To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dolor crónico - Tratamiento farmacológico.

Journal articles on the topic 'Dolor crónico - Tratamiento farmacológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dolor crónico - Tratamiento farmacológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Berrocal-Kasay, Alfredo. "Fibromialgia: Un diagnóstico que debe ser oportuno." Revista Medica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i2.252.

Full text
Abstract:
La Fibromialgia (FM) es una entidad caracterizada por dolor musculo esquelético difuso crónico que afecta mayormente mujeres entre los 30-50 años de edad. Además del dolor difuso los pacientes con FM presentan con frecuencia trastornos del sueño, depresión y fatiga. El manejo es no farmacológico (psicoterapia principalmente) y farmacológico, los antidepresivos juegan un rol importante y entre ellos dos inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina como la duloxetina y minalcipran han sido aprobados por la FDA de EEUU para el control del dolor crónico. Asimismo, drogas usadas para dolor neuropático y convulsiones también han mostrado eficacia en el tratamiento del dolor difuso crónico, una de ellas la pregabalina también ha sido aprobada por la FDA de EEUU para el tratamiento de FM. Cada vez, se reconoce con mayor frecuencia esta enfermedad, sin embargo aún falta difundir su cuadro clínico y principales comorbilidades asociadas entre los médicos del primer nivel de atención, para que su diagnóstico sea oportuno y el tratamiento lo más eficaz posible para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isla, A., M. Mozas, J. F. Cortázar, L. Arizmendi, P. Manuel, F. Torre, V. Ortiz, and J. J. Azkue. "Avances en el tratamiento farmacológico del dolor crónico. Opioides." Gaceta Médica de Bilbao 104, no. 4 (January 2007): 141–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(07)74594-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neira, Aleida, and Andrés Olaya. "Manejo farmacológico de dolor orofacial. Revisión." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 58. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1291.

Full text
Abstract:
<p>El dolor orofacial en sus fases aguda y crónica, sea somático de etiología neuropática, o asociado a condiciones psicológicas, tiene una alta prevalencia en nuestro medio. Múltiples opciones terapéuticas de tipo farmacológico se convierten en la primera línea de tratamiento y la correcta elección depende de la patología subyacente. Esta decisión no siempre se facilita debido a que no existe unidad en cuanto a los criterios diagnósticos para su clasificación. Teniendo en cuenta la multiplicidad de opciones, el objetivo de la presente revisión es analizar los tratamientos descritos en la literatura científica actual, con el propósito de brindar elementos que faciliten tomar una decisión certera en cada caso específico de dolor orofacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo González, Juan Carlos, and Édgar Augusto Gómez. "Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico." Universitas Médica 55, no. 4 (August 9, 2013): 435–47. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-4.pbfr.

Full text
Abstract:
El dolor crónico es una de las patologías que afecta con mayor frecuencia a la población general. Su tratamiento requiere usar opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas. A pesar del tratamiento, son muchos los pacientes que sufren diariamente de dolor. A partir del conocimiento de la electricidad y de su espectro de ondas eléctricas y magnéticas, surge su aplicación en medicina. Las ondas de radiofrecuencia, al ser aplicadas sobre tejidos, producen modificaciones en su estructura molecular que pueden cambiar el patrón de funcionamiento de los nervios que conducen el dolor. Esta es una revisión sobre el origen de la radiofrecuencia y su aplicación en el tratamiento del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aceituno, Héctor, José Ramón Lanz-Luces, José Antonio Lanz-Luces, Gilberto Lander Merchán, Fernando Alves da Costa, and Hecby Díaz. "Surgimiento de estrategias en el tratamiento de dolor crónico en pacientes con Covid-19. Una Revisión." Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (December 5, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.5.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia actual, la importancia en la gestión sanitaria aumenta, especialmente en el manejo de los síndromes dolorosos crónicos y de aquellos pacientes que necesiten de evaluaciones periódicas en atención primaria. En este escenario, pretendemos evaluar los factores implicados en esta nueva interacción del Covid-19 en los distintos aspectos que contribuyen al paciente con dolor crónico. Se han reportado datos esenciales de recomendaciones globales que surgen en base a experiencias de hospitales que tratan y apoyan a pacientes infectados con el nuevo coronavirus. Se analizan los riesgos de pacientes con síndromes dolorosos crónicos previos y comorbilidades en pacientes con infección por Covid-19. Se discuten los tratamientos farmacológicos, las vías fisiopatológicas involucradas, así como los factores que podrían poner al paciente en riesgo de desarrollar o mantener un síndrome doloroso crónico. Además, se ilustran formas de rehabilitación mediante la telemedicina. El dolor crónico provoca significativo sufrimiento en los pacientes con Covid-19, por lo que las estrategias logísticas y la identificación de factores de riesgo para estos pacientes son útiles, conteniendo una valoración de las comorbilidades asociadas, para mantener o incluir la terapia adecuada. El uso de la telemedicina proporciona una forma de aliviar las necesidades agudas de recursos de salud, así como de monitorear los aspectos psicológicos y el trauma posterior al evento asociado con el dolor crónico. Las políticas a adoptar deben adaptarse a cada lugar para una buena gestión de los recursos en la rehabilitación de estos particulares pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riggioni Benavides, Valeria, Cinthya Gómez Hernández, and José Carlos Alfaro Herrera. "Esofagitis eosinofílica: historia natural, diagnóstico y tratamiento." Revista Medica Sinergia 5, no. 8 (August 1, 2020): e552. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i8.552.

Full text
Abstract:
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmune, que se basa principalmente en infiltración eosinofílica del esófago. Se presenta principalmente en sexo masculino. El factor de riesgo mayormente identificado es la atopia. Sus síntomas se encuentran relacionados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico como la pirosis, náuseas,y dolor retroesternal asociado principalmente al ejercicio, epigastralgia y a la disfunción esofágica. Se identifica mediante biopsia por la presencia de 15 o más eosinófilos por campo de alto poder. Su complicación más frecuente es la estenosis esofágica. El tratamiento farmacológico, la dieta y la dilatación encapsulan los paradigmas de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Domínguez, María José, Mercedes A. Hernández Gómez, Araceli Garrido Barral, and María Jesús González Moneo. "Haciendo equilibrios entre los riesgos y beneficios del tratamiento farmacológico en demencia, dolor crónico y anticoagulación en personas mayores." Atención Primaria 50 (November 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espín De la Torre, Pablo Antonio, and Diego Armando Auqui Carangui. "Fibromialgia una causa de peregrinaje por varias especialidades médicas: a propósito de un caso." Mediciencias UTA 4, no. 4 (October 4, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.384.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La Fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor músculo- esquelético crónico; sin evidencia de afectación articular que afecta fundamentalmente a mujeres entre 30 a 50 años, no existen datos específicos para Ecuador, pero según a cálculos de investigadores el fenómeno se comporta al igual que a nivel mundial; 3% a 5% de la población, las causas exactas de la FM son inciertas, se piensa están involucrados mecanismos epigenéticos y factores genéticos. Objetivo: Describir un caso clínico de Fibromialgia una entidad clínica infra diagnosticada. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de fibromialgia una causa de peregrinaje por varias especialidades médicas. Resultados: Se presenta el caso de una mujer de 45 años de edad con historial de 1 año y medio de dolor muscular generalizado acompañado de parestesias en miembros superiores e inferiores, rigidez generalizada, disminución de la fuerza muscular generalizada, fatiga, labilidad emocional e insomnio, con un largo historial de peregrinaje con varios profesionales sin encontrar un diagnóstico claro, se concluye con el diagnóstico de fibromialgia luego de múltiples evaluaciones y se indica tratamiento no farmacológico (psicoterapia + rehabilitación física ) y farmacológico (antidepresivos tricíclicos, neuromoduladores y ansiolíticos) con evidente mejoría clínica. Conclusiones: Las características clínicas inespecíficas de la Fibromialgia, el desconocimiento de la enfermedad por el médico general y el bajo nivel de sospecha ha conducido a un infradiagnóstico lo que ha provocado un largo peregrinaje del paciente por varias especialidades médicas y por lo tanto un deterioro en la calidad de vida de los mismos, echo que hace de vital importancia abordar sus características clínicas y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buitrago, Francisco. "Un tratamiento farmacológico antidepresivo óptimo unido a un programa de automanejo del dolor mejora los resultados en pacientes con depresión y dolor crónico músculo-esquelético." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 9 (November 2009): 603. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)72742-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sotelo, Wendy, and Eduardo Acevedo Vásquez. "Controversias en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 14, 2016): 257–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1910.

Full text
Abstract:
La osteoporosis es la enfermedad ósea más común en el mundo globalizado. Produce un alto impacto en el costo de la Salud Pública debido al incremento en forma progresiva en el correr del tiempo de vida del número de personas que la padecen, originada entre otros factores por la mayor expectativa de vida poblacional y disponer de nuevos procedimientos de diagnóstico, los que han conseguido gran penetración en las atenciones de salud. Las fracturas óseas son la principal consecuencia de esta enfermedad, las que originan dolor crónico, discapacidad y pérdida de la calidad de vida, pudiendo llevar inclusive a la muerte. Existen guías clínicas internacionales vigentes que se basan en evidencias de estudios clínicos aleatorizados y que dan pautas para el tratamiento de la osteoporosis y en especial de la forma posmenopáusica, ofreciendo tanto acciones farmacológicas como no farmacológicas. A raíz de resultados de estudios de seguimiento en gran número de pacientes, se discute en la actualidad aspectos de soporte terapéuticos tradicionales, como el uso y dosis de suplementos de calcio, sosteniéndose que en los que tienen una dieta adecuada de calcio existe un aparente no beneficio en su ingesta y es posible que un grupo de ellos puedan desarrollar eventos adversos como complicaciones, tales como constipación crónica, diverticulitis, litiasis renal o enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo se reportan estudios que plantean la sugerencia de un uso con tiempo límite de bifosfonatos, sucediendo además de la pérdida de eficacia, la posibilidad de desarrollar eventos adversos como fracturas femorales atípicas y osteonecrosis de mandíbula. Este último evento adverso también es descrito con el uso de denosumab. O, por otro lado, en los que reciben teriperatida existe la infrecuente posibilidad de desarrollar neoplasias como el osteosarcoma, por lo que la recomendación es que su uso no debe superar los dos años. Finalmente, a raíz de las investigaciones sobre las concentraciones séricas de la vitamina D y su relación con los síntomas y signos que pueden dar su deficiencia, en las personas, y los posibles beneficios con acciones sobre la autoinmunidad, algunas neoplasias y una leve mejora de la masa ósea, da pie a sostener que el suplemento de vitamina D3 debe ser una parte importante en la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cordero Luján, Raymundo, Eduardo Laguna Suárez, Roberto Llanos Z., and Javier Baccini. "Dolor Pélvico Crónico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 4 (August 2, 2015): 149–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Noceda Bermejo, José J., Carme Moret Ten, and Iosu Lauzirika Alonso. "Tratamiento del dolor osteomuscular crónico." Atención Primaria 39, no. 1 (January 2007): 29–33. http://dx.doi.org/10.1157/13098276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivas, S. García, J. M. Viéitez Flórez, J. M. Monteagudo, and J. L. Zamorano Gómez. "Tratamiento farmacológico del síndrome coronario crónico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 37 (June 2021): 2134–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2021.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Zumbado, Estefanía, Adriana Acuña Alvarado, and María Fabiola Azofeifa Zumbado. "Manejo farmacológico del dolor crónico en el embarazo." Revista Medica Sinergia 6, no. 8 (August 1, 2021): e705. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i8.705.

Full text
Abstract:
Durante el embarazo el cambio de fisiología y la consideración de riesgos para el feto cambian el manejo del dolor en pacientes con condiciones crónicas. En este artículo se revisan los perfiles de los fármacos utilizados en el manejo del dolor no cancerígeno y como su uso puede cambiar durante el embarazo. Se debe aprovechar a máxima capacidad terapias no farmacológicas para manejar el dolor ya que los perfiles de seguridad de los fármacos son inciertos debido a limitaciones éticas (no se conocen dosis en las que inician efectos teratogénicos, por ejemplo) y el uso de opioides conlleva riesgos importantes (NAS, dependencia, malos resultados fetales o teratogenicidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guillemet, G., and C. Guy-Coichard. "Principios de tratamiento del dolor crónico." EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 37, no. 3 (August 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(16)78902-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sandoval Díaz, Ither. "LAPAROSCOPIA EN DOLOR PÉLVICO CRÓNICO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 2 (April 26, 2015): 89–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i273.

Full text
Abstract:
El dolor pélvico crónico es una patología frecuente en la población femenina, en especial en la edad fértil, y que a veces produce invalidez. Representa un problema muy serio en la práctica ginecológica, tanto su diagnóstico como su tratamiento. La laparoscopia es la técnica microinvasiva más utilizada para enfrentar el problema. En el presente artículo exponemos los diferentes procedimientos laparoscópicos utilizados en el tratamiento de esta patología, sus indicaciones y utilidad. En nuestro medio, los procedimientos de denervación pélvica son los más usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parra-Giordano, Denisse, Valentina Cuadro Maturana, Romina Nies Moraga, Constanza Pávez Castro, Martina Romero Torres, and Consuelo Seoane Cabezas. "Percepción de Enfermería frente al manejo del dolor en niños en un Servicio Oncológico Hospitalario en Chile." Enfermería: Cuidados Humanizados 9, no. 2 (October 22, 2020): 85–99. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v9i2.2094.

Full text
Abstract:
El manejo inadecuado del dolor en niños continúa siendo un problema. El dolor es un síntoma frecuente en los niños hospitalizados, siendo un gran desafío para enfermería, entendiendo que el dolor infantil en cáncer es multifactorial lo que dificulta su manejo. El objetivo fue conocer la percepción de los profesionales de enfermería frente al manejo del dolor en personas oncológicas pediátricas hospitalizadas durante el segundo semestre del año 2017. Metodología: Esta investigación se enmarca en el paradigma constructivista con enfoque en la teoría fundada. El estudio se realizó en el Servicio de Hemato-Oncología del Hospital Roberto del Río. Participaron seis enfermeras en una entrevista semiestructurada para un posterior análisis de contenido. Resultados: Fueron participantes de sexo femenino, adultos jóvenes y para la mayoría, esta constituye su primera experiencia laboral. El análisis cualitativo permitió estructurar la percepción del manejo del dolor en cuatro categorías con subcategorías: Definición de dolor: Concepto de dolor, Dolor en el servicio, Relevancia del dolor. Valoración del dolor: Subjetividad en la valoración, Aplicación de escalas de valoración, Experiencia personal, Rol familiar en valoración del dolor. Planificación de los cuidados: Rol de la familia en el manejo del dolor, Individualización de los cuidados, Trabajo en Equipo. Tratamiento del dolor: Tratamiento farmacológico, Tratamiento no farmacológico. Conclusiones: Se logró conocer la percepción de las enfermeras sobre el manejo del dolor, comprendiendo los niños y niñas como un ser multifactorial, que requiere una valoración adecuada, integrando el tratamiento farmacológico y no farmacológico para su remisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Begré, Stefan, Martin Traber, Martin Gerber, and Roland von Känel. "Cambio en la intensidad del dolor con venlafaxina administrada de forma abierta en pacientes con sintomatología depresiva: estudio de observación en la atención primaria." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 6 (September 2008): 298–307. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500009309.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoVenlafaxina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión y del dolor. Carecemos de datos sobre el resultado de los pacientes con dolor crónico y síntomas depresivos tratados con venlafaxina en el marco de la atención primaria. Este estudio de observación intentó definir la eficacia de venlafaxina y su prescripción por los médicos de atención primaria y psiquiatras suizos en pacientes con dolor crónico y sintomatología depresiva.Sujetos y métodosEstudiamos a 505 pacientes con síntomas depresivos que sufrían dolor crónico en un estudio prospectivo naturalista de observación con venlafaxina en la atención primaria suiza. Estos pacientes fueron tratados con venlafaxina por 122 médicos (psiquiatras, médicos generalistas e internistas).ResultadosPor término medio, los pacientes recibieron con 143 ± 75 mg (0-450 mg) de venlafaxina al día durante tres meses. Venlafaxina demostró ser eficaz tanto en el tratamiento de los síntomas depresivos como del dolor crónico.DiscusiónAunque no se observaron efectos secundarios en la mayor parte de los pacientes, posiblemente no se consiguió una respuesta satisfactoria de la depresión por administrar dosis bajas de venlafaxina. Nuestros resultados reflejan la complejidad del tratamiento de dolor crónico en pacientes con síntomas depresivos en la atención primaria.ConclusiónSon necesarios nuevos estudios aleatorizados que determinen la dosis apropiada de venlafaxina para el tratamiento de la depresión y del dolor coexistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán-Tordecilla, Deivis Nicolás, Andrés Ignacio Vecino-Ortiz, Diego Lucumí, and Graciela Mentz. "El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos." Biomédica 40, no. 2 (June 15, 2020): 243–56. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4780.

Full text
Abstract:
Introducción. La hipertensión arterial sistémica es un problema de salud pública en el mundo. En Colombia, su prevalencia es del 25 % y la mortalidad es alta. Los factores psicosociales que afectan el cumplimiento del tratamiento farmacológico no han sido estudiados suficientemente. En otros países, se ha estudiado el papel del estrés crónico en la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo.Objetivo. Examinar el papel del estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico, en pacientes hipertensos de 45 a 70 años en el 2015 y el 2016.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal de una población de pacientes hipertensos. Los datos provienen de la muestra seleccionada para el programa “De todo corazón” en Bogotá, Medellín y Quibdó. El análisis estadístico de los datos se hizo mediante análisis factorial y regresiones multivariadas.Resultados. Los resultados confirmaron una asociación positiva entre la posición socioeconómica y el grado de cumplimiento del tratamiento farmacológico, y una relación negativa entre la primera y el estrés crónico. Además, se evidenció que el estrés tiene una asociación negativa con el grado de cumplimiento.Conclusiones. Los resultados sugieren que el estrés no es un mediador entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo en Colombia. Se requieren estudios adicionales para confirmar estas relaciones con una muestra más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huerta, Ángel Segura, Roberto Díaz Beveridge, Verónica Calderero Aragón, and Laura Palomar Abad. "Manejo farmacológico del dolor crónico oncológico. Una aproximación actual." Clinical and Translational Oncology 6, no. 5 (June 2004): 272–82. http://dx.doi.org/10.1007/bf02711834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Del Castillo, Angélica. "Laparoscopía y dolor pélvico crónico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 1 (July 16, 2015): 75–79. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1391.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de 96 pacientes sometidos a laparoscopía ginecológica en la Clínica San Pablo y Hospital Vitarte, EsSalud, en Lima Perú, por el dolor pélvico crónico, quienes no respondieron al tratamiento médico, evaluándose la eficacia de esta metodología, la cual demuestra su aceptabilidad y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Egea, Alfredo. "Minineurectomía ecoguiada del nervio ilioinguinal para tratar el dolor crónico posquirúrgico: nueva técnica selectiva confirmada por disección anatómica." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 6, no. 1 (January 31, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.86.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El tratamiento del dolor crónico neural posquirúrgico todavía no dispone de ningún consenso. La neurectomía es una opción cuando fracasa el tratamiento médico. La neurectomía puede realizarse por vía anterior o posterior y de forma clásica o mediante laparoscopia, pero estos abordajes suelen ser complejos y traumáticos.Caso clínico: Presentamos una mujer operada de hernia inguinal tres años antes y con dolor crónico neural (nervio ilioinguinal) refractario a tratamiento médico. Fue operada dos veces para retirar trozos de mallas, sin que se consiguiera evitar el dolor. Se realizó después una laparoscopia extraperitoneal, que no consiguió reconocer el nervio ilioinguinal y seccionó el femorocutáneo. Ante la situación creada, se diseñó una nueva estrategia local bajo control ecográfico y se realizó una minineurectomía ambulatoria, evitando los campos quirúrgicos previos (anterior y laparoscópico).Conclusión: La minineurectomía ecoguiada es una posibilidad más que ha de considerarse en el tratamiento del dolor crónico posquirúrgico de origen neural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Belbachir, A., M. Olivier, and J. P. Estebe. "Tratamiento del dolor crónico en el perioperatorio." EMC - Anestesia-Reanimación 44, no. 4 (September 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(18)41277-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guy-Coichard, C., S. Rostaing-Rigattieri, J. F. Doubrère, and F. Boureau. "Tratamiento en los pacientes con dolor crónico." EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 28, no. 3 (January 2007): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(07)70751-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benítez del Rosario, M. A. "Diagnóstico y tratamiento del dolor oncológico crónico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 12 (January 2005): 23–32. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(05)74626-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bendaña, José Eduardo. "Dolor neuropático: actualización en definiciones y su tratamiento farmacológico." Revista Médica Hondureña 88, no. 1 (June 30, 2020): 48–51. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11591.

Full text
Abstract:
El dolor neuropático definido como el dolor que se origina como consecuencia de una lesión en el sistema somatosensorial, incluye aproximadamente el 15% de las consultas por dolor. Debido a su diversa etiología y mecanismos fisiopatológicos, el dolor neuropático crea un reto para su manejo. Su relativa frecuencia en la atención primaria se convierte un tema que todo clínico deberá saber diagnosticar, tratar e identificar para su correcta remisión. Se realizó una revisión bibliográfica narrativa a partir de artículos originales, artículos de revisión y guías clínicas encontrados en bases de datos incluyendo PUBMED, HINARI, ScienceDirect y Cochrane Library, para el periodo 2010-2018. El diagnóstico del dolor neuropático se basa en la historia clínica. No se debe retrasar el alivio del dolor con medicamentos de primera línea como ser los antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bobbio Abad, Sandra, Hugo Dante Ghersi Miranda, and Juan Felipe Hernández Añaños. "Manejo farmacológico coadyuvante al tratamiento endodóntico." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (August 8, 2014): 110. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.242.

Full text
Abstract:
Durante la terapia endodóntica, el dolor, inflamación e infección son unos de los principales motivos de consulta que afronta el endodoncista. El control de estos signos y síntomas pueden ser tratados mediante la acción de procedimientos locales, medicación local o tópica, así comode coadyudantes farmacológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martí Augé, Patricia. "La musicoterapia en el tratamiento del dolor crónico." Revista de Psicoterapia 17, no. 65 (March 1, 2006): 131–43. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v17i65.904.

Full text
Abstract:
La musicoterapia presenta indudables beneficios para el tratamiento del dolor crónico. En este artículo se ponen de relieve los aspectos sensoriales, cognitivos y afectivos que la música puede aportar como terapéutica específica en la desensibilización al dolor y los cuidados paliativos. De este modo la musicoterapia se puede integrar fácilmente en los distintos tratamiento tanto de naturaleza médica como no médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jenny, Moix Queraltó, and Casado Mª Isabel. "Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor Crónico." Clínica y Salud 22, no. 1 (2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.5093/cl2011v22n1a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Samper, J. M. Asensio. "Técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor crónico." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 59, no. 3 (March 2012): 174–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.01.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benítez del Rosario, M. A., M. C. Pérez Suárez, R. Fernández Días, and A. Cabrejas Sánchez. "Diagnóstico y tratamiento del dolor oncológico crónico (I)." Atención Primaria 29, no. 6 (2002): 374–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(02)70586-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz i Cano, Damaris, and Guillem Feixas i Viaplana. "La hipnosis en el tratamiento del dolor crónico." Revista de Psicoterapia 17, no. 65 (March 1, 2006): 125–30. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v17i65.903.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo la hipnosis ha sido asociada con áreas de conocimiento que parecen considerarse de poca validez científica. Afortunadamente, en los últimos años, el uso de la hipnosis como técnica de intervención en el área de la salud ha demostrado su eficacia. En el campo donde se han realizado mayor número de estudios y donde se ha obtenido mayor éxito ha sido en el tratamiento del dolor crónico. Aun así, deben superarse algunos obstáculos como su uso muy limitado en la sanidad pública y su escasa presencia en la investigación y la formación universitaria. El presente trabajo pretende realizar una breve revisión teórica sobre la situación actual de la hipnosis en el tratamiento del dolor crónico y apostar por su integración dentro de un tratamiento multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mercadé Cerdá, J. M., J. A. Mauri Llerda, J. L. Becerra Cuñat, J. Parra Gomez, A. Molins Albanell, C. Viteri Torres, F. J. López Gonzalez, and X. Salas Puig. "Pronóstico de la epilepsia. Inicio del tratamiento crónico farmacológico." Neurología 30, no. 6 (July 2015): 367–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabrera, S., I. Serrano, J. Sans, and A. Bardají. "Protocolo de tratamiento farmacológico en el angor estable crónico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 36 (June 2009): 2449–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(09)71451-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alcántara Montero, A., P. J. Ibor Vidal, A. Alonso Verdugo, and E. Trillo Calvo. "Actualización en el tratamiento farmacológico del dolor neuropático." Medicina de Familia. SEMERGEN 45, no. 8 (November 2019): 535–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2019.05.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tejeda-Barreras, Matín, Carlos Rodriguez-Celaya, and Manuel A. Santillana-Macedo. "Tratamiento de dolor lumbar crónico mediante radiofrecuencia pulsada y aplicación de esteroides em forma epidural: estudio comparativo." Coluna/Columna 9, no. 1 (March 2010): 24–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512010000100006.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: valorar el resultado clínico de mejoría de dolor y de escala funcional lumbar de radiofrecuencia pulsada, en comparación con aplicación de esteroides epidurales, en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar crónico. TIPO DE INVESTIGACIÓN: un ensayo clínico ciego y simple. MÉTODOS: el estudio se realizó dese mayo de 2008 a julio de 2009. Fueron 40 pacientes, de los medios institucional y privado, de la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el México, con dolor lumbar crónico. Se aplicó el cuestionario de Roland-Morris y la escala visual análoga de dolor, previa a tratamiento, y posterior al mismo. No se registraron pérdidas de pacientes en el seguimiento. Se analizaron los resultados de las diferentes variables (edad, sexo, ocupación, evolución, trabajo de carga, incapacidad, hallazgos de imagenología), estableciendo una comparación con la prueba de χ2. RESULTADOS: fueron muy similares en ambos grupos de tratamiento (χ2=2.8283, p=0.093), con dos casos complicados por punción en el grupo de esteroides epidurales, sin casos complicados por el procedimiento de radiofrecuencia pulsada. Los valores de χ2 no muestran diferencias estadísticamente significativas, con valores de p de 0.09 a 0.9. CONCLUSIÓN: la aplicación de radiofrecuencia pulsada es tan eficaz como la aplicación de esteroides epidurales para el manejo del dolor lumbar crónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintero-Villegas, A., MO Valenzuela-Almada, HS Álvarez-Manzo, and J. Calleja-Castillo. "Revisión comparativa de dolor central post-ictus y otras causas de origen encefálico: fisiopatología y tratamiento." Archivos de Neurociencias 23, no. 2 (May 17, 2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i2.7.

Full text
Abstract:
El dolor neuropático es un síntoma común en múltiples patologías, tales como el evento vascular cerebral, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson. Este artículo de revisión se enfoca en la fisiopatología del dolor central en estas enfermedades y los diferentes manejos que se han estudiado. Se revisa brevemente la fisiología del dolor y posteriormente se comenta la fisiopatología del dolor central post-ictus y su manejo farmacológico y no farmacológico. Posteriormente se compara con el dolor central causado por esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson en cuanto a su fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. Se expone una revisión basada en la evidencia de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos publicados para dichas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zambo Galafassi, Giovanna, Pedro Henrique Simm Pires de Aguiar, Newton Maciel de Oliveira, Thania González Rossi, and Paulo Henrique Pires de Aguiar. "Neurolisis del plexo celíaco: una revisión sistemática." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 1 (July 24, 2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v46i1.184.

Full text
Abstract:
Introducción: La mayoría de los pacientes con cáncer desarrollarán dolor crónico. El tratamiento tradicional sigue la escalera de tres pasos de la OMS para el alivio del dolor por cáncer. Sin embargo, este tratamiento tiende a ser ineficaz con el tiempo. A medida que la enfermedad progresa, se necesitan dosis más altas de opioides para lograr un control óptimo del dolor, aumentar los efectos adversos relacionados con ellos y afectar la calidad de vida. La neurólisis del plexo celíaco (CPN) es um método alternativo de analgesia que puede ser extremadamente útil para esos pacientes. Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de la CPN en el control del dolor crónico y revisar su técnica. Métodos: Las bases de datos PUBMED, MEDLINE y LILACS se utilizaron para realizar una revisión sistemática, utilizando el impacto como criterio de selección. Los veintiún artículos que seleccionamos se organizaron en una tabla para el análisis estadístico. Resultados: La mayoría de los estudios concluyeron que la CPN es un método efectivo para el control del dolor crónico en la parte superior del abdomen y disminuye el consumo de opioides, aunque su efectividad depende del tiempo de administración y la progresión de la enfermedad. Discusión: la CPN es un procedimiento quirúrgico que destruye las fibras neurales del plexo celíaco, responsable de la inervación sensible de las vísceras abdominales superiores. Como resultado, las vías aferentes del dolor visceral se bloquean, disminuyendo el dolor. Los pacientes que sufren de dolor crónico originado en la parte superior del abdomen debido a cáncer pancreático, pancreatitis crónica, cáncer gástrico, cáncer hepático metastásico, cáncer biliar, cáncer es-ofágico u otras patologías que involucran las vísceras abdominales superiores pueden beneficiarse del procedimiento. Múltiples enfoques están disponibles; los posteriores están asociados con menos daño de los órganos viscerales y complicaciones neurológicas. Los enfoques guiados por imágenes que utilizan tomografía computarizada están relacionados con mejores resultados. Las complicaciones son raras, se pueden encontrar complicaciones graves en menos del 2% de los pacientes. Conclusión: Los médicos deben considerar la CPN como un posible método de control del dolor para pacientes con dolor crónico originado em las vísceras abdominales superiores. Aunque el impacto en las escalas de mortalidad y dolor puede ser comparable al tratamiento analgésico convencional, este procedimiento es preferible a los pacientes debido a la menor cantidad de efectos secundarios y la disminución en el consumo de opioides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medel Rebollo, Javier, M. Victoria Ribera Canudas, Angela Mesas Idáñez, Esther Márquez Martínez, Pedro Martínez Ripol, Alejandro Candela Custardoy, Marisa Paños Gozalo, and Sara Gili Grahit. "Técnicas mínimamente invasivas en el tratamiento del dolor crónico." Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 14, no. 4 (October 2013): 135–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.semreu.2013.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

GONZALO GARCÍA, Nuria. "Tratamiento del dolor osteomuscular crónico en el paciente geriátrico." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 28, no. 1 (July 1, 2013): 37–57. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayoral, Víctor, Carmen Gomar, Sergi Sabaté, Jaume Canet, Gemma García-Mora, and Montserrat Camps. "Medicina perioperatoria y tratamiento del dolor crónico en Cataluña." Medicina Clínica 126 (January 2006): 68–74. http://dx.doi.org/10.1157/13088804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Cerván, Laura, and Alejandro Campos-Zafra. "Tratamiento alternativo en el dolor crónico en pacientes adultos." Enfermería Cuidándote 4, no. 1 (April 30, 2021): 10–20. http://dx.doi.org/10.51326/ec.4.1.5024827.

Full text
Abstract:
Objetivos: Buscar evidencias sobre los beneficios de los tratamientos alternativos para el dolor neuropático. Metodología: Se ha llevado a cabo una búsqueda en bases de datos online (pubmed, cochrane, trip, epistemonikos) teniendo en cuenta artículos publicados en los últimos 5 años. Los estudios incluidos agrupan adultos mayores de 18 años que presenten dolor crónico neuropático. Resultados: De 166 artículos obtenidos inicialmente; 9 de ellos han sido incluidos. Se probó la existencia de una variabilidad en la efectividad de los tratamientos estudiados, llegando en algunos casos a igualar al tratamiento habitual. Conclusión: Las terapias estudiadas han demostrado ser efectivas en mayor o menor medida, aunque se necesita un mayor estudio de estos tratamientos a largo plazo y en situaciones determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mulett Vásquez, Edelberto, and María del Pilar Arango Arango. "Endometriosis perineal: otra causa de dolor perineal crónico." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 51, no. 3 (September 29, 2000): 174–75. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.678.

Full text
Abstract:
La endometriosis perineal es una causa poco frecuente de consulta, pero se constituye en una importante causa de dolor perineal; una vez se tiene en cuenta en el diagnóstico diferencial no es difícil hacer el abordaje diagnóstico e igualmente el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Lizeth Jazmín, Juan Guillermo Santacruz, and Carlos Arteaga. "Analgesia epidural en dolor crónico oncológico refractario." Acta Médica Colombiana 36, no. 1 (September 20, 2019): 36–37. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2011.1515.

Full text
Abstract:
El manejo adecuado del dolor es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes con cáncer en progresión en quienes se está realizando manejo paliativo y control de los síntomas al final de la vida, sin embargo no siempre es fácil conseguir un adecuado control y no es infrecuente que nos enfrentemos a pacientes con dolor severo a pesar de un tratamiento multimodal que incluye el uso y rotación de opioides como estrategia analgésica principal. Los procedimientos analgésicos invasivos, dentro de los que se encuentran la infusión de anestésicos locales y opioides a través de un catéter epidural, puede ser una estrategia terapéutica para el manejo de estos pacientes con dolor crónico oncológico refractario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gálvez Pineda, Paulina Margarita, Diana Patricia Mora Castillo, and Julio César García Casallas. "Guía de tratamiento farmacológico del dolor agudo en el servicio de urgencias." Revista Salud Bosque 3, no. 1 (August 8, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i1.49.

Full text
Abstract:
<p>El dolor es el principal motivo de consulta en el servicio de urgencias. Sin embargo, en múltiples estudios se confirma que los pacientes en los servicios de urgencias reciben un tratamiento subóptimo. Por lo anterior, se deben adoptar estrategias para garantizar un adecuado estudio del dolor, analgesia apropiada, monitorización frecuente y nueva valoración del dolor con el objetivo de brindar analgesia adicional en caso de ser necesaria. La presente guía brinda grados de recomendación de los diferentes medicamentos utilizados en el manejo del dolor agudo en el servicio de urgencias con base en la información publicada hasta el momento. Se clasifica el dolor según las escalas internacionales validadas y se subdivide de acuerdo con el origen para orientar la elección del analgésico apropiado. Se hace un exhaustivo análisis de la utilidad de la dipirona en nuestro medio y se dan recomendaciones basadas en los datos disponibles para el uso seguro y costo-efectivo del tratamiento analgésico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno Egea, Alfredo. "Neurectomía laparoscópica transabdominal preperitoneal como tratamiento de la inguinodinia. Experiencia personal y detalles de la técnica quirúrgica." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 6, no. 2 (March 27, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.101.

Full text
Abstract:
Introducción: El dolor inguinal crónico es actualmente la complicación más temida después de una hernioplastia. Su impacto sobre la calidad de vida del paciente y su repercusión sanitaria son de primera magnitud. El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia con la neurectomia laparoscópica.Método: Estudio prospectivo y consecutivo, realizado en una Unidad de Pared Abdominal, que incluye 21 pacientes operados por dolor crónico refractario a tratamiento conservador durante más de 1 año mediante abordaje laparoscópico. Como variable principal se valora el dolor que se cuantifica mediante cuestionario y la necesidad de analgésicos. Como variable secundaria se registra la morbilidad perioperatoria.Resultados: El tiempo quirúrgico medio fue de 55 (DS 18) minutos. No hubo complicaciones intraoperatorias. Todos los pacientes tuvieron confirmación histológica de la neurectomía. Se encontraron variaciones anatómicas en 13 pacientes (61.9 %), siendo el nervio ilioinguinal / iliohipogástrico tronco común el más frecuente. En un paciente se seccionó por error el nervio femorocutáneo (4.7 %). Fue reoperado 6 meses después para completar la neurectomía del nervio ilioinguinal. Los medicamentos para el dolor neuropático fueron continuados por 5 pacientes. El dolor fue eliminado por completo en 15 pacientes (71.4 %).Conclusión: El tratamiento adecuado de los pacientes con dolor neural crónico exige de la existencia de Unidades Multidisciplinares Especializadas en Pared Abdominal. La neurectomía laparoscópica transabdominal preperitoneal es un abordaje seguro y con una eficacia adecuada siempre que se realice en pacientes muy bien seleccionados.Una adecuada formación anatomoquirúrgica es esencial para evitar lesiones inadvertidas durante el proceso de adquisición de capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Pinzón, Andrés Mauricio, and Janice Maldonado. "Tratamiento farmacológico de dolor neuropático de tipo central en pacientes con esclerosis múltiple." Revista Salud Bosque 2, no. 1 (August 8, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v2i1.86.

Full text
Abstract:
<p>La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodesmielinizante de origen inmunológico que afecta a personas entre los 16 a 40 años de edad quienes presentan como síntoma asociado frecuente el dolor neuropático de tipo central en un porcentaje del 36% al 82% de los pacientes. Dichos síndromes de dolor neuropático se evidencian por disfunción del sistema nervioso central y lesión de las asas neurales y su recubrimiento mielinico causando discapacidad y deterioro de la calidad de vida de los pacientes.</p><p>Objetivo:Evaluar la efectividad analgésica con menos efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos de dolor neuropático en pacientes con Esclerosis Múltiple.</p><p>Metodología: Se realizó una estrategia de búsqueda identificando ensayos clínicos aleatorizados sobre tratamientos farmacológicos de dolor neuropático en Esclerosis Múltiple, en las bases de datos Pubmed (1965 – 2010), Cochrane (2000 – 2010), Lylacs (2000 – 2010), Proquest (2000 – 2010), Medline (1965 – 2010) con fecha de búsqueda mas reciente Diciembre 2010. Criterios de selección estudios clínicos controlados aleatorizados con evaluación subjetiva del dolor con evaluación de Jadad mayor a 3. Como resultado de la búsqueda y selección se recopilaron y analizaron 7 estudios, 6 de ellos que compararon cannabinoides contra placebo y uno omparo el anticonvulsivante lamotrigina contra placebo.</p><p>Resultados: En los estudios de ensayos clínicos aleatorizados de cannabinoides contra placebo se encontró una disminución significativa del dolor en 3 puntos con el tratamiento con dronabinol (cannabinoides) presentando efectos adversos leves siendo los más comunes vértigo, somnolencia, xerostomía y alteración del equilibrio que no comprometían la calidad de vida del paciente. El tratamiento del dolor neuropático en Esclerosis Múltiple con lamotrigina no fue significativo con un valor de p=0,67 y con diversos efectos secundarios. Sin embargo la insuficiente calidad de los estudios encontrados en la literatura y la falta de estudios específicos del tratamiento justifican una investigación adicional con la intervención de terapias farmacológicas como anticonvulsivantes, cannabinoides, opioides y antidepresivos tricíclicos, de tamaños de muestra adecuados con el uso la escala de evaluación del dolor neuropático en Esclerosis Múltiple.</p><p>Conclusiones: La disminución significativa del dolor neuropático de tipo central en pacientes que padecen esclerosis múltiple se presentó con la molécula dronabinol, los efectos secundarios fueron leves, siendo los más comunes: vértigo, somnolencia, boca seca y alteraciones en el equilibrio. La evidencia de los estudios de tratamiento de dolor neuropático en esclerosis múltiple con cannabinoides no son conclusivos y es necesario realizar ensayos clínicos con la molécula de dronabinol vs otras farmacoterapias y placebo para así proveer mayor información de la dosis terapéutica eficaz y segura para el tratamiento. Se requieren de más estudios clínicos basados en la evidencia respecto al tratamiento del dolor neuropático de tipo central en esclerosis múltiple dado que es una patología cada día de mayor incidencia poblacional y es necesario realizar estudios donde se presenten resultados específicos que comparen y muestren los medicamentos con mayor efectividad y menos efectos secundarios que eviten el abandono del tratamiento por parte de los pacientes y que garanticen una mejor calidad de vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Munuera Jiménez, Francisco Javier, Vanesa Corral Moreno, Esther Juárez Díaz, Laura Cascos Vicente, Daniel Rodríguez Almagro, Esteban Obrero Gaitán, and Alfonso Javier Ibáñez Vera. "El método Pilates es eficaz en el tratamiento para el abordaje terapéutico del dolor lumbar crónico. Una revisión sistemática." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no. 1 (October 22, 2020): 58–64. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.10.004.

Full text
Abstract:
Objetivos: Revisar la literatura más actual para comprobar la efectividad del método Pilates en el dolor lumbar crónico respecto a su efectividad, duración y dosimetría. Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Medline, Scopus y PEDro. De 257 estudios hallados, diez son seleccionados atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión, siendo posteriormente evaluados en base a la calidad metodológica mediante la escala PEDro. Resultados: El método Pilates reduce la sintomatología asociada al dolor lumbar crónico a corto plazo, no siendo superior a otros programas activos. Su aplicación en máquinas parece ser más efectiva. Actualmente, no existe consenso respecto a su dosimetría y su efectividad a largo plazo. Conclusiones: El método Pilates puede ser efectivo a corto plazo para el abordaje terapéutico del dolor lumbar crónico, sin embargo, no ha demostrado ser superior a otros programas de ejercicios activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ordoñez, Meri. "PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES ONCOLOGICOS." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 2 (June 30, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i2.510.

Full text
Abstract:
Dada el rol esencial de la enfermera en ayudar en la recuperación de salud o asistir a un bien morir, en ambos casos con altos niveles de calidad. El presente artículo expone, con el objetivo mencionado, como abordar problemas y cuidados en pacientes oncológicos. Inicia con los principios generales del control de síntomas, el enfrenamiento al dolor y su escala de analgésicos de la OMS, así como coadyuvantes del dolor y finalmente terapias antiálgicas. Finalmente se detalla el tratamiento farmacológico y no farmacológico de ciertas enfermedades comunes a pacientes oncológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alcántara Montero, A., and S. R. Pacheco de Vasconcelos. "Beneficios potenciales de vortioxetina en el tratamiento del dolor crónico." Neurology Perspectives 1, no. 1 (January 2021): 101–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.neurop.2021.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography