To see the other types of publications on this topic, follow the link: Don Quijote de la Mancha.

Journal articles on the topic 'Don Quijote de la Mancha'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Don Quijote de la Mancha.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

RAMÍREZ LEYVA, ELSA MARGARITA. "Don Quijote de la Mancha." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 39 (July 1, 2005): 196. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.39.4084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Friedman, Edward H., Miguel de Cervantes Saavedra, Tom Lathrop, and Delaware Newark. "Don Quijote de la Mancha." Hispania 83, no. 1 (March 2000): 61. http://dx.doi.org/10.2307/346116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Imizcoz, Ruth Sanchez, Miguel de Cervantes Saavedra, Tom Lathrop, and Tom Lathrop. "Don Quijote de la Mancha 1." South Atlantic Review 65, no. 2 (2000): 210. http://dx.doi.org/10.2307/3201833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre Chaves, Marlene, and Silvia Elena García Vargas. "Estrategias metodológicas para la interpretación y el análisis de la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha." Revista Electrónica Educare 9, no. 2 (June 30, 2006): 129–67. http://dx.doi.org/10.15359/ree.9-2.7.

Full text
Abstract:
Esta propuesta metodológica surge a partir de un estudio investigativo realizado con docentes de secundaria, en el área de español, con el fin de conocer las estrategias metodológicas que se emplean en el espacio áulico para comprender y analizar la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Los propósitos que se establecieron para la investigación fueron los siguientes: Identificar las técnicas y los instrumentos que desarrollan las(os) profesoras(es) de español para estudiar la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Conocer la metodología que utilizan las(os) profesoras(es) de español para desarrollar la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Proponer una unidad didáctica para desarrollar las inteligencias múltiples en el estudio de la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. A partir del análisis de los datos, se presenta una serie de estrategias metodológicas para la interpretación y el análisis de la novela El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la asignatura de español, en particular, cambiar la percepción negativa que tienen los estudiantes sobre la lectura de la obra cumbre de Miguel de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira, Eva. "Don Quijote de los niños, Don Quijote para niños." Cuadernos Literarios 3, no. 6 (December 1, 2006): 193–201. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.131.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora analizará las estrategias discursivas de dos adaptaciones del clásico texto cervantino. La primera es el libro Dom Quixote das crianças (Don Quijote de los niños), del escritor brasileño José Bento Monteiro Lobato, un verdadero resumen del clásico cervantino transportado para el ambiente lector del Brasil de las primeras décadas del siglo XX. La segunda es el texto teatral “Don Quijote de la Mancha” de la dramaturga peruana Sara Joffré, donde la adaptación del famoso texto al universo infantil es hecha a partir del recorte de tres aventuras del héroe manchego y de su fiel escudero y llevadas a la escena a través de las técnicas y métodos del teatro épico y didáctico de Bertolt Brecht.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díez Fernández, J. Ignacio. "Confusión lingüistica y generación narrativa (cultos e iletrados)." Lectura y Signo, no. 2 (March 22, 2007): 49. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3192.

Full text
Abstract:
Se analizan las confusiones lingüísticas en Don Quijote de la Mancha y se clasifican en dos tipos: primero, las que proceden de la ignorancia, de la falta de una cultura escrita, como las que manifiesta Sancho en más de una ocasión; segundo, las que nacen de la lectura, como la muy sonada que protagoniza don Quijote en el episodio de los galeotes. Por último, se comprueba que el procedimiento no es exclusivo de Don Quijote de la Mancha sino que aparece en otros textos, como en Rinconete y Cortadillo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreira dos Santos, Rubenita Alves. "ANÁLISE DE DON QUIJOTE, UMA ADAPTAÇÃO TEATRAL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA." Letras Escreve 7, no. 3 (May 22, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2017v7n3.p35-59.

Full text
Abstract:
<p class="Padro">Este artigo analisa a adaptação teatral intitulada <em>Don Quijote, </em>baseada em uma obra clássica da literatura espanhola, <em>El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha</em> – Partes I (1605) e II (1615), de Miguel de Cervantes. Como uma adaptação envolve dois sistemas semióticos — o literário e o teatral — e visando à comprovação de que adaptação teatral e tradução intersemiótica se equivalem, faz-se necessário apresentar alguns estudos relacionados a: a) adaptação e b) tradução intersemiótica dos textos dramáticos. Dentre os autores que veem a adaptação numa perspectiva interartística, serão evidenciados os estudos de Silva e Gomes M. (2009), Dias (2007) e Diniz (2005). Alguns autores buscam fazer uma comparação entre adaptação e tradução, entre o trabalho desenvolvido pelos adaptadores e o trabalho desenvolvido pelos tradutores. Neste sentido, alguns veem a adaptação como tradução; outros, não. Assim, serão apresentadas essas duas vertentes, através de estudos de autores como Amorim (2003) e Torres (2003), entre outros. Observando-se uma interface entre os autores que se dedicam às traduções intersemiótica e literária e os que estudam a semiologia no texto teatral, serão comentadas as contribuições de Peirce (1974, <em>apud</em> Plaza, 2001), Plaza (2001), Jakobson (1973), Bassnett (2003), Ubersfeld (1978, <em>apud</em> Bassnett, 2003),Tordera Sáez (1999), Fernández (1981), Giulli Pugliatti (1976, <em>apud</em> Fernández, 1981), O. Zich (<em>apud</em> Fernández, 1981) e Kowzan (1977). No tópico “Tradução intersemiótica / adaptação teatral <em>Don Quijote</em>” serão discutidos os procedimentos da adaptação, relacionando-os aos assuntos desenvolvidos pelos teóricos estudados em tópicos anteriores.</p><p class="Padro"> </p>Palavras-chave: Don Quijote. Adaptação. Tradução intersemiótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gámez García, María del Mar. "Una lectura quijotesca de "San Manuel Bueno, Mártir", de Miguel de Unamuno." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 197–216. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una lectura quijotesca de San Manuel Bueno, Mártir (1931) con el objetivo de demostrar la influencia de la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, en esta novela corta de Miguel de Unamuno. A partir del concepto del «horizonte de expectativas», propuesto por Hans Robert Jauss, se destacarán los numerosos paralelismos existentes entre los protagonistas de Don Quijote de La Mancha y San Manuel Bueno, Mártir y las técnicas narrativas empleadas en ambas novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Friedman, Edward H., Fajardo Salvador, and James A. Parr. "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha." Hispania 84, no. 1 (March 2001): 54. http://dx.doi.org/10.2307/3657893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Avalle-Arce, Juan Bautista, Miguel de Cervantes Saavedra, Salvador Fajardo, and James A. Parr. "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha." Hispanic Review 70, no. 2 (2002): 281. http://dx.doi.org/10.2307/3246918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Park, Chul. "The Feminism in Don Quijote de la Mancha." Journal of Latin American Studies 34, no. 1 (February 28, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.17855/jlas.2015.02.34.1.125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bravo Ramón, F. Javier. "Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. de Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe B. Pedraza Jiménez. Biblioteca de Autores Manchegos-Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real, 2014; 420 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 62, no. 2 (July 1, 2014): 577–80. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i2.1160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Rodríguez-Escalona, Guillermo. "Los nombres de Don Quijote." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.003.

Full text
Abstract:
El protagonista del Quijote recibe varios nombres en etapas bien diferenciadas. La incertidumbre sobre el nombre del hidalgo del primer capítulo, la fijeza de don Quijote de la Mancha (en contraste con la inestabilidad de los apelativos Caballero de la Triste figura y Caballero de los Leones) y la autenticidad de Alonso Quijano en el capítulo final constituyen sucesivas maneras de nombrar al personaje. Esos nombres están relacionados con la conciencia que tiene de sí mismo y reflejan una sola identidad, mudable en el desarrollo de su hacerse a sí mismo. El sentido de cada uno de esos nombres está determinado por el hecho de oponerse a los otros nombres y por reflejar distintos matices de la identidad del protagonista del Quijote, lo cual le sirve a Cervantes para criticar las formas y el fondo de la novela caballeresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bazán Montenegro, Dora. "Don Quijote de la Mancha en las Tradiciones Peruanas." Aula Palma, no. 14 (May 25, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2099.

Full text
Abstract:
Mi primer contacto con la relación entre la obra de Ricardo Palma y Miguel de Cervantes lo tuve en la antigua Universidad de Madrid, hoy Universidad Complutense. Esto pese a que ya habia estudiado detenidamente la obra de Palma. sobre todo las Tradiciones Peruanas. A Don Quijote de la Mancha, en edición para adultos, lo conocía desde el primer año de Secundaria. En mi colegio San José de Cluny tenía una profesora aficionada a Cervantes y que incluso me hizo leer la novela ejemplar La gitanilla y preparar un trabajo de análisis sobre ella. Y el Quijote lo leímos en clase. Respecto a Palma, en especial a las Tradiciones Peruanas, las estudié desde el primer año de letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las analicé todas y preparé la tesis de bachillerato sobre la mujer en las Tradiciones Peruanas bajo la dirección del doctor Alberto Escobar. Posteriormente, el mismo profesor me dirigió la tesis para el doctorado de linguística y filología sobre los nombres en Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parr, James. "Don Quijote de la Mancha by Miguel de Cervantes." Hispania 99, no. 4 (2016): 702–3. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2016.0126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramón y Cajal, Santiago. "La Psicología de Don Quijote de la Mancha y el Quijotismo." Arbor CLXXIX, no. 705 (September 30, 2004): 1–12. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i705.536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Íñiguez-Barrena, María-Lourdes. "El periódico literario: un ejemplo práctico con «Don Quijote»." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 125–28. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-24.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para hacer más atractivas y participativas las clases de Literatura. Se trata de realizar un periódico a partir de la obra más universal de nuestras Letras, «Don Quijote de la Mancha». La autora nos explica paso a paso la elaboración de esta tarea, que cuenta con dos tipos principales de actividades: trabajo individual de cada alumno y trabajo grupal necesario para una labor conjunta, como es la edición de un periódico de centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Faedo, María José. "Detección y análisis de «errores separativos» para determinar las fuentes de la traducción al inglés del Quijote realizada por Charles Jarvis en el siglo XVIII." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.010.

Full text
Abstract:
En este artículo trataré de demostrar si cuando Charles Jarvis afirmaba que su traducción del Quijote (La vida y hazañas del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Traducido del español original Miguel de Cervantes Saavedra, 1742) había sido hecha directamente de la edición española de la obra maestra de Cervantes patrocinada por John Carteret (Vida y hechos del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, 1738), decía la verdad, o si se había inspirado en traducciones previas. A tal fin, utilizaré el método de Alberto Blecua que consiste en la detección y análisis de lo que él denomina “errores separativos” (1983) para comparar la versión de Jarvis con las producidas por Thomas Shelton (1612) y John Philips (1687), con una abreviada de E. S. (probablemente Edwin Sadleir, 1689) y con las de Peter Motteaux (1700-1703) y Edward Ward (1711).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parra Luna, Francisco. "¿Por qué Villanueva de los Infantes es el “lugar de La Mancha” en El Quijote?" Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 181–93. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.51.

Full text
Abstract:
Se parte del hecho de que El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha es solo una novela. Se trata sí, de una historia, de un relato ficticio, pero también en tanto que representativa de las primeras novelas realistas, describe sitios, épocas y personajes que correspondían a los siglos XVI y XVII cuando fue concebida o escrita. La Mancha, El Toboso, Barcelona, la expulsión de los moriscos por Felipe III o la mención al bandido Roque Guinart en Cataluña, demuestran que Cervantes estaba describiendo sitios, personajes y épocas reales. ¿Por qué no intentar conocer el “lugar de La Mancha” de donde salió don Quijote? En el presente trabajo, y a partir de diferentes metodologías utilizadas por el autor en trabajos anteriores, se va a pre-verificar que dicho lugar fue Villanueva de los Infantes, en la parte sureste de la provincia de Ciudad Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díez de Revenga, Francisco Javier. "«El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», de Miguel de Cervantes Saavedra (ed. de Diego Martínez Torrón)." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (January 16, 2021): XIV—XVI. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.xiv-xvi.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trujillo Dennis, Ana. "Ehon Don Kihōte de Serizawa Keisuke: Don Quijote como puente entre culturas." Mirai. Estudios Japoneses 3 (July 15, 2019): 177–88. http://dx.doi.org/10.5209/mira.63100.

Full text
Abstract:
En el año 1937, el artista japonés Serizawa Keisuke publicó una edición ilustrada de la gran obra maestra de la literatura española y universal, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, bajo el título de Ehon Don Kihōte (o Libro ilustrado de Don Quijote). Este libro ilustrado japonés es una adaptación cultural de la obra cervantina al contexto cultural japonés. En este artículo se quiere poner el foco en el contexto en el que Serizawa creó esta obra, que surgió de un encargo privado y se creó en el contexto del movimiento Mingei, y que sirve de ejemplo de cómo los intercambios y las interacciones entre culturas pueden ser herramientas muy útiles para establecer lazos de amistad, entendimiento y admiración entre ciudadanos de culturas distantes y distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas López, Odilíe. "Viajando con Don Quijote en el siglo XXI." Revista Electrónica Educare 9, no. 2 (June 30, 2006): 125–28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.9-2.6.

Full text
Abstract:
El Quijote ha cabalgado con nosotros por largo tiempo y como si no fuera suficiente la lucha contra los molinos de viento, don Quijote de la Mancha tendrá que luchar contra muchas situaciones de nuestra época actual. ¿Logrará esta hazaña el Caballero de la Triste Figura? El reto es dar la respuesta. Por tal motivo, la autora de este ensayo traslada al Caballero de la Triste Figura y lo inserta a la sociedad del siglo XXI. Transforma los valores, costumbres y puntos de vistas de la época en que se desarrolla la obra literaria y establece una serie de correlaciones entre el texto literario, el personaje principal y las diversas situaciones cotidianas actuales. Ciertamente, Don Quijote seguirá luchando contra las situaciones de nuestra época actual. Sin duda alguna este hidalgo está aún entre nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mohamed Lozano, Yasmina. "Don Quijote de la Mancha y san Ignacio de Loyola en la reinterpretación de Miguel de Unamuno." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 37 (July 8, 2019): 163–83. http://dx.doi.org/10.5209/dice.64999.

Full text
Abstract:
Miguel de Unamuno comparó insistentemente a su Caballero de la Fe, don Quijote, con diversas figuras religiosas. No obstante, uno de los paralelismos sobre los que más insistió fue el del jesuita san Ignacio de Loyola. A su vez, nuestro autor varió de roles, presentádose la mayoría de veces como su profeta, encargado de predicar con la palabra e incluso el ejemplo la acción quijotesca. En otras ocasiones, llegaría compararse con don Quijote en momentos en los que previamente lo había equiparado ya al santo jesuita, creándose así otra indirecta autodivinización. En este artículo se pretende ofrecer una vinculación multidireccional entre el don Quijote unamuniano, san Ignacio, Pedro de Ribadeneyra —biógrafo del santo— y el mismo Unamuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

임주인. "The Identity of Morisco en Don Quijote de La Mancha." Cross-Cultural Studies 38, no. ll (March 2015): 265–95. http://dx.doi.org/10.21049/ccs.2015.38..265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

SUZUKI, Masashi. "El texto que se cierra, Don Quijote de la Mancha." HISPANICA / HISPÁNICA 1998, no. 42 (1998): 49–60. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1998.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro Durán, Rosa. ""Lazarillo de Tormes" en las páginas de "Don Quijote de la Mancha"." Philologia Hispalensis 2, no. 18 (2004): 107–16. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2004.v18.i02.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

LACERDA NETO, Aristóteles De Almeida. "DOM QUIXOTE E CAPITÃO VITORINO: HERÓIS PROBLEMÁTICOS." Revista Graphos 19, no. 2 (December 26, 2017): 186. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2017v19n2.37692.

Full text
Abstract:
Este trabalho expõe uma comparação dos protagonistas dos romances Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, e Fogo morto, de José Lins do Rego, sob a categoria do herói problemático de Georg Lukács.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Asqueta Corbellini, María C. "400 años de don Quijote y Sancho." MEDIACIONES 3, no. 5 (February 1, 2005): 31–40. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.3.5.2005.31-40.

Full text
Abstract:
En el marco de las celebraciones que en el ámbito universal tienen como objetivo conmemorar los cuatrocientos años de la primera parte de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se incluye este artículo que refleja el interés que el Departamento de Lenguaje y Comunicación y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto sienten por la lengua española y por su literatura como la expresión de la identidad hispanohablante manifiesta en los procesos culturales mediante los cuales la sociedad, en particular aquella de quienes luchan por la reivindicación de los espacios en los cuales legítimamente deben escucharse, comprenderse e interpretarse las voces que, dialógicamente, representan con justicia el mundo de los hechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Montes, Antonio. "El principio de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha." Letras (Lima) 76, no. 109-110 (December 14, 2005): 49–56. http://dx.doi.org/10.30920/letras.76.109-110.5.

Full text
Abstract:
E l ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes (1547-1616) es una obra de lectura imprescindible para todo hablante del idioma español. Por haber sido publicada hace cuatrocientos años, el acceso al mundo inolvidable de la novela se nos hace más fácil si contamos con una edición que nos guíe con sabiduría y discreción por las páginas gloriosas de esta magna creación del genio cervantino. Esa función es la que cumple, por ejemplo, la preparada por Martín de Riquer, insigne especialista en la novela española por antonomasia, y en cuyo nombre rendimos homenaje a todos aquellos estudiosos que se han dedicado a la tarea ingente de perpetuar la presencia impresa del Quijote entre los lectores de todas las épocas y de todas las sociedades que recorren admirados las andanzas del famoso hidalgo manchego y de todos los personajes que lo rodean y lo complementan, entre ellos, el singular Sancho Panza, par irremplazable del protagonista más universal de las letras castellanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alonso Pérez-Ávila, Beatriz. "La creación sinfónica tras el III centenario del Quijote. El compositor Emilio Serrano y su obra de temática cervantina." Cuadernos de Investigación Musical, no. 2 (November 17, 2017): 39–58. http://dx.doi.org/10.18239/esmusic_2017.02.1548.

Full text
Abstract:
Emilio Serrano y Ruiz (1850-1939) es una figura de relevancia fundamental para comprender la música española de finales del siglo XIX y principios del XX. A pesar de que su labor compositiva destaca por presentar obras de envergadura en todos los géneros, Serrano es recordado exclusivamente como autor lírico. Sin embargo, recientes investigaciones muestran un catálogo sinfónico de primera línea en el que destacan dos poemas sinfónicos dedicados a la inmortal obra de Cervantes, compuestos bajo el fervor cervantino de la celebración del III centenario (Alonso, 2015). En este artículo se presentan La primera salida de Don Quijote de la Mancha y Don Quijote de la Mancha, canto segundo. Los molinos de viento, revisándose las interpretaciones en concierto, estableciendo las características del lenguaje compositivo del autor y, finalmente, se sitúan en el contexto de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos, Juan Pablo. "Francisco Umbral, lector de "Don Quijote"." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 1 (June 10, 2020): 110–23. http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v10i1.9456.

Full text
Abstract:
El artículo discute la hasta ahora inadvertida relación entre Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con la vida y obra del novelista español Francisco Umbral. A pesar de haber escrito una numerosa cantidad de textos sobre autores canónicos de la literatura española, Umbral prestó escasa atención a Cervantes. El propósito del artículo es establecer las escasas pero significativas afinidades que Umbral expresó hacia la figura de Cervantes y el protagonista de su novela. Para evidenciar este complejo vínculo, el artículo compara, en primer lugar, el personaje de Alonso Quijano con Umbral mismo en tanto figura pública. En ambos casos existe una negociación entre la realidad y la ficción, que nos conduce a problematizar el concepto de “mito” como paradigma del individualismo moderno según Ian Watt. La segunda parte del artículo examina las metáforas históricas que Umbral descubre en su lectura de Don Quijote. Finalmente, la tercera parte reflexiona en torno a las similitudes entre Quijano y Umbral como héroes y polemistas. Las conclusiones apuntan a que la interpretación de Umbral es sintomática de una perspectiva compartida por los escritores españoles a finales del siglo XX sobre la novela de Miguel de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Stojanović, Jasna. "Las traducciones serbias del Quijote." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 2 (December 7, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2015.2.0.1898.

Full text
Abstract:
Las catorce traducciones serbias de Don Quijote de la Mancha han ido publicándose desde 1862 hasta 2008 (primeras ediciones). Estas versiones varían bastante entre sí: las hay integrales, abreviadas, adaptadas para uso infantil (juvenil, escolar), más o menos fieles al original, realizadas del español, del francés, del alemán y probablemente de algún idioma más. En este trabajo nos proponemos presentar las tres traducciones principales publicadas en Serbia, integrales y realizadas directamente del castellano: las de 1895, 1988 y 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mariscal Hay, Beatriz. "Una lectura del Quijote. Avellaneda y el Conde Peranzules." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 57. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.004.

Full text
Abstract:
Este trabajo está dedicado a un aspecto de la desatinada lectura de Avelladena que dio lugar a la pretendida continuación de la “genial invectiva contra los libros de caballería” de Miguel de Cervantes. Se centra en la utilización que hace Avellaneda de romances relacionados con el cerco de Zamora para componer su espuria continuación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y su posible influencia en la segunda parte del Quijote cervantino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Estrada, Francisco. "Pastores en el 'Quijote'." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 15. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.002.

Full text
Abstract:
En el Quijote un hidalgo de la Mancha pierde el juicio por leer libros de caballerías e imitar las aventuras que cuenta esta literatura. Lee también libros de pastores, pero los pastores existen en su realidad social y es un oficio de las gentes del campo. Sancho declara haber sido pastor. La poesía de Garcilaso atrae a su señor don Quijote, y en una ocasión se la muestra en prosa a Sancho. Dulcinea es el nombre que da don Quijote a su amor, y parece nombre de pastora. Unos cabreros oyen un discurso pastoril que les dirige don Quijote. Y unos pastores lo acercan a Sierra Morena al entierro de Grisóstomo, que ha muerto de amor por Marcela. También asiste a la preparación de las bodas de Camacho, un rico pastor, y ayuda a que la novia se case con Basilio, un pastor pobre. Finalmente, don Quijote es derrotado como caballero por un amigo que quiere que se retire a la aldea. Obligado a regresar a su casa por un acuerdo con el que lo ha vencido, entonces él y sus amigos y vecinos, se preparan para vivir a la manera pastoril, y el hidalgo recobra la razón, y así muere cuerda y cristianamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Relvas, Maria de Jesus Crespo. "Lear and Quijote, two wanderers on uneven paths." Grove - Working Papers on English Studies 26 (October 24, 2019): 117–26. http://dx.doi.org/10.17561/grove.v26.a7.

Full text
Abstract:
King Lear of Britain and Don Quijote de la Mancha, both old and frail, are dwellers of two very different worlds and eras. The ways they were devised and shaped by William Shakespeare and Miguel de Cervantes generate nonetheless diverse similarities that emphatically expose crucial traits of the human nature. The meaningful, more obvious dichotomies in the texts – such as Reality/Fantasy, Sight/Blindness, Truth/Falsehood, Loyalty/Treachery – frame the complexity of the protagonists and are metaphors of their antithetical features. On the other hand, their alienation, misapprehension and distortion of the surrounding realities turn them into wanderers on uneven, problematic paths, while their frail physical condition discloses a surface layer that encapsulates assertive individuals. This essay approaches Shakespeare’s and Cervantes’ texts by focusing on such aspects, as well as on the respective contextualisation. Each work constitutes a challenging exemplum of a unique, proficuous broad age that wisely amalgamated the old and the new: amidst a multitude of cultural traditions, King Lear primarily embodies the expansion of Tragedy, while Don Quijote de la Mancha primarily materialises the transition to a new stage of Modernity. Keywords: Lear; Quijote; dichotomies; alienation; tradition; innovation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sagrario del Río Zamudio, María. "Notas sobre cortesía/descortesía en Cervantes y Borges." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 103–16. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.103-116.

Full text
Abstract:
En este artículo el objetivo principal es ver si se pueden aplicar las estrategias de cortesía/descortesía tanto de la novela de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, como del relato de Borges, Pierre Ménard, autor del Quijote, autores que tienen como obra en común el Quijote y que compondrá el corpus de este trabajo siguiendo como base un artículo de Haverkate del 2001 (129-148). Todo ello se hará desde la perspectiva de la Pragmalingüística que considera las estrategias verbales índices del comportamiento en la interacción entre, en este caso, los personajes y las posibles aplicaciones del análisis de la conversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Kwon, Misun. "The love image of Dulcinea in Don Quijote de la Mancha." Estudios Hispánicos 92 (September 30, 2019): 163–85. http://dx.doi.org/10.21811/eh.92.163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dos Santos, Sebastião Lourenço, and Letícia Dos Santos Caminha. "Cognição e relevância: uma análise pragmática da loucura quijotesca." Revista Memorare 7, no. 2 (September 8, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.19177/memorare.v7e22020133-150.

Full text
Abstract:
Analisamos o comportamento patológico do personagem cervantino, Don Quijote, a partir da perspectiva da Teoria da Relevância (SPERBER; WILSON, 2001). Abordamos a loucura quijotesca como consequência de um enviesamento cognitivo decorrente da relação “custo-benefício” sob a qual trabalha a mente humana na interpretação do significado de novas informações. A análise parte das situações comunicativas narradas nos capítulos IV, VIII, XVIII, XXI e XXII da primeira parte do romance El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cujo protagonista desenvolve uma patologia mental após a intensa e contínua leitura de novelas de cavalaria, a mudança de sua conduta é evidenciada na restrição dos contextos aos quais ele recorre para interpretar o significado das informações que processa em suas interações. Assim sendo, os delírios de Don Quijote apresentam-se como disfunções pragmáticas, que podem ser explicadas pelo Princípio de Relevância que orienta a mente humana a processar apenas as informações mais relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Borham-Puyal, Miriam. "La resiliencia del mito quijotesco: Don Quijote Z o el mash-up del clásico." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 35–55. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.002.

Full text
Abstract:
Entre las más recientes apropiaciones de Don Quijote de la Mancha cabe destacar el mash-up como un comentario a la inagotable presencia del texto de Cervantes en la cultura contemporánea. Don Quijote Z (2010) proporciona un original acercamiento al texto quijotesco: en vez de reescribir a don Quijote en un contexto nuevo, reformula la obra cervantina con elementos de la literatura zombi. El mash-up quijotesco supone, por su propia naturaleza genérica, un reto a las políticas de exclusión del canon, y se muestra autorreferencial al comentar su propia posición en los márgenes de este. Lo hace al desarrollar una parodia cervantina del género Z, pero también de la escritura académica, al mismo tiempo que mantiene un enfoque satírico sobre los valores sociales y culturales contemporáneos. El presente artículo explora los motivos tras esta resiliencia quijotesca en la literatura y la cultura, que se hace evidente en el mash-up Z del clásico de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Talens, Jenaro. "Deconstructing narrativity on the screen Re-reading Don Quixote in Albert Serra’s Honor de cavalleria (Spain, 2006)." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19385.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la lectura llevada a cabo por el cineasta catalán Albert Serra en su película Honor de cavalleria de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, analizándola en términos de traducción/reescritura interdiscursiva, donde no se adapta tanto la materia argumental cuanto la lógica enunciativa que subyace a la novela cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Talens, Jenaro. "Deconstructing narrativity on the screen Re-reading Don Quixote in Albert Serra’s Honor de cavalleria (Spain, 2006)." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19385.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la lectura llevada a cabo por el cineasta catalán Albert Serra en su película Honor de cavalleria de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, analizándola en términos de traducción/reescritura interdiscursiva, donde no se adapta tanto la materia argumental cuanto la lógica enunciativa que subyace a la novela cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Karl Ulrich, David. "Las piedras y la construcción psicológica de don Quijote." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.001.

Full text
Abstract:
Elemento tanto de creación como de destrucción, no es extraño que surja la piedra como uno de los símbolos más potentes en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Las interpretaciones más comunes de la piedra proceden de la tradición judeocristiana, es decir, la dureza y la resistencia asociadas con la fe. Este artículo, sin embargo, se propone ampliar el tema y cubrir la relación de la piedra con el castigo, la muerte, el martirio, incluso su relación con la resurrección. A través del análisis de cinco episodios se intentará ver cómo la naturaleza polivalente de las piedras refleja la polivalencia de la psicología de don Quijote y su transición de colérico a melancólico. Se investigará igualmente el papel arquitectónico de la piedra tanto en la construcción como en la destrucción de los ideales, y, por extensión, en la misma identidad del personaje central de la obra cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Remiro Fondevilla, Sonia. "La presencia de Don Quijote de la Mancha en la microficción argentina." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 3 (May 25, 2018): 128–45. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a10.

Full text
Abstract:
Don Quijote de la Mancha ha ejercido una influencia fundamental a lo largo de la historia de la literatura, y lo sigue haciendo con los microrrelatos, un género actual y a priori tan apartado de sus características definitorias. Las historias y los personajes conocidos por los lectores permiten hacer elipsis a los microrrelatistas argentinos para centrarse en otros propósitos: rebatir, homenajear o intentar cambiar la historia original. Asimismo, los juegos de verdad-ficción de la novela cervantina también encuentran un lugar perfecto para seguir apareciendo en este nuevo género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuevas Guerrero, Carlos. "Pynchon el más cervantino de todos. Influencia de Don Quijote en Mason y Dixon Pynchon the most Cervantine of all Influence od Don Quixote on Mason & Dixon]." LOGOS Revista de Filosofía 135, no. 135 (July 21, 2020): 79–86. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v135i135.2721.

Full text
Abstract:
Este estudio consistirá en resaltar la presencia de Don Quijote, en la novela Mason y Dixon de Thomas Pynchon, quizás el más cervantino de los escritores norteamericanos del siglo XX. Entenderemos a Mason y Dixon como una sinécdoque de la patente relación entre Don Quijote y la novela postmoderna norteamericana; resultando el Caballero de la Triste Figura el ADN mismo de cualquier novela, las condiciones de posibilidad de cualquier ficción, una esfinge ineludible en las propuestas novelísticas del porvenir. Esta lectura se dividirá en dos partes. La primera sección tratará sobre cómo un capítulo de la primera parte del Quijote da inicio a la transformación de la literatura mundial y, la segunda parte, cómo se vincula Cervantes con el misterioso autor de El Arcoiris de la Gravedad Palabras clave Don Quijote, Miguel de Cervantes, Thomas Pynchon, Canon. Referencias Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, 2 v. ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 2006 Bloom, Harold, Ed. Modern critical interpretations: Thomas pynchon’s gravity’s rainbow. New York: Chelsea House Publishers, 1986. Caravaggio, Jean, Cervantes. Madrid: Espasa-Calpe, 1987. Carroll, Carleton W. (Ed.): “Chretien De Troyes: Erec and Enide”, New York & London, 1987), 1987. Chamorro , María Inés, Gastronomía del Siglo de Oro español. Barcelona, Herder, 2002 De Cervantes Saavedra, Miguel. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Introducción y anotaciones Jaime García Maffla. Santa fe de Bogotá: Panamericana Editorial, 1997. _______________ . Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004. _______________ . Novelas Ejemplares, edición de María Teresa Mateu. Madrid: Cátedra, 2016. Dnega, Susana (ed.), «The British Novel in the 80s: Historiographic Metafiction, the Way Ahead», Actas del XIV Congreso Nacional de AEDEAN (Eds .), Federico Eguiluz y cols ., Vitoria, Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1992 . 81-96. Duggan, Joseph J. The Romances of Chrétien de Troyes, Yale University Press, 2001. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Editorial Romont. 1986. Uitti , Karl. Chretien de Troyes Revisited, Twayne Publishers, New York, 1995. Jofré, Manuel, «Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalización, Diálogo socrático y sátira menipea”. Revista chilena de literatura, (67), 2005, pp.113-129 Lezama Lima, José. La cantidad hechizada, Obras completas, Tomo II, Ensayos/cuentos, México, Aguilar, 1977. Ortega, Julio. «Don Quijote, hijo de la imprenta y padre del Humanismo moderno». Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018 Pynchon, Thomas. Mason y Dixon. Barcelona: Tusquets, 2000. _______________ . El arco iris de la gravedad. Barcelona: Tusquets, 2002. _______________ . Vicio Propio. Barcelona: Tusquets, 2011. Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, trad. Carlos Sahagún, Madrid, Taurus, 1966 Sábato, Ernesto. El túnel. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1978.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Ruano, Fernando. "El elemento musical en la novela cervantina «Don Quijote de la Mancha»." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 6, no. 2 (November 2018): 175–89. http://dx.doi.org/10.13035/h.2018.06.02.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez, Álvaro. "Counterdefinitions of Reality: Translating the World in Don Quijote de la Mancha." Comparative Literature Studies 43, no. 4 (2006): 414–27. http://dx.doi.org/10.1353/cls.2007.0021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Altamirano, Magdalena. "Las estacas de don Quijote: Tradición literaria, romancero cidiano y parodia en el primer Don Quijote de la Mancha (17, 19)." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 36, no. 2 (2016): 79–106. http://dx.doi.org/10.1353/cer.2016.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bernal, Antonio Preciado. "Curiosidad y mediación Del Lucio de Apuleyo al Anselmo/Lotario de Cervantes." Verba Hispanica 4, no. 1 (December 31, 1994): 125–30. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.125-130.

Full text
Abstract:
Somos de la opinión de que El Curiosa lmpertinente (Torno II, Caps. 23, 24 y 25) no se puede analizar sin tener en cuenta la gran cornice constituida por la novela que lo rodea, Las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; no es menos cierto que este relato tiene una autonomía y se puede analizar también sin entrar en los paralelismos estructurales que indudablemente tiene con el todo de la obra. Estos paralelismos comienzan ya desde su colocación, no por azar simultánea en el tiempo de la narración ala lucha de don Quijote con los cueros de vino -clara referenda al episodio de Lucio y los odres de vino en el Asno de Oro de Apuleyo, la más elegante obra latina sobre la curiositas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos y Fernández, Francisco Javier. "Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.70.

Full text
Abstract:
Se presenta una visión de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Pausa, distrito del Cuzco, en 1607, con motivo de la entrada oficial del virrey Hurtado de Mendoza en Lima. Un caballero cordobés representó simbólicamente la figura de don Quijote, acto que fue la atracción del festejo. Un año antes habían llegado a Lima unas docenas de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que se había publicado en 1605, lo que prueba que el comercio de libros entre España y América era importante. La fiesta se ajusta a la estructura y desarrollo de las llamadas “fiestas barrocas”, que aquí se analizan, recogiendo luego una bibliografía histórica con las referencias de este tipo de actos celebrados en Lima y el Perú a comienzos del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-Magallón, Jesús. "Galleguismo y quijotismo: a propósito del tricentenario del Quijote." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 119–43. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.005.

Full text
Abstract:
En 1905 se cumplía el tercer centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. Después de las experiencias de otras celebraciones en el último cuarto del siglo XIX, en particular la de Calderón en 1881, algunos intelectuales españoles proponen una conmemoración grandiosa y espectacular para el tercer centenario del Quijote, idea que retoman los políticos de Madrid. En este artículo vamos a explorar el contexto nacionalista, político y cultural de la propuesta de celebración, pero sobre todo vamos a estudiar cómo es recibida esa propuesta en una nacionalidad histórica como Galicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography