [21]A. Mogrovejo, J. Campos y J. Campos, «Proyecto de factibilidad para instalar una heladería cafetería en el cantón La Troncal,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 5, pp. 163-187, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Noriega, Adriana Margarita, Lenín Agustín Chamba Bastidas, Henry David Vásconez Vásconez, and Daniel Antonio Cabrera Bravo. "Análisis de la política fiscal descrita en la constitución vigente del Ecuador." Visionario Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1106.

Full text
Abstract:
La Economía de Ecuador depende en gran medida de la Política Fiscal, ya que la ejecución de la Política Monetaria es muy limitada por el proceso de dolarización que optó el Ecuador a partir del año 2000 tras una muy pronunciada y fuerte crisis financiera; la cual fue la responsable del incremento de los niveles de pobreza y limitados niveles de crecimiento – desarrollo. Por otro lado, el país mantiene un déficit fiscal cercano a 3.300 millones de dólares, problema que no es el único, ya que, en aras de contrarrestar dicha brecha, en el Ecuador sigue creciendo el endeudamiento, lo cual no es saludable mientras no se gestione la deuda pública, el gasto estatal y los sistemas de recaudación tributaria para impulsar el crecimiento y desarrollo económico. No es tarea fácil para las autoridades ecuatorianas el cumplimiento de los objetivos de la Política Fiscal ordenados en la Constitución vigente, ya que han resultado no ser suficientes para dar solución al problema estructural de producción y competitividad que tiene el Ecuador. Es necesario describir la Política Fiscal instaurada en el país, con la finalidad de valorar si el gobierno está administrando adecuadamente los bienes y servicios estatales, ya que su accionar se basa en la generación de condiciones favorables para el desarrollo de toda la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Missaglia, Marco. "Dollarization: Some theoretical preliminary thoughts." Revista Economía 68, no. 108 (December 21, 2019): 59–73. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i108.2021.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta que la dolarización introduce una asimetría fundamental en la forma cómo la política macroeconómica puede —o no puede— ser conducida. Cuando las cosas van bien, es perfectamente posible enfriar la economía y conducir una política keynesiana contracíclica estándar. Sin embargo, cuando las cosas van mal, una política expansionista contracíclica no puede ser ejecutada, lo cual complica la probabilidad de ser capaz de acomodar la demanda creciente de billetes y evitar un caos financiero. Todo esto posee profundas consecuencias distributivas y, en particular, favorece a la clase rentista —capitalistas financieros—, haciendo imposible —o extremadamente difícil— acercarse a la eutanasia keynesiana del rentista en favor de un proceso más sostenido de progreso económico y social. Estas conclusiones se basan en la perspectiva teórica clásica de Smith, Ricardo, Marx y Sraffa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez S., Renzo. "La dolarización y sus efectos sobre la solidez del sistema financiero peruano." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 49 (2001): 93–115. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.49.515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fair, Hernán. "Economía política y pugnas por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001." Sociohistórica, no. 43 (March 15, 2019): e075. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e075.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y esta­­­­bilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores políticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros, la gobernabilidad y la estabilidad institucional. Al mismo tiempo, una pluralidad de actores políticos criticaban, con diferentes intensidades, la Convertibilidad, sus efectos regresivos y las interpelaciones oficiales, aunque mantenían un apoyo tácito a la estabilidad. En este tramo final de la crisis del modelo la propuesta de dolarización era readecuada a partir de un proyecto financiero-neoliberal de fluctuación ponderada del tipo de cambio y posterior dolarización de la economía. Esta opción implicaba extremar el esquema convertible y el ajuste fiscal. Sin embargo, el proyecto dolarizador era impugnado por el conjunto de los referentes heterodoxos y rechazado también por el presidente. Al analizar los discursos alternativos en torno a la devaluación se encontró que, salvo unas pocas voces aisladas, los actores predominantes no mencionaban, o bien rechazaban explícitamente, esta propuesta, que simbolizaba la pura anti-comunidad. A su vez, un conjunto de actores de poder enunciaban los significantes devaluación y dolarización, a lo que se sumaba el peligro del default, aunque sin respaldar dichos proyectos. Estos referentes se limitaban a constatar la situación de crisis y a proyectar, con diferentes grados de pesimismo, una salida devaluacionista, dolarizadora y/o de cesación de pagos de la deuda, pero sin apoyar ninguna de estas alternativas. Por último, en esta fase se escenificaba una variante heterodoxa radicalizada de devaluación encubierta. Dicha propuesta consistía en una flexibilización con flotación cambiaria y desdolarización para construir un modelo de país alternativo, vinculado a la redistribución del ingreso, la protección del trabajo y el mercado interno y el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, este proyecto antagónico al orden neoliberal representaba a posiciones minoritarias, aisladas y desarticuladas a nivel político-institucional y social. De este modo, no contaba con los consensos necesarios ni la fuerza performativa para estructurar un nuevo modelo de desarrollo. Se concluye que la desarticulación hegemónica, y el veto mutuo entre los actores de poder, obturaron la posibilidad de viabilizar un programa alternativo al Régimen de Convertibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz Acosta, Miguel. "Ejes centrales de acumulación de capital en el Ecuador actual: Una panorámica general." Revista Economía 70, no. 111 (November 28, 2018): 77–93. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i111.1391.

Full text
Abstract:
Cruzando información de tres bases de datos oficiales recientes, el presente estudio muestra cómo durante los últimos lustros —a partir de la dolarización— el patrón de reproducción dominante en Ecuador no solo se apoyó en la exportación petrolera y de productos de origen agropecuario, sino que también se complejizó con el crecimiento de otros ejes de acumulación, vinculadas al mercado interno: sector inmobiliario y de la construcción; industrias manufactureras; importación y comercio a gran escala; información y comunicaciones; y sector financiero. También se destacan aspectos de la concentración de poder de mercado en cada una de esas ramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

UTEC, Universidad Tecnológica de El Salvador. "¿Considera que existe una estabilización económica en el país?" Entorno, no. 31 (August 1, 2004): 10–11. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i31.7404.

Full text
Abstract:
Entrevistados: Héctor Dada Hirezi (Diputado CDU); Jorge Barraza Ibarra (UTEC); Javier Ibizate (UCA); Carlos Briones (FLACSO); Rafael Rodríguez Loucel (UTEC); Roberto Rubio (FUNDE).No en el sentido integral de la palabra. Existe una inflación acumulada disfrazada por la dolarización y por deficiencias metodológicas en la medición de la misma.Se advierte un desequilibrio de la balanza de pagos, si lo medimos sin tomaren cuenta las remesas familiares que son las que compensan el déficit comercial.Esa dependencia de las remesas corrobora el panorama de falta de productividad, competitividad y de desequilibrios financieros a los que ya hice referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón Salazar, Jorge, and Sandra Zambrano. "El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1109.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en estudiar el impacto de la dolarización en el sistema económico utilizando como instrumentos de estudio indicadores macroeconómicos de alta relevancia, mediante análisis de datos de serie de tiempo se exploraron los cambios en la inflación, el crecimiento del PIB, la oferta monetaria y la liquidez, por tal se deduce, en primer lugar, que una vez implementada la dolarización la inflación disminuyó, en segundo, el PIB real y nominal presentan estabilidad ya que ha tenido un crecimiento notable, tercero, la oferta monetaria M1 y la liquidez total M2 aumentaron, concluyendo que la dolarización generó un impacto positivo en la economía ecuatoriana sin embargo existen otros factores importantes que limitan el crecimiento económico de los últimos años como es la caída del petróleo, la apreciación del dólar, el desastre natural sucedido en el año 2016, la falta de inversión extranjera, entre otros. Palabras clave: sistema monetarios, inflación, mercado financiero y maroeconomico. ABSTRACT Research focused on the study of the impact of adopting the U.S. dollar as the official currency of Ecuador on the economic system, using highly relevant macroeconomic indicators by analysis of data of time series. It was possible to explore the changes in inflation, GDP growth, money supply and liquidity. It follows that firstly that once dollarization has been implemented inflation has declined; secondly the real GDP and Nominal growth are stable since it has had a notable economic growth; thirdly, the money supply M1 and total liquidity M2 have increased, concluding that dollarization has had a positive impact on the Ecuadorian economy, however, there are other important factors that prevent economic growth in recent years as, among others, the fall of oil prize, the dollar appreciation, natural disaster which occurred in 2016, and the lack of foreign investment. Key words: monetary system, inflation, financial market and maroeconomico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salvia, Sebastián. "Alianzas de los empresarios industriales en la crisis del neoliberalismo en Argentina." Revista de Sociologia e Política 25, no. 62 (June 2017): 93–113. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987317256204.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo aborda la acción política de los empresarios industriales para influir en las políticas del Estado en la crisis económica de 1998-2001, focalizando en su organización corporativa (la Unión Industrial Argentina) y en las alianzas que ésta construye. Nuestra hipótesis es que con el inicio de la crisis se fue produciendo una disgregación de la unidad empresaria que había caracterizado a la década del ‘90, ante la imposibilidad de superar la crisis mediante la baja del salario. Para mitigar el impacto de la crisis, los empresarios industriales impulsaron políticas estatales para mejorar la competitividad de la producción de bienes y modificar los precios relativos de la economía (contraponiéndose a las demandas de los empresarios del sector financiero, orientadas a controlar el déficit fiscal, en particular mediante la baja del gasto público). Para poner a prueba nuestra hipótesis, analizamos el avance de la crisis, las políticas del Gobierno para gestionarla, las demandas de los empresarios industriales y la búsqueda de unificación de sus demandas con otras asociaciones empresarias o sindicales. Tomamos como material empírico estadísticas oficiales, documentos empresarios (en particular de la Unión Industrial Argentina) y artículos de prensa escrita. Mostramos que el conflicto empresario tenía que ver con el diferente impacto sectorial de la crisis, de mayor intensidad en la industria, la construcción y el agro, que en las finanzas y servicios. Constatamos que el diagnóstico de los empresarios industriales sobre la crisis estaba centrado en la pérdida de competitividad de la producción de bienes, muy diferente al diagnóstico ortodoxo del Gobierno. Para impulsar sus demandas, los empresarios industriales realizaron alianzas con empresarios del agro y la construcción; con el agravamiento de la crisis, buscaron ampliarlas a sindicatos y a organizaciones del sector financiero. Como resultado, corroboramos nuestra hipótesis sobre el conflicto empresario y producimos evidencia empírica suficiente para discutir la conocida tesis de las ciencias sociales argentinas que sostiene que los empresarios industriales pugnaban por la devaluación del peso como salida de la crisis (en disputa con el sector financiero que presionaba por la dolarización de la economía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

DURAN SLAZAR, GALO MAURICIO, Erika Sonia Quiñonez Alvarado, Piedad Isidora Vera Franco, and Maria Paulina Brito Ochoa. "El dinero electrónico como medio de pago para la inclusión tributaria en Ecuador." INNOVA Research Journal 1, no. 10 (October 30, 2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.38.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis sobre la implementación delsistema de dinero electrónico (SDE) en Ecuador, considerando incentivos tributarios queestablece la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, publicada en RegistroOficial No.744 del 29 de abril del 2016, que impulsa este medio de pago. Para esta investigaciónse recurrió al método exploratorio, mediante evaluación a 340 encuestas realizadas durante el2015 por egresados de la Universidad de Guayaquil sobre el uso de celular; también esdocumental discierne acerca de las cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos(INEC) que evidencian la tenencia de teléfonos móviles en los hogares ecuatorianos; luego sedefinió las principales características de la normativa a través del Análisis PEST. El DineroElectrónico es un sistema de pago que fortalecerá la dolarización, y logrará la inclusión de todoslos sectores del país al panorama fiscal, sin afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos, ya quede acuerdo a la ley el SDE le compete administrarlo al Banco Central del Ecuador, y no alsistema financiero. Como conclusión, el manejo del SDE por parte del Estado favorece a lapoblación, al reducir los gastos que se derivan del uso de este servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calahorrano, Lucía, Silvia Tigse, and Francisco Caicedo. "VARIACIÓN DEL INDICADOR RIESGO-PAÍS EN EL FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DEL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 25, 2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.416.

Full text
Abstract:
La economía ecuatoriana a lo largo de los años ha atravesado un escenario negativo de eventos y acontecimientos que han originado el ascenso del riesgo-país. El objetivo de esta investigación es demostrar el impacto que genera el índice riesgo país en los flujos de inversión directa de la balanza de pagos del Ecuador. El diseño metodológico evidenció un enfoque cuantitativo-predictivo de alcance correlacional, puesto que, se analizó una base de datos con información recabada del Banco Central del Ecuador mediante el software estadístico R-Studio. Se evidenciaron resultados que indican la reducción de inversión extranjera frente a eventuales incrementos en los puntos básicos del índice riesgo-país. En conclusión, la inversión extranjera directa se muestra con una alta sensibilidad ante los eventuales sucesos políticos, macroeconómicos y de inestabilidad social que provoca la alta calificación en los puntos básicos del indicador. Palabras Clave: inversión extranjera, riesgo-país, balanza de pagos. Referencias [1]Banco Central del Ecuador, «Notas metodológicas de la balanza de pagos del Ecuador,» BCE, Quito, 2018. [2]J. Armijos, «Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en Ecuador,» Revista Económica, vol. 2, nº 1, pp. 31-38, 2017. [3]J. López y J. Laverde, «Inversión Extranjera Directa y carga tributaria en Ecuador, periodo 2004-2016,» Valor Agregado, vol. 5, nº 7, pp. 50-53, 2017. [4]G. Rodriguez y D. Forero, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa,,» Universidad Tecnológica de Bolivar, vol. 2, pp. 119-134, 2016. [5]S. Cárdenas y J. Behr, «La inversión extranjera y el riesgo país en el Ecuador, Periodo 2007-2013,» Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana,Ecuador, 2016. [6]Banco Central del Ecuador, «Análisis trimestral de labalanza de pagos,» BCE, Quito, 2019. [7]D. Rosillo, Análisis de la inversión extranjera directa en el ecuador, la afectación del índice riesgo país en la captación de inversiones y su incidencia en la economía de las empresas en el período 2007-2010, Quito, 2011. [8]A. Espín y A. Villalva, Análisis de la inversión extranjera directa y sus determinantes en el Ecuador, período 2007-2015, Quito, 2017. [9]O. Cedeño y Á. Mendoza, «Impacto del índice riesgo país en la inversión extranjera directa de Ecuador periodo 2016-2018,» Polo de Conocimiento, vol. 5, nº 03, pp. 619-639, 2020. [10]J. Mogrovejo, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica, » Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 5, pp. 51-82, 2005. [11]C. Silvia, Impacto del riesgo país en la inversión extranjera directa en el Ecuador en el período 2005-2015, Cuenca, 2018. [12]Organización de las Naciones Unidas ONU, «Análisis de las políticas de inversión Ecuador,» de Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, Nueva York y Ginebra, 2012. [13]J. Espín, A. Córdova, y G. López r,» Retos- Revista de Ciencias de la Administración y Economia, vol. 6, nº 12, p. 215, 2016. [14]J. Soliz, La inversión extranjera directa en el Ecuador y su incidencia en la economía, periodo 2008–2013, Quito, 2015. [15]E. Zurita, G. González, y E. Borja «Análisis de la dolarización y sus efectos sobre la inversión extranjera directa en Ecuador. Periodo 2000 - 2016,» Bolentín de Coyuntura, vol. 1, p. 4, 2017. [16]OXFAM, «Ecuador 2016 Respuesta al terremoto,» Ecuador, 2017. [17]A. Acosta, El otro riesgo país, Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2005. [18]L. Domenech y J. Diaz, Análisis de la evolución del riesgo país en la inversión extranjera directa ecuatoriana.período 2003 -2007, Guayaquil, 2008. [19]J. Erazo y K. Lindao Riesgo Pais Ecuador: “Principales determinantes y su incidencia”, Guayaquil, 2004, pp. 1–77, 2004. [20]C. Larrea, «Crisis, dolarización y pobreza en Ecuador, » Retos para la integración social de los pobres en América Latina, vol. 1, pp. 217-227, 2005. [21]E. G. Montenegro Cueva, «Análisis de riesgo de las acciones de las empresas más representativas que estructuran el mercado de valores del Ecuador,» Quito, 2014. [22]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Michigan : South-Western, 2010. [23]Banco Central del Ecuador, «Información estadística monetarias y financieras mensuales,» 31 03 2020. [En línea]. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp.. [Último acceso: 15 07 2020]. [24]J. Galán, «Equilibrios y conjeturas,» Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, vol. 1, p.1, 2014. [25]J. S. Santana, «El arte de programar en R,» Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, vol. 1, 2014. [26]L. Mahadeva, «Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo,» Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 1, p. 54, 2009. [27]H. Catalán, «Econometría y análisis de políticas fiscales, » University of Minnesota, vol. 48. [28]A. Novales, «Modelos vectoriales autoregresivos,» Universidad Complutense, vol. 1, 2017. [29]T. Calagua, «La Metodología del Vector Autorregresivo: Presentación y Algunas Aplicaciones,» Ciencias Empresariales, vol. 2, pp. 103-108, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leon, Carlos R., and Alejandro Reveiz. "La Dolarización Financiera: Experiencia Internacional y Perspectivas Para Colombia." SSRN Electronic Journal, 2011. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1736098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

PALLEY, THOMAS I. "Cómo escapar de la trampa de la credibilidad política: el nuevo debate sobre la arquitectura financiera internacional." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 32, no. 126 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.126.7404.

Full text
Abstract:
Durante la última década, los políticos latinoamericanos —sobre todo los argentinos— han buscado la credibilidad política ante los mercados financieros internacionales. Esto ha llevado a crear políticas de tasas de cambio fijas y de apertura de capital, y ahora se está promoviendo la dolarización de las economías. Podemos decir —a su favor—, que estas políticas han ayudado a detener la inflación y recuperar el orden fiscal. Sin embargo, también han sido muy costosas en términos de desempleo, distribución del ingreso y seguridad laboral; también han reducido las posibilidades de autonomía política nacional, han generado una búsqueda excesivamente celosa de equilibrio fiscal y han promovido condiciones de vulnerabilidad financiera. Tal y como se la concibe actualmente, la búsqueda de credibilidad política ha resultado ser una trampa, para escapar de ella es necesario introducir nuevas regulaciones a los mercados financieros nacionales e internacionales, con el fin de conservar el dinamismo de los mercados sin perder espacio para la autonomía política nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huayamave, German Gerson, and Silvia Maribel Saltos Ronquillo. "El El rol de los migrantes en la dolarización de la economía ecuatoriana.Un análisis de su aporte." INNOVA Research Journal, May 7, 2018, 110–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.536.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende describir de qué manera contribuyeron los migrantes ecuatorianos para el sostenimiento de la dolarización de la economía ecuatoriana. Para este efecto se detallará acerca de la crisis financiera, económica y política que soportó el Ecuador a finales de la década de los noventa, provocando que más de dos millones de ecuatorianos tomaran la decisión de migrar a países de mayor grado de desarrollo como España, preferentemente, así como a Estados Unidos e Italia, siempre en búsqueda de un empleo y un mejor nivel de vida para sus familias. Se expondrá acerca de las causas por las cuales en el año 2000, el gobierno ecuatoriano, decidió cambiar el sistema monetario y dolarizar la economía nacional, debiendo devaluar previamente el sucre, con las consecuencias que debió afrontar la población. Asimismo, se evidenciará sobre las transferencias de dinero recibidas en el Ecuador por concepto de remesas enviadas por los migrantes ecuatorianos durante el periodo 2000 – 2015, y se establecerá una comparación de estos valores con el saldo de la balanza comercial ecuatoriana, lo que permitirá advertir el significativo aporte de la comunidad migrante ecuatoriana en el resguardo y fortalecimiento del actual sistema monetario, la dolarización que se apresta a cumplir dos décadas entre los connacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Hernández, Antonio. "Bolivianización, causas y mecanismos de propagación en el rescate de la soberanía monetaria." Ola Financiera 13, no. 35 (April 9, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75510.

Full text
Abstract:
<p>El 10 de noviembre del año 2019 tuvo lugar un golpe de Estado en Bolivia imponiendo un gobierno de facto con base en los mandos militar y policial que amenaza la continuidad de un modelo económico que inició en 2006 y se le atribuyen 14 años de un Estado soberano y económicamente fuerte que recobro la soberanía monetaria para ese país. Hasta el 2005 Bolivia era una economía con dolarización de facto: el dólar era utilizado en Bolivia como unidad de cuenta, depósito de valor y medio de intercambio. Durante los años ochenta y noventa del siglo pasado, los niveles de dolarización financiera alcanzaban el 80% y 90% para depósitos y créditos, respectivamente. Condición que se mantenía hasta mediados de la primera década del siglo XXI. Bolivia era uno de los países más dolarizados del mundo. Desde 2006 se implementaron una serie de políticas dirigidas a la creación de mecanismos que promovían un mayor uso de la moneda nacional, repercutiendo positivamente en la recuperación de las funciones del peso boliviano. Se define como bolivianización (desdolarización) al proceso paulatino, gradual y de largo plazo mediante el cual la moneda nacional recobra en mayor grado las funciones convencionales del dinero, lo anterior como la causa básica para rescatar la soberanía monetaria, mientras que los mecanismos de propagación se encuentran en el comportamiento de los créditos y depósitos.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pavón Abalco, Mishell Geoconda. "El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos como mecanismo de búsqueda de autonomía monetaria en Ecuador." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 9 (July 12, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.128.

Full text
Abstract:
Ecuador se encuentra dolarizado desde el año 2000. Una puñalada a la soberanía, autonomía y desarrollo de sus pueblos. Sin embargo, nace en 2008 el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), en el marco de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR); el Sucre tiene el objetivo del progresivo desacoplamiento de la dependencia del dólar como moneda internacional entre sus países miembros. En el caso de Ecuador, el Sucre ayudaría a mitigar su dependencia también como moneda nacional; esta es la hipótesis del trabajo. Así, el presente artículo tiene como objetivo analizar el alcance del Sucre como mecanismo generador de autonomía monetaria para la economía dolarizada del Ecuador, por medio del ahorro de esta divisa en el comercio dentro del Sucre. La metodología adoptada es revisión bibliográfica y análisis de datos cuantitativos de la participación del Ecuador publicados por el Sucre y el Banco Central del Ecuador desde 2010-2017. El resultado encontrado es que el ahorro de dólares es ínfimo, menos del 0,01 % del total de sus importaciones mundiales, pero se concluye que este mecanismo tiene fuerte potencial para la generación de autonomía monetaria si se lo fortalece. El estudio es limitado para Ecuador, dada la dolarización de su economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zambrano, Luis Ramón. "La dolarización y el sistema financiero (Dollarization and the Financial System)." SSRN Electronic Journal, 2021. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3817702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo Gallo, Carlos. "LA POLÍTICA MONETARIA DEL ECUADOR 1999-2015." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 4, no. 1 (June 11, 2016). http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v4i1.129.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo la sistematización y análisis histórico de la información existente sobre los instrumentos de política monetaria en el periodo 1999–2015, el cual ha tenido dos situaciones; la primera sin dolarización y la segunda con dolarización, así como las reformas realizadas en la Ley de Reordenamiento Económico en Materia Económica y el Nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero, el cual establece los instrumentos de Política Monetaria, que garantiza la liquidez de la economía y que cumpla con los objetivos propuestos. Esta investigación permite considerar el rol de la Política Monetaria, así como los instrumentos utilizadas por el Banco Central del Ecuador, antes y después de la dolarización, tomando como referencia las devaluaciones, inflación y el crecimiento del Producto Interno Bruto, en este periodo. Se concluye, si existe liquidez interna, las autoridades monetarias pueden garantizar el manejo de los instrumentos de política monetaria, lo que no sucede cuando existen factores exógenos, como la baja de precios del petróleo, revaloración del dólar y devaluaciones, de los países vecinos. Ecuador no puede devaluar la moneda por estar dolarizado, entonces la interrogante, qué hacer frente a la crisis internacional. Palabras Clave: Política Monetaria, Revaloración del dólar, inflación, devaluaciones ABSTRACT The aim of this study is the systematization and historical analysis of the existing information about the instruments of the monetary policy during the 1999 and 2015 period, which has had two issues: the first without dollarization, and the second with dollarization, as well as the reforms in the Law of Reordering in Economic Matters and the New Organic Monetary and Financial Code, which sets Monetary Policy instruments, ensuring the liquidity of economy and the meeting of the pursued objectives. This research allows us to consider the role of Monetary Policy as well as the instruments used by the Central Bank of Ecuador, before and after dollarization, taking as a point of reference the devaluations, inflation, and gross domestic product growth in the indicated period.As a conclusion, if there is domestic liquidity, monetary authorities can guarantee the management of monetary policy instruments, which does not happen when there are exogenous factors, such as declining oil prices, revaluation of dollar, and devaluations in neighboring countries. Because of dollarization, Ecuador cannot devalue its currency, then the question is, what to do to address the global crisis… Keywords: Monetary policy, Revaluation of dollar, inflation, devaluations Recibido: mayo de 2016Aprobado: junio de 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography