Academic literature on the topic 'Dolor crónico - Tratamiento farmacológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dolor crónico - Tratamiento farmacológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dolor crónico - Tratamiento farmacológico"

1

Berrocal-Kasay, Alfredo. "Fibromialgia: Un diagnóstico que debe ser oportuno." Revista Medica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i2.252.

Full text
Abstract:
La Fibromialgia (FM) es una entidad caracterizada por dolor musculo esquelético difuso crónico que afecta mayormente mujeres entre los 30-50 años de edad. Además del dolor difuso los pacientes con FM presentan con frecuencia trastornos del sueño, depresión y fatiga. El manejo es no farmacológico (psicoterapia principalmente) y farmacológico, los antidepresivos juegan un rol importante y entre ellos dos inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina como la duloxetina y minalcipran han sido aprobados por la FDA de EEUU para el control del dolor crónico. Asimismo, drogas usadas para dolor neuropático y convulsiones también han mostrado eficacia en el tratamiento del dolor difuso crónico, una de ellas la pregabalina también ha sido aprobada por la FDA de EEUU para el tratamiento de FM. Cada vez, se reconoce con mayor frecuencia esta enfermedad, sin embargo aún falta difundir su cuadro clínico y principales comorbilidades asociadas entre los médicos del primer nivel de atención, para que su diagnóstico sea oportuno y el tratamiento lo más eficaz posible para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isla, A., M. Mozas, J. F. Cortázar, L. Arizmendi, P. Manuel, F. Torre, V. Ortiz, and J. J. Azkue. "Avances en el tratamiento farmacológico del dolor crónico. Opioides." Gaceta Médica de Bilbao 104, no. 4 (January 2007): 141–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(07)74594-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neira, Aleida, and Andrés Olaya. "Manejo farmacológico de dolor orofacial. Revisión." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 58. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1291.

Full text
Abstract:
<p>El dolor orofacial en sus fases aguda y crónica, sea somático de etiología neuropática, o asociado a condiciones psicológicas, tiene una alta prevalencia en nuestro medio. Múltiples opciones terapéuticas de tipo farmacológico se convierten en la primera línea de tratamiento y la correcta elección depende de la patología subyacente. Esta decisión no siempre se facilita debido a que no existe unidad en cuanto a los criterios diagnósticos para su clasificación. Teniendo en cuenta la multiplicidad de opciones, el objetivo de la presente revisión es analizar los tratamientos descritos en la literatura científica actual, con el propósito de brindar elementos que faciliten tomar una decisión certera en cada caso específico de dolor orofacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo González, Juan Carlos, and Édgar Augusto Gómez. "Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico." Universitas Médica 55, no. 4 (August 9, 2013): 435–47. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-4.pbfr.

Full text
Abstract:
El dolor crónico es una de las patologías que afecta con mayor frecuencia a la población general. Su tratamiento requiere usar opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas. A pesar del tratamiento, son muchos los pacientes que sufren diariamente de dolor. A partir del conocimiento de la electricidad y de su espectro de ondas eléctricas y magnéticas, surge su aplicación en medicina. Las ondas de radiofrecuencia, al ser aplicadas sobre tejidos, producen modificaciones en su estructura molecular que pueden cambiar el patrón de funcionamiento de los nervios que conducen el dolor. Esta es una revisión sobre el origen de la radiofrecuencia y su aplicación en el tratamiento del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aceituno, Héctor, José Ramón Lanz-Luces, José Antonio Lanz-Luces, Gilberto Lander Merchán, Fernando Alves da Costa, and Hecby Díaz. "Surgimiento de estrategias en el tratamiento de dolor crónico en pacientes con Covid-19. Una Revisión." Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (December 5, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.5.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia actual, la importancia en la gestión sanitaria aumenta, especialmente en el manejo de los síndromes dolorosos crónicos y de aquellos pacientes que necesiten de evaluaciones periódicas en atención primaria. En este escenario, pretendemos evaluar los factores implicados en esta nueva interacción del Covid-19 en los distintos aspectos que contribuyen al paciente con dolor crónico. Se han reportado datos esenciales de recomendaciones globales que surgen en base a experiencias de hospitales que tratan y apoyan a pacientes infectados con el nuevo coronavirus. Se analizan los riesgos de pacientes con síndromes dolorosos crónicos previos y comorbilidades en pacientes con infección por Covid-19. Se discuten los tratamientos farmacológicos, las vías fisiopatológicas involucradas, así como los factores que podrían poner al paciente en riesgo de desarrollar o mantener un síndrome doloroso crónico. Además, se ilustran formas de rehabilitación mediante la telemedicina. El dolor crónico provoca significativo sufrimiento en los pacientes con Covid-19, por lo que las estrategias logísticas y la identificación de factores de riesgo para estos pacientes son útiles, conteniendo una valoración de las comorbilidades asociadas, para mantener o incluir la terapia adecuada. El uso de la telemedicina proporciona una forma de aliviar las necesidades agudas de recursos de salud, así como de monitorear los aspectos psicológicos y el trauma posterior al evento asociado con el dolor crónico. Las políticas a adoptar deben adaptarse a cada lugar para una buena gestión de los recursos en la rehabilitación de estos particulares pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riggioni Benavides, Valeria, Cinthya Gómez Hernández, and José Carlos Alfaro Herrera. "Esofagitis eosinofílica: historia natural, diagnóstico y tratamiento." Revista Medica Sinergia 5, no. 8 (August 1, 2020): e552. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i8.552.

Full text
Abstract:
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmune, que se basa principalmente en infiltración eosinofílica del esófago. Se presenta principalmente en sexo masculino. El factor de riesgo mayormente identificado es la atopia. Sus síntomas se encuentran relacionados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico como la pirosis, náuseas,y dolor retroesternal asociado principalmente al ejercicio, epigastralgia y a la disfunción esofágica. Se identifica mediante biopsia por la presencia de 15 o más eosinófilos por campo de alto poder. Su complicación más frecuente es la estenosis esofágica. El tratamiento farmacológico, la dieta y la dilatación encapsulan los paradigmas de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Domínguez, María José, Mercedes A. Hernández Gómez, Araceli Garrido Barral, and María Jesús González Moneo. "Haciendo equilibrios entre los riesgos y beneficios del tratamiento farmacológico en demencia, dolor crónico y anticoagulación en personas mayores." Atención Primaria 50 (November 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espín De la Torre, Pablo Antonio, and Diego Armando Auqui Carangui. "Fibromialgia una causa de peregrinaje por varias especialidades médicas: a propósito de un caso." Mediciencias UTA 4, no. 4 (October 4, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.384.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La Fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor músculo- esquelético crónico; sin evidencia de afectación articular que afecta fundamentalmente a mujeres entre 30 a 50 años, no existen datos específicos para Ecuador, pero según a cálculos de investigadores el fenómeno se comporta al igual que a nivel mundial; 3% a 5% de la población, las causas exactas de la FM son inciertas, se piensa están involucrados mecanismos epigenéticos y factores genéticos. Objetivo: Describir un caso clínico de Fibromialgia una entidad clínica infra diagnosticada. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de fibromialgia una causa de peregrinaje por varias especialidades médicas. Resultados: Se presenta el caso de una mujer de 45 años de edad con historial de 1 año y medio de dolor muscular generalizado acompañado de parestesias en miembros superiores e inferiores, rigidez generalizada, disminución de la fuerza muscular generalizada, fatiga, labilidad emocional e insomnio, con un largo historial de peregrinaje con varios profesionales sin encontrar un diagnóstico claro, se concluye con el diagnóstico de fibromialgia luego de múltiples evaluaciones y se indica tratamiento no farmacológico (psicoterapia + rehabilitación física ) y farmacológico (antidepresivos tricíclicos, neuromoduladores y ansiolíticos) con evidente mejoría clínica. Conclusiones: Las características clínicas inespecíficas de la Fibromialgia, el desconocimiento de la enfermedad por el médico general y el bajo nivel de sospecha ha conducido a un infradiagnóstico lo que ha provocado un largo peregrinaje del paciente por varias especialidades médicas y por lo tanto un deterioro en la calidad de vida de los mismos, echo que hace de vital importancia abordar sus características clínicas y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buitrago, Francisco. "Un tratamiento farmacológico antidepresivo óptimo unido a un programa de automanejo del dolor mejora los resultados en pacientes con depresión y dolor crónico músculo-esquelético." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 9 (November 2009): 603. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)72742-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sotelo, Wendy, and Eduardo Acevedo Vásquez. "Controversias en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 14, 2016): 257–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1910.

Full text
Abstract:
La osteoporosis es la enfermedad ósea más común en el mundo globalizado. Produce un alto impacto en el costo de la Salud Pública debido al incremento en forma progresiva en el correr del tiempo de vida del número de personas que la padecen, originada entre otros factores por la mayor expectativa de vida poblacional y disponer de nuevos procedimientos de diagnóstico, los que han conseguido gran penetración en las atenciones de salud. Las fracturas óseas son la principal consecuencia de esta enfermedad, las que originan dolor crónico, discapacidad y pérdida de la calidad de vida, pudiendo llevar inclusive a la muerte. Existen guías clínicas internacionales vigentes que se basan en evidencias de estudios clínicos aleatorizados y que dan pautas para el tratamiento de la osteoporosis y en especial de la forma posmenopáusica, ofreciendo tanto acciones farmacológicas como no farmacológicas. A raíz de resultados de estudios de seguimiento en gran número de pacientes, se discute en la actualidad aspectos de soporte terapéuticos tradicionales, como el uso y dosis de suplementos de calcio, sosteniéndose que en los que tienen una dieta adecuada de calcio existe un aparente no beneficio en su ingesta y es posible que un grupo de ellos puedan desarrollar eventos adversos como complicaciones, tales como constipación crónica, diverticulitis, litiasis renal o enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo se reportan estudios que plantean la sugerencia de un uso con tiempo límite de bifosfonatos, sucediendo además de la pérdida de eficacia, la posibilidad de desarrollar eventos adversos como fracturas femorales atípicas y osteonecrosis de mandíbula. Este último evento adverso también es descrito con el uso de denosumab. O, por otro lado, en los que reciben teriperatida existe la infrecuente posibilidad de desarrollar neoplasias como el osteosarcoma, por lo que la recomendación es que su uso no debe superar los dos años. Finalmente, a raíz de las investigaciones sobre las concentraciones séricas de la vitamina D y su relación con los síntomas y signos que pueden dar su deficiencia, en las personas, y los posibles beneficios con acciones sobre la autoinmunidad, algunas neoplasias y una leve mejora de la masa ósea, da pie a sostener que el suplemento de vitamina D3 debe ser una parte importante en la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dolor crónico - Tratamiento farmacológico"

1

Rodríguez, Pérez Eylen. "Evaluación de la interacción analgésica entre tramadol y ácido valproico en dolor neuropático inducido por paclitaxel en ratones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146861.

Full text
Abstract:
Magister en ciencias biológicas, mención farmacología
INTRODUCCIÓN: El dolor neuropático es una de las causas más frecuentes de sufrimiento en los pacientes con dolor crónico debido a la dificultad para establecer un tratamiento adecuado. En el presente estudio se usará un modelo de neuropatía periférica en ratones inducida por la administración de paclitaxel vía intraperitoneal (i.p), se evaluará el efecto de ácido valproico (AV) y tramadol (TRM), y de su asociación. Como ensayos nociceptivos se utilizarán el test de Tail Flick y el test de Hot Plate. Para determinar el tipo y la magnitud de la interacción farmacológica se empleará el análisis isobolográfico. El presente estudio postula que tramadol y ácido valproico tienen actividad antihipernociceptiva, y que su asociación produce una interacción de tipo sinérgico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron 192 ratones a los que se administró vía i.p paclitaxel (grupo tratado), se construyeron las curvas dosis-respuesta, con grupos de 24 animales para cada fármaco y cada test, una vez se determinaron las DE50, se hicieron las mezclas de la combinacion de Tramadol y Acido Valproico, en proporción 1:1 de sus DE50, haciendo mezclas de fracciones de estas, con los datos obtenidos de la administración de dichas fracciones, se construyeron las respectivas curvas dosis-respuesta y a partir de ellas se calculó las DE50 de las mezclas. La naturaleza de la interacción y su cuantía, se evaluará usando el análisis isobolográfico. La significancia estadística se determinó por pruebas t-Student (p<0.05). RESULTADOS: La coadministración de ambos fármacos produjo una interacción de tipo aditivo en el grupo control y del grupo tratado en el test de Hot Plate, mientras que en el grupo tratado en el test de Tail Flick se observó una interacción de tipo sinérgico. CONCLUSIONES: Tramadol, ácido valproico y su combinación producen antihipernocicepción en ratones a los cuales se les indujo neuropatía con paclitaxel. Solamente en el ensayo de retirada de la cola, la asociación de tramadol y ácido valproico induce una interacción sinérgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zerán, Ruiz-Clavijo María Pía. "Centro transdisciplinario del estudio y tratamiento del dolor crónico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domingo, Rufes Tomàs. "Aplicación de la punción ecoguiada en el tratamiento del dolor crónico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396182.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral "Aplicación de la punción ecoguiada en el tratamiento del dolor crónico" se basa en el estudio de la utilización de la ecografía como guía de punción para la realización de procedimientos intervencionistas en el tratamiento del dolor crónico. No obstante, la fluoroscopia continúa siendo la técnica de imagen más comúnmente utilizada. La ecografía es una técnica emergente como guía de punción de procedimientos invasivos en anestesia regional y en el tratamiento del dolor crónico. La ecografía no produce radiaciones nocivas y la aparición de aparatos portátiles posibilita su utilización en las diferentes áreas de actuación de una unidad de dolor. En cambio, la fluoroscopia produce radiaciones nocivas y precisa para su utilización de instalaciones preparadas y de protecciones corporales para el personal sanitario. El desarrollo de la tesis se ha hecho en dos fases y cada fase tenía implícita la consecución de un objetivo. El objetivo de la primera fase ha consistido en demostrar que la ecografía también puede realizar una serie de técnicas que habitualmente se realizan mediante fluoroscopia. Para ello se seleccionaron una serie de procedimientos: infiltración de los músculos piriforme, cuadrado lumbar y glúteo medio, bloqueo del ganglio estrellado, bloqueo del ramo medial de la raíz posterior lumbar, infiltración epidural por vía interlaminar y caudal, infiltración de la articulación sacroiliaca, infiltración articular de la rodilla, infiltración del ligamento iliolumbar y bloqueo de los nervios supraescapular, intercostal y nervios geniculados de la rodilla. En todos los casos se han podido realizar las técnicas mencionadas mediante punción ecoguiada. La exploración ecográfica del sistema musculoesquelético pone de manifiesto unas imágenes sonoanatómicas que no son posible obtenerlas mediante fluoroscopia. La consecución de imágenes sonoanatómicas de las áreas generadoras de dolor ha permitido la descripción de una nueva técnica basada en la inyección de un agente farmacológico a nivel de un plano interfascial. La existencia de un plano fascial solamente se pone de manifiesto mediante punción ecoguiada e hidrodisección con difusión fusiforme a nivel de dos fascias adyacentes. Sin el concurso de la ecografía solo se podría poner de manifiesto un plano fascial mediante una sensación táctil en forma de "pop" al atravesar una fascia y seguidamente la posible observación de una difusión interfascial de un contraste radiológico. El objetivo de la segunda fase ha sido la aplicación del bloqueo interfascial en el tratamiento del dolor miofascial del músculo trapecio y en el tratamiento del dolor lumbar crónico no específico. La solución analgésica administrada en un espacio interfascial actúa sobre las estructuras nerviosas presentes en la propia fascia y en el propio espacio interfascial produciendo un alivio del dolor.
The doctoral thesis "Application of ultrasound-guided puncture in chronic pain treatment" is based on the study of ultrasound imaging as a technique to guide needle placement when performing punctures as part of interventional procedures in the field of chronic pain treatment. When ultrasound is used over fluoroscopy, irradiation of the patient is avoided and it does not require a specific room or device for its use. The thesis was carried out in two phases with different aims. The object of the first phase was to study the applicability of ultrasound to perform techniques usually performed by fluoroscopy. The following procedures were selected: piriformis, quadratus lumborum and gluteus medius muscles infiltration, stellate ganglion block, medial branch of the dorsal lumbar root block, interlaminar and caudal epidural injection, sacroiliac joint infiltration, articular knee infiltration, iliolumbar ligament infiltration, suprascapular, genicular and intercostal nerve blocks. The object of the second phase was based on musculoskeletal system ultrasound examination which enabled to obtain anatomical images that are impossible to achieve by fluoroscopy. These new images, concerning muscle and nerve, have allowed the description of a new technique based on the injection of a pharmacological agent at a fascial plane. Only with needle ultrasound-guidance, it is possible to reveal an interfascial space by means of hydro-dissecting two adjacent muscle or aponeurotic fasciae. An anesthetic solution is administered at this level and it acts on the nerves that run through these fasciae, resulting in pain relief. In this phase, we specifically studied the trapezius muscle interfascial block for the treatment of myofascial pain and the thoracolumbar fascia interfascial block for the treatment of nonspecific chronic low back pain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, Mampel Juan. "Eficacia analgésica del tratamiento invasivo miofascial (punción seca) en fibromialgia." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454994.

Full text
Abstract:
Estudios previos sugieren que la sensibilización central es la explicación más plausible para entender la etiopatología de la fibromialgia. El tratamiento de los ountos gatillos miofasciales a través de la punción seca se ha demostrado útil como tratamiento de la fibromialgia para disminuir el dolor generado por la sensibilización central. Sin embargo dentro del nuevo modelo biopsicosocial de dolor, los pacientes con fibromialgia se caracterizan por tener altos niveles de pensamientos negativos, denominado, catastrofismo. Esta situación aumenta de intensidad las experiencias dolorosas y puede determinar la eficacia de diferentes tratamientos. El objetivo de nuestro estudio fue valorar como los niveles de catastrofismo podían influir en la eficacia de la intervención y en la percepción dolorosa de la técnica durante la intervención, despúes de la misma y 24 horas tras el tratamiento.
Prior studies suggest central sensitization plays an important role in the pathophysiology of fibromyalgia. Dry needling trigger point treatment, while painful, has been demonstrated as useful in fibromyalgia patients for decreasing pain and central sensitization. However, the current biopsicosocial pain paradigm indicates that fibromyalgia subjects with high levels of catastrophism have negative thoughts related to potentially painful episodes, which results in a major amount of pain perceived and efficacy of the treatment. Therefore, the objective of our study was to assess whether catastrophizing could influence the perception of pain during, after and 24 hours after dry needling application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galarza, Manyari Carlos Alberto. "Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1769.

Full text
Abstract:
La neuralgia postherpética es definida por la presencia, persistencia o aparición de dolor después de un mes de haberse iniciado el cuadro clínico de herpes zoster. La neuralgia post herpética (NPH) se ha constituido en la complicación más frecuente del Herpes Zoster que provoca una mala calidad de vida llegando muchas veces a incapacitar al paciente y constituye una emergencia médica en pacientes mayores de 50 años (1,2). El Herpes Zoster es la reactivación del Virus de la Varicela-Zoster, el cual se sembró en los nervios sensitivos durante un ataque de varicela generalmente en una etapa temprana de la vida. Se presenta con o sin cuadro clínico, ante la incapacidad del sistema inmunitario de prevenir la presentación del herpes zoster (3). El Herpes Zoster compromete uno o dos dermatomas adyacentes, siendo las regiones torácicas, cervicales y oftálmicas las más comunes. Las lesiones progresan de discreto eritema a grupos de vesículas que posteriormente pasan a lesiones costrosas y curan por lo general en 7 a 10 días. Frecuentemente se acompaña de prurito, que deja secuela pigmentaria y gran dolor. Otros trastornos sensitivos, son exagerada respuesta al dolor (hiperestesia), alteración de la sensibilidad al tacto (parestesia) y dolores tipo descarga eléctrica (disestesia)(3).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soca, Saavedra Liria. "Sintomatología depresiva y dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10705.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación en el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield. El estudio es observacional, correlacional, prospectivo y corte transversal. Muestra probabilística de 118 pacientes con dolor de espalda crónico que acudieron por primera vez a consulta en Medicina Física y Rehabilitación con indicación de Terapia Física, de setiembre a diciembre 2015. El dolor se midió con la Escala Visual Analógica y la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck II. El 52,5% presentó nivel moderado de dolor, con una media de puntaje de 6,69±1,98. La sintomatología depresiva tuvo puntaje promedio 19,13±10,62. En base a un punto de corte de 13 puntos, se agrupó en sintomatología depresiva mayor con 66,9%, que contiene al nivel leve 29,7%, severo 19,5% y moderado 17,8%. La sintomatología depresiva mayor tuvo relación con el dolor de espalda crónico, en el dolor leve estuvo presente en 55,6%, 58,1% en moderado y 80,9% en severo (p<0,05). También estuvo relacionada al sexo femenino el 73,3% presentó sintomatología depresiva mayor (p<0,05), así como para el estado civil y el nivel de instrucción se encontró asociación (p<0,05). Se concluye que la sintomatología depresiva está relacionada al dolor de espalda crónico que presentaron los pacientes del estudio, a mayores niveles de dolor mayor fue la presencia de sintomatología depresiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio, García Enrique. "La talamotomía estereotáctica de los nucleos centro mediano, para-fascicular y dorso medial del tálamo, como tratamiento de los dolores no sensibles a otros procedimientos médicos o quirúrgicos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1985. http://hdl.handle.net/10803/4340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del, Río González Eva. "Eficacia de un Tratamiento Cognitivo Comportamental (TCC) con apoyo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el dolor lumbar crónico. Ensayo clínico aleatorizado." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405422.

Full text
Abstract:
El Dolor Lumbar Crónico (DLC) constituye un grave problema de salud dada la dificultad para definir un diagnóstico y tratamiento adecuados. Las intervenciones psicológicas, como las Terapias Cognitivo Conductuales (TCC), han demostrado ser eficaces en estos pacientes y una línea de investigación a este respecto es el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como apoyo a los programas de terapia presencial para prolongar las mejoras conseguidas en los seguimientos. Con el fin de analizar esta hipótesis hemos creado una web de tratamiento, llamada POET, que permite repasar las estrategias aprendidas en terapia presencial, desde sus casas, para continuar practicando las estrategias terapéuticas tras el tratamiento. En este estudio participaron 193 personas divididas en tres grupos: TCC, TCC+POET y tratamiento habitual y se realizó en un hospital de salud pública. Los resultados mostraron mejoras en las variables principales (dolor y discapacidad) así como una elevada satisfacción con la intervención TCC y con POET.
Chronic Low Back Pain (CLBP) is a serious health problem done the difficulty to define a diagnostic an appropiate treatment. Psychological interventions, such as Cognitive Behavioral Therapies (CBT), have been shown to be effective in these patients and a line of research in this regard is the use of information and communication technologies (ICTs) to support face-to-face therapy programs to prolong the improvements achieved at follow-ups. In order to analyze this hypothesis we have created a treatment website, called POET, that allows patients to review the strategies learned in face-to-face therapy, from their homes, to continue practicing the therapeutic strategies after treatment. In this study, 193 people were divided into three groups: CBT, CBT + POET and usual treatment and was performed in a public health hospital. The results showed improvements in the main outcomes (pain and disability) as well as a high satisfaction with CBT intervention and POET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, Guivernau Cristina. "Eficacia de un programa de intervención no farmacológica en un grupo de pacientes con fibromialgia y valoración de los factores que intervienen en la adhesión al tratamiento." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461467.

Full text
Abstract:
La Fibromialgia (FM), es una enfermedad reumatológica que tiene como principales síntomas el dolor, la fatiga, la depresión y la ansiedad. Esta patología repercute en la vida diaria y la calidad de vida del individuo de manera significativa, ya que provoca diferentes alteraciones, donde se ven involucradas las esferas de su entorno familiar, personal, psicológico, laboral, económico o social. Hoy en día, no existe un tratamiento curativo para esta patología, por lo que su abordaje se basa en una actuación terapéutica multidisciplinar, aunque menos de la mitad de los diferentes tratamientos utilizados consiguen una mejora clínica. Actualmente, las terapias no farmacológicas, son las más solicitadas por estos pacientes siendo la adherencia al tratamiento de las mismas muy baja, incluso cuando éstas pueden aliviar su sintomatología. Sin embargo, no existen estudios científicos que se hayan centrado en analizar qué factores influyen y condicionan la adhesión al tratamiento, donde la investigación científica es escasa al respecto. Por ello, es necesario seguir investigando sobre técnicas complementarias no farmacológicas, que permitan mejorar la sintomatología de estos pacientes y conocer los factores que condicionan la adhesión a un programa de intervención no farmacológico. Los objetivos generales de este estudio son evaluar la eficacia de un programa de intervención no farmacológica dirigido a pacientes con FM y describir los factores que facilitan o dificultan la adhesión al mismo. Con éste propósito, se ha llevado a cabo un estudio con una metodología mixta dividida en dos fases: una primera fase A, donde se ha realizado un estudio prospectivo clínico control abierto y una segunda fase B, donde se ha realizado un estudio descriptivo cualitativo post-intervención en pacientes con FM. En la fase A, la muestra estuvo compuesta por 32 pacientes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: Grupo Intervención y Grupo control. En la fase B, la muestra estuvo compuesta por el Grupo Intervención que participó en la fase A del estudio. Las variables analizadas en relación a la intervención fueron el dolor, la depresión, la ansiedad y el impacto de la enfermedad. Estas se midieron al inicio de la intervención, a los 3,6 y 24 meses de su finalización. El tratamiento tuvo una duración total de 24 semanas, 12 semanas supervisado y 12 semanas sin supervisión directa. La Fase B, se realizó a los 2 años de finalizar la fase A del estudio. Las variables del estudio como el dolor autopercibido, la ansiedad, la depresión y el impacto de la enfermedad, fueron analizadas por los instrumentos de medida EVA, STAI, BECK y FIQ respectivamente. Los instrumentos utilizados para analizar los resultados cualitativos fueron las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales. Tras la intervención, los resultados obtenidos en la fase A fueron estadísticamente significativos para el grupo de Intervención frente al grupo Control, en el dolor autopercibido, a los 3 y 6 meses (P=0,000) y en el Impacto de la FM a los 6 meses (P=0,002). Por el contrario, no se observaron cambios significativos, en las variables de la ansiedad-estado, ni en la depresión. Respecto a los resultados cualitativos de la fase B, se dan a conocer los factores que condicionan o favorecen la adhesión al tratamiento, entre ellos, la actitud y cualidades del fisioterapeuta. Los resultados obtenidos, evidencian que un programa de intervención de terapias no farmacológicas basado en el ejercicio físico, cinesiterapia, masaje y técnica de Shulzt, tienen una repercusión en la mejoría el dolor, el estado de ansiedad y depresión, así como en el impacto de la enfermedad en pacientes con FM. En relación a la adherencia, se observa, que para este programa es mayor cuando el mismo está siendo supervisado por el fisioterapeuta, disminuyendo considerablemente cuando el paciente realiza el mismo programa de intervención por cuenta propia en su domicilio. En referencia a los factores que influyen en la adhesión al tratamiento, los principales elementos que influyen, determinan y condicionan la adhesión son la actitud y cualidades del fisioterapeuta, el factor económico y la falta de motivación. La experiencia clínica con estos pacientes exige a los profesionales, seguir avanzando en el conocimiento del impacto que tienen las terapias no farmacológicas en los pacientes con FM y los factores que fomentan la adhesión a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romañuk, Carolina Beatriz. "Desarrollo de nuevos derivados reversibles de morfina como alternativa para el tratamiento del dolor." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15486.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
La preparación de sales a partir de fármacos conocidos es un recurso valioso que permite la obtención de compuestos con propiedades fisicoquímicas diferenciadas a las de sus precursores, ampliando así sus posibilidades de aplicación. El presente trabajo de tesis “DESARROLLO DE NUEVOS DERIVADOS REVERSIBLES DE MORFINA COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR”, tuvo como objetivo desarrollar derivados de morfina mediante la salificación con ácidos grasos, que pudieran ser compatibilizados en aceite conteniendo ácidos grasos omega 3. Mediante estrategias farmacotécnicas se desarrolló una nueva composición farmacéutica que permite la vehiculización concomitante de ácidos grasos omega 3 y morfina como una solución para administración oral. Para evaluar el efecto analgésico de la nueva composición se llevó a cabo un estudio farmacodinámico en animales de experimentación mediante un modelo de dolor utilizando la prueba de la placa caliente. Este estudio pudo demostrar que la respuesta de latencia es mayor en los grupos tratados con morfina y alimentados con dieta omega 3 en forma crónica mostrando un efecto analgésico aditivo, aun utilizando dosis subterapéuticas de morfina, y que también los ácidos grasos omega 3 reducen el efecto de tolerancia a morfina. Por otra parte, también pudo determinarse que los ácidos grasos omega 3 previenen el descenso de peso y que contrarrestan la reducción de motilidad intestinal, ambos efectos adversos asociados al tratamiento crónico con morfina. Mediante la realización de la prueba de condicionamiento a un lugar utilizando animales de experimentación se pudo determinar que los efectos reforzantes positivos de morfina vehiculizada en la nueva composición no fueron potenciados por el pretratamiento con los ácidos grasos omega 3. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis podrían contribuir a nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento del dolor y permitirían el desarrollo de formulaciones para la vía oral con una mejor respuesta y menores efectos adversos asociados al tratamiento crónico con morfina. Palabras clave: morfina, ácidos grasos omega 3, derivados lipofílicos, sales lipofílicas, pares iónicos.
Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Chattah, Ana Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Baleiro, Graciela Noemí. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dolor crónico - Tratamiento farmacológico"

1

McLaughlin, Chris. Alivia tu dolor. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nebreda, Carlos L. Manual de fármacos utilizados en el tratamiento del dolor crónico. Seattle: IASP, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dolor crónico : diagnóstico, clínica y tratamiento. Volumen 1. Aran, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manual del dolor : tratamiento cognitivo conductual del dolor crónico - 1. edición. Ediciones Paidós, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Gittines Roger, and Mercado Enrique translator, eds. Sin dolor: Un método revolucionario para detener el dolor crónico. Oceano, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alivia Tu Dolor/ Simple Techniques for Pain Relief (Salud Y Bienestar / Health and Well-Being). Hispano Europea Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El método MELT. Obelisco, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dolor crónico - Tratamiento farmacológico"

1

Valdivieso, Ronald. "Tratamiento del dolor crónico." In Anestesia. Secretos, 585–90. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-941-0.50084-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramamurthy, Somayaji. "Dolor vertebral crónico." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 182–83. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50066-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

King, John C. "Dolor lumbar crónico." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 190–92. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50069-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Backonja, Miroslaw, and Michael C. Rowbotham. "Tratamiento farmacológico del dolor neuropático." In Wall y Melzack. Tratado del Dolor, 1103–11. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-949-6.50068-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goldschneider, Kenneth R., Anna M. Varughese, and Norbert J. Weidner. "Dolor crónico benigno en niños." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 236–37. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50085-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramamurthy, Somayaji. "Evaluación del paciente con dolor crónico." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 6–7. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50002-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ingmundson, Paul T. "Trastornos del sueño y dolor crónico." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 16–17. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50007-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramamurthy, Somayaji. "Dolor crónico de la pared torácica." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 178–79. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50064-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dolor crónico - Tratamiento farmacológico"

1

Sans Segura, Maria, Mª José Manresa, Santiago Duran-Sindreu, Pedro José Alvarado, Josep Guardia, Francisca Batlle, Joan Trujols, and José C. Pérez de los Cobos. "Polifarmacia mal controlada en el tratamiento del dolor crónico: Encefalopatía metabólica, a propósito de un caso con registro encefalográfico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p105.

Full text
Abstract:
1. Introducción: El uso de analgésicos opioides ha aumentado de forma importante en los últimos años, ya sea por la aparición de nuevos opioides y nuevas formulaciones de uso, como por un mejor conocimiento de sus indicaciones, tanto en el dolor oncológico como en el dolor crónico benigno. 2. Caso Clínico: El presente caso trata sobre un paciente varón de 43 años y los efectos adversos a nivel neuropsiquiátrico del tratamiento analgésico opioide. El paciente ingresa para desintoxicación de opiáceos (tramadol, fentanilo y morfina) en contexto de historia de dolor crónico, con psicopatología asociada (trastorno ansioso depresivo, rasgos de personalidad B y C, e historia de consumo de alcohol y cocaína en el pasado). Al ingreso refiere un mal uso de fentanilo transdérmico, tramadol y morfina, sumado a abuso de quetiapina y cannabis, sin haber llegado a controlar el dolor y el descanso nocturno. Se detecta hiporreactividad afectiva y sentimientos de impotencia y desesperanza en referencia a dolores incapacitantes y a inactivación laboral y funcional global. Se realiza un encefalograma que resulta sugestivo de Encefalopatía Tóxico-Metabólica (lentificación global con frecuencias theta 4 Hz y delta 1-2 Hz). 3. Evolución La evolución del ingreso es inicialmente tórpida, consiguiéndose el paso progresivo a monoterapia analgésica con morfina retardada 60 mg cada 8 horas, con persistencia de lentificación global encefalográfica, por lo que se realiza la sustitución completa de morfina por metadona con titulación progresiva hasta 30 mg al día. Es entonces cuando se consigue alcanzar estabilidad clínica y se objetiva normalización del registro encefalográfico, así como una mejoría clara del control del dolor y en consecuencia de la clínica negativa derivada del exceso de medicación inicial, conjuntamente con una mejoría del estado anímico y de la clínica ansiosa presente al inicio del ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Sánchez, Cándido Manuel, and Doctora María Isabel Rico Rangel. "FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE ADICCIÓN A ANALGÉSICOS OPIOIDES EN PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p086.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es ejemplificar cómo el consumo de tóxicos y la comorbilidad con los trastornos mentales son factores de riesgo para el desarrollo de dependencia a opioides en pacientes tratados con analgésicos opioides. Se trata de una paciente de 53 años sin alergias y con antecedentes de isquemia mesentérica aguda con peritonitis, que requirió hemicolectomía; colecistitis y SCACEST, tratado con angioplastia. En seguimiento en Salud Mental con diagnóstico de trastorno mixto de la personalidad y sintomatología ansioso-depresiva, requiriendo ingreso en unidad de hospitalización por ingesta medicamentosa. Convive con su hijo y es dependiente para actividades básicas. Mala relación con familiares debido a conductas derivadas de su adicción. Antecedentes de consumo de cocaína y consumo actual. Fumadora de 30 cigarrillos diarios. Percibe una pensión por invalidez. En 2014 sufre una fractura del pilón tibial izquierdo tras caída, que tuvo como complicación una pseudoartrosis infectada por SAMS, requiriendo una nueva intervención. Fue derivada a Unidad del Dolor debido a dolor crónico neuropático en pie izquierdo, que impedía la deambulación. La paciente ya se encontraba en tratamiento con fentanilo, prescribiéndose tratamiento con gabapentina, tapentadol, paracetamol y fentanilo sublingual en caso de crisis de dolor. Un año más tarde se inicia pauta de deshabituación de opioides, que la paciente incumple. Actualmente la paciente continúa abusando de analgésicos opioides, con escasa adherencia al resto del tratamiento. No ha acudido a Centro de Tóxicos y Adicciones, donde ha sido derivada y frecuenta área de urgencias, solicitando prescripción de opioides. Asimismo, presenta un importante deterioro físico y en sus relaciones familiares. Como conclusión, cabría destacar el riesgo de desarrollar adicción a opioides en pacientes con antecedentes de consumo de tóxicos y síntomas depresivos a los que se les pautan analgésicos opioides, la necesidad de ser cautos en la prescripción de estos y de explorar dichos antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urruticoechea García, Ines, Sonia Bustamante, Miguel ángel González Torres, Lorea Larrañaga Rementería, Lucia Andres Rodríguez, Irma Laria Bustillo, and Ania Martínez Valle. "Caso clínico: psicosis inducida por fármacos versus episodio maniaco en un TAB." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p022.

Full text
Abstract:
1.Objetivos se trata de presentar el caso clínico de un varón que con 19 años ingresa durante un mes en la Unidad de Agudos de Psiquiatría por desorganización conductual. Es fumador de tabaco (medio paquete/día) y de cannabis desde hace 2 años (3 porros/día). Reconoce consumo puntual de anfetaminas en los días previos al ingreso mientras se encontraba de vacaciones en Benidorm con sus amigos. No antecedentes médico quirúrgicos de interés. Está diagnosticado de TDAH y en tratamiento con Concerta 90mg/día (que no ha tomado en el mes previo al ingreso). 2.Material y métodos Exploración: Consciente y orientado. Abordable, parcialmente colaborador, vociferante en ocasiones. Marcada inquietud psicomotriz, episodios puntuales de agitación psicomotriz y heteroagresividad verbal. No signos de intoxicación o abstinencia. Lenguaje espontáneo, verborreico, saltígrado, con pararrespuestas y asociaciones laxas. Ansiedad referida y manifiesta. Ideas delirantes de perjuicio y auto-referenciales (ser vigilado por la policía, drogado, envenenado...), así como de grandiosidad (sensación de tener capacidades extraordinarias, ser superdotado..). Taquipsiquia, marcada desorganización conductual. Irritabilidad y labilidad afectiva, incontinencia emocional. Probables alteraciones sensoperceptivas, soliloquios. Nula conciencia de enfermedad. No ideación autolítica. Insomnio, hiperorexia. Pruebas complementarias: - Analítica sin alteraciones, serologías (VIH, VHB, VHC, sífilis negativas - Examen de orina: sin alteraciones, Tóxicos: positivo a cannabis, anfetaminas y benzodiacepinas. - ECG: normal - TAC cerebral: Imagen hipodensa de 6 mm en sustancia blanca frontal izquierda, posible origen isquémico crónico residual, no justifica la clínica. Se recomienda control por Neurocirugía. 3.Resultados y conclusiones Mejoría de la clínica tras dos semanas de ingreso y tratamiento con Olanzapina, Depakine y Litio. A día de hoy, tras un año y medio, se encuentra completamente asintomático. No consume tóxicos ni se encuentra en tratamiento farmacológico. Hace una vida normalizada (va a la universidad, mantiene círculo social, viaja, tiene pareja...). Diagnóstico diferencial interesante (PEP, manía y TAB, psicosis tóxica)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography