Dissertations / Theses on the topic 'Dolo (Derecho penal) – Jurisprudencia – Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Dolo (Derecho penal) – Jurisprudencia – Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sisniegas, Rodríguez Roger De la Cruz. "Conceptos de dolo eventual, culpa consciente y su aplicación-abandono de la teoría ecléctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8632.
Full textTesis
Bustinza, Siu Marco Antonio. "Delimitación entre el dolo eventual e imprudencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5258.
Full textTesis
Poma, Valdivieso Flor De María Madelaine. "Criterios establecidos para determinar la reparación civil en la jurisprudencia penal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8980.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica y establece los criterios adoptados por los magistrados al momento de determinar el monto de la reparación civil. La presente investigación versa sobre la institución denominada reparación civil, partiendo básicamente de la forma cómo las Salas Penales con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima vienen fijando los montos por concepto de Reparación civil en las sentencias penales. De esta manera, considera que en una sentencia penal no solo se debe examinar los criterios destinados a determinar la responsabilidad penal, sino analizar los criterios que nos permiten determinar la existencia de una responsabilidad civil, los mismos que se concretizan en el ámbito penal a través de los elementos de la reparación civil: el hecho ilícito, el daño ocasionado, el nexo de causalidad y los factores de atribución; por lo que, luego de realizarse este análisis se debería fijar el monto de reparación civil en atención a los criterios de Responsabilidad civil extracontractual fijados en nuestro Código Civil.
Tesis
Pérez, Castañeda Jacqueline Julissa. "La Pena de multa en el derecho penal peruano : desarrollos normativos y jurisprudencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2124.
Full textTesis
Castro, Trigoso Hamilton. "Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/203.
Full textTesis
Castro, Trigoso Hamilton, and Trigoso Hamilton Castro. "Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/203.
Full textTesis
Álvarez, Dávila Víctor Manuel Francisco. "La culpabilidad jurídico penal y la actio libera in causa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9822.
Full textTesis
Cabel, Noblecilla José Willmer. "El rol de las Salas Penales supremas en el marco del Estado Constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7864.
Full textTesis
Senisse, Anampa Carlos Alberto. "El cuasi consentimiento en el derecho penal peruano: ¿Límites al consentimiento o solo un cuasi consentimiento en el derecho penal?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8705.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta si es dogmáticamente aconsejable interpretar como casos de cuasi consentimiento aquellos supuestos típicos en los que la doctrina, por el contrario, afirma que existe un consentimiento, aunque limitado. El problema central es determinar un concepto de aquiescencia sobre la base de la relación entre el bien jurídico y el titular del mismo quien lo emite, el cual no dependa de simples consideraciones legales y que nos permita establecer cuándo se presenta una aquiescencia (consentimiento, voluntad) y cuándo un cuasi consentimiento. Bajo tal consideración, la tarea principal consiste en determinar la relación entre el bien jurídico, el titular del mismo y los principios constitucionales que les dan contenido. A partir de lo cual, se ha asumido un concepto de aquiescencia circunscrito a su relación con el principio de lesividad, esto es, un concepto con efectos atipificantes y, por tanto, con función crítica. Tras ello, se puede constatar que diversos problemas que se analizaban como problemas de limitaciones de la aquiescencia, eran más bien casos de cuasi consentimiento, sea porque no se habían configurado todos los requisitos de la aquiescencia, o porque el legislador ante determinadas circunstancias así lo presumía iure et de iure. Con relación a los métodos usados en el presente trabajo de investigación, se aplican los métodos dogmático, sistemático, analítico, sintético y descriptivo.
Tesis
Quiroz, Morales Willian Anderson. "“Hacia la justificación constitucional de la figura de la desvinculación en el proceso penal”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11932.
Full textTrabajo académico
Gaspar, Chirinos Ángel. "Legitimidad de los tipos penales de peligro abstracto en el derecho penal moderno. Una referencia especial a la protección de bienes jurídicos colectivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16288.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el tema central de la tesis, que es la legitimidad dogmático – jurídica de los tipos penales de peligro abstracto (aunque debe entenderse que la defensa de su legitimidad viene dada desde sus fundamentos de construcción que son desarrollados en los primeros capítulos) para lo cual premunidos de los conceptos desarrollados en los capítulos precedentes se pretenderá definir, delimitar y fundamentar lo que es en la actualidad un delito de peligro abstracto y cuáles son sus notas características y su importancia hoy en día, no solo para la Dogmática Penal, sino sobre todo para los que aplican el Derecho, haciendo una referencia especial a la protección de los bienes jurídicos colectivos, pues sabido es que forman parte a su vez del fenómeno de modernización, y se han convertido hoy en día en objeto de crítica constante por parte de los defensores del discurso de resistencia a la modernización.
Ikehara, Véliz Fernando. "La problemática de la responsabilidad civil en sede penal y los punitive damages, a partir del Código Penal peruano de 1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14013.
Full textTesis
Ronquillo, Pascual Jimmy Javier. "La resolución por incumplimiento y sus problemas a nivel legislativo y jurisprudencial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8376.
Full textTesis
Pisfil, Flores Daniel Armando. "Excepciones en la aplicación de la regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida en el proceso penal peruano : un estudio a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9020.
Full textIn the present work of investigation is developed and analyzes the problematic of the theory of the illicitly obtained evidence (exclusion rule)- Obtaining sources and means of evidence in violation of fundamental rights-, for that use is made of doctrine, jurisprudence and national legislation, an evaluation of the current state of the matter and comparative law. lt highlights the analysis that made the Supreme Court in recent years regarding the application of exceptions to the rule exclusion of evidence illegally obtained in our country, evaluating which are true exceptions and also if they are in accordance with our Legal System and Constitutional State of Law, making use also of doctrine and jurisprudence in national law and compared. Finally, we try to propose a solution to the proposed problema.
Tesis
Sztrancman, Torres Mitchel. "Informe sobre expediente de relevancia jurídica N°423-2005, proceso penal seguido contra funcionarios de General Electric S.A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19602.
Full textMesía, Ramírez Carlos Fernando. "Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9254.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el acontecer en la justicia constitucional; cómo es que razonan los jueces y en el marco de qué conceptos legitiman su labor frente a las partes y ante la sociedad; que si bien es verdad que la impartición de justicia no es una labor estrictamente deductiva, sino también valorativa, ella acontece bajo ciertos parámetros, una teoría de la Constitución, de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional que legitiman su actuación al mismo tiempo que son un límite al ejercicio más o menos libre de juzgar. Se trata en primer lugar de demostrar que la labor de los jueces es creativa del derecho y no puramente aplicativa de la ley y, en segundo lugar, que su legitimidad se sostiene en una teoría de la interpretación constitucional. EL problema que planteamos, de crucial importancia en la filosofía del derecho, pues tiene que ver con la validez del orden jurídico, toma particular importancia práctica en nuestro sistema porque desde la vigencia de la Constitución de 1979, el Perú vive una etapa de auge y florecimiento del derecho constitucional; y como se trata de un hecho nuevo, a pesar de los años transcurridos, su funcionamiento produce confusiones, perplejidades, indignaciones, muchas veces por desconocimiento y otras veces por desbordes de la justicia constitucional que produce tensiones con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones.
Tesis
Lazo, Portocarrero José Martín. "La justicia militar en el Perú y la necesidad de su existencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16711.
Full textSánchez, Córdova Juan Humberto. "El inadecuado uso de las excepciones a la regla de exclusión en la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15640.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El presente trabajo se avoca al estudio de uno de los temas más oscuros del Derecho Procesal Penal, el mismo en el que ni siquiera existe consenso acerca de su denominación, contenido y efectos: la regla de exclusión o prueba prohibida. Al leer el título se puede advertir que se utiliza el término regla de exclusión que hace referencia al efecto que produce la constatación de la existencia de un medio probatorio que adolece de un vicio en su formación, como puede ser su obtención mediante la lesión a algún derecho fundamental. Esto es debido a que el problema principal de la tesis hace referencia a un problema fundamental de la regla de exclusión, como es su negación a través de excepciones. Es ahí donde se ubica el tema central del trabajo, pues se cree que tanto la Corte Suprema como el Tribunal Constitucional no usan adecuadamente las excepciones a la regla de exclusión, pues a pesar de existir cierto desarrollo aún no se logra interiorizar los aspectos mínimos de estos. Se demostrará que se viene utilizando de forma errada las excepciones a las reglas de exclusión, toda vez que se usan excepciones que no fueron consensuadas en el Pleno de Trujillo, así como se usa excepciones consensuadas que adolecen de fundamento en nuestro sistema. Esto podrá ser explicado si se tiene en cuenta la escasa utilización de criterios teóricos concernientes a las excepciones a la regla de exclusión, asimismo, en que su sola existencia ya representa una contradicción con el sistema que acoge a la regla de exclusión, como es el sistema acusatorio. Partiendo de estas premisas en la primera parte del trabajo se expondrá los pasos metodológicos utilizados a fin de llevar a cabo la presente investigación, primero el planteamiento del problema, luego la determinación de los objetivos, formulación de hipótesis, entre otros. La segunda parte del trabajo está destinada a la exposición y desarrollo del marco teórico, este se divide en tres capítulos: 1) la regla de exclusión en el proceso penal de un Estado Democrático de Derecho, 2) fundamentos de la regla de exclusión, 3) las llamadas excepciones a la regla de exclusión. En el primer capítulo se analiza el desarrollo de los sistemas de enjuiciamiento penal, como son el acusatorio, inquisitivo y mixto; en cada uno se analiza su formación, características principales y como es que tienen relación con un determinado tipo de Estado: democrático o autoritario. En base a esto se analiza también cuál es el papel de la prueba prohibida o regla de exclusión en estos sistemas. Luego se pasa a analizar, brevemente, los sistemas que han existido en el Perú, sobre todo -por la actualidad del tema- el nuevo Código Procesal Penal. A partir de ello en la segunda parte de este primer capítulo se revisan las etapas del proceso penal peruano y se verifica en qué etapa se puede excluir estas pruebas prohibidas. El segundo capítulo está destinado a la regla de exclusión; en el primer subcapítulo se aborda el origen de esta teoría, primero en el Perú, ubicando el momento en el cual se inicia la discusión sobre este tema, y luego su evolución en el extranjero, sobre todo el desarrollo que se le ha dado en España, Estados Unidos, Alemania e Italia. En el tercer subcapítulo, se analiza la teoría de la prueba prohibida mayoritaria en Perú y España: el concepto restringido de prueba prohibida, criticándola y proponiendo un concepto amplio. Luego de ello se analiza la regla de exclusión, entendida como el efecto que origina esta prueba prohibida o prohibición probatoria. Primero, se analiza su contenido, concluyendo en que la mejor solución es la nulidad procesal, debiendo utilizarse para un mejor tratamiento de este tipo de casos los principios de ella (finalidad, subsanación, perjuicio, convalidación, conservación, proporcionalidad). Seguidamente, se analizan las críticas a esta solución propuesta y la posibilidad de aplicar esta teoría en la legislación nacional. Por último, se analiza los efectos de la regla de exclusión y sus fundamentos. En el tercer capítulo se analizan las excepciones que se han tratado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta el Pleno de Trujillo del año 2004. Así, luego de determinar que las excepciones implican la propia reducción de la regla de exclusión se pasa a revisar cada una de ellas: buena fe, prueba prohibida a favor del reo, prueba ilícita para terceros, ponderación de intereses, destrucción de la mentira del imputado, teoría del riesgo, fuente independiente, error inocuo, doctrina de la bandeja de plata, hallazgo inevitable, registros con causa probable, nexo causal atenuado. En cada una se analiza su desarrollo y su legitimidad, así como si puede ser adoptada a la teoría de las nulidades. En la tercera parte del trabajo se analizan una serie de resoluciones emitidas tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional, y con base a lo expuesto en el marco teórico se verifica si los casos se han resuelto de manera correcta. La mayoría de los casos analizados corresponden a procesos de corrupción y terrorismo. La cuarta parte del trabajo está destinada al análisis de la información estadística que sustenta la comprobación de las hipótesis de este trabajo, así se analizarán contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de las sentencias de la Corte Suprema, contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, contrastes relacionados a la producción hemerográfica de trabajos sobre las excepciones a la regla de exclusión, contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de las sentencias de la Sala Penal Nacional. Luego se pasará a comprobar cada una de las hipótesis planteadas, estableciendo las conclusiones de este trabajo, sobre las cuales se propondrá una serie de recomendaciones. Al final del trabajo se anexa la bibliografía y el capítulo de los anexos.
Chiok, González Javier Miguel. "¿Mito o realidad?: El deber de garante del funcionario público en el Derecho Penal Peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16289.
Full textTrabajo académico
Bertola, Valdivia Karen Raquel. "Análisis del matrimonio forzado como modalidad específica del crimen de esclavitud sexual. Contribuciones desde el enfoque de género en el marco del derecho internacional humanitario y del derecho penal internacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16418.
Full textRamirez, Fernandez Davila Franco Antonio. "El Principio de Juez Natural y su aplicación en la función jurisdiccional del Fuero Militar Policial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16364.
Full textTrabajo académico
Vidal, Córdova Elí Selah. "Interrogantes pendientes en la colusión: la determinación del bien jurídico y otras controversias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8736.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata de resolver cuatro controversias muy puntuales en el delito de colusión: la determinación del bien jurídico protegido en el delito de colusión, la consumación de la colusión en un proceso de selección que es pasible de ser o ha sido declarado nulo, la posibilidad de cometer la colusión mediante omisiones y el concurso de leyes adecuado para la colusión y el cohecho.
Tesis
Sánchez, Torres Alexander Germán. "El recurso de casación penal: control de los hechos." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19760.
Full textArrieta, Caro José Wilfredo. "La prueba indiciaria en el delito de colusión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15425.
Full textDespite being one of the offenses against the public administration that has received more attention from the academy, the crime of collusion has not been subject to a thorough analysis regarding the particular features of its proof. Existing research in the field discusses its dogmatic problems but, just as the jurisprudence, does not delve into which guidelines follow in order to demonstrate the agreement, besides pointing out that circumstantial evidence plays a fundamental role. The situation has not prevented the collusion cases from keep having a major place in the workload of the prosecution, as well as in the public imagination (due to the overall perception of corruption in public procurement). And yet, in absence of clear parameters, several rulings with important deficiencies in the reasoning to determine the proven facts have been issued. This being so, this research attempts to make a contribution to the analysis of the proof in those cases by suggesting some criteria that could be considered when assessing the circumstantial evidence. The guidelines are based mainly on the way how prosecution argues that the fraudulent agreement was fulfilled. With this purpose, the first chapter of this research identifies – after reviewing approximately 150 rulings of the Supreme Court where the convictions were affirmedsix types of cases where the crime of collusion has been usually considered proved. In the second chapter, the use of the circumstantial evidence doctrine is critically analyzed in those cases, detecting its main problems. And finally, in the third chapter specific criteria designed to improve the assessment of the evidence in collusion cases are proposed.
Tesis
Moreno, Mena Pamela Náthaly. "Un nuevo enfoque del derecho al plazo razonable en casos de violación de género: una mirada crítica en ocasión de las esterilizaciones forzadas en el Perú durante el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20373.
Full textThe objetc of this article is present a new perspective about the right of a reasonable period of time investigations or, in general, during the criminal process in cases of gender-based violence. This proposal is part of the analysis of the case of forced sterilizations during the Alberto Fujimori regime within the framework of the development of the National Program for Reproductive Health and Family Planning through which emergency surgical intervention was incorporated in the years 1996 to 2000. All Being the female victims, of a poor economic situation and Quechua speakers, it is necessary to include the gender and intercultural approach, since the situation of vulnerability was accentuated by the various forms of social exclusion. Also, it should be noted that the criteria used by the Constitutional Court are insufficient to deal with this type of complex cases, both at the level of evidence and revictimization of the womans. Cases that require that the right to a reasonable time be analyzed based on the effect generated by the process on the complainants. Along these lines, the “demanda de amparo” filed by Marino Costa Bauer, Alberto Fujimori's former Minister of Health, will be taken into account, who alleged the violation of the right to a reasonable period of time and, consequently, requested the filing of the ongoing criminal proceedings.
Pariona, Vega Juan Ignacio. "Análisis de los estándares establecidos por el Acuerdo Plenario N°3- 2006/CJ-116 en relación al delito de difamación y el ejercicio de la libertad de expresión e información: estudio de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del 2007 al 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20241.
Full text