Academic literature on the topic 'Dolo (Derecho penal)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dolo (Derecho penal).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dolo (Derecho penal)"

1

Manrique, María Laura. "Responsabilidad, dolo eventual y doble efecto." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 415. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.41.

Full text
Abstract:
En el Derecho penal contemporáneo, debido a la creciente importancia de la doctrina del dolo eventual, la distinción entre resultados intentados y consecuencias previstas no es tomada como normativamente relevante. De acuerdo a esta doctrina, ambos efectos de nuestras acciones son equivalentes al momento de atribuir responsabilidad penal. Por el contrario, en filosofía moral se utiliza esta distinción por medio de la doctrina del doble efecto que entiende que nuestra responsabilidad es mayor cuando provocamos un daño de manera directa que cuando el daño es producto de nuestra intención oblicua. Nuevas aproximaciones a la doctrina del doble efecto conectan esta estrategia con el liberalismo moral y político. Si el Derecho penal necesita estar justificado por principios liberales —como las constituciones y los códigos penales parecen exigir––, la doctrina del doble efecto genera un importante desafío a nuestras concepciones de responsabilidad penal. Más específicamente, este trabajo sostiene que la doctrina del doble efecto provee de una mejor solución al problema de la distinción entre resultados intentados y consecuencias previstas que la doctrina del dolo eventual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyva Estupiñán, Manuel Alberto, Arlín Pérez Durarte, Larisbel Lugo Arteaga, and Ana María Infante Almaguer. "Contratación económica y Derecho penal: una frágil línea en el escenario económico actual." Derecho Penal y Criminología 38, no. 105 (November 26, 2018): 13–36. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v38n105.02.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las relaciones existentes entre los procesos de contratación económica y el Derecho penal. Es el producto de una investigación doctoral. En la misma se valoran algunas de las características de los procesos de negociación de contratos económicos y cómo puede surgir una relación jurídico penal. Entre los elementos fundamentales para determinar la presencia de ilícitos penales está la determinación del tipo de dolo y la existencia o no del llamado riesgo permitido. Se realizan algunas valoraciones pertenecientes a la dogmática penal y al Derecho de contratos. Entre los aspectos que se analizan está la búsqueda de argumentos doctrinales para la solución de conflictos mediante vías distintas al Derecho penal. Resulta necesario que esta materia sea realmente un Derecho de última ratio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique, María Laura. "IGNORANCIA DELIBERADA Y RESPONSABILIDAD PENAL." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 40 (August 31, 2014): 163–95. http://dx.doi.org/10.5347/40.2014.102.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendo mostrar que el derecho penal contemporáneo no ha encontrado todavía buenas soluciones a las difi cultades conceptuales y normativas planteadas por los casos de ignorancia deliberada. Las difi cultades surgen, en buena medida, al tratar de resolver estas situaciones mediante una herramienta equivocada: ampliando el concepto de dolo eventual. Este recurso conceptual intenta encontrar justifi cación para un castigo severo –el tipo de castigo paradigmáticamente ligado a los delitos intencionales–pero fracasa porque el dolo eventual requiere que exista conocimiento. En contraste con ello, sugiero que la ignorancia deliberada puede ser vista, en algunas situaciones, como una especifi cación del fraude de ley. Esta sería la razón por la que esta fi gura puede algunas veces parecer más grave que la imprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Oviedo, Danny Xavier. "El dolo civil contractual frente al delito de estafa." Sociedad & Tecnología 4, S1 (May 14, 2021): 120–32. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4is1.118.

Full text
Abstract:
El derecho penal y el derecho civil no son ramas parecidas, pero cuando estas dos colisionan vamos a encontrar las bases del derecho en conflicto. Este es el caso que sucede con el dolo como vicio de la voluntad y el delito de estafa; ambas figuras jurídicas enfocan los mismos elementos pero su tratamiento, o su procedimiento o sus consecuencias son bastamente distintas. Además que la propia razón de existir ambas estructuras son propias a cada rama del derecho. Pero este conflicto puede provocar que el derecho civil entre a dejar en impunidad conductas delictivas que deben ser valoradas por el estado y además ser juzgadas; o que conductas civiles sean sancionadas como un delito. Es necesario crear un muro que separe la actuación de estas dos figuras del derecho que apoye a los juzgadores en cada caso a valorar la acción como penalmente relevante o como un ámbito netamente civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Zapata, Sebastián Felipe. "La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal." Nuevo Foro Penal 9, no. 81 (March 20, 2015): 13–67. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.9.81.1.

Full text
Abstract:
El artículo 9 del Código Penal colombiano define, como norma rectora del sistema penal, a la conducta punible. El siguiente texto, cuestionando la recepción acrítica de doctrinas extranjeras al ordenamiento jurídico (y también Códigos, normas, entre otros.), expone algunos de los puntos más trascendentales de la teoría del delito, entre ellos, el concepto de conducta, desvalor de acción y resultado, relación de causalidad e imputación, ubicación sistemática del dolo y el tratamiento penal de los imputables) a través de las interpretaciones de la doctrina penal colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tantaleán Odar, Christian F., and Juan Vargas Carrera. "Incorporación Taxativa del dolo eventual en el Código Penal Peruano." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 3 (December 4, 2019): 308–19. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i3.00043.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisará un fallo sobre negligencia media, proveniente del Distrito Judicial deCajamarca, la intención es hacer notar que, como la figura del dolo eventual, por más que hayasido desarrollada por la doctrina, no encuentra aceptación por parte de los operadores judiciales yesto se debe a que no cuenta con mayor respaldo legislativo. Por ello se da respuesta a la siguienteinterrogante: ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos para incorporar en el Código Penal peruanotaxativamente el Dolo Eventual, tomando en cuenta lo ocurrido en el delito de Homicidio Culposoen los juzgados penales del Distrito Judicial de Cajamarca, durante el periodo 2012-2016? Luegode la investigación se llegó a concluir que como los jueces no evalúan la concurrencia de doloeventual en los delitos de homicidio culposo y que además existe, en el derecho comparado,legislaciones que especifican la figura del dolo eventual de forma explícita, entonces estos sonlos fundamentos jurídicos que permiten la incorporación en el Código Penal peruano del doloeventual de manera taxativa.Palabras clave: Regulación taxativa, principio de legalidad, culpa consiente y homicidio culposo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pacheco Almeida, Wilson Alexis. "La Estudio de la teoría del delito en el Código Orgánico Integral Penal." Revista Ruptura, no. 02 (December 31, 2020): 477–512. http://dx.doi.org/10.26807/rr.vi02.28.

Full text
Abstract:
El estudio de la dogmática penal es de vital importancia en un estudiante de derecho y mucho más si en un futuro tiene pensado ejercer la profesión en la rama del Derecho Penal, ya que la misma es fundamental para la construcción de una teoría del caso, ya sea para la parte que acusa (Fiscalía), como para la defensa. A través de un análisis minucioso de los elementos que componen la teoría del delito, podemos encontrar una peculiaridad que sea determinante para poder obtener un dictamen a favor para nuestro defendido en un litigio, o de igual manera, que se determine su responsabilidad penal. Es por eso, que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) reformado recoge temas dogmáticos tales como: el concepto de dolo, el error de tipo, error de prohibición, etc. Es decir, instituciones dogmáticas que sin duda son de suma importancia en la praxis jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Deza Colque, Rene Raul. "DOLO O CULPA EN LA RESPONSABILIDAD POR MALA PRAXIS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 186–94. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.52.

Full text
Abstract:
En la presente investigación presentamos algunos criterios para determinar la responsabilidad penal de los profesionales de la salud (médicos) en sus diversas intervenciones de su praxis médica. Con lo que no pretendemos dejar agotado el problema pues se trata de una realidad que hoy en día se ha convertido en viral. Tenemos como objetivo que los operadores del derecho cuenten con mejores posibilidades de aplicación de las teorías que brinda el derecho penal, para efectos de determinar si constituye dolo eventual o culpa consiente, cuando con una mala praxis médica se lesionen bienes jurídicos tutelados como la vida o la salud de las personas. Para lo cual se ha revisado los diferentes criterios doctrinarios que han desarrollado en relación al dolo y culpa, además de tener en consideración la jurisprudencia que hasta el momento ha sido emitida por el Poder Judicial. Se ha logrado determinar que si el profesional de salud tiene conocimiento de que con su conducta incrementa el riesgo, esto sustentado en circunstancias específicas, como no tener condiciones de infraestructura adecuada, implementaciones de equipos de medicina para la posible atención de alguna emergencia, no tener ambulancia, no contar con personal asistencial adecuado, tener conocimiento que el lugar en que realiza una intervención quirúrgica no cuenta con autorización del Ministerio de Salud, y de la Municipalidad correspondiente, actúa con el elemento del conocimiento que requiere el dolo eventual. Así mismo el elemento volitivo del dolo eventual, está representado por decisión que toma el profesional de la salud, de continuar con la intervención quirúrgica en esas condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bardavío Antón, Carlos. "Punibilidad del delito de tentativa en el Derecho penal mexicano." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-1 (June 30, 2021): 293. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-1.77539.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se defiende que el fundamento de punición de la tentativa y su comienzo es idéntico en la tentativa idónea y en la tentativa inidónea. En concreto, se considera punible la tentativa inidónea, inclusive la no peligrosa para el bien jurídico, en el caso de que el quebrantamiento del rol o la ejecución del plan/representación del autor contenga el mínimo de racionalidad (Persona) en un concreto ámbito de ejecución (sistema concreto de comunicación), más allá de lo irreal y supersticioso. Amén de ello, el fundamento de la tentativa ya no podrá ser el peligro objetivo. La peligrosidad únicamente incrementará el quantum del quebrantamiento normativo, mientras que su fundamento será la imputación objetiva de la ejecución típica del dolo o la culpa. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puppo, Alberto. "Comentario a Mejor no saber. Sobre la doctrina de la ignorancia deliberada en Derecho penal, de Ramon Ragués I Vallès." Discusiones 13, no. 2 (March 7, 2021): 39–66. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2473.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizaré la estructura misma de la doctrina de la ignorancia deliberada, cuyo desarrollo es obviamente favorecido por la indeterminación del concepto de dolo (I). Por otro lado, intentaré demostrar que esta doctrina, tal como desarrollada por el Tribunal Supremo Español (II) es a la vez peligrosa, por constituir un claro ejemplo de retroactividad penal, que llamaré epistémica, y reveladora, probablemente más allá de los casos llamados de ignorancia deliberada, de la relación de causalidad entre los juicios de reprochabilidad moral que formulan implícitamente los jueces y las decisiones que imputan responsabilidad penal, independientemente de cualquier elemento epistémico (III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dolo (Derecho penal)"

1

Bustinza, Siu Marco Antonio. "Delimitación entre el dolo eventual e imprudencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5258.

Full text
Abstract:
Como objeto del presente trabajo de investigación se establece el esclarecimiento de los conceptos de dolo e imprudencia, para poder delimitar que es una acción dolosa y que es una acción imprudente. Debido a la profusión de términos que han sido utilizados para la definición del dolo, la investigación es de carácter conceptual, es decir, trasciende nuestro ordenamiento positivo, puesto que, según se desprende de los artículos 11°, 12° y 14° de nuestro Código penal (que tiene como una de sus fuentes modélicas al Código penal alemán de 1975) el legislador ha optado por no definir lo que ha de entenderse por dolo y por imprudencia dejando esta labor a la doctrina y a la jurisprudencia. Sin embargo debemos señalar que está opción del legislador ha generado incongruencias a nivel jurisprudencial, en vista que se recurren a una diversidad de criterios para la delimitación de los comportamientos dolosos e imprudentes, basados unos fallos, en darles mayor preponderancia al elemento intelectivo y en otros al elemento volitivo, bajo las fórmulas propias de la teoría de la aprobación o del consentimiento. En el panorama de la doctrina nacional tampoco ha habido un desarrollo considerable sobre la cuestión. Los trabajos que hemos podido hallar tratan el problema de delimitación entre ambas categorías de manera indirecta a través de trabajos sobre la teoría del error, o sobre la imprudencia en donde si hay trabajos doctrinarios muy bien documentados y su elaboración conceptual es suficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zaffaroni, Eugenio Raúl. ""El dolo del loco"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sisniegas, Rodríguez Roger De la Cruz. "Conceptos de dolo eventual, culpa consciente y su aplicación-abandono de la teoría ecléctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8632.

Full text
Abstract:
La tesis busca zanjar el conflicto existente durante siglos sobre la delimitación entre el dolo y la culpa. Con un marco teórico corto y profundo se muestra las diferentes teorías existentes y la problemática teórico-práctica de éstas; insalvable. En este camino la solución (Tesis) al mencionado conflicto es la Teoría Única Global de la Imputación del Dolo Eventual y la Culpa Consciente. La falta de conceptualización del Dolo Eventual y la Culpa Consciente viola los principios básicos de un Estado Social y Democrático de Derecho. La Teoría Ecléctica (solución doctrina nacional) viola los Principios de Legalidad, Culpabilidad, Proporcionalidad e Igualdad. Para determinar el límite entre dolo y culpa, es decir, para diferenciar el Dolo Eventual de la Culpa Consciente la doctrina nacional usa la Teoría Ecléctica, que es la “mezcla” de la Teoría del Consentimiento y la Teoría de la Probabilidad, sin embargo se posibilita el uso de todas las teorías cognitivas y volitivas existentes, así se violan principios fundamentales del derecho Penal y, a la vez, se crea inseguridad jurídica. La Teoría Única Global de la Imputación del Dolo Eventual y la Culpa Consciente abarca la solución integral de la delimitación entre el dolo eventual y la culpa consciente: 1. Los conceptos: delimitan los criterios de imputación de las mencionadas figuras. 2. Los contenidos de ambas figuras: describen los elementos psicológicos-normativos imputables en la práctica. 3. Los supuestos de interacción social: delimitan los casos concretos que están dentro del dolo eventual y la culpa consciente. 4. El TEST: cierra el círculo al ser un método sencillo para imputar el dolo eventual o la culpa consciente a nivel judicial. Se supera a cualquier otra teoría existente, ya que éstas no cubren todos los requerimientos teóricos prácticos para zanjar la discusión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, San Martín Ignacio, and Roa María Francisca Rivera. "La prueba del dolo ejemplificada en un caso de responsabilidad penal del fabricante de productos defectuosos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142737.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se abordará el problema de la prueba del dolo en el proceso penal, teniendo como objetivo responder a la pregunta sobre cómo se puede acreditar en juicio el dolo del autor de un delito, todo lo cual se ejemplificará en un caso de responsabilidad penal del fabricante, específicamente en el llamado “caso de la colza”. En el primer capítulo nos referiremos al concepto de dolo, sus categorías y delimitación entre la culpa consciente y el dolo eventual. Además abordaremos los fundamentos para una mayor punibilidad de la conducta dolosa sobre la culposa. En el segundo capítulo, nos referiremos a la prueba en el proceso penal y a sus particularidades; para luego abordar las propuestas dogmáticas que se han formulado para acreditar el dolo del autor, sus problemas teóricos y críticas. En el capítulo tercero, en primer lugar, expondremos el caso de la colza, que corresponde a un caso de envenenamiento masivo de la población en España por consumo de un aceite contaminado con anilina, producto de lo cuál se produjeron muertes y lesiones; en segundo lugar, haremos una aplicación del análisis de la prueba del dolo a este caso. En el capítulo final, se enumeran las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo y la opinión de los autores, referida a la posibilidad de probar el dolo mediante prueba indiciaria o en virtud de una atribución de conocimientos - aplicando la teoría normativa de Ragués -, siempre que todo ello sea explicitado en la fundamentación de la sentencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santis, Poblete Augusto. "Robo con homicidio, análisis histórico y legal, con énfasis en la autoría mediata, inducción y el exceso de dolo del coautor." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146467.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal y criminología )
Esta actividad formativa equivalente a tesis, tiene por tema central el análisis del delito de robo con homicidio, tipo penal, cuya alta pena asignada, permite ser categorizado, como uno de los delitos más graves de nuestro ordenamiento jurídico, en tiempos pretéritos, podía incluso alcanzar la pena de muerte. Su evolución en nuestra legislación positiva, las principales características, la elaboración dogmática en torno al tipo penal indicado y requisitos exigidos, para la configuración de un delito de carácter complejo, compuesto por más de una acción típica, son algunos de los tópicos respecto de los cuales se referirá esta actividad formativa equivalente a tesis. Es aspecto relevante en la figura típica de robo con homicidio, la situación de los autores del delito, en caso de configurarse una coautoría. Con este fin deberemos recurrir a las modernas teorías elaboradas en torno a la definición de la coautoría, siendo de especial importancia la teoría del dominio del hecho, elaborada por Roxin. Teorías constitutivas del marco teórico, que permitirán analizar la situación de quienes siendo coautores en la comisión del delito se han excedido en el dolo, es decir, han actuado más allá del acuerdo o finalidad inicial. La situación de éste, los otros coautores y el tratamiento que nuestros tribunales les han otorgado, será materia de análisis de esta actividad formativa equivalente a tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Dávila Víctor Manuel Francisco. "La culpabilidad jurídico penal y la actio libera in causa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9822.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza el estudio de dos cuestiones dogmáticas que son objeto de debate en la ciencia jurídica penal: culpabilidad y la actio libera in causa. Por un lado, se abordará el estudio de la culpabilidad con un recorrido, en un primer momento, clásico sobre las posturas que fundamentan el castigo al sujeto por la comisión de un hecho penalmente relevante para, en una segunda etapa, estudiar la propuesta de las neurociencias en su intento de socavar el fundamento clásico de la culpabilidad que se sostiene en la idea de libertad y la propuesta para justificar la imposición de un castigo a una persona por la comisión de un delito De otro lado, se realiza un estudio sobre la actio libera in causa que nos lleva a la exposición de los distintas teorías que ha tratado de postular la doctrina con la finalidad de resolver aquellos casos en los que una persona, dolosamente, se autopone en un estado de inimputabilidad con la exprofesa finalidad de cometer un delito y luego busca ampararse en un causal de exclusión de la responsabilidad penal. En la parte final de este trabajo se efectúa un análisis de la actio libera in causa a partir de la realidad normativa en el Perú, en donde se desarrollan importantes precisiones sobre la vigencia de determinados principios del Derecho penal que debe ser respetados en el caso que se produzca su regulación positiva en nuestro ordenamiento. Asimismo, se plantea un fundamento para justificar el castigo en los supuestos de actio libera in causa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaspar, Chirinos Ángel. "Legitimidad de los tipos penales de peligro abstracto en el derecho penal moderno. Una referencia especial a la protección de bienes jurídicos colectivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16288.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el tema central de la tesis, que es la legitimidad dogmático – jurídica de los tipos penales de peligro abstracto (aunque debe entenderse que la defensa de su legitimidad viene dada desde sus fundamentos de construcción que son desarrollados en los primeros capítulos) para lo cual premunidos de los conceptos desarrollados en los capítulos precedentes se pretenderá definir, delimitar y fundamentar lo que es en la actualidad un delito de peligro abstracto y cuáles son sus notas características y su importancia hoy en día, no solo para la Dogmática Penal, sino sobre todo para los que aplican el Derecho, haciendo una referencia especial a la protección de los bienes jurídicos colectivos, pues sabido es que forman parte a su vez del fenómeno de modernización, y se han convertido hoy en día en objeto de crítica constante por parte de los defensores del discurso de resistencia a la modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete, Fasching Nicolás. "El tipo subjetivo en los delitos de lavado de activos : situación del dolo eventual en el delito del Artículo 27 letra a) de la Ley 19.913." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153080.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo se propone analizar el aparente conflicto que se produciría en la tipificación del delito de lavado de activos, al constatar la coexistencia de la frase a sabiendas, tradicionalmente interpretada como una exigencia de dolo directo, y de una hipótesis culposa. Esto produce graves dudas respecto al tratamiento que tendría, entonces, una imputación a título de dolo eventual. Para ello, se intentará demostrar, en primer término, que la presencia del a sabiendas en la formulación del tipo del artículo 27 letra a) afecta solo a uno de sus elementos, esto es a la ilicitud de los bienes. Luego, y sentado lo anterior, se argumentará en el sentido de establecer que el efecto de la frase en cuestión no opera restringiendo los títulos de imputación sino, explicitando una exigencia de conocimiento sobre una circunstancia ajena a la voluntad del potencial autor. Finalmente, se evidenciará la compatibilidad del a sabiendas con una imputación a título de dolo eventual, destacando que es justamente este requisito, explicitado por el legislador, lo que diferencia la conducta negligente de la dolosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar, Torres Luis José. "La negligencia médica. Entre la culpa y el peligro abstracto. Una propuesta de interpretación de los arts. 491 y 494 No. 10 del Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116981.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención derecho penal)
En el presente trabajo se analizará primordialmente la figura prevista en el artículo 494 Nº 10 del Código Penal, esto es, la conducta de ciertos profesionales del área de la salud cuando esta no ocasiona un resultado de daño a la salud o integridad corporal del ofendido o paciente. Se abordarán sus requerimientos subjetivos (tipicidad dolosa o tipicidad culposa), el comportamiento prohibido, su relación con la denominada lex artis, sus sujetos activos y pasivos, su naturaleza en cuanto figura de peligro, y su diferenciación estructural con el simple delito previsto en el artículo 491 inciso primero del código punitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Málaga Carrillo Armando. "Mens rea: a spiritual phenomenon or a normative attribution?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108496.

Full text
Abstract:
Mens Rea is a figure of Criminal Law which is very difficult to determine, especially if it is intended to appreciate the intention that a person has while commiting a crime, as well as the difference between intent and guilt is not clear in many cases.For that reason, the author of this article explains different theories that aim to determine when intent exists. Some of these theories are centered in objective factors (normative), which come from the law; and other theories are centered in internal, subjective factors (psychological). Then, the author presents the problems that affect each of the mentioned theories and explains what should be taken into account to elaborate a more efficient theory of Mens Rea.
El dolo es una figura de difícil determinación en el Derecho Penal, en especial si se pretende valorar la intención que tiene una persona al momento de cometer un delito, así como la diferencia entre el dolo y la culpa no es clara en muchos casos.Por ese motivo, el autor del presente artículo explica distintas teorías que pretenden establecer cuándo existe dolo; algunas centradas en factores objetivos, provenientes de la norma (normativas); y otras orientadas a factores internos, subjetivos (psicológicas). Luego, plantea los problemas que afectan a cada una de las teorías planteadas y explica lo que se debería tomar en cuenta para elaboraruna teoría del dolo más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dolo (Derecho penal)"

1

Leal, César Barros. La Ejecución penal en América Latina a la luz de los derechos humanos: Viaje por los senderos del dolor. México: Porrúa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La tentativa: El dolo : estudios de derecho penal general. Panamá: Publicaciones Jurídicas de Panama, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maiwald. Conocimiento del Ilicito y Dolo En El Derecho Penal Tributario. Ad-Hoc, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montanes, Teresa Rodriguez. Delitos de Peligro, Dolo E Imprudencia (Coleccion Autores de Derecho Penal). Rubinzal-Culzoni, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dolo (Derecho penal)"

1

Forero Hernández, Carlos Ferney. "Responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 41–76. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354402.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad abordaré el tema Responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia. Es uno de los tantos temas que vincula el derecho administrativo sancionatorio con el derecho tributario, de ahí la denominación derecho administrativo sancionador tributario. El objetivo de esta contribución es presentar a la comunidad académica un análisis sobre la responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia, para concluir que no es conveniente castigar a dicha persona a través del sistema subjetivo (responsabilidad con el estudio de factores como el dolo o la culpa), sino con el sistema objetivo (responsabilidad sin dicho análisis de factores subjetivos), dado que no queda supeditado a la difícil prueba del dolo y la culpa. Este artículo se desarrollará en cinco partes. La primera, presenta la potestad sancionadora de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que se plasma en nuestra noción de derecho administrativo sancionador tributario. La segunda, expone aspectos generales del derecho administrativo sancionador y del derecho penal económico. La tercera aborda la responsabilidad objetiva en el derecho administrativo sancionador. En la cuarta, se realiza un análisis de responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia, a través de nuestra postura. Y, en la quinta, se propone si resulta conveniente ampliar la aplicación del derecho administrativo sancionador para castigar a las personas jurídicas por la comisión de determinados ilícitos que afectan el orden público económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano Tovar, Eduardo. "EL DOLO Y LA CULPA EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PENAL MEXICANO." In Los desafíos sociales y el derecho como herramienta de transformación en Colombia y México. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9684535058.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography